Educación Inicial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 555
  • Ítem
    Estrategias lúdicas y la autoestima en niños de cinco años de una institución educativa inicial Piura, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) García García, Ruth Eloísa; Sánchez Narváez, César Augusto
    En la actualidad, se sigue otorgando demasiada importancia al rendimiento académico, dejando de lado las estrategias lúdicas que podrían favorecer la autoestima de las y los niños, ocasionando una disminución en su autoconfianza y valía personal, es por esta razón que en el presente estudio se planteó como objetivo general determinar la relación entre las estrategias lúdicas y la autoestima en niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial Piura, 2023. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 56 niños del nivel inicial y la muestra fue de 21 niños de 5 años. La técnica utilizada fue la observación mientras que el instrumento fue una lista de cotejo para ambas variables la misma que fue validada por juicio de expertos y cuya confiabilidad fue dada por el estadístico Kr-20 de Richardson. Respecto a los resultados, no existe correlación con un coeficiente de 0,546 y una significancia de 0,231 siendo esta mayor que p>0,05, comprobándose la hipótesis nula. Concluyendo que las estrategias lúdicas no se relacionan estadísticamente con la autoestima en niños de 5 años.
  • Ítem
    Psicomotricidad y conciencia fonológica en niños de tres años de una institución educativa del nivel inicial, Castilla, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Campoverde Chuica, Katherine del Milagro; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El desarrollo de la psicomotricidad y la conciencia fonológica durante la primera etapa de vida es fundamental, ya que se considera como predictor del logro de otros aprendizajes, incluido la lectura y escritura. El objetivo general de la investigación, se enfocó en determinar la existencia de relación entre psicomotricidad y conciencia fonológica en los educandos de 03 años de una institución educativa del nivel inicial, Castilla-2023. La metodología fue de diseño no experimental de alcance descriptivo-correlacional, con una muestra de 40 infantes de tres años seleccionados de forma no probabilística accidental, a los cuales se les aplicó dos fichas de observación bajo una escala ordinal. Como resultado se obtuvo que los infantes investigados se ubican mayoritariamente en un nivel logrado de psicomotricidad con 42,50%, mientras que en la variable conciencia fonológica predomina el nivel logrado con 80,00%; asimismo, se obtuvo un p valor calculado = 0,000 < 0,01, mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman, lo cual permite rechazar la Ho y se acepta la Ha, es decir, existe relación muy significativa entre psicomotricidad y conciencia fonológica en grado positivo moderado (rho =,586), en la que ambas variables se complementan entre sí; por tanto, a mayor nivel de aumento en la combinación efectiva de las conexiones psíquico-motriz y relaciones del individuo con su entorno, entonces se incrementa también la habilidad el infante para reconocer e identificar sonidos por sí solo.
  • Ítem
    Juego libre en los sectores para mejorar el aprendizaje en el área de matemática en niños de 5 años, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Gómez Dávila, Yolanda Patricia; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La investigación tuvo como objetivo general determinar si el juego libre en los sectores mejora el logro de aprendizaje en los niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial 519 Retoñitos de Manantay, Ucayali - 2022; dicho problema identificada a tañe al bajo interés de resolver problemas de cantidad, forma, movimiento y localización por los niños; estudio desarrollado es de tipo cuantitativo, nivel explicativo, de diseño pre experimental, se trabajó con una población de 32 niños de cinco años con una muestra poblacional no probabilística total realizado con un instrumento de lista de cotejo. Los resultados logrados muestran que el 100.0% de niños obtuvieron el nivel de logro destacado “AD” afirmándose que el programa juego libre en los sectores fue eficaz para mejorar el logro de aprendizaje, así como en sus competencias: resuelve problemas de cantidad (96.9%) logro destacado “AD” y en resuelve problemas de forma, movimiento y localización (9064%) también de logro destacado “AD”, estos resultados afirman el perfeccionamiento de sus habilidades y acciones como: establecer relaciones de comparación, agrupación y correspondencia entre objetos según sus características y formas; finalmente, se concluye que el juego libre en los sectores sí mejora el logro de aprendizaje en niños de cinco años, logrando una significancia bilateral (p=0.000), siendo menor (p < 0,05) que lo considerado en la investigación.
