Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 834
  • Ítem
    Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en trabajadores de una empresa de Pucallpa, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Rengifo García, Gloria Daisabel; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral en trabajadores de una empresa en Pucallpa, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal, en una muestra poblacional conformada por 150 trabajadores, quienes respondieron dos cuestionarios validados: el Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial (COPSOQ) y el Cuestionario de Estrés Laboral. Los resultados muestran que los factores de riesgo psicosocial tienen un nivel alto con una representación de 43%, asimismo, en el nivel de estrés laboral muestra una representación de 48% en el nivel bajo y el 38% en nivel alto. La prueba de hipótesis resultó una correlación moderada (Rho de Spearman= 0.739) y significativa (p valor = 0.000). Por consecuente, se determina que existe relación positiva moderado entre los factores de riesgo psicosociales y el estrés laboral en trabajadores de una empresa de servicios en el sector salud en la ciudad de Pucallpa, 2024, el cual indica que, a mayor presencia de factores de riesgo psicosociales, será mayor los niveles de estrés laboral en los trabajadores afectando su salud física y mental.
  • Ítem
    Acoso escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de instituciones educativas del distrito de La Esperanza, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Beltrán Flores, Luis Enrique; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre acoso escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de instituciones educativas del distrito de La Esperanza, donde la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de 1ro. y 5to. grado de secundaria, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental; los instrumentos utilizados fueron el Autotest Cisneros de Acoso Escolar de Araceli Oñate y Iñaki Piñuel adaptado por Santiago (2021), y la Evaluación de la función familiar: Apgar Familiar de G. Smilkstein adaptado por Aranda y Solón (2019). La relación entre ambas variables fue comprobada mediante el estadístico no paramétrico Rho de Spearman, así como del acoso escolar con sus dimensiones en relación a los componentes de la funcionalidad familiar, mediante el programa SPSS versión 25. Los resultados obtenidos muestran que entre el acoso escolar y la funcionalidad familiar existe una correlación positiva débil y no estadísticamente significativa siendo rs=.020 y p >.05; así mismo se muestra un nivel medio - alto en ambas variables; en cuanto a la relación entre dimensiones del acoso escolar y los componentes adaptación, participación y afecto de la funcionalidad familiar se obtuvo una correlación negativa baja y no estadísticamente significativa, con los componentes crecimiento y afecto se obtuvo una correlación positiva baja y no estadísticamente significativa. Finalmente, se concluye que existe una relación positiva débil, no estadísticamente significativa entre el acoso escolar y la funcionalidad familiar con niveles medio – alto en ambas variables dentro de la población de estudio.
  • Ítem
    Relación entre satisfacción familiar y bullying en estudiantes de una institución educativa Tumbes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Roncal Lupú, Walter Enrique; Sosa Aparicio, Luis Alberto
    La presente investigación esta denominada “relación entre satisfacción familiar y bullying en estudiantes de una Institución Educativa, Tumbes – 2024”, que tuvo como objetivo principal determinar la relación entre satisfacción familiar y bullying en estudiantes de una Institución Educativa, Tumbes – 2024, respecto a la metodología fue de enfoque cuantitativo y de tipo básico, de diseño no experimental y transversal correlacional. Asimismo, la muestra estuvo constituida por 132 estudiantes de tercer año de secundaria entre las edades de 14 a 16 años; en cuestión de los instrumentos que se emplearon fueron la escala de satisfacción familiar de Olson y Wilson (1982) y el auto test Cisneros de acoso escolar de Iñaki Pinuel y Areceli Oete (2005). Para el análisis estadístico se hizo uso del programa SPSS 27, tras el análisis se confirmó una correlación entre satisfacción familiar y bullying, respaldada por un p valor obtenido del chi cuadrado de 0,00%, con un nivel significancia de 5%. Por lo tanto, se determinó que si existe relación entre satisfacción familiar y bullying en estudiantes de una Institución Educativa.
