Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 1057
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de problemas de comunicación en la pareja adulta desde una intervención sistémica(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-06) Cavero Cornetero, José Enrique; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el abordaje de problemas de comunicación en la pareja adulta desde una intervención sistémica, mediante la revisión bibliográfica, búsqueda de revistas científicas que respondían a las categorías: problemas de pareja, comunicación, intervención sistémica. Se logró consolidar la información en función de los objetivos analizados, siendo una investigación de tipo cualitativa. Se concluye que, como abordaje de problemas de comunicación en la pareja, desde la intervención sistémica, se procura entrenar en habilidades de comunicación, afrontamiento, resolución de problemas y reconocimiento de las emociones a los miembros de la pareja, mediante el uso de directrices directas e indirectas, paradojas, uso de metáforas, uso de mitos, y el cambio de narrativa, entre las estrategias más comunes y efectivas.Ítem Abordaje sistémico de la violencia de pareja(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-18) Espinoza Lira, Julieta; Soto Huanca, Ruth Mery; Peña Correa, Giovana Britt; -Las presentes investigaciones tienen como principal objetivo realizar una revisión y análisis desde el enfoque sistémico familiar de violencia de pareja a través de estrategias para mejorar las relaciones de pareja, la metodología que seguirá la presente investigación está enfocada en realizar una revisión bibliográfica de artículos de investigación para la búsqueda de información de la violencia de parejas desde el enfoque sistémico, corresponde a una investigación cualitativa, las principales conclusiones obtenidas del estudio son las siguientes: la violencia en la pareja es un problema que rodea a nuestro entorno, nadie es ajeno a ella, desde que prendemos el televisor y vemos distintas noticias, o cuando caminamos por la calle y se pueden ver distintas confrontaciones entre personas desde insultos, gritos, puñetazos, entre otros. Así mismo existen distintos componentes ya sean como personales, familiares, sociales o culturales los cuales influyen en la violencia en la pareja, los medios de comunicación han repercutido mucho en esto. Sin embargo, en las últimas épocas a través de distintas transformaciones y manifestaciones que existieron, se alcanzó una mayor concientización de la temática, y así de esta manera poder prevenirla, y abrir los ojos de quienes son víctimas de la mismaÍtem Abordaje terapéutico de las crisis en pareja y familia de latinoamérica: Desde el enfoque sistémico(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-18) Ururi Capacute, Henry Fernando; Calero Flores, Catherine Rocío; Izquierdo Marín Sandra Sofía; -El objetivo de este estudio es describir el abordaje terapéutico de las crisis familiares y de pareja en la realidad de América Latina: desde el enfoque sistémico; el método usado: la revisión bibliográfica. Asimismo, la búsqueda de información se realizó en Scielo, Redalyc, Scopus, Pubmed, Dialnet, Psycinfo; adjuntando estudios de los últimos siete años sobre este tema. Resultados: Se encontraron 17 estudios (transversales y cualitativos); Conclusiones: Las publicaciones indican que el abordaje de las crisis en pareja y familia desde el enfoque sistémico han demostrado ser de gran utilidad en Latinoamérica, debido a que integra y abarca a todo el sistema familiar, facilita el aumento de las interacciones positivas, y mejora las relaciones interpersonales dentro de los subsistemas.Ítem Abuso sexual en la infancia y adolescencia: factores de riesgo y protección e intervenciones desde el enfoque sistémico(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-02) Barrantes Carrasco, Juanita Corina; Montero Daga, Flor Lina; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de esta investigación fue analizar la evidencia científica sobre factores de riesgo, protección e intervención desde la terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual infantil y adolescente, mediante una revisión sistemática de estudios publicados entre 2015 y 2024. Se realizó una revisión de tipo bibliográfica de diseño no experimental, con 13 artículos seleccionados de bases de datos como Redalyc, Scopus, Google Académico, Scielo y PubMed. La metodología incluyó criterios de inclusión como antigüedad máxima de 10 años y publicaciones en inglés y español. Los resultados identificaron factores de riesgo y protección para el abuso sexual infantil a nivel individual, familiar y social. La investigación muestra un creciente interés y diversificación metodológica en este fenómeno complejo. El análisis de la terapia familiar sistémica revela un campo prometedor, aunque con evidencia directa limitada. Los estudios sobre enfoques relacionados sugieren que las intervenciones que consideran el contexto familiar y social pueden ser beneficiosas. Se destaca la importancia de enfoques preventivos e interventivos integrales adaptados al desarrollo y contexto cultural. Se concluyó que el abuso sexual infantil es un fenómeno complejo con múltiples factores interrelacionados y que la investigación actual revela un creciente interés y diversificación metodológica en el estudio de este tema. Se recomienda implementar programas de prevención en instituciones educativas, fomentar la comunicación familiar efectiva y promover ambientes familiares enriquecedores para proteger a los niños y adolescentes del abuso sexual.