  • Ítem
    Cuentos infantiles y la expresión oral en estudiantes de educación inicial de la institución educativa Planeta Azul, La Libertad- 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Ramos Reyes, Annerleim Elizabeth; Mendoza Ibañez, Jonatan Alexander
    La investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación que existe entre la variable cuentos infantiles y la variable expresión oral en los estudiantes de cinco años del nivel inicial Planeta Azul de Trujillo. Investigación básica, diseño transversal correlacional, muestra 38 estudiantes. Se aplicó dos instrumentos, la escala de cotejo para las variables cuentos infantiles y expresión oral, ambos tomados de Campos, 2021 y modificado por la autora. Ambos instrumentos han sido nuevamente validados por una prueba piloto con población similar al estudio, y para la validación de consistencia interna se utilizó el estadístico Rho de Spearman, obteniéndose 0.82 para la escala de cotejos y 0.87 lista de cotejo para la expresión oral, asimismo ambos instrumentos fueron validados también por tres expertos, siendo altamente confiable. Referente a la correlación significativa entre cuentos infantiles y expresión oral, según Rho de Spearman es 0.838 con p < 0.05, aceptándose la hipótesis alterna; referente a la correlación entre la dimensión introducción de los cuentos infantiles con la expresión oral un Rho de Spearman 0.831 con p < 0.001, aceptándose la hipótesis alterna. Con la dimensión nudo de los cuentos infantiles con la expresión oral con un Rho de Spearman 0.835 con p < 0.001, aceptándose la hipótesis alterna, con la dimensión desenlace de los cuentos infantiles con la de Spearman 0.825 con p < 0.001, aceptándose la hipótesis alterna. En conclusión, si existe una relación significativa entre la variable cuentos infantiles y la variable expresión oral, con sus respectivas dimensiones.
  • Ítem
    Lectura de imágenes para mejorar la comprensión lectora en niños de 4 años de una institución educativa, Ascope 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Solano Uceda, Yazmin Isabel; Valderrama Rodríguez, Sandra Elizabeth; Sánchez Narváez, César Augusto
    El objetivo general de la investigación fue demostrar si la aplicación de la lectura de imágenes mejora la comprensión lectora en los niños de 4 años de una I.E Ascope, 2023. Fue aplicada, el diseño que se utilizó fue el preexperimental y como método el hipotético deductivo; se realizó con 40 estudiantes de población, la cual fue también la muestra; a quienes se les aplico un pretest, luego la estrategia de lectura de imágenes y luego un postest, la variable comprensión lectora y sus dimensiones fueron medidas a través de la observación y como instrumento una guía de observación el cual fue elaborado por las autoras, validado mediante el juicio de 3 expertos y su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Como resultado se obtuvo que, el nivel de comprensión lectora en los niños de 4 años en el pretest era que, un 60% de niños estaba en inicio y el 40% en proceso, pero luego de la aplicación de la estrategia, el 95% alcanzo un nivel logro y el 5% un nivel proceso. De lo que se concluye que, la lectura de imágenes mejora la comprensión lectora y esta mejora es significativa debido a que existe una diferencia media de 17,682 puntos entre el pre y postest y el p valor es de 0.
  • Ítem
    Material didáctico y motricidad fina en niños de educación inicial de una institución educativa en el distrito Ate – Lima, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Ballarta Romero, Delia; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    Este estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el material didáctico y el desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial de la I.E. N° 6039 Fernando Carbajal Segura en Ate – provincia de Lima, 2023. En base a ello, se desarrolló una investigación del tipo básica, con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo correlacional que tuvo como población a 140 niños de la I.E. N° 6039 Fernando Carbajal Segura en Ate; sin embargo, se decidió estudiar a la población de 4 años, considerando una muestra de 22 niños, a quienes se les aplicaron los instrumentos correspondientes para realizar la respectiva medición de las variables. Los resultados evidenciaron que el uso de material didáctico tiene una relación positiva, moderada y estadísticamente significativa (r=0.626 y p-value=0.002) con el desarrollo de motricidad fina de los niños de la I.E. N° 6039 Fernando Carbajal Segura en Ate, concluyéndose que el uso de los materiales didácticos permite estimular y mejorar las habilidades motoras finas de los infantes.
