Maestría en Ética, Responsabilidad Social y Desarrollo Integral
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La responsabilidad social universitaria y el compromiso estudiantil en los estudiantes de la universidad autónoma del Perú Lima periodo 2024 2(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Ramos Chang Jorge Alonso; Valle Valles Carla Korelis; Lozano Gonzales Héctor GilmerEn la presente investigación se aborda la relación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el compromiso estudiantil de los alumnos de la Universidad Autónoma del Perú, con el objetivo de identificar como la RSU influye en el compromiso académico y social de los estudiantes. La relevancia de este estudio radica en el interés creciente por el papel que las universidades desempeñan en la formación ética y social de sus estudiantes, en el contexto de una sociedad que exige un mayor compromiso hacia las problemáticas sociales. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se estableció una población de 943 estudiantes, de la cual se extrajo una muestra representativa de 274 participantes. La recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas estructuradas que evaluaron tanto la percepción de los estudiantes sobre la RSU como su nivel de compromiso. Los resultados obtenidos revelan una correlación positiva significativa entre las variables estudiadas. En particular, se encontró que la gestión universitaria (Rho = 0.855), la formación universitaria (Rho = 0.778), la investigación universitaria (Rho = 0.886) y la extensión universitaria (Rho = 0.793) están todas asociadas de manera fuerte y significativa con el compromiso estudiantil, lo que indica que un entorno educativo que promueva la RSU también faculta a los estudiantes a involucrarse más activamente en su formación y en su comunidad. A nivel de conclusiones, se establece que la percepción de la RSU está estrechamente vinculada con un mayor compromiso de los estudiantes, sugiriendo que las universidades deben integrar estrategias que refuercen este vínculo. Se recomienda implementar programas educativos que promuevan la participación activa de los estudiantes en iniciativas sociales y comunitarias, así como fortalecer la gestión, la formación y la investigación dentro del marco de la RSU.Ítem Ética ambiental y educación ambiental en estudiantes del instituto de educación superior pedagógico público José Santos Chocano Bagua Grande 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-17) Gonzales Díaz, Elmer; Miranda Chávez, Alcibiades HeliEn este estudio se buscó determinar la relación entre la ética ambiental y la educación ambiental entre los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de Bagua Grande en 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo - correlacional, la población de estudio correspondió a 327 estudiantes de educación superior, con una muestra de 80 estudiantes que fueron seleccionados de manera no probabilística de manera intencional. Los resultados demuestran una correlación positiva moderada entre la ética y la educación ambiental, subrayando la importancia de integrar principios éticos en la educación ambiental para fortalecer la conciencia y el compromiso ambiental. Se identificó variabilidad en las percepciones sobre las distintas dimensiones de la ética y la educación ambiental, destacando áreas de oportunidad para enriquecer la currícula educativa. Las pruebas de normalidad confirmaron la adecuación de los datos para el análisis estadístico. En conclusión, el estudio enfatiza la necesidad de programas educativos holísticos que fomenten una comprensión integral de la sostenibilidad ambiental, recomendando la continuación de la investigación y el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras en este campo. Evidenciando así, un camino prometedor hacia la creación de una conciencia ambiental más profunda y acción efectiva entre los jóvenes, marcando un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental en el ámbito educativo y más allá. Este estudio no solo contribuye al cuerpo académico existente, sino que también ilumina el camino para futuras indagaciones y prácticas pedagógicas que abrazan la ética ambiental como fundamento de la educación para la sostenibilidad.Ítem Capacitación ética y soluciones ambientales en empresas de residuos sólidos en el departamento de Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Solis Llacsahuanca, Luz Mery; Solis Llacsahuanga, Robinson Gustavo; Fernández Mantilla Mirtha MercedesLa gestión adecuada de los residuos sólidos es un desafío ambiental global, ya que su manejo inadecuado puede causar contaminación de suelos, agua y aire, afectando la biodiversidad y la salud humana. Esta investigación busca determinar si existe una relación significativa entre la capacitación ética, la implementación de soluciones ambientales y las prácticas operativas de sostenibilidad en las empresas de gestión de residuos sólidos en Cajamarca durante 2024. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, con una población compuesta por todo el personal de la empresa Tunky Soluciones Ambientales S.A.C. en Cajamarca y una muestra de 10 participantes seleccionados por conveniencia. Se aplicaron entrevistas mediante una guía validada para obtener datos cuantitativa, los cuales fueron procesados y analizados con Excel y SPSS. El análisis se centró en estadísticas descriptivas y pruebas de normalidad. Los resultados mostraron que no existe una relación significativa entre la capacitación ética y las soluciones ambientales, con p-values superiores a 0.05 en todas las pruebas realizadas. Además, el 55% del personal presentó un nivel regular en soluciones ambientales y el 46.67% un nivel medio en capacitación ética. Se garantizaron principios éticos como el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes durante todo el proceso.Ítem Conciencia ambiental y el cuidado del medio ambiente en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Huanchaco periodo 2025 I(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Castillo Gonzáles, Rosmer Hancy; Lozano Gonzales Héctor GilmerEste reporte académico examina diversas investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la sensibilización medioambiental y la protección en estudiantes de nivel secundario sobre el medio ambiente de una escuela del distrito de Huanchaco. Los hallazgos revelaron una relación significativa y positiva, demostrando que un mayor nivel de conciencia sobre los problemas y desafíos ambientales conduce a un aumento en los comportamientos y actitudes de protección y conservación del entorno por parte de los estudiantes. El problema general y particular de la investigación se presentan de manera clara, dirigidos a entender cómo la conciencia ambiental y la preservación del medio ambiente están vinculadas con diversas. De igual forma, establecemos metodológicamente nuestro trabajo de investigación de la siguiente forma. Esta investigación es de naturaleza básica, diseño no experimental, de naturaleza correlacional-causal. Se empleó censo de 165 alumnos de nivel secundario de dos entidades educativas. La metodología empleada fue la encuesta. La herramienta utilizada será el cuestionario. Como consecuencia de la primera variable: conciencia del medio ambiente, extraída de los resultados alcanzados mediante la escala de medida de Likert. Se nota que el grado de conciencia ecológica entre los alumnos de secundaria muestra una variada distribución. Un 7.3% los estudiantes poseen un bajo grado de conciencia ecológica., mientras que un 41.2% muestra un nivel medio. La mayoría, con un 51.5%, presenta un alto nivel de conciencia ambiental. Aunque La mayor parte de los alumnos tiene un alto nivel de conciencia ambiental, aún hay porcentaje significativo con niveles bajos y medios, lo que sugiere la importancia robustecer la formación educativa es esencial para reforzar la educación y sensibilización ambiental en la comunidad escolar. En la segunda variable: protección del entorno natural 62% de los estudiantes en esta categoría. Solo un 15% muestra un nivel alto de cuidado, mientras que 23% reporta un nivel bajo. Estos hallazgos señalan que, a pesar de que la mayoría de los alumnos mantienen un compromiso aceptable con el cuidado ambiental, existe un porcentaje considerable que podría reflejar falta de motivación o conocimiento, lo que sugiere áreas de oportunidad para fortalecer la educación ambiental y promover prácticas más sostenibles entre los jóvenes.Ítem Percepciones sobre propuestas para reducir el consumo de bolsas plásticas con enfoque de responsabilidad social en una comunidad educativa en Chincha 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Yataco Contreras, Jhonny Alberto; Serna Huillca, Ayda Alejandrina; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de los docentes respecto a las propuestas para reducir el consumo de bolsas plásticas con un enfoque de responsabilidad social en una comunidad educativa del distrito de Chincha durante el año 2023. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico. La técnica empleada fue la entrevista en profundidad, aplicada a ocho docentes seleccionados mediante muestreo intencional. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista validada por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que los docentes perciben positivamente las propuestas orientadas a reducir el uso de bolsas plásticas, destacando prácticas como campañas ecológicas, elaboración de materiales alternativos, uso de murales informativos y actividades participativas. Sin embargo, también se identificaron limitaciones que afectan la sostenibilidad de estas acciones, tales como la falta de tiempo curricular, escasos recursos, débil apoyo institucional y limitada participación de las familias. En cuanto a los medios de difusión, se señaló la necesidad de actualizar los canales comunicativos, incorporando herramientas digitales y alianzas externas. Respecto a la participación estudiantil, se constató entusiasmo en los niveles inicial y primaria, pero apatía en secundaria debido a la carga académica y la ausencia de motivación extrínseca. Se concluye que las propuestas ambientales desarrolladas en la institución educativa tienen un valor pedagógico y social importante, pero requieren ser reforzadas mediante políticas escolares integradoras, capacitación docente y participación activa de todos los actores de la comunidad educativa.Ítem La responsabilidad social y desempeño laboral en instituciones educativas de nivel secundario Pataz 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Guzmán Zambrano, Marleni; Sevillano Domínguez, Juana Angelica; Castillo Cabrera, Rafael Luis AlbertoEl objetivo principal de la investigación es encontrar la relación entre la variable responsabilidad social y el desempeño laboral, la investigación fue de un enfoque cuantitativo y de tipo aplicado, se aplicó a una muestra de 50 docentes de una institución educativa de la provincia de Pataz a los cuales se aplicó dos cuestionarios, uno por cada una de las variables, las cuales estuvieron divididos por dimensiones y fueron validados por expertos. Se realizó la prueba de normalidad obteniendo como resultado 0.00 siendo muy significativo y demostrando que no sigue una distribución normal, teniendo que usar la prueba de RH Spearman, se aplicó la estadística descriptiva y la estadística inferencial, en donde se evidencio como resultado una correlación de 0.933 siendo una correlación positiva alta y un nivel de significancia positiva de 0.00, llegándose a la conclusión que existe una relación entre la variable y entre cada una de las dimensiones de estas y recomendando la importancia de la responsabilidad social dentro de una institución educativa.Ítem Responsabilidad social y participación ciudadana en una institución educativa de básica alternativa del distrito de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Macedo Rivas, Manuela Del Carmen; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesSe buscó con esta investigación, determinar el nivel de relación existente entre responsabilidad social y participación ciudadana en una institución educativa de básica alternativa del distrito de Trujillo, para lo cual se usó una metodología cuantitativa, básica, no experimental y correlacional, en 50 estudiantes. Para esto, se usó la encuesta, y los cuestionarios: Cuestionario de Responsabilidad Social y Cuestionario de Participación Ciudadana. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y la estadística inferencial. Así, se demostró que aquellos estudiantes que percibían un nivel inadecuado de responsabilidad social, también señalaron una participación política baja. Por otro lado, el nivel intermedio de ambas variables coincidió en varios casos. Al observar esta tendencia, se demostró un Rho de sig. menor a .050, y de valor estadístico .516, lo que ubica la conexión entre dichas variables, en un nivel moderado, de sentido directo y altamente significativo. Así, existe una relación significativa entre responsabilidad social y participación ciudadana en una institución educativa de básica alternativa distrito de Trujillo, y cuando mayor responsabilidad social se practica en la institución educativa, mayor participación ciudadana ejercerán los estudiantes, y viceversa.Ítem Responsabilidad social y educación ambiental en estudiantes de la institución educativa Amalia Espinoza La Oroya 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-21) Zevallos León, Jazmina Geraldine; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa intención de la investigación fue identificar la relación entre rs y ea en los estudiantes de la institución educativa Amalia Espinoza La Oroya durante 2024. El presente trabajo es de tipo básico, ofrece además un análisis descriptivo correlacional de tipo no experimental. Se puso en práctica a la encuesta como técnica y 2 cuestionario que suman 36 preguntas para estimar mediciones de las variables de interés. Se trabajó con muestreo censal empleándose un total de 60 estudiantes. Los datos fueron