Ítem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en la I.E. José Olaya Balandra, Chiclayo, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Lázaro Vega, Erick Johan; Uriarte Bernal, Aldo Dermalí; Vásquez Tolentino, EméritaLa presente investigación enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, de tipo básica y nivel descriptivo correlacional, tuvo como propósito: Determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la I.E. José Olaya Balandra del distrito de Santa Rosa, Chiclayo, 2023. La investigación contó con una población muestral de 40 integrantes: 38 docentes y 2 directivos, aplicándoseles 2 cuestionarios como instrumentos de evaluación. Se empleó el Coeficiente de Correlación de Pearson para corroborar la veracidad de la hipótesis. Los resultados evidencian que el acompañamiento pedagógico en la I.E. en mención se concentró en un nivel muy bueno, donde su frecuencia porcentual es de 60.5% seguido de un nivel bueno con el 21.1%, y de un 18.4% quienes consideran regular; respecto al desempeño docente se corroboró que se esta se concentró en un nivel muy bueno, llegando a un 57.9%, seguido de un nivel bueno con frecuencia porcentual de 39.5%. y solo un 2.6% consideran el desempeño docente como regular. Los autores concluyen que existe una relación significativa directa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la I.E. José Olaya Balandra del distrito de Santa Rosa, Chiclayo, corroborándose que mientras el acompañamiento pedagógico directivo aumenta, también lo hace el desempeño docenteÍtem Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar la evaluación formativa en estudiantes de secundaria de Chepén, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Miguel Honorio, Josefa Marilú; Paredes Quispe, Jorge Alberto; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEl propósito del estudio fue explicar como la estrategia acompañamiento pedagógico mejora la evaluación formativa en los estudiantes de secundaria de la provincia de Chepén, 2023, para ello se recurrió al método documental o bibliográfico y la técnica de gabinete; se indagó en repositorios de diferentes universidades del ámbito internacional, nacional y regional permitiéndonos identificar estudios relacionados con nuestra investigación tanto para la variable acompañamiento pedagógico como para la variable evaluación formativa. Respecto a los criterios de selección, se consideró artículos, revistas indexadas, tesis de grado de maestrías y títulos ubicadas en repositorios; asimismo se buscó en Alicia Google y Google academic, para garantizar la calidad de nuestra investigación y que responda además a criterios de rigor científico. Luego de la revisión bibliográfica se concluye: El acompañamiento pedagógico como estrategia, aportan a la mejora del desempeño docente mediante el trabajo colegiado, basado en prácticas de trabajo colaborativo sobre todo para la planificación, ejecución y evaluación de los procesos pedagógicos.Ítem Acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño docente del Nivel Primaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-16) Trujillo Ramírez, María Inés; Trujillo Ramírez, Never Elisa; Izquierdo Marín, Sandra Sofía; -En la educación en estos tiempos viene siendo cuestionada por el nivel académico que se encuentran la mayoría de los estudiantes, debido a las clases virtuales y al desempeño docente; al respecto sobre el desempeño docente se preguntan: ¿están haciendo bien su trabajo pedagógico? ¿cómo saber que están cumpliendo con sus responsabilidades? ¿quién verifica dicho trabajo? ¿ los docentes están recibiendo las orientaciones pertinentes y oportunas?. El objetivo fue “determinar la relación del Acompañamiento Pedagógico Directivo en el Desempeño Docente del nivel primaria”. El Trabajo Académico corresponde a una investigación no experimental, pero si una investigación descriptiva, correlacional y documental, se utilizó las técnicas de la observación y análisis de datos; como instrumentos las fichas de observación para tener los resultados y poder precisar que si hay relación entre las variables de acompañamiento pedagógico Directivo y el desempeño docente, donde el directivo debe cumplir con las características idóneas para hacer llegar las orientaciones con una comunicación horizontal y democrática, donde el docente se va sentir mas confiando y va poder recoger dichas orientaciones con agrado y realizar la autorreflexión de su trabajo para una mejor calidad educativa en un ambiente armonioso; donde el mejor beneficiado son los estudiantes.