  • Ítem
    Juegos para mejorar la motricidad gruesa en niños de cinco años de una institución educativa, Junín 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Ruiz Inga, Clemencia; Escriba Pullo, Katty Nélida; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Esta investigación surge a partir del objetivo general: Determinar la influencia de los juegos para mejorar la motricidad gruesa en niños de cinco años de la institución educativa Alipio Ponce Vásquez, Junín, 2024. La metodología del estudio se basó en el enfoque cuantitativo de tipo básica aplicada y diseño preexperimental. Compuesta por una población de 70 estudiantes de los tres niveles, con una muestra de 26 estudiantes de cinco años. Los resultados que se obtuvo en la preprueba, el 85% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio y 15% en nivel proceso. Sin embargo, en el post prueba el 27% de estudiantes alcanzaron nivel proceso y 73% lograron alcanzar un nivel logrado. se verificó mediante la prueba t de Student, que se realizó con un nivel de significación experimental (p = 0,000), sustancialmente inferior al umbral de significación establecido por el investigador (α = 0,05). Como puede observarse, el valor t calculado (tc = 14,7052) es mayor que el valor t crucial (T = 1,7056). La hipótesis de investigación se acepta porque el valor t estimado se sitúa dentro de la zona de rechazo de la hipótesis nula. Por lo tanto, se puede afirmar que los juegos tienen un impacto importante en el desarrollo de las capacidades motrices gruesas en estudiantes de cinco años de la institución educativa Alipio Ponce Vásquez 2024.
  • Ítem
    Estrategias plásticas en la coordinación visomotriz en los niños de una institución educativa de Laredo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Cordova Ojeda, Luz Magali; Sánchez Narváez, César Augusto
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si las estrategias plásticas mejoran la coordinación visomotriz en niños de la Institución Educativa, con el enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño pre experimental, como población se consideró 82 niños y como muestra 25 niños de 5 años de edad, mediante la aplicación de la técnica observación y el instrumento de la lista de cotejo. Resultados, el nivel de la coordinación motora en el pretest se ubicó regular el 96% (24) y después el 100% (25) ubicándose en un nivel alto; respecto en las manos simultáneas se ubicó en regular en 52% (13) y en el postest en nivel alto el 92%(23); respecto a la coordinación visual en el pretest en bajo 84% (21) y después alto el 80% (20); así también, la coordinación manual en el pretest el 84%(21) bajo y luego en 72% alto, y la dimensión disociada, antes se ubicó en bajo con 64%(16) y alto el 84%(21). Conclusión, se evidencia un T de Wilcoxon Z=-4,376 y sig=0.000 < 5%, es decir, las estrategias plásticas mejoran de manera significativa la estimulación de la coordinación de manos simultáneas en los niños de la I.E.I N° 1705 Corazón de Jesús 2024.
  • Ítem
    Cuentos infantiles y expresión oral en niños de educación inicial de instituciones educativa de la provincia de Piura, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Domador Córdova, Celsa; Gaona Acha, Yanina Liseth; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Esta investigación se desarrolló luego de observar que muchos niños del nivel de educación inicial presentan dificultades para expresarse oralmente, y también por el interés de conocer si los cuentos tienen relación con la expresión oral, es así que el problema se formuló con la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación de los cuentos infantiles y la expresión oral en los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa N° 14951 Timbes Huabal, del distrito de Sapillica, 2025? El objetivo general fue determinar la relación de los cuentos infantiles y la expresión oral en los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa N° 14951 Timbes Huabal, del distrito de Sapillica, 2025. Para ello se utilizó el enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, aplicada, donde la población y muestra estuvo conformada por 22 estudiantes de cinco años; en tanto, el recojo de datos fue aplicando la observación como técnica y la lista de cotejo como instrumento. Los principales resultados fueron: se determinó correlación de 0,801 entre las variables cuentos infantiles y la expresión oral, correlación de 0,785 entre los cuentos infantiles y la dimensión pronunciación, correlación de 0,724 entre los cuentos infantiles y la dimensión entonación, correlación de 0,802 entre los cuentos infantiles y la dimensión desenvolvimiento. Por lo encontrado, se concluye que, la práctica de cuentos infantiles de niños de cinco niños puede mejorar su capacidad para expresarse oralmente.