analizados mediante programas informáticos como Microsoft Excel y SPSS v26. Se empleó el coeficiente Rho de Spearman como estadístico para evaluar la relación, ya que los datos no siguieron una distribución normal. En la rs se observó que las dimensiones de Autodiagnóstico y Rendición de Cuentas alcanzaron los valores más altos, situándose en el nivel "MEDIO", con porcentajes del 58.4% y 53.4%, respectivamente. En la variable ea, se observó que el nivel predominante fue "MEDIO" en todas las dimensiones, con porcentajes de 50%, 50%, 58.4% y 50%, respectivamente. Se concluye la existencia de una relación positiva - moderada entre rs y ea (con un Rho = 0,562) en los estudiantes de la institución educativa Amalia Espinoza La Oroya durante 2024.Ítem Responsabilidad social e imagen corporativa en una empresa de transportes de personas Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Seminario Gordillo, Lisset Jannina; Salazar Merino, Teresita del RosarioEl propósito de la pesquisa fue identificar la relación entre responsabilidad social e imagen corporativa en una empresa de transportes de personas, ubicada en Trujillo durante el 2024. El presente trabajo fue de tipo aplicado, ofrece además un análisis descriptivo correlacional de tipo no experimental. Se puso en práctica a la encuesta como técnica y 2 cuestionario que suman 25 preguntas para estimar mediciones en cada una de las variables de interés. Se trabajó con muestreo no probabilístico empleándose un total de 150 trabajadores. Los datos fueron analizados mediante programas computacionales como Excel y el software SPSS v26. Se hizo uso del coeficiente Rho de Spearman como estadístico para evaluar la relación, ya que los datos no siguieron una distribución normal. Se describieron la existencia de un nivel medio en la variable “responsabilidad social” al igual que en la variable “imagen corporativa” para todas sus dimensiones oscilando valores entre 51.3% y 53.3% respectivamente en una empresa de transportes de personas, ubicada en Trujillo durante el 2024. Se concluye la existencia de una relación positiva - alta entre responsabilidad social e imagen corporativa (con un Rho = 0,723) en una empresa de transportes de personas, ubicada en Trujillo durante el 2024.Ítem Participación de la plataforma de buena gobernanza en la gestión de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Gallo Chanduví Jaime Augusto; Reyes Cuba, Claudia KatherineLa presente investigación con enfoque cualitativo, tipo estudio de caso; se realizó con el objetivo de conocer los factores de participación de la Plataforma de buena gobernanza en el proceso de gestión de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la localidad de Cajamarca; aproximándonos íntimamente a nuevas dinámicas de gestión de gobernanza en construcción. Los resultados obtenidos dan cuenta que la participación colaborativa de esta Plataforma está determinada por factores externos, a partir de un rígido marco normativo vertical sujeto a políticas públicas; así como a factores internos de motivación, realización personal e interinstitucional que se retroalimenta e impulsa alcanzar logros con nuevas experiencias articuladas interinstitucionalmente; contribuyendo socio ambientalmente en bien del ecosistema, de la cuenca de aporte del recurso hídrico y del bienestar de las futuras generaciones. La consolidación progresiva de estos espacios colaborativos con la gestión de servicios ecosistémicos hídricos; pone en valor y denota el potencial de multigobernanza existente en la participación comprometida y articulada con actores protagonistas en la gestión participativa de servicios ecosistémicos en la localidad de Cajamarca y de manera extendida a nivel regional y nacional. Pese a las limitaciones en el desarrollo de la presente investigación, por ser la primera que aborda la dinámica de las plataformas de buena gobernanza, se pone a disposición de futuras investigaciones que permitan reforzar y valorar espacios de buena gobernanza con mayores oportunidades para definirse y consolidarse en la praxis de gobernanza, con actores protagonistas en la gestión participativa de servicios ecosistémicos hídricos.Ítem Percepción de la corrupción y comportamiento electoral en estudiantes de una Institución Superior Tecnológica de San Martín 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Inga Loarte, Clemente; Sempertegui Campos, Sarela; Izquierdo Marín Sandra SofíaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la percepción de la corrupción y el comportamiento electoral en estudiantes de dicha institución. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional, se evaluó a una muestra conformada por 221 estudiantes, dentro de una población de 512,. Para la recolección de datos, se emplearon dos cuestionarios: el Barómetro Global de la Corrupción y una encuesta diseñada específicamente para identificar los factores determinantes del voto en estudiantes de educación superior. Los resultados del coeficiente de correlación de Spearman, arrojó un valor de −.347 y una significancia de p=.001, lo que revela una correlación negativa moderada y significativa entre ambas variables. Esto indica que a mayor percepción de corrupción, menor es la participación electoral de los estudiantes. En cuanto a los factores determinantes del voto, los más relevantes fueron las propuestas ambientales, de salud y educativas, junto con la honestidad y transparencia del candidato. Asimismo, los estudiantes identificaron la falta de transparencia en el sector público y la corrupción en el sector privado como los principales contribuyentes al incremento de la corrupción en el país. Estos hallazgos destacan la importancia de promover la transparencia y la ética en las políticas públicas y empresariales para fortalecer el compromiso cívico de los jóvenes.Ítem Valores y convivencia escolar en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa en San Jerónimo Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Alegría Sánchez, Yanet; Aparicio Peñarreal Luis Adán; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente trabajo de investigación desarrollado sobre Valores y convivencia escolar en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa en san Jerónimo Cusco 2024 donde se planteó la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre valores y convivencia escolar en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa en san Jerónimo Cusco 2024? se planteó el objetivo general: Determinar la relación en Valores y convivencia escolar en estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa en san Jerónimo Cusco 2024 Fue una investigación de tipo no experimental con un método hipotético deductivo con un diseño no experimental de tipo correlacional, con una población de 32 estudiantes y una muestra de 32 estudiantes con aplicación del instrumento para medir encuesta – cuestionario aplicado de manera escrita, donde los resultados fueron de acuerdo a la muestra concluyendo al evaluar la relación con el coeficiente de correlación de Pearson se tiene un valor de ρ = 0.600, lo cual indica que los valores tiene una relación directa y significativa con la convivencia escolar en una institución educativa en San Jerónimo Cusco 2024.Ítem Calidad de vida y responsabilidad social en estudiantes de una institución educativa Pacasmayo La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Antezana Vargas, Virginia Catalina; Seminario Barranzuela, Juan Eberth; Fernández Mantilla Mirtha MercedesEl objetivo, del presente trabajo, fue evaluar la relación entre calidad de vida y responsabilidad social en estudiantes de una institución educativa de Pacasmayo La Libertad 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo básico y con un diseño no experimental y el tipo de estudio fue transversal. La muestra fue de ciento setenta y seis estudiantes, entre los niveles de primaria y secundaria de la institución educativa. Tanto las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnova y Shapiro-Wilk, así como los gráficos de normalidad, indican que la variable Calidad de vida presenta una distribución normal (p-valor=0.200 y p-valor=0.527, respectivamente); la variable Responsabilidad social no presenta una distribución normal, según las mismas pruebas (p-valor<0.001, en ambos casos). Según estos valores, se procedió a realizar pruebas no paramétricas para determinar la relación entre estas dos variables (Rh de Spearman). Existe una relación positiva entre las variables Calidad de vida y Responsabilidad social en estudiantes de una institución educativa de Pacasmayo La Libertad 2024 (r = 0.240, p = .001, 2-tailed). Se concluye que existe una relación positiva entre las variables Calidad de vida y Responsabilidad social en estudiantes de una institución educativa de Pacasmayo La Libertad 2024.