Ítem Acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente de una institución educativa Sullana 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Ruiz Pasapera, Javier Antonio; Zegarra Peña, Martha Rosalía; Flores Maqui, Sandra HibonEl estudio académico, acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente sigue siendo materia de investigación porque tenemos al frente a dos actores principales de transformar y mejorar la educación, pero cada uno con el rol que le corresponde, es decir, el primero de acompañar y el segundo de mejorar su práctica pedagógica utilizando diversas estrategias formativas que conllevan a una reflexión crítica que aterrizan en lograr aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes. Por esta razón, el presente trabajo de investigación pone en marcha la revisión de una serie de artículos de revistas indexadas que brinda el sustento teórico y diversos resultados relacionados con el estudio. En tal sentido se ha realizado un análisis exhaustivo y sistemático de diferentes artículos científicos y demás investigaciones aplicando el método PRISMA en cuatro niveles aplicando criterios selección, exclusión e inclusión utilizando motores de búsqueda confiables como es el Google Scholar, Alicia, EBSCO, Scopus y Scielo cuyo propósito es realizar un análisis minucioso de las estrategias que utiliza el directivo en el acompañamiento pedagógico y su estrecha relación con el desempeño docente. El resultado del estudio refleja que el acompañamiento pedagógico directivo y el desempeño docente influyen en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. También va depender mucho del liderazgo directivo con sus diferentes estrategias formativas y que el docente se convierta en un líder transformador en el aula. Finalmente, cualquiera sea el escenario directivo – docente o docente – estudiante queda comprobado que acompañar es educarÍtem Acompañamiento pedagógico en el desempeño docente(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Saavedra Cuestas, Luz Diana; Saavedra Cuestas, Yrene; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo académico denominado, acompañamiento pedagógico en el desempeño docente, se orientó con el objetivo general de describir la importancia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente y como objetivos específicos tenemos identificar la importancia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente, explicar estrategias de acompañamiento pedagógico e identificar fortalezas y debilidades del desempeño docente para la toma de decisiones oportunas. El método empleado es descriptivo bibliográfico, porque es un procedimiento de revisión y análisis de teorías, conceptos o ideas, con la finalidad de generar conocimiento sistematizado. Se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento de recolección de información fichas bibliográficas y cuaderno de registro; considerando publicaciones relevantes. Por consiguiente, el acompañamiento pedagógico permite mejorar el desempeño docente, a partir de la comprensión, fortalecimiento y transformación del quehacer educativo es efectivo mediante un trato interpersonal que motive al docente a utilizar procesos reflexivos en su labor docente. Los acompañantes pedagógicos capacitados brindan estrategias que promueven la autonomía profesional para construir prácticas pedagógicas en un clima óptimo. Los maestros deben reconocer sus fortalezas y debilidades mediante instrumentos de recojo de información, con la finalidad de generar la reflexión y optimizar su desempeño docente para mejorar el rendimiento académico.Ítem Acompañamiento pedagógico en instituciones educativas del nivel secundaria(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-04) Sáenz Olivares, Carmen del Pilar; Saldarriaga Atoche, Reyna Martina; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl acompañamiento pedagógico en el sector educación puede enfrentar varios desafíos y problemas como: Formación inadecuada de docentes y acompañantes, falta de tiempo del personal directivo para la realización del acompañamiento, falta de espacios en docentes para realizar el acompañamiento, muchos docentes se resisten al cambio, entre otros. El presente trabajo denominado Acompañamiento pedagógico en instituciones educativas del nivel secundaria, tiene como objetivo general analizar cómo se encuentra el acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas del nivel secundaria; así mismo tiene como objetivos específicos describir la importancia del acompañamiento pedagógico, los roles y funciones del acompañante, así como el efecto en la práctica docente. Para el trabajo académico sobre el "Acompañamiento pedagógico en instituciones educativas del nivel secundaria", se utilizó la metodología de revisión bibliográfica. Se exploró fuentes confiables como Dialnet, Redalyc, Google Scholar, Scielo, y revistas científicas nacionales e internacionales. El enfoque fue obtener información actualizada y verificada de medios responsables. Se concluye que El acompañamiento pedagógico en instituciones educativas del nivel secundaria, se encuentra en un nivel inadecuado- regular, pues las instituciones no cuentan con un plan de acompañamiento pedagógico.