  • Ítem
    Taller MOF para fortalecer la pinza digital en estudiantes de cinco años de edad, Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Flores Polo, Edith Elizabeth; Reyes Gormas, Mayra Gema; Sánchez Narváez, César Augusto
    La tesis titulada Taller MOF Para Fortalecer La Pinza Digital En Estudiantes De Cinco Años De Edad, Trujillo 2023, se realizó con el objetivo Determinar si los talleres MOF fortalecen la pinza digital en estudiantes de 5 años de edad, Trujillo 2023. El estudio corresponde a una investigación de diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Se realizó con una población de 262 niños, que pertenecen a las de aulas de 3, 4 y 5 años, la muestra fue un total de 52 niños de 5 años una que pertenece al grupo experimental y la otra que pertenece al grupo de control. En ese grupo, de acuerdo al diseño de investigación cuasi-experimental, se aplicó una prueba de entrada de pinza digital (Pre-test), el experimento centrado en talleres MOF para fortalecer la pinza digital y finalmente, una prueba de salida (post-test). Para el recojo y análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS-25 En los resultados de esta investigación, se concluyó que los talleres MOF resultan efectivos para el desarrollar la pinza digital, pues de acuerdo a los resultados obtenidos, a los estadísticos descriptivos y a la prueba de hipótesis, se comprobó en el pos test que el grupo experimental tiene mejor desarrollada la pinza digital que el grupo de control; asimismo, se comprobó que existe diferencias significativas entre los resultados del pre-test y el post-test del grupo experimental, por lo cual manifestamos que los talleres aplicados durante el cuasi-experimento ayudó de manera significativa a los estudiantes en el desarrollo de la pinza digital.
  • Ítem
    Técnicas frafiplásticas para desarrollar la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa inicial, Satipo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Gómez Sulca, Narda Rosario; Valencia Sulca, Rafael; Velasquez Cueva, Hector Rafael
    La tesis tuvo como objetivo general Determinar la influencia de las técnicas frafiplasticas para desarrollar la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa inicial, satipo, 2023, el enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo Hipotético Deductivo, de diseño preexperimental de corte longitudinal. La población de la investigación estuvo con formada por 48 estudiantes, con una muestra que está conformado por 21 estudiantes participantes del II ciclo de una I.E. Satipo. Que han sido considerados para la investigación. Para la recolección de datos se aplicó la ficha de observación la cual fue procesada en el software estadístico SPSS versión 24. Con respecto al objetivo general, los resultados más destacables indicaron un descenso del 29% al 5% de los alumnos en el nivel inicio y un aumento del 14% al 76% en el nivel logro esperado. Utilizando una Z = -4,018 y un p-valor de 0,000, se puede concluir, tanto descriptiva como inferencialmente, que existe una diferencia significativa en el desarrollo de la motricidad fina de los niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial, Satipo, 2023, respecto al uso de las técnicas grafoplásticas.