  • Ítem
    Violencia conyugal y depresión en madres de familia de una institución educativa pública – Tumbes, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Yovera Medina, Chris Dikerson; Mantilla Gil, Jessica Gabriela
    La presente investigación busca determinar la relación existente entre violencia conyugal y depresión en madres de familia de una institución educativa pública – Tumbes, 2022. Se realizó bajo una metodología no experimental, transversal, de tipo descriptivo correlacional. La muestra empleada fue de 126 madres de familia del nivel secundaria de una institución educativa de Tumbes. A quienes se les administraron, a través de un formulario de google, la Escala de Violencia Conyugal (EMMAC) generada por Flores y Mera (2018), y el Inventario de depresión de Beck (IDB) adaptada por Espinoza en el 2016. La correlación se desarrolló a través de chi-cuadrado de Pearson, hallando una correlación positiva y altamente significativa, teniendo que la sig. asintótica (bilateral) es 0.000 <0.05%, entre las variables de estudio. Además se encontró un 82.5% de madres de familia presentan un índice de violencia conyugal baja, cuyas dimensiones resalta que un 88.9% de las madres que presentan desvalorización, hostilidad e indiferencia, se ubica en un nivel bajo, seguido del 71.4% de madres de familia arrojaron nivel de intimidación e imposición, finalmente, el 74.6% de madres de familia en un nivel bajo de celotipia. Para la depresión, el 60.3% de madres de familia presentan un índice de depresión mínima. Concluyendo así, que si no hay presencia de violencia conyugal en las madres de familia, tampoco podremos percibir que estén padeciendo (a consecuencia de esta violencia) depresión y por tanto no existirán indicadores de estos.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Huaman Palomino, Juan Diego; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La finalidad de este estudio fue establecer la conexión de adicción a las redes sociales con agresividad en estudiantes de secundaria Ayacucho, 2024. Fue de diseño correlacional y de enfoque cuantitativo. La población constituyó 343 alumnos y la muestra resultó 230. Los cuestionarios fueron; Adicción a las Redes Sociales (ARS) y de Agresividad (AQ). La adicción a las redes sociales resultó 25.7% nivel bajo, 45.7% nivel medio y 25.7% nivel alto. La agresividad obtuvo 51.3% nivel bajo, 47.4% nivel medio y 1.3% nivel alto. Después, los resultados de correlación fueron estadísticamente significativa y directa rs=.338** (p<.05), El primer objetivo específico, obsesión por las redes sociales con agresión física rs=.212**, agresión verbal rs= .226**, ira rs= .250**, pero no presenta correlación con hostilidad rs= .075 (p<.05), después, falta de control personal con hostilidad rs= .188**, agresión física rs= .250** , agresión verbal rs= .329** e ira rs= .229**, y por último, uso excesivo de las redes sociales con hostilidad rs= .207**, agresión física rs= .261**, agresión verbal rs= .316** e ira rs= .255** . Se concluye con la existencia de sociedad moderada estadísticamente significativa y directa en las variables y sus dimensiones, el rango que se impone en adicción a las redes sociales es el medio, es por ello que se presume, la interacción en las redes sociales en los estudiantes es de efecto moderado y los niveles de agresividad muestran como predominante el nivel bajo, por lo cual la agresividad en los estudiantes no presentan afecciones.