Ítem Acompañamiento pedagógico en la mejora de la enseñanza docente en una institución educativa(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Acuña Policio, Nicanor Faustino; Jesús Pichen, Rober Humberto; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoLa presente investigación dispuso por objetivo dar a conocer el acompañamiento pedagógico en la mejora de la enseñanza docente en una institución educativa. Es un trabajo académico de revisión bibliográfica. La metodología que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo y nivel cualitativo, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por los artículos y textos que tuvieron referencia del Acompañamiento pedagógico en la mejora de la enseñanza en una institución educativa. La muestra estuvo constituida por 25 investigaciones entre artículos y tesis que tuvieron la variable acompañamiento pedagógico en la mejora de la enseñanza. Según los resultados obtenidos de las indagaciones podemos decir que la información recaba en los diferentes repositorios tiene una relación favorable con la variable “Acompañamiento pedagógico en la mejora de la enseñanza. Finalmente se concluye que el acompañamiento pedagógico al ser un proceso sistemático, permanente, planificado y coordinado, mejora la enseñanza y fortalece la práctica pedagógica de los profesores.Ítem Acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-05) Cobián Villanueva Miguel Martín; Silva Silva Marco Eduardo; Effio Ortecho, Angelita Giovanna; -El trabajo académico titulado, acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente; tiene como propósito fundamental, describir de qué manera contribuye el acompañamiento pedagógico a la mejora del desempeño docente; el trabajo académico se desarrolló en el marco de la investigación que corresponde inicialmente al tipo de investigación básica con enfoque cualitativo, presenta un alcance descriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal; el mismo que se respalda en información destacada, extraída de fuentes confiables en base a datos de reconocimiento oficial. Fue fundamental para ampliar el conocimiento sobre los procesos del acompañamiento pedagógico y su impacto en la mejora de la práctica pedagógica en los docentes, la información que se comparte fue recuperada de fuentes confiables como repositorios, base de datos y revistas indexas, lo que permitieron concluir que el acompañamiento pedagógico debe basarse en una planificación desde las necesidades formativas docentes, para llegar al recojo de datos durante la observación en aula, al cambio consiente en su práctica pedagógica desde un proceso auto reflexivo, donde el docente asume sus falencias y fortalece su desempeño para mejorar su práctica.Ítem Acompañamiento pedagógico y calidad educativa(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-13) Díaz Dacosta, Beatriz; Velásquez Cueva Héctor IsraelLa investigación analizó la influencia del acompañamiento pedagógico y la calidad educativa a fin de generar reflexión desde los diferentes actores de la educación, poniendo bajo el respaldo las teorías y enfoques actuales que orienten la importancia del tema, para ello se planteó como objetivo conocer la relación entre el acompañamiento pedagógico y la calidad educativa a partir de la identificación de los factores que influyen en este, la caracterización de las dimensiones que determinan la calidad educativa. a fin de corroborar la vinculación entre el acompañamiento pedagógico y las dimensiones de la calidad educativa. La investigación se ubica dentro del tipo básica enmarcada en un enfoque cualitativo, se abordó bajo un diseño bibliográfico, abordando en dos momentos: verificación de la literatura y análisis de la información; los hallazgos teóricos sostienen que el acompañamiento contribuye de manera directa a elevar la calidad educativa interviniendo en mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas, siendo determinado por factores como enfocados tanto desde el rol del acompañante como del docente acompañado así como factores externos determinados por las políticas educativas. Asimismo, el acompañamiento pedagógico impacta en las dimensiones de la calidad educativa como: equidad, pertinencia, relevancia, eficacia y eficiencia.Ítem Acompañamiento pedagógico y desarrollo profesional en docentes de una institución educativa de la provincia de Ica, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Junchaya Mendoza, Lidia Natividad; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl trabajo de investigación, propuso como meta principal, determinar la relación existente entre el acompañamiento pedagógico y el desarrollo profesional en docentes de una institución educativa de la provincia de Ica, 2024. La cual tiene sustento científico en la Teoría Crítica-Reflexiva, propuesta por Freire para el acompañamiento pedagógico, y desde la Teoría de Ecologías de Aprendizaje, abordado por Bronfenbrenner para el desarrollo profesional. Además, tuvo un proceso metodológico, de tipo básico, enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Correspondientemente la población la conformaron 30 docentes de una institución educativa de