Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 815
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de Cañete, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Paucar Salazar, Jackeline Judith; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de cañete,2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo tipo básica con diseño correlacional y no experimental. La muestra establecida fue de 399 alumnos varones del nivel secundario con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el cuestionario de adicción a redes sociales ARS de Escurra y Salas elaborado en el año 2014 y el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry adaptado por Matalinares en año 2012. Finalmente, como resultado se obtuvo una correlación moderada baja (rho=.322, p<.00,0) entre ambas variables, asimismo, se demostró que el nivel que predomina en la primera variable es bajo con 62% por otro lado en la segunda variable presenta un 30% la categoría media.
  • Ítem
    Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Huamanga, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-23) Flores Allcca, Diana; Mitma Mendoza, Yover; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo principal de la investigación fue identificar la relación entre los estilos de crianza y la violencia escolar en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Huamanga, 2025. En el cual, se basó en un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 325 estudiantes del nivel secundario, de la cual se seleccionó a 177 estudiantes, empleando el muestreo probabilístico de tipo aleatorio con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se utilizó la técnica de la encuesta para el acopio de datos, mientras que se empleó el Cuestionario sobre Estilos de Crianza de Steinberg (1991) el Cuestionario sobre Violencia Escolar de Piñuel y Oñate (2006) para medir las dos variables de estudio. Los resultados indicaron que existe relación significativa y negativa entre los estilos de crianza y la violencia escolar (p=.001<.05; rho=-.621). Además, el 32.8% de los estudiantes encuestados manifestaron haber sido criados por padres con estilo negligente y el 55.4% de los tales presentaron un nivel medio de violencia escolar.
  • Ítem
    Violencia en las relaciones de pareja y dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa nacional de Catacaos, Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-21) Calle Jiménez, Shirley Jojany; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre violencia en las relaciones de pareja y dependencia emocional en adolescentes de una Institución Educativa Nacional de Catacaos, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 250 estudiantes de los 14 a 17 años de edad, con un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Violencia en las relaciones de pareja creado por Wolfe et al. (2001) de 35 ítems y el cuestionario de dependencia emocional creado por Lemos y Londoño (2006). Los principales resultados mostraron una relación directa y significativa entre la violencia en las relaciones de pareja y la dependencia emocional, con un coeficiente de correlación de 0.341. Esto demuestra que a medida que se incrementa la violencia en las relaciones de pareja la dependencia emocional aumenta. Concluyendo, que se acepta la hipótesis de investigación (Hi), demostrando que existe relación entre violencia en las relaciones de pareja y dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa Nacional de Catacaos, Piura 2023.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Cañete 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-21) Ascencio Hernandez, Nayed Zarai; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo principal de la investigación fue identificar la relación entre adicción a las redes sociales y autoestima. El trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica en cuanto al diseño fue correlacional, no experimental también fue de tipo transversal. La población estuvo conformada por 600 de una institución educativa pública del nivel secundario en donde la muestra fue compuesta por 227 estudiantes, los cuales fueron seleccionados por el muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos los instrumentos utilizados fueron Adicción a las redes sociales de Escurra y Salas como también la prueba de autoestima adaptado por Cesar Ruiz. Se realizó una prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de los datos y se obtuvo un valor p de 0. 009. Si se utiliza un nivel de significancia de 0.05, entonces 0.009 ≤ 0.05. Por lo tanto, los datos no son normales por tal motivo se utilizó el coeficiente de correlación spearman. Finalmente, los resultados hallados mostraron que el coeficiente de correlación de spearman fue =-0.019. Lo cual se evidenció una correlación inversa y una relación débil entre las variables adicción a las redes sociales y autoestima
  • Ítem
    Engagement y desempeño laboral en colaboradores de una universidad privada de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) López Sánchez, Ana; Vidal Hurtado, Gannela Jhajayra; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre engagement y desempeño laboral en colaboradores de una universidad privada en Trujillo durante el año 2024. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y corte transversal. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 100 colaboradores, seleccionados de una población de 500 colaboradores de la universidad. Los resultados revelaron que entre engagement y desempeño laboral no existe una relación significativa entre ambas variables (Rs = .115; p > .05). Además, Se encontró que el 82% de los colaboradores presentó un alto nivel de engagement, evidenciando motivación y compromiso en sus funciones. Se destacó una alta prevalencia en vigor (87%) y absorción (85%), reflejando esfuerzo y concentración en sus tareas. En cuanto a la dedicación, el 70% mostró un nivel medio, indicando un involucramiento progresivo con su área laboral y objetivos. Adicionalmente, se encontró que el 83% de los colaboradores presentó un alto desempeño laboral, reflejando una participación activa en sus funciones. Los resultados indican que la relación entre engagement y desempeño laboral puede depender de factores contextuales, organizacionales y metodológicos. La ausencia de una asociación significativa en este estudio podría atribuirse a influencias como la cultura organizacional, las condiciones laborales o los estilos de liderazgo.