  • Ítem
    Juego en sectores y la autonomía en estudiantes de 5 años de una institución educativa privada de Huánuco, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Barreto Gamboa, Karen Lizbeth; Cajas Aliaga, Carolina; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Este estudio se centra en la relación entre el juego en sectores y la autonomía de estudiantes de cinco años en una institución educativa privada de Huánuco, Perú. El juego en sectores se concibe como una metodología pedagógica en la que el aula se organiza en espacios específicos, permitiendo que los niños escojan actividades de forma libre, fomentando su desarrollo cognitivo y socioemocional. La autonomía se define en dos dimensiones: la capacidad del niño para gestionar su comportamiento sin intervención constante (autonomía consigo mismo) y la interacción independiente con sus pares (autonomía con los demás). La investigación utilizó un enfoque cuantitativo y diseño no experimental con una muestra intencional de 56 estudiantes. Los datos se recopilaron mediante una guía de observación, registrando comportamientos relacionados con planificación, ejecución y orden en el juego. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables. Los resultados mostraron que los niños que participaron activamente en los juegos en sectores presentaron niveles más altos de autonomía. El análisis indicó una correlación positiva entre el juego en sectores y las dos dimensiones de autonomía. Esto sugiere que el uso de espacios lúdicos favorece tanto la toma de decisiones individuales como las habilidades de interacción social en los niños.
  • Ítem
    Técnicas grafoplásticas y la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa de Ucayali, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Paulino Romero, Heydi Rina Luz; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de técnica grafo plástica y la motricidad fina en niños de una I.E. de Ucayali, 2023. Empleó un enfoque cuantitativo, y diseño correlacional, se consideró a 60 niños de 3 a 5 años como población fue de 60 niños, seleccionando a 25 de ellos como muestra fue de 25 niños; la técnica fue la lista de cotejo. Los estudiantes evaluados según las variables, motricidad fina y sus dimensiones, en inicio están 0%, en proceso 88% (22 estudiantes), el logro 12% (3 estudiante), y observando de grafo plástica se encuentra en inicio 0%, proceso 0% y logro 100% (25 estudiantes) por lo que se puede decir que en la motricidad fina todos los niños están en proceso y en grafo plástico todos los niños están en logro, fueron evaluadas con base en el coeficiente de correlación Rho de Spearman, mostrando el rs = 0.000, el coeficiente es muy bajo, el p-valor es 0.000, es menor a 0.05, la interpretación previa de Grafo plásticas y Motricidad fina es importante, y se llega a la siguiente conclusión: Si existe relación entre las técnicas grafo plásticas y la motricidad fina en una Institución Educativa de Ucayali.
  • Ítem
    Juegos tradicionales y nivel de socialización en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Caraz, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Mejía Vega, Tania Violeta; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto que generan los juegos tradicionales en el nivel de socialización de los estudiantes de educación inicial en una institución educativa de Caraz, 2024. Se implemento una investigación de tipo cuantitativa, aplicada y longitudinal con diseño preexperimental con prueba y posprueba en un solo grupo, donde las variables en estudio fueron los juegos tradicionales y el nivel de socialización en estudiantes de educación inicial. La población de estudio estuvo constituida por 210 estudiantes de educación inicial María Candelaria del Villar de Caraz periodo lectivo 2024, de ello se tomó como muestra 27 estudiantes de cinco años. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el Test de Habilidades de Interacción Social. Según los resultados obtenidos con T-Student = 18.794 y nivel de significancia igual a 0.00 < 0.05, se concluye que la implementación de la técnica de juegos tradicionales incrementa de manera significativa el nivel de socialización entre los estudiantes de educación inicial, evidenciando la eficacia de esta técnica para potenciar la socialización en este grupo.
  • Ítem
    Juego simbólico para mejorar habilidades sociales en estudiantes de cuatro años de una institución educativa inicial de Morropón, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Reyes Enríquez, María Alexandra; Venegas Inga De Benites, Lidia Mercedes; Perez Mena, Celina
    La investigación actual se inició debido a indicadores que mostraron que algunos estudiantes presentan demoras en el desarrollo de sus habilidades sociales. Es por ello que se formuló el siguiente objetivo general: Determinar en qué medida el juego simbólico mejora las habilidades sociales en los estudiantes de cuatro años de una institución educativa inicial de Morropón, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, nivel aplicada y diseño pre experimental. La población fueron los 115 estudiantes del nivel inicial y la muestra fueron los 22 estudiantes del aula de cuatro años del nivel inicial. La técnica empleada fue la observación directa y el instrumento una lista de cotejo validado por juicio de tres expertos y cuya confiabilidad de KR-20 fue 0,802. Respecto a los resultados podemos evidenciar que el 50% se encontraba en nivel proceso en el pre test, frente a esta realidad se aplicó las sesiones basadas en el juego simbólico, obteniendo en el post test un 82% en nivel de logro destacado. Se concluyó que el juego simbólico mejora significativamente las habilidades sociales en los estudiantes de cuatro años, que se corroboro con la prueba no paramétrica de wilcoxon a un nivel de sig. de 0.002.
