Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Autor "Aguilar Armas, Haydee Mercedes"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes sobre el amor en estudiantes de una universidad de la ciudad de Ica 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Quispe Brizuela, Tomas Eduardo; Aguilar Armas, Haydee MercedesLa presente investigación busca determinar diferencias en las actitudes sobre el amor en estudiantes de una universidad de la ciudad de Ica 2023, así como identificar diferencias según el sexo. Para lograr ello se ejecutó una investigación de tipo básica, con metodología descriptiva/comparativa y diseño no experimental/transversal, en una población de 182 estudiantes, a los cuales se les evalúo con la encuesta Love Attitudes Scale: Short form (LAS) de Hendrick et al. (1998), adaptada al español por Ubillos & Barrientos (2001) como Escalade actitudes sobre el amor y con validez y confiabilidad en el Perú de Escobar (2018). Los resultados arrojados señalan como actitud predominante el estilo Eros, tanto en varones como en mujeres. Esta actitud se caracteriza por el amor romántico y fundamentado en la atracción física y el deseo sexual. Por otro lado, la comparación según sexo indico que solo en tres actitudes se observan diferencias estadísticamente significativas, donde en los varones se presentan significativamente más las actitudes Ludus y Ágape, mientras que en mujeres se presenta significativamente más la actitud Pragma.Ítem Análisis de la efectividad de la terapia familiar sistémica en violencia familiar 2017 – 2021(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-05) Canchari Taype, Heber Faber; Vivanco Diaz, Abel Isaac; Aguilar Armas, Haydee MercedesLa investigación es de tipo básico, enfoque cualitativo, diseño revisión de la literatura se encarga de analizar los datos existentes para enriquecer y fortalecer la teoría. En el presente trabajo académico se analizó las fuentes de revistas indexadas tales como Redalyc, repositorios de universidades nacionales e internacionales que publican en Latindex, Google académico para el uso de fuentes de artículos de investigación actualizados. Se tiene en total diecinueve artículos de investigación de revistas indexadas y repositorios institucionales para el análisis sistemático respectivo. Con conclusiones fueron que La influencia de la efectividad de la terapia familiar sistémica se ve demostrada en varios de los artículos que manifiestan que gracias al enfoque sistémico se puede trabajar los problemas de violencia familiar que padecen en algunas familias, que tienen un grado cohesión y adaptabilidad inadecuado de acuerdo al modelo Circumplejo de Olson (1985). Ya que el autor manifiesta que se tiene que tener en cuenta los cambios en las jerarquías, juego de roles y estar en constante cambio para mantener un equilibro estable (Minuchin, 1975). Menciona que cambiar de un estado de morfostasis a un estado de morfogénesis es lo más adecuado para solucionar los problemas que pasan en el ambiente familiar, núcleo familiar o sistema familiar.Ítem Análisis de las consecuencias del divorcio en los hijos infantes(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-02-12) Cruz Chávez, Evelyne Nilda; Vilchez Sullón, Kenllu Joel; Aguilar Armas, Haydee Mercedes; -El objetivo principal del trabajo académico fue analizar y categorizar las consecuencias del divorcio en los hijos durante la niñez, así como describir modelos terapéuticos aplicados para tratar a niños de padres divorciados. Para tal efecto, se realizó la revisión de múltiples estudios de investigación relacionados con el tema de interés. El diseño de investigación corresponde a una revisión bibliográfica. A partir de los 10 estudios de investigación revisados los hallazgos permitieron concluir que el divorcio es un problema social cuyaincidencia se viene incrementando año tras año y trae consigo consecuencias en los hijos, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Se concluye que los síntomas y signos más significativos de los niños identificados mediante el análisis de esta investigación, arrojaron 4 dimensiones, la primera emocional; mostrando irritabilidad, depresión, ansiedad, tristeza y cambios de humor, la segunda dimensión a nivel conductual, mostrando alteración del comportamiento, alteración en la alimentación y sueño e hiperactividad, una tercera dimensión a nivel social manifestándose en la dificultad de relacionarse y hacer nuevos amigos en diferentes contextos y la cuarta dimensión académica, mostrando bajo rendimiento escolar, desinterés en las labores escolares o problemas de adaptación cuando a raíz del divorcio el niño debe cambiarse de colegio. Dentro de los enfoques psicoterapéuticos destaca la psicoterapia familiar de enfoque sistémico para tratar a los niños de padres divorciados ya que no se puede tratar al niño de forma aislada, sino tratar a todo el sistema familiar para el restablecimiento de su salud mental.