  • Ítem
    Violencia escolar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Villanueva Correa, Elizabeth Saidat; Polo Jiménez, Ruth Carolina
    Esta investigación tuvo como finalidad determinar la correlación entre las variables violencia escolar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2022. En una muestra de 122 alumnos entre los trece y diecisiete años, el tipo de investigación fue cuantitativo de diseño correlacional, para la evaluación de dichas variables se usaron los cuestionarios CUVE3-ESO de violencia escolar y de habilidades sociales. En efecto se demostró que entre dichas variables existe una relación inversa con un valor de rs = -0.521 (p< 0.05). Por lo que demuestra que, cuanto menor sea la presencia de habilidades sociales mayor será la violencia en los centros escolares y viceversa.
  • Ítem
    Espiritualidad y resiliencia en estudiantes de una universidad de Trujillo, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Díaz Gutiérrez, Milagros Beatriz; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la correlación que existe entre los niveles de espiritualidad y resiliencia en estudiantes de una universidad de Trujillo, 2025. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes universitarios que forman parte del grupo de pastoral universitaria. Para la medición de las variables se utilizaron el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning, en su versión adaptada de Maldonado y Marroquín (2020) y la Escala de Resilienca de Wagnild y Young (1993), en la versión validada de Arana y Silva (2020). Se obtuvo como resultados que existe relación positiva y moderada (p= 0,001, rs = 0,379). Asimismo, se encontró relación positiva y moderada de las dimensiones de espiritualidad con resiliencia; autoconciencia (p= 0,002, rs = 0,360) y necesidades espirituales (p= 0,002, rs = 0,362). Sin embargo, una relación positiva pero débil en las dimensiones de autotrascendencia (p= 0,134, rs = 0,180) y prácticas espirituales (p= 0.080, rs = 0,209). Se concluye que, a mayor nivel de espiritualidad, existe un mayor nivel de resiliencia en estudiantes universitarios.
  • Ítem
    Ansiedad y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Saldaña Villena, Kristel Betsabet; Solar Tello, Néstor Alvaro; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Trujillo. El estudio fue de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal de tipo básica. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes entre las edades de 13 a 18 años, pertenecientes al tercer y cuarto grado del nivel secundaria. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables estudiadas fueron, Inventario de ansiedad de Beck (BAI) adaptado por Huacan (2020) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales (LCHS) de Goldstein adaptado por Huacan (2020). Obteniendo como resultado que existe una relación altamente significativa inversa baja entre ansiedad y habilidades sociales en adolescentes en Rho de Spearman de -0.291 y significancia de p = 0.000. Concluyendo que a mayor ansiedad menor habilidades sociales en los estudiantes.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y ansiedad en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Navarro Quispe, Mirlena Sally; Vilchez Chavez, Esteffani Merlith; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la adicción a redes sociales y la ansiedad en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa pública de Ayacucho, 2023. La muestra estuvo conformada por 230 adolescentes entre ellos varones y mujeres del nivel de secundaria. La metodología utilizada en el presente estudio fue el enfoque cuantitativo, tipo básico. Asimismo, su diseño es no experimental, transversal y descriptivo con un muestreo probabilístico, aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario adicción a redes sociales de Escurra M del año 2014. Por el otro lado, se usó el Inventario de Ansiedad de Beck del año 2011. Se tuvo como resultados que existe correlación entre la adicción a redes sociales y ansiedad que es estadísticamente significativa (rho=597** (p<.05). Esta relación es directa, lo que sugiere que existen aspectos sutiles de la adicción a las redes sociales y la ansiedad. En conclusión, los adolescentes de secundaria de una Institución Educativa pública de Ayacucho,2023 presentan un nivel moderado de adicción a redes sociales y ansiedad.