nivel primaria, y la muestra fue de carácter censal. En cuanto a la técnica se consideró a la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios, que se validaron por expertos y de ,927 y ,938 de alfa de Cronbach respectivamente. Sobre los resultados, a partir del procesamiento de los datos, con soporte en la prueba de Spearman, se logró confirmar que entre las variables existe relación, significativa, positiva y de correlación aceptable, porque el valor de la significación = ,000 siendo un valor inferior a ,050; llegando a rechazar la Ho, además, el coeficiente Rho = ,837; por ello, se constató que, las visitas a las aulas por parte del acompañante, participación den grupos de interaprendizaje y en los talleres de actualización sientan bases para que se fomente el desarrollo profesional docente.Ítem Acompañamiento Pedagógico y Desempeño Directivo en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-02-09) Bellido Valdiviezo, Omar; Cruz Vitorino, Williams; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorLa investigación se planteó explicar la relación entre el acompañamiento pedagógico (AP) y el desempeño directivo (DD), en el marco de la experiencia del contexto remoto. Empleó una metodología cuantitativa, de tipo de diseño descriptivo; en razón que, se basó en indicadores bibliométricos y de revisión bibliográfica, en fuentes de información de Scielo y Eric, entre los años 2017 a 2021, en el que se identificó 33 publicaciones de alto impacto. Se aplicaron tres fases metodológicas: la primera, consistió en la búsqueda eficiente de la literatura científica; la segunda, construcción del material de levantamiento de datos, y, la última fase es la redacción de las conclusiones. Los hallazgos de estas investigaciones determinan que cuando los directivos promueven espacios colegiados, generan reflexión pedagógica y activan procesos de deconstrucción y reconstrucción, a través del acompañamiento pedagógico, contribuyen a la mejora de las actuaciones docentes. Se concluye que, existe un vínculo entre el AP y DD; es decir, una relación entre estas variables de estudio, por esta razón que, el desempeño del directivo es un factor clave para fortalecer la práctica pedagógica.Ítem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de las coordinadoras del programa no escolarizado de educación inicial Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Vallejos Díaz, Marlene; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEn el Perú, en esta pandemia Covid-19, se ha visto la necesidad de contar con un soporte pedagógico continuo para realizar labores administrativas y pedagógicas ya que los talleres que se realizan por parte del área técnica de la UGELS son de poco tiempo y con mayor prioridad a los directivos. El desempeño pedagógico de las coordinadoras del programa no escolarizado de educación inicial Cajamarca evidencia que la planificación curricular es tradicional en el uso de instrumentos de evaluación ya que, tiene dificultad para sistematizar los resultados y se carece de un acompañamiento pedagógico continuo, en cuanto a su metodología las técnicas empleadas en la recolección de los datos se utilizó la encuesta, cuyo instrumento es el cuestionario; asimismo, se ha utilizado el análisis documental, con enfoque cualitativo extraídas de Redalyc, Scielo, Dialnet, Scopus y códigos Jornal of Economic Literature (JEL), siendo la investigación de diseño correlacional, causal, explicativo. Resultados: Se ha determinado que la variable acompañamiento pedagógico guarda una relación y correlación positiva con la variable analizada el desempeño docente. Conclusiones: La variable en estudio desempeño docente guarda una relación y correlación positiva con las dimensiones trabajo colegiado, evaluación de aprendizajes y estrategias de acompañamiento.Ítem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en educación básica(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Casilla Frisancho, Rosa Elena; Sánchez Mundaca, Tomasa Del Rosario; Alayo Rodriguez, Alfredo BenitoEsta investigación se orienta a describir los aportes del acompañamiento pedagógico, en el desempeño docente de las instituciones educativas de educación básica, destacando la importancia de ambas en el proceso educativo y el desarrollo de los estudiantes; el acompañamiento pedagógico, se refiere al apoyo continuo y personalizado que reciben los maestros para hacer más eficaz su trabajo con los estudiantes, logrando los propósitos de aprendizaje y el desempeño docente, menciona la importancia de que los maestros cuenten con habilidades pedagógicas sólidas y una comprensión profunda de los contenidos curriculares, para poder satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La metodología de investigación es básica, de tipo descriptiva y se empleó es análisis documental. Los resultados demuestran que el acompañamiento pedagógico es necesario para el desarrollo profesional de los docentes, proporcionando oportunidades de aprendizaje continuo, retroalimentación constructiva y apoyo personalizado, esto beneficia los aprendizajes y permite mejorar la calidad de la educación básica, se resalta la necesidad de promover políticas y programas de formación que integren el acompañamiento a los docentes como una práctica necesaria para su desarrollo profesional.