Ítem Análisis de las consecuencias del divorcio en los hijos infantes(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-06) Cruz Chávez, Evelyne Nilda; Vilchez Sullón, Kenllu Joel; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl objetivo principal del trabajo académico fue analizar y categorizar las consecuencias del divorcio en los hijos durante la niñez, así como describir modelos terapéuticos aplicados para tratar a niños de padres divorciados. Para tal efecto, se realizó la revisión de múltiples estudios de investigación relacionados con el tema de interés. El diseño de investigación corresponde a una revisión bibliográfica. A partir de los 10 estudios de investigación revisados los hallazgos permitieron concluir que el divorcio es un problema social cuya incidencia se viene incrementando año tras año y trae consigo consecuencias en los hijos, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Se concluye que los síntomas y signos más significativos de los niños identificados mediante el análisis de esta investigación, arrojaron 4 dimensiones, la primera emocional; mostrando irritabilidad, depresión, ansiedad, tristeza y cambios de humor, la segunda dimensión a nivel conductual, mostrando alteración del comportamiento, alteración en la alimentación y sueño e hiperactividad, una tercera dimensión a nivel social manifestándose en la dificultad de relacionarse y hacer nuevos amigos en diferentes contextos y la cuarta dimensión académica, mostrando bajo rendimiento escolar, desinterés en las labores escolares o problemas de adaptación cuando a raíz del divorcio el niño debe cambiarse de colegio. Dentro de los enfoques psicoterapéuticos destaca la psicoterapia familiar de enfoque sistémico para tratar a los niños de padres divorciados ya que no se puede tratar al niño de forma aislada, sino tratar a todo el sistema familiar para el restablecimiento de su salud mental.Ítem Aportes de la neuropsicología infantil en el desarrollo de la regulación emocional en niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Chavez Flores, Duverly Dos Santos; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl objetivo de esta investigación fue describir los aportes de la neuropsicología infantil en el desarrollo de la regulación emocional en niños. Se realizó una revisión sistemática de estudios a través de las bases de datos Scopus, Web of Science y PubMed. Se incluyeron investigaciones sobre neuropsicología infantil enfocadas en niños de 2 a 9 años, empleando como criterios de inclusión artículos originales en inglés, español y portugués. De un total de 235 estudios identificados, tras aplicar criterios de inclusión y eliminar duplicados, se analizaron 22 estudios. La mayoría de los estudios fueron transversales y realizados en países como Estados Unidos, España, Corea del Sur, Rumanía y Noruega, con muestras amplias y el uso frecuente de la Escala de Calificación del Comportamiento de la Función Ejecutiva (BRIEF) para evaluar la regulación emocional. Los resultados muestran que los niños con TDAH y trastorno negativista desafiante presentan mayores déficits neuropsicológicos y problemas emocionales. Además, aquellos con dificultades en la regulación emocional obtienen un rendimiento académico inferior y peor desempeño en pruebas neuropsicológicas. Se concluye que el consumo de alcohol está asociado a una menor calidad de bienestar psicológico en niños, especialmente en contextos vulnerables, sugiriendo la necesidad de implementar intervenciones específicas que fortalezcan la regulación emocional en esta población.Ítem Bases neuropsicológicas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) Alvarez Córdova, Elizabeth Marion; Araujo Furlong, Angélica Patricia; Aguilar Armas, Haydee MercedesEn la presente revisión teórica, mediante un estudio básico no experimental, se pretende; desde el punto de vista de la neuropsicología, describir las bases de las funciones ejecutivas (FE) en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), permitiendo la difusión y la reflexión respecto a la conceptualización de las FE y los modelos teóricos explicativos que ayuden a un mejor entendimiento sobre el perfil de los niños con TDAH. Explicándose los fundamentos neuroanatómicos y los principales aportes desde el enfoque de la neurociencia. Concluyendo