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Áncash, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) León León, Cecilia Vanesa; Palacios Castillo, Evelyn Rene; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El funcionamiento familiar y la autoestima son dos aspectos importantes en el desarrollo emocional y psicológico de una persona; pues la forma en como la familia interactúa y se apoya mutuamente, influye en la percepción de cada miembro. Ante ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre ambas variables, partiendo de la premisa que a mayor grado de cohesión y adaptabilidad familiar mayor será la autoestima de los estudiantes. Se llevó a cabo un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal, con una muestra de 60 estudiantes del nivel secundario. Los instrumentos que se emplearon fueron la Escala de Funcionalidad Familiar (FACES – III) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados arrojaron que el 55% de los estudiantes evidenciaba una autoestima promedio bajo, siendo las dimensiones de hogar (33%) y escuela (53%) las que obtuvieron puntajes más bajos en autoestima. En cuanto al funcionamiento familiar, el 55% evidenciaba un rango medio, predominando las familias desprendidas (63%), estructuradas (32%) y caóticas (27%). Por último, se halló una correlación directa, moderada (Rho=.447) y significativa (0.000) entre el funcionamiento familiar y la autoestima. Se halló correlación entre la autoestima y la cohesión (Rho=,600), mientras que, para la autoestima y la adaptabilidad, la correlación que se encontró fue muy baja (Rho=.175).
  • Ítem
    Estilos de socialización parental y acoso escolar en adolescentes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Balcázar Revilla, Shirley Alexandra; Tisnado Ruiz, Yuri Esthefany; Castillo Contreras, Genara Antonia
    El objetivo principal de la investigación fue identificar la relación entre los estilos de socialización y el acoso escolar en adolescentes de secundaria de una institución educativa en el distrito de Trujillo durante el año 2024. El estudio se llevó a cabo utilizando una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 12 y 15 años, que cursaban el primer, segundo y tercer grado de secundaria. Para la selección de la muestra, se utilizó un muestro no probabilístico por conveniencia. Se emplearon como instrumentos la ESPA 29 y el Autotest de acoso escolar. En conclusión, se detectó la presencia de relación negativa muy significativa (Rs= -.103; p<.01), con un tamaño del efecto pequeño, refiriendo así que, a mayor presencia de una, menor será la presencia de la otra variable.
  • Ítem
    Análisis temático de las experiencias subjetivas asociadas al consumo de hongos psilocibios en un entorno doméstico, un estudio de caso en Trujillo 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Ávila Rodriguez, Jhumaly Geraldine; Olea Becerra, César Augusto; Castillo Contreras, Genara Antonia
    Esta investigación tuvo como objetivo explorar los temas centrales de las experiencias subjetivas asociadas al consumo autónomo y doméstico de hongos psilocibios en un usuario primerizo, y cómo estas experiencias influyen en la autopercepción y adaptación cotidiana. Se empleó una metodología cualitativa mediante un estudio de caso único con análisis temático inductivo, recogiendo datos a través de entrevistas semiestructuradas pre y post consumo. La conclusión principal indicó que las experiencias psicodélicas en entornos domésticos potencian procesos emocionales y reflexivos profundos, facilitando cambios positivos en la autopercepción y manejo emocional, siempre que el entorno se perciba seguro. Se recomienda implementar estrategias educativas basadas en estos hallazgos para fomentar prácticas seguras y conscientes en contextos autónomos.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Rojas Quispe, Mariela Rosa; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    Este estudio determinó la relación entre la adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho en el año 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, con una muestra conformada de 200 estudiantes que cursaban el cuarto y quinto de secundaria con edades entre los 13 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y el Cuestionario de Agresividad (AQ). Finalmente, los resultados refieren que existe una correlación directa entre ambas variables, obteniendo un coeficiente de .311, siendo muy significativa. Asimismo, muestran que la adicción a las redes sociales presenta su mayor porcentaje en la dimensión obsesión por las redes sociales con un 66%, lo que indica un nivel sin riesgo. Por otro lado, la variable agresividad evidencia su mayor porcentaje en la dimensión agresividad física, representando un nivel medio. Al analizar las correlaciones entre variables, se encontró una relación positiva baja entre la obsesión por las redes sociales y agresividad, con un valor de .278. De manera similar, se observó una correlación positiva baja entre la falta de control personal en el uso de redes sociales y agresividad con un valor de .284, así como entre el uso excesivo de las redes sociales y agresividad (.257). Se concluye que existe una correlación positiva baja entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en el ámbito estudiado.