  • Ítem
    Estilos de crianza y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de una institución educativa nacional de Santiago de Chuco, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Diaz Pereda, Clara Alexandra; Castillo Contreras, Genara Antonia
    Este informe tuvo como propósito determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de una Institución Educativa Nacional de Santiago de Chuco, 2025. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 alumnos, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la escala de estilos de crianza (ECF 29) y la escala de actitudes hacia la violencia de género. Se encontró que existe correlación entre las variables estilos de crianza y actitudes hacia la violencia de género, encontrando una Rho de ,298 y significancia con un p< 0.05. Así mismo entre las dimensiones de la variable estilos de crianza y la dimensión cognitiva de las actitudes de género, su correlación es altamente significativo con un p< 0.01. Se encontró una correlación altamente significativa con un p< 0.01 entre las dimensiones de la variable estilos de crianza y la dimensión afectiva de actitudes hacia la violencia de genero. Además, la correlación entre las dimensiones de la variable estilos de crianza y la dimensión conductual de actitudes hacia la violencia de género, se encontró que es altamente significativo con un p< 0.01 en las correlaciones con autoritario, sobreprotector, indulgente y estilos de crianza. También se encontró correlación entre las dimensiones de la variable estilos de crianza y la variable actitud hacia la violencia de género, encontrando valores superiores al .23 y altamente significativo con un p< 0.01 en las correlaciones con autoritario, sobreprotector, indulgente y estilos de crianza.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y niveles de ansiedad en estudiantes de una institución educativa de Tumbes, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Herrera Pardo, Jhomber Josehp; Olaya Olaya, Kiara Sarahy Nicola; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la ansiedad en estudiantes de una institución educativa en Tumbes durante el año 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y un nivel descriptivo correlacional, aplicando instrumentos validados como la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y la Escala de Ansiedad de Zung a una muestra de 75 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los resultados mostraron que el 54.7% de los estudiantes provienen de familias con funcionamiento equilibrado y que el 85.3% presenta niveles normales de ansiedad. Se encontró una correlación negativa moderada significativa (rho = -0.322, p = 0.005) entre cohesión familiar y ansiedad, y una correlación débil pero significativa (rho = 0.148, p = 0.020) entre funcionamiento familiar y ansiedad, mientras que la adaptación familiar no mostró relación significativa. Se concluye que un mejor funcionamiento familiar está asociado con menores niveles de ansiedad en los estudiantes, indicando la importancia de fortalecer la cohesión familiar para prevenir trastornos emocionales en adolescentes.
  • Ítem
    Acoso escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Cerda Espinoza, Luis Anyelo; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La presente investigación asumió el objetivo de analizar la relación entre acoso escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024. Este estudio fue correlacional, cuantitativo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 158 estudiantes de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Autotest de Cisneros de acoso escolar y CooperSmith de autoestima, la técnica utilizada para la evaluación de la variable fue la encuesta. Dicha recolección de las variables investigadas se realizó mediante los cuestionarios antes mencionados. En lo concerniente a los resultados podemos decir que el 60.7% presento un nivel medio de acoso escolar. de la misma manera, el 59.5 % presentó un nivel medio de autoestima. Así mismo, se encontró una correlación negativa moderada entre el acoso escolar y la autoestima de rho= -,547** y con un nivel de significancia muy alto de p = 0.00
  • Ítem
    Comunicación familiar y violencia intrafamiliar en el centro poblado San Carlos de Áncash, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Aguilar Pizan, Fabio; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La finalidad del presente estudio fue determinar la relación entre comunicación familiar y violencia intrafamiliar en el centro poblado San Carlos de Ancash, 2024. El diseño de estudio fue no experimental de naturaleza trasversal, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por un aproximado de 600 pobladores, de la cual se extrajo una muestra de 226 pobladores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron la escala de comunicación familiar (FCS) de Olson et al. (2006) adaptada por Copez, Villarreal y Paz (2017): y la escala de medición de la violencia intrafamiliar de Jaramillo et al. (2024) validado por Chinchay y Yajahuancay (2018). En cuanto a la interpretación de correlación, se reportó una relación significativa entre comunicación familiar y violencia intrafamiliar, el análisis se llevó a cabo mediante la prueba de chi cuadrado de independencia, obteniéndose un valor de p=0.00 inferior al nivel de significancia establecido (p <0.05). Se concluye donde una comunicación familiar deficiente, caracterizada por la falta de diálogo o interacciones disfuncionales, puede contribuir al incremento de conductas violentas dentro del núcleo familiar.