Ítem Espiritualidad y felicidad en colaboradores de una institución educativa pública de Arequipa 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-08) Hernández Ramírez, Alex Alberto; Wong Aitken, Higinio GuillermoEn esta investigación correlacional y cuantitativa, de carácter no experimental, se propuso estudiar la relación entre espiritualidad y felicidad en 44 miembros de una institución educativa pública en Arequipa, abarcando tanto personal administrativo como docente. Empleando una encuesta virtual, se recopilaron datos mediante el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009) y la Escala de la Felicidad de Lima de Alarcón (2006), sin intención de seguimiento longitudinal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva débil y no significativa (r=0.165) entre espiritualidad y felicidad, sugiriendo un impacto limitado de la espiritualidad en el bienestar de los participantes. Además, se observó una correlación negativa débil (r=-0.331) entre espiritualidad y el sentido positivo de la vida, mientras que las relaciones con la satisfacción vital (r=0.393) y la realización personal (r=0.425) fueron positivas, aunque de magnitud moderada. La correlación entre espiritualidad y alegría de vivir resultó ser positiva pero débil (r=0.263) y no alcanzó significancia estadística. Esto indica que, aunque la espiritualidad se asocia con ciertos aspectos de la felicidad, esta relación es variada y no constituye el único factor determinante.Ítem Recuperación de suelo degradado y biodiversidad con pinos patula en el anexo Cocha distrito Colcamar provincia Luya región Amazonas 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-09-27) Velásquez Chávez, Néstor Absalón; Vilchez Chávez, Wilfredo; Merino Flores, IreneEl estudio recuperación de suelo degradado y biodiversidad con la instalación de pino patula en el anexo Cocha, distrito Colcamar, Región Amazonas adoptó un enfoque cualitativo y tuvo un diseño fenomenológico para comprender las percepciones y experiencias de la comunidad local. La muestra consistió en nueve participantes con conocimientos en manejo de tierras. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y observación participante como técnicas de recolección de datos, y el análisis temático se utilizó para procesar la información. El análisis de la Tabla IDE para la Degradación de Suelos clasificó y cuantificó los desafíos enfrentados en la gestión de terrenos agrícolas, destacando la erosión por agua y viento, la compactación del suelo, y la importancia de prácticas orgánicas y la gestión de la acidez del suelo. Los resultados revelaron una preocupación compartida por la degradación física, química y biológica del suelo, así como por la diversidad ecosistémica, de especies y genética. La conclusión principal subrayó la importancia de la implementación de pinos patula en la recuperación del suelo y la biodiversidad, destacando la necesidad de prácticas sostenibles y la participación comunitaria.Ítem Manejo de residuos sólidos y la propuesta de mejoramiento con reciclaje la ecología integral según Laudato Si en la I. E. N°81001, Trujillo – 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-08) Huamán Suárez, Segundo Gualberto; Miranda Chávez, Alcibíades HelíLa presente investigación se realizó con el propósito de conocer el nivel de manejo de residuos sólidos y su mejoramiento con la propuesta La Ecología Integral según la Encíclica Laudato Si´ en la I.E. República de Panamá- Trujillo, 2023. La percepción sobre el nivel de manejo de los residuos sólidos fue obtenida de los estudiantes del nivel secundario. La investigación fue de tipo descriptivo y propositivo. Tuvo un enfoque cualitativo de análisis de progreso. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la lista de verificación y cuestionarios, los cuales sirvieron de base para identificar los puntos clave del estudio. El 57% de los alumnos de la Institución Educativa N°81001, califican como regular el manejo de residuos sólidos, el 14% como malo y el 29% como bueno. Los estudiantes percibieron su nivel de conocimientos sobre los tipos de residuos sólidos y su segregación, el nivel de promoción del reciclaje y la cultura de segregación de los residuos sólidos como insuficientes. La inmensa mayoría de los estudiantes mostraron un alto nivel de conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos según el Laudato Si´ (64%) y de conocimientos sobre ecología integral según el Laudato Si´ (94%). Se formula una propuesta de aplicación para el mejoramiento del manejo de residuos sólidos por reciclaje y la ecología integral según el Laudato Si´. La propuesta fue validada, en general, entre buena a muy buena. Asimismo, que las investigaciones previas a este estudio muestran que la materia de la ecología integral y la encíclica Laudato Si´ son temas muy tratados por especialistas y estudiantes interesados en generar propuestas de mejora para el medio ambiente.