  • Ítem
    Violencia familiar y autoestima en población adulto mayor de un comedor popular de Salaverry, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) García Quezada, Teresa Lucía; Huamán Flores, Yaquelin Fiorela; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la autoestima y la violencia familiar en adultos mayores de un comedor popular de Salaverry. El tipo de estudio es de enfoque cuantitativo y se basa en un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, cuyas edades estaban comprendidas entre 60 a 85 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Geriatría de Violencia al Adulto y el Inventario de Autoestima (SEI) versión adultos. Los resultados obtenidos, se puede observar que hay una correlación negativa y estadísticamente significativa entre violencia familiar y autoestima de los adultos mayores (Rho = -0.296, p = 0.035). En cuanto a los niveles, se encontró que el 57% de adultos mayores tenía un nivel de autoestima baja, y el 80% también un nivel bajo de violencia familiar. Respecto a la dimensión "Social", se encontró que existe correlación negativa significativa con los niveles de violencia (Rho = -0.358, p = 0.010) y no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre la autoestima y sus dimensiones con los tipos de violencia familiar.
  • Ítem
    Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de una institución educativa de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Chimoy Olivares, Melissa Ysabel; Chuchon Hinostroza, Clara; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de una institución educativa de Piura, se desarrolló un estudio cuantitativo de carácter descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Para ello, se encuestó a 100 alumnos de 13 a 17 años, utilizando la versión adaptada por Merino y Arndt (2004) de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg et al. (1991), y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry, en su versión validada por Matalinares (2012). Los resultados mostraron que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el estilo de crianza y los niveles de agresividad (Spearman = –.124; p = .219, sin relación significativa, p > .05) En ese sentido, se observó que el estilo de crianza autoritario fue el más común, mientras que un 41 % de los estudiantes mostró niveles moderados de agresividad. Por otro lado, las dimensiones de control conductual y autonomía psicológica sí guardaron relación significativa con la agresividad, mientras que la dimensión compromiso no evidenció vínculo relevante.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de Catacaos, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Yovera Quintana, Ana Lucia; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    La adicción a las redes sociales se relaciona a una dependencia inmoderada y compulsiva del uso de plataformas digitales, dificultando que las personas controlen su tiempo de conexión y generándoles malestar cuando no acceden a ellas. El objetivo principal de este estudio fue determinar el nivel de correlación entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en estudiantes de una institución educativa de Catacaos, la población estuvo conformada por 241 escolares, entre los 16 y 18 años, se utilizó una metodología de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, se utilizaron instrumentos validados para evaluar la adicción a redes sociales y la agresividad, basados en los cuestionarios de Escurra y Salas (2014) y Buss y Perry (1992), respectivamente. Respecto al primer objetivo, se identificó el nivel de adicción a las redes sociales, encontrándose que los estudiantes presentan, en su mayoría, un nivel bajo de dependencia digital, en cuanto al nivel de agresividad, los resultados demostraron un porcentaje muy bajo en las dimensiones evaluadas de agresividad, finalmente, se estableció la relación entre adicción a redes sociales y agresividad, el análisis estadístico evidenció una correlación significativa (Sig.= .286**, p= 0.000 < 0.05) entre ambas variables, señalando que el incremento en el uso problemático de redes sociales tiende a asociarse con mayores niveles de agresividad. Sin embargo, en términos generales, los estudiantes evaluados no muestran una dependencia marcada hacia estas plataformas ni conductas impulsivas relevantes.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de nivel secundario de una institución educativa pública de Chao, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Navarro Mantilla, Héctor Joel; Sopan Arteaga, Yeni Karin; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la funcionalidad familiar y agresividad en adolescente de nivel secundaria de una institución pública de Chao. La población estuvo compuesta por 250 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 200, de ambos sexos, con edades de entre 15 y 17 años. La metodología empleada fue de tipo básico, con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos, el cuestionario de funcionalidad familiar (FFSIL) integrado por 14 ítems y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry (AQ), conformado por 29 ítems. Según los resultados, existe una relación negativa baja entre funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de una institución educativa publica de Chao (rho = -0.360 y p = 0.000).