  • Ítem
    Canciones infantiles para mejorar el nivel de la expresión corporal en niños de inicial de una institución educativa Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Caballero Cervantes, Margod; Guzmán Córdova, Miguel Antonio
    El presente trabajo de investigación estuvo enmarcado en la expresividad corporal y las canciones infantiles en niños de 3 años de la región Piura en el año 2023. Se inició con la interrogante ¿En qué medida las canciones infantiles contribuyen a mejorar el nivel de expresión corporal en niños de educación inicial de una institución educativa en Piura en el año 2023? El objetivo central fue incrementar el nivel de expresividad corporal a través de canciones infantiles en niños de preescolar de la institución educativa de Piura 2023. Dentro de la metodología se utilizó la de tipo aplicada, con un diseño cuasiexperimental y de diseño pre experimental con un grupo de control. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes de tres años; a los que se les aplicó La lista de cotejo como instrumento. Como resultado, esta estrategia mejoró significativamente la expresividad corporal, ya que, en la prueba preliminar, los estudiantes se encontraban en inicio en un 80% y solo el 5% en logrado; mientras que en el pos test se logró el 55% en logrado y sólo el 5% en inicio; Además, sus medias fueron 26 en el pretest y 37 en el pos test. También, se observa que el valor de t es -9.4 encontrándose en el lado izquierdo del valor crítico; apoyando la hipótesis general de que las canciones infantiles mejoran la expresión corporal en niños de cuatro años.
  • Ítem
    Taller danzas folklóricas para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de 5 años en una institución educativa Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Delgado Rodríguez, Claudia Doris Lucia; Robles Ramos, Natali Lisset; Jara Araujo, Milagros Melisa
    La actual tarea de indagación, Taller danzas folklóricas para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de 5 años en una Institución Educativa – Trujillo, 2023 tiene como objetivo determinar la importancia de su desarrollo motor del niño, y como es que influye la danza en su proceso de coordinación. Jean Piaget (2013) manifiesta que a través de la actividad corporal los infantes aprenden, crean, piensan, actúan para afrontarse, a la resolución de problemas. Sostiene que las experiencias, acciones y movimientos durante los primeros años de la infancia considera que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad motriz. (Piaget, Psicomotricidad en los niños, 2013) El grupo formado por 20 alumnos de 5 años, 16 siendo la sección “A”, 4 del “B” se decidió trabajar con las dos aulas por conveniencia ya que era un número reducido de estudiantes. El trabajo de investigación fue de tipo aplicada, con el tipo de enfoque cuantitativo y de diseño preexperimental, siendo de método aplicado con la técnica de observación y utilizando un instrumento de guía de observación. Los resultados que se obtuvieron en el pre test en el nivel de inicio de 30,59% y en el post test se obtuvo un 69,41%. Pero luego de la aplicación del taller de danzas folklóricas para mejorar la coordinación motora gruesa el 32.18% se obtuvo en el pre test, mientras que para el post test se obtuvo un 67.82%. Por lo que analizando la prueba de hipótesis no paramétrica de Wilcoxon se comprobó que arrojo un p valor 0,000 menor a 0,05, demostrando así que el taller de danzas folklóricas para mejorar la coordinación motora gruesa influyo valiosamente su coordinación motora gruesa en niños de la edad de 5 años que conformaron dicha la muestra de estudio.