  • Ítem
    Violencia escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Bajalqui Velarde, Gianella Mirely; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El estudio presentó como objetivo general determinar la relación entre la violencia escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024. El estudio fue cuantitativo, de tipo básico, asimismo conto con un diseño no experimental, transversal cuya población fue de 300 adolescentes y una muestra estuvo conformada por 191 participantes que fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó los instrumentos el Auto-Test Cisneros de Acoso Escolar y la escala de autoestima de Coopersmith. Se obtuvo en los resultados que el coeficiente de correlación de Spearman fue de Rho= -0,515 con un valor de significancia de (p=<0,05), indicando una significancia estadística alta, indicando que existe correlación negativa moderada es decir ante una adecuada autoestima menor posibilidad de ser víctima y/o practicar violencia escolar o viceversa. En relación a la variable violencia escolar el 55% (n=105) de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo y el 51% (n=98) presentó autoestima alta. Se concluye que existe relación negativa moderada entre las variables de estudio.
  • Ítem
    Violencia familiar y agresividad en estudiantes de una institución educativa pública de Yungay, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Julca Alejo, Elma Marleni; Silupú Sernaqué, Mercedes del Rosario; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    Esta investigación tuvo como propósito comprender la relación entre la violencia familiar y la agresividad en estudiantes de secundaria; desarrollado desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y transversal, donde se aplicaron encuestas estructuradas usando dos instrumentos, el cuestionario sobre violencia familiar elaborado por Altamirano (2020) y el Cuestionario de Agresividad AQ, creado por Buss y Perry (1992) y validado en el contexto peruano por Matalinares (2012). Tuvo como población a estudiantes de una institución educativa pública de la provincia de Yungay, región Áncash, durante el año 2023; la muestra seleccionada por conveniencia fue de 123 estudiantes, para el análisis de la información se usó el software SPSS, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Se encontró relación positiva débil entre violencia familiar y agresividad, halló un nivel bajo de violencia familiar con 97,6 %, presenta un nivel medio con 52%, se encontró además, relación positiva media entre violencia familiar y agresividad verbal (rho=0,110 y rho=0,041; p>0,05), correlación positiva media entre violencia familiar y agresividad física (rho=0,113 y rho=0,166; p>0,05); correlación positiva débil entre violencia familiar y hostilidad (rho=0,084 y rho=0,018; p>0,05); correlación positiva débil entre violencia familiar y la dimensión ira (rho=0,082 y rho=0,096; p>0,05). Esta investigación permite comprender que las experiencias de violencia en el contexto familiar pueden influir en las conductas agresivas de los adolescentes, haciendo posible el diseño de estrategias preventivas e intervención psicoeducativa o contextualizada desde un enfoque integral en el ser humano.
  • Ítem
    Violencia familiar y dependencia emocional en estudiantes de una institución educativa pública de Huaraz, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Meza Cabello, Yasmin Yesenia; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    Esta investigación se enfoca en determinar si existe una relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en estudiantes de una institución educativa pública de Huaraz, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 235 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario para la variable violencia familiar adaptado por Barrón y Meza (2020) y otro cuestionario en su versión original para la variable dependencia emocional elaborado por Anicama et al. (2013). El resultado obtenido mediante el coeficiente de correlación de Spearman reveló una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la violencia familiar y la dependencia emocional. Además, se encontró que la mayoría de los estudiantes experimentaron niveles bajos de violencia familiar (96.2%), incluyendo violencia física y psicológica. También, se identificó que solo un 57% de los estudiantes mostraron niveles altos de dependencia emocional. Respecto a la violencia psicológica, se observó una correlación inversa débil pero significativa con la dependencia emocional, a diferencia de la violencia física, donde no se encontró relación significativa.