que, las FE son procesos de orden superior, controlados por la corteza prefrontal, y sus regiones aledañas, encontrándose alteraciones en los niños con TDAH. Las FE son capacidades cognitivas (Planificación, atención ejecutiva, inhibición de respuesta, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento) y emocionales (Aversión a la demora, procesamiento de emociones, teoría de la mente, razonamiento social, y regulación del afecto y emociones); lo que permite una adaptación funcional en diferentes áreas. Los niños con TDAH se caracterizan por una constante dificultad en la atención ejecutiva y la regulación: motora, verbal, cognitiva, emocional y motivacional. Finalmente, se halla que el perfil en los niños con TDAH está caracteriza por problemas en la inhibición que repercuten en la memoria de trabajo verbal y no verbal, el control emocional y motivacional y la reconstitución.Ítem Colaboración docente y mejora de la práctica educativa(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Cabrera Larreategui, Silvia Ysela; Segura Gonzales, Elva Flor; Aguilar Armas, Haydee MercedesEste trabajo académico plantea como objetivo principal, revisar el aporte de la colaboración docente y la mejora de la práctica educativa. Es de tipo básica, con diseño bibliográfico por revisión sistemática, la técnica utilizada fue el análisis documental de 20 artículos científicos indexados en bases de datos como Scielo y Scopus, incluyendo estudios publicados entre el año 2020 al 2025, tanto en español como inglés de acceso abierto. Se concluye que, la colaboración docente fomenta la creación de comunidades de aprendizaje, el liderazgo pedagógico, el trabajo estructurado y la cooperación intercultural; asimismo, se describió que los procesos de mejora en la práctica educativa se caracterizan por la reflexión colaborativa, el liderazgo pedagógico y el desarrollo profesional; además, la capacitación permanente y el intercambio de experiencias han facilitado la implementación de estrategias innovadoras para fortalecer la calidad educativa.Ítem Comprensión lectora y habilidades neuropsicológicas en estudiantes del nivel primaria(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-17) Flores Huamán, Medalith; Valdez Benites, Cinthia Analy; Aguilar Armas, Haydee MercedesLa presente investigación tuvo por objetivo conocer la asociación entre la comprensión lectora y las habilidades neuropsicológicas en estudiantes del nivel primaria. La investigación se desarrolló bajo el enfoque bibliográfico, el cual permitió sistematizar la información, descubrir y aportar nuevos conocimientos que permitan dar respuesta al problema de investigación. En este sentido, la revisión de las diversas fuentes bibliográficas indica que la comprensión lectora se encuentra asociada a las habilidades neuropsicológicas de los estudiantes, debido a que se encuentran ligados al desarrollo de los componentes cognitivos, neuropsicológicos y optométricos en el niño. Finalmente, los hallazgos de la investigación sugieren la importancia de desarrollar actividades para la estimulación de las habilidades neuropsicológicas durante la primera infancia en los estudiantes, ya que durante este periodo van adquiriendo las habilidades básicas para la posterior adquisición de actividades más complejas como la comprensión lectora en los diversos aspectos literal, inferencial y crítico.Ítem Creencias irracionales sobre las conductas violentas en parejas adolescentes(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-06) Villanueva Javes, Jesús Antonio; Aguilar Armas, Haydee MercedesLas creencias irracionales pueden tener un efecto considerable en los comportamientos violentos de las parejas adolescentes. Estas creencias distorsionadas pueden influir en cómo los adolescentes interpretan y reaccionan ante situaciones conflictivas en sus relaciones. Algunas de estas creencias irracionales pueden incluir la noción de que es necesario tener un control total sobre la pareja, la creencia de que la violencia es una manera aceptable de resolver conflictos, o la creencia de que el amor justifica cualquier tipo de comportamiento. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir las creencias irracionales en las conductas violentas de parejas adolescentes. Se empleó una metodología cualitativa, de tipo bibliográfico o no experimental, dado que la búsqueda, recopilación y consecuente análisis de la información se obtuvo directamente de fuentes bibliográficas, mas no de la interacción con la realidad. Es por ello que, su diseño estuvo basado en el análisis bibliográfico, y, por ende, la técnica empleada fue el análisis documental. Asimismo, se hizo uso del Método PRISMA como herramienta de apoyo en el proceso de búsqueda, filtrado y cribado de los artículos a analizar según las categorías planteadas. De acuerdo a las conclusiones, se identificó la ideación suicida como una creencia irracional preocupante. También se encontraron creencias irracionales en torno a la dependencia emocional, lo cual perjudica a las mujeres al generar comportamientos violentos y tolerancia al maltrato. Esto afecta emocionalmente, complica las acciones y provoca sentimientos de ira y ansiedad.Ítem Dependencia emocional en mujeres con violencia de pareja(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Zumaeta López, Henry Roald; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar la dependencia emocional en mujeres con violencia de pareja; de tipo descriptivo y diseño no experimental, se utilizó la metodología de la revisión de la literatura, que emergió con la revisión de artículos en la base de datos de revistas indexadas, con contenidos de dependencia emocional en mujeres con violencia de pareja. Las conclusiones teóricas de acuerdo al objetivo general que es analizar los sustentos teóricos de la dependencia emocional en mujeres con violencia de pareja, la teoría de la vinculación afectiva de Castelló (2005) explica que la dependencia emocional es una enfermedad de índole social, es la conexión de dos personas que entienden la vida siempre juntas, pero cuando sucede la ruptura tienen como consecuencias acontecimientos catastróficos. Y de acuerdo a los objetivos específicos que fue explorar las bases teóricas, describir los factores y describir las características de la dependencia emocional en mujeres con violencia de pareja; según Castelló (2005) refiere que es la vinculación de dos personas, que tienen la necesidad de mantener buenas relaciones entre ellas y se da en dos escenarios en la parte emocional y afectiva, además agrega que existen dos factores como son los causales y mantenedores; y que las características son la relación de pareja, relaciones con el entorno interpersonal y la autoestima.Ítem Efectividad de la intervención desde el enfoque de la terapia breve centrada en soluciones en la violencia intrafamiliar y de pareja(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Carreño Cotos, Angie Marisol; Gómez Gaona, Eduardo Charly; Aguilar Armas, Haydee MercedesEn Perú, la violencia intrafamiliar y de pareja es una problemática persistente que afecta gravemente la dinámica familiar, generando desequilibrio y tensiones. Ante esta realidad, se hace imperativo restaurar las relaciones familiares mediante intervenciones psicoterapéuticas efectivas, como la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS). Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la TBCS en familias afectadas por la violencia intrafamiliar. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, evaluando 10 artículos, tanto nacionales como internacionales, que exploraron diversos enfoques sobre la aplicación de la TBCS. Los resultados obtenidos indican que la TBCS es altamente eficaz en mejorar la comunicación, reducir los episodios de violencia y fomentar la resiliencia en las víctimas. Además, se observó un aumento en la autoestima y la seguridad personal de los consultantes, así como una mejora en la capacidad para resolver conflictos. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar la TBCS en intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a familias que enfrentan la violencia, dado su impacto positivo en la dinámica relacional y el bienestar emocional de los involucrados.Ítem Efectividad de la terapia familiar sistémica en personas que sufren trastorno límite de la personalidad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Ortega, Javier Rigoberto; Aguilar Armas, Haydee MercedesActualmente, se observa un aumento en los casos diagnosticados con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), lo cual está asociado con las dificultades en la interacción social y el desarrollo deficiente de habilidades sociales en una sociedad restrictiva. Estos problemas afectan a jóvenes y adultos, alterando sus dinámicas sociofamiliares y generando trastornos que impactan en su esfera individual, personal, social y familiar, y provocan inestabilidad emocional. Este trabajo académico se centra en evaluar la eficacia de la Terapia Familiar Sistémica (TFS) en el tratamiento del TLP. Para ello, se utilizó una metodología de revisión sistemática, que incluyó investigaciones publicadas entre 2013 y 2023 en bases de datos como Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Académico y ResearchGate. De