  • Ítem
    Influencia del taller ludic-arti sobre la autorregulación emocional de niños de 4 años de una institución educativa - Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Vera Chávez, Kattia Estefany; Mendoza Ibañez, Jonatan Alexander
    El estudio actual, titulado "Influencia del taller Ludic-Arti en la autorregulación emocional de niños de 4 años de una institución educativa - Trujillo, 2023", se llevó a cabo con la finalidad de analizar cómo el taller Ludic-Arti afecta la capacidad de gestionar emociones de niños de cuatro años que asisten a un centro educativo en Trujillo., la metodología usada en la investigación fue de tipo aplicada con un diseño cuasiexperimental con dos grupos uno experimental y otro control a los cuales se les aplicó una evaluación antes y después de aplicar el taller. La muestra con la que se trabajó fueron 18 niños de 4 años a los cuales de se aplicó una guía de observación como prueba de antes de aplicar el taller y luego una prueba después de aplicar el taller, para esto se planteó 12 ítems, calificadas mediante una escala de tipo Likert de 3 puntos. Para cumplir con los objetivos planteados en la investigación se formularon hipótesis las cuales por medio de los resultados fueron comprobados, dichos resultados mostraron que para el grupo experimental hubo un incremento en las medias de 20, 92 puntos hasta 26,78 con una diferencia de 5,86 puntos, y para el grupo control su media inicial fue de 16,08 puntos y su media final de 10,22 con una diferencia negativa. De igual forma se usó la prueba estadística Wilcoxon con un valor p valor de 0.000 la que fue menor a 0,05 por lo que se puede concluir que la implementación del taller Ludic-Arti influye significativamente en la autorregulación emocional, en sus dimensiones de expresión emocional apropiada, regulación de las emociones y los sentimientos, y la dimensión habilidades de afrontamiento de los niños de 4 años de una institución educativa, Trujillo en el año 2023).
  • Ítem
    El juego didáctico y desarrollo psicomotor en niños de cinco años, en la institución educativa Fe y Alegría, Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Perez Gervacio, Gianina Arcelis; Núñez Sánchez, Blanca Fany; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    Este estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el juego didáctico y desarrollo psicomotor en niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial Fe Y Alegría. Fue una investigación aplicada, de tipo descriptivo; se ha desarrollado bajo el enfoque cuantitativo de diseño correlacional, en una muestra de 139 estudiantes. Se utilizó como técnica la ficha de observación validada con la prueba correlacional de Pearson. Como resultado se logró obtener que el 54.8% de los niños y niñas se encuentran en proceso, el 25.8% se encuentran en inicio y el 19.4% se encuentran en logrado en la variable de juegos didácticos y el 61.3% de los niños y niñas se encuentra en proceso, el 25.8% se encuentra en inicio y el 12.49% se encuentran en logrado en la variable de la motricidad fina. Llegando a la siguiente conclusión, en la relación del juego didáctico y desarrollo psicomotor se demuestra que existen relación positiva considerable mediante la prueba de correlación de Pearson = 0.865 (p = 0.000 < 0.05).
  • Ítem
    Juegos didácticos y psicomotricidad gruesa en estudiantes de una institución educativa inicial de Ayabaca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Rodríguez Masías, Lizandra Fiorella; Salvador Castillo, Evelyn Yolanda; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    En este estudio de investigación se planteó determinar la relación que existe entra la variable juegos didácticos y la variable psicomotricidad gruesa en estudiantes de cuatro años de la institución educativa inicial 101 de Ayabaca. Para ello, se fundamentó un estudio no experimental, descriptivo correlacional e hipotético deductivo, siendo la muestra de 40 niños de cuatro años quienes fueron analizados a través de dos guías de observación. Los datos recogidos de la aplicación de las guías de observación se procesaron empleando la prueba SPSS V.26 con el que se obtuvo tablas, figuras y pruebas de hipótesis. Se finalizó que entre la variable juegos didácticos y psicomotricidad gruesa en los estudiantes de la institución educativa inicial 101 de Ayabaca si existe una relación positiva directa con rho 0.743; además, se concluyó que se acepta la hipótesis alternada ya que se evidenció estadísticamente un nivel de significancia de 0.002 la cual es menor al valor teórico permitido de 0.005. Se puede destacar que los juegos didácticos y la psicomotricidad gruesa mantienen un nivel de proceso con el 47.5% para ambos.