  • Ítem
    Bullying escolar y autoestima en adolescentes de una institución educativa privada, San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Lizama Galarza, Graciela María; Samaniego Valverde, Irela Katherine; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El bullying es un problema cada vez más frecuente en las instituciones educativas, que no solo perjudica la convivencia escolar, sino que también deja secuelas emocionales profundas en quienes lo sufren, considerando el impacto que pueden tener en la percepción personal y emocional de los adolescentes; el propósito central de esta investigación fue determinar la relación entre bullying escolar y autoestima en adolescentes de una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho, 2025, para ello se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, la muestra estuvo conformada por 129 estudiantes de 4° y 5° de secundaria y los instrumentos utilizados fueron el Auto test de Cisneros de Acoso Escolar y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Finalmente, los resultados hallados de correlación reportaron que existe relación entre el Bullying escolar y la autoestima, evidenciando además una correspondencia inversa, con un coeficiente de correlación de Spearman (ρ = -0.134) y un valor p<0.01, además se observó que el mayor porcentaje de los adolescentes (44.2%) experimentó un nivel medio de bullying escolar, también se identificó que la mayoría de ellos (66.7%) presentó una autoestima en un nivel bajo.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa de Moche, Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Barba Vergaray, Rosario Isabel; Rojas Silva, Katiuska Josselyn; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    Esta investigación se propuso examinar la relación existente entre la dependencia a plataformas digitales sociales y los comportamientos agresivos manifestados por estudiantes pertenecientes a una institución educativa localizada en Moche, Trujillo, durante el periodo 2023. El estudio fue del tipo básica aplicada, ya que busca generar un nuevo conocimiento, se empleó el método cuantitativo para la medición y el análisis estadístico. Además, tiene un diseño trasversal, ya que es una investigación correlacional y busca obtener datos a corto plazo que avalen la información. La población con la que se contó fueron 150 estudiantes de un colegio de Moche, de la cual se tomó una muestra de 132 estudiantes, seleccionados por la técnica del muestreo no probabilístico. A dichos participantes se les aplicaron dos instrumentos evaluativos: el primero orientado a valorar la dependencia hacia plataformas sociales digitales (ARS), mientras que el segundo evaluó conductas agresivas mediante el cuestionario AQ desarrollado por Buss y Perry. Los hallazgos obtenidos evidenciaron la asociación estadísticamente significativa entre los fenómenos estudiados, caracterizada por ser inversa y de baja intensidad.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Orozco Arévalo, Alexander Aldair; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Piura, 2023. La población estudiada estuvo constituida por alumnos de nivel secundario de ambos sexos, seleccionándose una muestra de 269 estudiantes, con un tipo de muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se emplearon dos cuestionarios: el cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) desarrollado por Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas, adaptado para adolescentes; y el cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry, adaptado al contexto peruano. La metodología adoptada se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental y un alcance correlacional. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre la adicción a las redes sociales y la agresividad, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0.239 con un nivel de significancia de 0.000, lo cual indica una relación positiva baja y directa. Asimismo, se encontró que el 55.8% de los participantes presenta un nivel medio de adicción a las redes sociales, mientras que el 46.8% evidencia un nivel alto de agresividad. En conclusión, los hallazgos sugieren que los estudiantes de secundaria demuestran un manejo adecuado tanto de las plataformas digitales como del control de sus impulsos emocionales, aunque se observa una relación significativa entre ambas variables que merece atención.
  • Ítem
    Autoestima y funcionamiento familiar en los estudiantes de una institución educativa particular de Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Abad Temoche, Lucero Yessmith; Cabrera Sandoval, Carlos Félix
    El presente estudio titulado: Autoestima y funcionamiento familiar en los estudiantes de una institución educativa particular de Piura, 2023., tuvo como objetivo principal determinar la relación entre autoestima y funcionamiento familiar en los estudiantes de una institución educativa particular de Piura, 2023. El estudio fue de tipo básico descriptivo-correlacional, La población estuvo conformada por 120 estudiantes, la muestra por 92 estudiantes de ambos sexos entre los 12 y 15 años de edad, Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de autoestima versión escolar de Coopersmith y Escala de evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar –FACES III de Olson, los datos se procesaron mediante herramientas descriptivas del MS EXCEL 2016 y SPSS V24, Finalmente, los resultados hallados a través de la correlación de Person, refieren que si existe una correlación directa de magnitud moderada (.30 ≤ r < .50) entre la autoestima y el funcionamiento familiar.