los 16400 estudios revisados, se seleccionaron 158 investigaciones relevantes, de las cuales 28 se utilizaron para este análisis. Los resultados muestran que la TFS es efectiva en el tratamiento del TLP, al abordar y reestructurar dinámicas familiares disfuncionales, mejorando así la estabilidad emocional de los pacientes. No obstante, en Perú, la implementación de la TFS enfrenta desafíos debido a la escasez de profesionales capacitados y recursos limitados, especialmente en áreas rurales. A pesar de los avances en la cohesión familiar y la reducción de episodios emocionales intensos, los pacientes con TLP siguen enfrentando dificultades psicosociales, lo que subraya la necesidad de un seguimiento prolongado y de enfoques integrales que fortalezcan tanto a la persona como a su sistema familiar.Ítem Estrategia de cuentacuentos para mejorar la pronunciación en niños de primaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) García Gamboa, Natividad Eni; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl presente trabajo académico tuvo como propósito analizar la importancia del uso de la estrategia de cuentacuentos en la mejora de la pronunciación en niños de primaria. Esta pesquisa se desarrolló a nivel de educación básica regular, educación primaria, especialmente en niños de tercer ciclo. Del mismo modo, se utilizó una investigación descriptiva de tipo teórico bibliográfico que se focalizó en el análisis, observación, selección y comparación de los datos informativos más significativos en relación a las variables indagadas, como son la estrategia de cuentacuentos y la mejora de la pronunciación en niños de primaria. En cuanto a los resultados encontrados en información bibliográfica revisada, se concluye que la mejora de la pronunciación se logra en un escenario agradable donde el niño disfruta de lo que observa, escucha de manera clara y comprensiva. Por lo tanto, la estrategia de cuentacuentos es unaoportunidad que el niño con mala pronunciación necesita para narrar sus cuentos de manera clara y sentirse comprendido y escuchado. Así mismo, se pudo confirmar en diferentes trabajos de investigación, que la mala pronunciación depende de la expresión del entorno familiar y social donde el niño interactúa o se desenvuelve, por lo cual, se afirma que la estrategia de cuentacuentos, en sus diferentes formas, estimula una buena pronunciación en los niños de primaria.Ítem Estrés laboral y satisfacción sexual en adultos jóvenes(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-10) Alva Labajos, Antonio; Barzola Hinostroza, Ynés Milagros; Aguilar Armas, Haydee Mercedes; -Esta investigación tuvo como fin analizar la relación entre el estrés laboral y la satisfacción sexual en adultos jóvenes. El enfoque se adhiere al paradigma cualitativo y hace uso del método inductivo, que conllevó a la realización de una revisión rigurosa para generar contribuciones valiosas basadas en el conocimiento existente. Tras profundizar en la búsqueda de estudios bibliográficos, inicialmente se encontraron 50 artículos científicos de los cuáles se seleccionaron y examinaron 35 con acceso abierto, siguiendo los criterios de inclusión-exclusión. Los resultados señalan la existencia de una relación significativa entre ambas variables. En términos generales, se encontró que el estrés laboral puede tener un impacto inverso y/o negativo en la satisfacción sexual y en la calidad de las relaciones de parejas jóvenes. Algunas teorías asociadas al estudio fueron el Modelo de Siegrist, Modelo de la Respuesta Sexual Humana y el Modelo de los Enfoques de la Satisfacción Sexual. Entre los aspectos más significativos se destacan la comunicación eficaz, la afinidad de personalidades, las influencias provenientes de la familia y amigos, la gestión conjunta de los recursos financieros y la resolución de conflictos. Se llega a la conclusión de que, en el contexto del estrés laboral, se identifican factores personales, conflictos interpersonales y deficiencias en la comunicación como elementos reconocidos. Se hace necesario mantener una conciencia constante y realizar esfuerzos activos para preservar y fomentar esta faceta fundamental de la vida.