  • Ítem
    Sexismo y violencia de género en adolescentes de una institución educativa de Atalaya, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Mori Vasquez, Edgar Hernan; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    La presente investigación logró determinar la relación entre sexismo y violencia de género en adolescentes de una institución educativa de Atalaya en el periodo académico 2025, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y corte transversal. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) y la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG), aplicados a 181 estudiantes de ambos sexos. Los resultados confirmaron una correlación positiva significativa entre sexismo y violencia de género (0.599; p<0.001), lo que reafirma la hipótesis general planteada. También se encontraron correlaciones significativas entre sexismo hostil y cada una de las dimensiones conductual (0.492), cognitiva (0.540) y afectiva (0.700) de la violencia de género, siendo esta última la que presenta un dato más marcado. El sexismo benevolente también resultó tener correlaciones significativas con las dimensiones conductual (0.298), cognitivo (0.263) y afectiva (0.403) de la violencia de género, aunque con magnitudes menores. Estos hallazgos evidencian que las actitudes sexistas sí están asociadas con el conjunto actitudes hacia la violencia de género, tal y como se evidencian en sus componentes cognitivo, conductual, y especialmente en el afectivo.
  • Ítem
    Satisfacción familiar y proyecto de vida en estudiantes de un centro educativo de Carmen Alto, Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Quispe Huamán, Katty Karina; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la satisfacción familiar y el proyecto de vida en los estudiantes de un centro educativo de Carmen Alto, Ayacucho, 2024. Para ello, su metodología se tuvo que alinear con un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño correlacional, no experimental y transeccional. La población incluyó a 229 estudiantes del 5º año de secundaria. Por medio de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, se seleccionó una muestra conformada de 145 estudiantes. Para recolectar sus datos se empleó la técnica de la encuesta, mientras que para medir las variables de estudio se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Satisfacción Familiar (ESF) de Olson y Wilson (1982) y Escala de Evaluación del Proyecto de Vida (EEPV) de García (2002). Los resultados mostraron que existe relación significativa, directa y moderada entre la satisfacción familiar y el proyecto de vida en la muestra de estudiantes examinados (p = 0.000 < 0.05; rho = 0.571). también se encontró a nivel descriptivo que existe prevalencia del nivel medio de satisfacción familiar en el 44.1% de la muestra de estudiantes examinados, así como del nivel medio de proyecto de vida en el 42.1% de los mismos.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa pública de Cañete, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Martinez Gigua, Karen Brillith; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    La actual indagación preciso el fin de indicar la vinculación a la adicción a las redes sociales (RS) y agresividad en alumnos de una entidad pública Cañete, 2025. Se ejecutó desde un enfoque de indagación cuantitativo de nivel correlacional y un diseño no experimental y desde un corte transversal. Se tomó como muestra un total de 300 adolescentes. Como técnicas de estudio se utilizó la encuesta para la variable de relación, fue la encuesta para la recolección de datos, se utilizaron el instrumento Cuestionario de Adicción a Redes Sociales y Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Se determinó que un 53% de los educandos se posiciona en el estrato inferior de dependencia a las plataformas digitales, mientras que un 59% de los mismos se sitúa en una categoría intermedia-alta de hostilidad. además de encontrar que existe una relación directa media con un valor de correlación de Rho de Spearman r=0,468 y significativa (p<0.005) entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en alumnas participantes en el estudio, lo cual indica que a mayor sea el nivel de la adicción a las redes sociales, mayor será el nivel de agresividad y viceversa.