  • Ítem
    Violencia familiar y conducta agresiva en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Jesús María, Lima, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Loli-Dianderas Aguilar, Juan Wildo; Campos Marquez, Anita Jeanette
    El presente estudio de carácter científico se realizó para determinar la relación entre la violencia familiar y conducta agresiva en los estudiantes de secundaria de una institución educativa, Jesús María, Lima, 2022. Se utilizó una metodología de tipo correlacional, con diseño no experimental, cuantitativo; contando con una muestra de estudio de 102 estudiantes entre hombre y mujeres de segundo, tercero y cuarto grado de nivel secundaria; la técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos aplicado fueron el cuestionario de Violencia familiar (VIFA) y el cuestionario de conductas agresivas de Buss y Perry, adaptado por Matallanes (2012). Obteniendo a partir de los resultados en la prueba de correlación de Rho de Spearman un valor de 0.554 entre ambos variables, lo que indica que hay correlación significativamente positiva respecto a las variables de estudio, Asimismo, se obtuvo un valor de significancia igual a 0.001, menor al valor P<0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, al encontrarse una relación estadísticamente significativa entre las variables. Finalmente se pudo concluir que el nivel de violencia familiar influye en la conducta de las personas y en sus estilos de respuesta frente a los problemas que se puedan presentar, afectando su capacidad de resolución de conflictos de forma más asertiva y optando por respuestas más agresivas.
  • Ítem
    Bienestar psicológico e inteligencia emocional en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Virú, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Acuña Angel, Ana Lucia; Sosa Aparicio, Luis Alberto
    El presente trabajo nos permitió determinar la relación significativa entre el bienestar psicológico e inteligencia emocional en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa de Virú, 2022. Se trabajó mediante un enfoque cuantitativo, de tipo básica y un diseño no experimental; considerando como muestra a 300 estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa de Viru. Empleando como técnica la encuesta y como instrumentos La escala de bienestar psicológico de RYFF y el Inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE: NA abreviado. Teniendo como principales hallazgos una relación pequeña y significativa de 0,145* entre el bienestar psicológico y la inteligencia emocional; nivel muy bajo de inteligencia emocional con 49% y predominio en capacidad emocional social atípica deficiente con un 43,6%. Además, se halló que no existe una relación significativa entre el bienestar psicológico y la dimensión intrapersonal de 0,033, p>0.05; dimensión interpersonal de 0,112, p>0.05; dimensión manejo de estrés de 0,061, p>0.05; dimensión estado de ánimo general de 0,105, p>0.05. Finalmente, se encontró correlaciones pequeñas y significativas en relación al bienestar psicológico y la dimensión adaptabilidad con una puntuación de 0,153**.
  • Ítem
    Bienestar psicológico y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Moche, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Mendoza Vasquez, Melisa; Valdiviezo Pelaez, Genesis Darlyn; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y adicción a las redes sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Moche. El estudio fue de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal de tipo básica, la muestra estuvo conformada por 247 estudiantes entre las edades de 14 a 18 años, de 3er a 5to grado de secundaría. Los instrumentos utilizados para la medición de estas variables fueron, la escala de bienestar psicológico para jóvenes (BIEPS– J) Cortez (2016) y el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) de Vite (2018). Obteniendo como resultado que existe una relación inversa entre bienestar psicológico y adicción a redes sociales (p< .001, rs = -.997). Concluyendo que a mayor bienestar psicológico menor será el uso de las redes sociales en los estudiantes
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de Cañete, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Paucar Salazar, Jackeline Judith; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de cañete,2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo tipo básica con diseño correlacional y no experimental. La muestra establecida fue de 399 alumnos varones del nivel secundario con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el cuestionario de adicción a redes sociales ARS de Escurra y Salas elaborado en el año 2014 y el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry adaptado por Matalinares en año 2012. Finalmente, como resultado se obtuvo una correlación moderada baja (rho=.322, p<.00,0) entre ambas variables, asimismo, se demostró que el nivel que predomina en la primera variable es bajo con 62% por otro lado en la segunda variable presenta un 30% la categoría media.