Ítem Factores que intervienen en la violencia filio parental(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-18) Toribio Castillo, Yeminna Silvia; Moran Melgarejo, Tania Marilyn; Aguilar Armas, Haydee Mercedes; -La violencia filio parental, es una forma de violencia que suscita en el contexto familiar, caracterizada por las agresiones que los hijos ejerces sobre sus padres de forma física o verbal, mas no se le ha dado la prioridad que merece. En esta investigación, tiene por objetivo es revisar los factores que intervienen para que se genere la violencia filio parental, sustentándose sobre las revisiones que se realicen en la literatura científica a nivel nacional e internacional, en los últimos 15 años. En concordancia a los resultados, se hace hincapié a los factores que influyen para que se dé la violencia, mencionando a los familiares ligados con el estilo de la educación en ese contexto, la influencia de las relaciones maritales, de los factores individuales, que tiene que ver con las características del hijo agresor. Los factores sociales, que se relacionan a los cambios ideológicos que se concibe de la familia. Los artículos analizados derivan de la base de datos: Google académico, ProQuest, scielo, Pepsic.Ítem Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-06) Gozme de la Cruz, Ruth Judith; Zarate Olazo, Mizcela; Aguilar Armas, Haydee MercedesLa investigación presentó como objetivo general, analizar la relación entre la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes; para ello, se empleó como metodología, el diseño sistemático de revisión sistemática, de tipo bibliográfica - descriptiva, teniendo como muestra la revisión de libros, artículos y tesis relacionados al tema y que den respuesta a los objetivos plasmados en el trabajo de investigación; como parte de los criterios se consideró el doble idioma inglés y español, documentos completos y relacionados al tema; para el descarte de artículos o tesis que no cumplían con los criterios de inclusión se hizo uso del modelo prisma, quedando 19 documentos como parte de la información. Se concluye que, la funcionalidad familiar es la capacidad para promover el desarrollo integral de los miembros y mantener un estado de salud favorable; por tal motivo, los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y expresan su grado de satisfacción en relación con la adaptación, la participación, el crecimiento, el afecto y los recursos disponibles (Moreno y Chauta, 2012); mientras que el consumo de alcohol viene a ser la ingesta de bebidas alcohólicas sin importar la cantidad, pudiendo afectar la salud de la persona (Mora, 2021); de tal forma, a nivel bibliográfico, la funcionalidad familiar y consumo de alcohol si presentan relación, es decir, ante una funcionalidad familiar baja el consumo de alcohol es mayor.Ítem Funcionamiento neuropsicológico y tumor cerebral en niños: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Alejos Salinas, Ingrid Roxana; Lamas Delgado, Fernando Antonio; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl presente Trabajo de Revisión Sistemática tuvo el objetivo de analizar el Funcionamiento Neuropsicológico y Tumor Cerebral en Niños. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, de tipo básico, diseño de revisión sistemática, para su desarrollo metodológico se aplicó la técnica de análisis documental mediante búsqueda en revistas científicas de Scielo, Dialnet, Redalyc y ResearchGate en el periodo del 2016 a 2024. Los hallazgos obtenidos muestran que los niños que sobrevivieron a tumores cerebrales tienen déficits severos en varios dominios cognitivos, en especial en lo que respecta a la atención sostenida, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas, pero que son más graves en el caso de los que recibieron tratamiento invasivo, sobre todo cuando se llevó a cabo radioterapia craneoespinal. Además, se observaron déficits en la velocidad de procesamiento y en la coordinación motora, asociados con lesiones de las vías cerebro-cerebelosas. El programa de reeducación cognitiva, que usó el programa Cogmed, logró mejorar la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas, aunque no se incrementó la efectividad con entrenamientos más prolongados. Es crucial atender a las valoraciones neuropsicológicas completas y desarrollar programas individuales que puedan revertir el impacto que la enfermedad tiene sobre los supervivientes. Los resultados evidencian la necesidad de un abordaje multidisciplinario que contemple tanto los aspectos médicos como los psicológicos y sociales en el tratamiento de los tumores cerebrales en la infancia.