Ítem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en la Institución Educativa Túpac Amaru II, Jaén, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-19) Lozada Vásquez, María Rosa; Lozada Vásquez, Gabino; Vásquez Tolentino, Emérita Victoria; -El propósito del estudio fue determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente que se realiza en la Institución Educativa secundaria “TUPAC AMARU II” del centro poblado Montango, distrito de Santa Rosa, provincia Jaén - Cajamarca en el 2021, para ello se recurrió al metodo documental o biliografico y la técnica de gabinete; se indagó en repositorios de diferentes universidades del ámbito internacional, nacional y regional permitiéndonos identificar estudios relacionados con nuestra investigación tanto para la variable acompañamiento pedagógico como para la variable desempeño docente. Respecto a los criterios de selección, se consideró artículos, revistas indexadas, tesis de grado de maestrías y títulos ubicadas en repositorios; asimismo se buscó en Alicia Google y Google academic, para garantizar la calidad de nuestra investigación y que responda además a criterios de rigor científico, por ello se diseñó una matriz para procesar la información (anexo 04) proveniente de estas fuentes la cual nos serviría durante el proceso y sobre todo al momento de realizar las citas y referencias de acuerdo a la normatividad APA setima edición. Luego de la revisión bibliográfica se concluye: existe relación significativa entre acompañamiento pedagógico y desempeño docente en educación básica regular.Ítem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en una Institución Educativa del nivel secundaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-07-13) Rodríguez Contreras, Mónica Beatriz; Briones Dávila, Lizbeth Marisol; Vera Calmet, Velia Graciela; -El presente trabajo académico tiene como propósito determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y desempeño docente en una institución educativa del nivel secundaria, que será alcanzado a través de identificar y explicar los aspectos teóricos del acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño docente. En cuanto al método empleado en la presente investigación, se abordó con un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación no experimental, descriptiva y correlacional, en la que se recoge información a través de la técnica de análisis documental y la observación principalmente, utilizando como instrumento fichas y guía de observación, que luego de ser analizados y sistematizados nos permiten obtener los resultados para determinar que existe una relación significativa entre las variables. Finalmente se concluye que, el acompañamiento pedagógico es un factor muy importante que se relaciona de manera significativa con el desempeño de los docentes, el cual se ve reflejado en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes.Ítem Actitud del docente de educación inicial frente a estudiantes con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Silva Olivo De López, Gloria Ybett; Uceda Gil, Juana Brígida; Quevedo Sánchez, Lourdes Del PilarLa presente investigación tuvo como propósito describir la actitud del docente de educación inicial, frente a estudiantes con discapacidad auditiva; para esta investigación se utilizó el método de investigación descriptiva y tipo de investigación denominado bibliográfico documental de carácter no experimental, y se aplicó la técnica de fichaje para la sistematización de la información, incidiendo en la de paráfrasis y la de resumen, abordando el tema “Actitud del docente de educación inicial frente a estudiantes con discapacidad auditiva” dicha búsqueda se realizó en variados buscadores con respaldo científico-académico especializado. Entre los hallazgos encontrados se aprecia que los docentes más jóvenes presentan mayor interés y actitudes positivas en relación al trabajo con estudiantes de discapacidad auditiva en comparación con los docentes de edades más adultas. La maestra de educación inicial es importante que conozca que teorías implícitas guían su actuar docente, del mismo modo debe considerar las características, necesidades y perspectivas socioculturales de sus estudiantes para responder de manera autentica a estas demandas educativas para que al momento de planificar y desarrollar su acompañamiento pedagógico sea coherente al desarrollo de una perspectiva educativa acorde con los estándares de exigencia bajo el marco de enfoque por competencias. La docente debe garantizar las condiciones de un ambiente acogedor, espacios seguros, interacciones afectivas y efectivas, teniendo en cuenta realice las adaptaciones curriculares, por tanto; es importante la predisposición de la maestra para participar de los diversos programas de formación continua de docentes y fortalecer su desempeño profesional que prepara al educador para abordar las necesidades individuales de sus estudiantes con discapacidad auditiva.