Ítem Funciones ejecutivas y comprensión lectora en estudiantes de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-17) Ramírez Dupuy, José Luis; Rojas Chacaltana, Sergio Arturo; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl presente trabajo académico tiene por título “Funciones ejecutivas y comprensión lectora en estudiantes de educación primaria”, corresponde a una investigación teórica de revisión narrativa, y tuvo como objetivo explicar la importancia de las funciones ejecutivas en la comprensión lectora de los estudiantes del nivel de educación primaria. Las funciones ejecutivas constituyen procesos encargados de coordinar y supervisar las actividades relacionadas con el lenguaje, la atención, la memoria, la inteligencia, el control motor y la regulación de la conducta emocional. Estas implican habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, diseño y ejecución de planes, la autorregulación y automonitoreo de las tareas, así como la selección de conductas y flexibilidad en el trabajo cognitivo en un tiempo y espacio determinado, orientadas al logro de metas de manera eficaz, que incluyen las habilidades de la comprensión lectora. En conclusión, las funciones ejecutivas tienen especial implicancia en el aprendizaje de las habilidades académicas, entre ellas la lectura, conforme los contenidos curriculares y las habilidades cognitivas se trabajan con mayor complejidad, se demanda un mayor desarrollo de dichas funciones. Los docentes de aula contribuyen al desarrollo de las funciones ejecutivas a través del proceso de comprensión lectora en las aulas.Ítem Influencia de la inteligencia emocional en la violencia de parejas en Latinoamérica entre los años 2019 al 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Pacheco Heredia, Rosely Karen; Ramos Clavo, Catherine Felicita; Aguilar Armas, Haydee MercedesEn el análisis de la influencia de la inteligencia emocional en la violencia de parejas en Latinoamérica entre los años 2019 a 2023. se han encontrado diversos estudios que contribuyen como predictores ante la problemática planteada en este estudio, donde el objetivo describir la influencia de la inteligencia emocional en la violencia de parejas en Latinoamérica entre los años 2019 a 2023. El método usado en la presente investigación se basó en la revisión bibliográfica o estado del arte, hallándose artículos que fueron filtrados por su pertinencia que han permitido ampliar y filtrar información de las revistas de alto impacto como son. Scielo, Redalyc, asimismo de repositorios de universidades de Ecuador, Colombia, México, Chile, Bolivia y Perú, incluyendo estudios en inglés y español, donde los resultados arrojaron que si existe influencia de la inteligencia emocional en la violencia de género, las personas que desarrollan inteligencia emocional pueden percibir la violencia y se apartan de las personas que lo provocan, caso contrario los estudios refieren que al carecer de esta competencia, desarrolla en las parejas la dependencia emocional y no se detecta a tiempo el maltrato, llegando a convertirse en una pandemia por la cantidad de muertes que ocasiona la violencia en las parejas a nivel de todo el universo.Ítem Las relaciones familiares y violencia intrafamiliar en adultos mayores(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-05) Tantas Carranza, Marco Antonio; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl presente estudio elaborado, considera como objetivo principal la revisión literaria para determinar los factores que generan el aumento de la violencia intrafamiliar en personas de tercera edad y cómo se pueden abordar para proteger su bienestar. Se revisaron artículos en inglés y español de diversas bases de datos, incluyendo SCOPUS, SCIELO, PUBMED y LATINDEX. Diseño: Se utilizó un diseño de investigación de revisión literaria, que implica analizar y sintetizar críticamente la información obtenida de bibliografía sobre el tema investigado (Fink, 2019). Se puede concluir que la literatura revisada revela que el atentado intrafamiliar en adultos mayores, es un problema significativo y complejo. Los factores detrás de este aumento incluyen la vulnerabilidad inherente al envejecimiento, la dependencia funcional, el aislamiento social y la presencia de conflictos familiares no resueltos. La violencia puede manifestarse en formas físicas y psicológicas, con consecuencias graves para la vitalidad y tranquilidad de los adultos mayores. Para abordar este problema, se destacan varias estrategias de intervención y prevención. Estas estrategias incluyen la evaluación de seguridad de las víctimas, la provisión de apoyo psicológico y social, la educación y concienciación sobre el abuso en la vejez, la promoción de redes de apoyo social y la intervención temprana en situaciones de riesgo. Es fundamental un enfoque multidisciplinario que involucre a profesionales de la salud, trabajadores sociales, y organismos gubernamentales y comunitarios para resguardar la integridad y la tranquilidad del adulto mayor y prevenir la violencia intrafamiliar en este grupo demográfico vulnerable.