Ítem Educación ambiental y conciencia ambiental de los estudiantes del centro de educación básica alternativa del establecimiento penitenciario de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Calloma Ortiz, Patricia De Lourdes; Holguín Sifuentes, Jannyreé Del Carmen; Bardales Aguirre, Lucía BeatrizLa investigación buscó determinar la relación entre la educación ambiental y la conciencia ambiental en estudiantes del centro de educación básica alternativa del establecimiento penitenciario de Trujillo 2023. Adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional. La muestra incluyó 59 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se empleó un cuestionario de escala Likert para medir ambas variables. Se encontró que el 58% de los estudiantes tenía un nivel medio de educación ambiental. El análisis de correlación de Pearson reveló una correlación positiva moderada (coeficiente de 0.341) entre las variables, indicando una relación significativa. El valor de p asociado fue de 0.008, lo que confirmó la significancia estadística de la relación. Este hallazgo sugiere que la educación ambiental influye en la conciencia ambiental de los internos del centro educativo, lo que subraya la importancia de programas educativos ambientales en entornos penitenciarios. Por lo que se sugiere diseñar intervenciones más efectivas para promover la conciencia ambiental en este contexto específico.Ítem La red Amachay como política pública para el desarrollo integral de adultos mayores en alto riesgo y personas con discapacidad. Chiclayo – 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Ruiz Esquerre, Martyoly; Miranda Chávez Alcibiades HeliLa investigación se titula “La Red Amachay como política pública para el desarrollo integral de adultos mayores en alto riesgo y personas con discapacidad. Chiclayo – 2023” teniendo como base legal Decreto de Urgencia N.° 017-2021, el cual implementa la Red de Soporte para el Adulto Mayor con Alto Riesgo y la Persona con Discapacidad Severa, conocida como Red Amachay. Así surge la problemática ¿Cuál es el nivel de influencia de la Red Amachay en el desarrollo integral de los adultos mayores de alto riesgo y las personas con discapacidad severa en el distrito de Chiclayo? La investigación utilizó el método cuantitativo, corresponde al tipo de investigación aplicada y es una investigación deductiva. La población está compuesta por 6,566 personas, entre adultos mayores en alto riesgo y personas con discapacidad severa; además un representante del Gobierno Local. La muestra la conforman 605 beneficiarios, además del representante del Gobierno Local, esa cantidad fue obtenida a través de un cálculo matemático con nivel de confianza del 99% margen de error del 5%; en se utilizaron dos técnicas; la entrevista y la encuesta, cuyos instrumentos fueron respectivamente, un guion de entrevista y un cuestionario. Tras aplicar los instrumentos, los resultados mostraron que la mayor parte de la población considera que la Red Amachay sí guarda relación con el desarrollo integral de los PAMAR y PCDS; concluyendo que, la Red Amachay tienen un alto nivel de influencia en las dimensiones emocional, social, económico y humano espiritual del desarrollo integral de ese grupo vulnerable.Ítem Gestión pública con dignidad humana para mitigar la desigualdad y el desborde popular en el Perú período 2021 – 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Zapata Carnaqué, Esperanza Marlene; Izquierdo Marín, Sandra SofíaGestión Pública con dignidad humana para mitigar la desigualdad y el desborde popular en el Perú período 2021 – 2023 es una investigación cuantitativa llevada a cabo en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Puno, Madre de Dios, Arequipa y Tacna, entre octubre de 2021 y febrero de 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo-correlacional para analizar la efectividad de la gestión pública en mitigar la desigualdad y prevenir desbordes sociales, con un énfasis en la dignidad humana. El estudio utilizó una muestra de 3,628 cabezas de familia entre 18 y 65 años, seleccionados de manera probabilística, así como entrevistas con 142 funcionarios seleccionados de forma no probabilística. El componente cualitativo se basó en una revisión bibliográfica para diseñar indicadores e instrumentos de recolección de datos. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo y transeccional. El objetivo fue consolidar el conocimiento para entender la relación entre la falta de oportunidades y la conflictividad. Los resultados revelaron una demanda significativa de una gestión pública más inclusiva, preventiva y transparente, con un enfoque en la dignidad humana. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la capacitación y conocimientos de la población para supervisar y asumir roles de control. Esta investigación ha destacado la importancia de abordar la desigualdad y prevenir desbordes sociales a través de una gestión pública efectiva, que priorice el respeto a la dignidad humana y promueva la participación ciudadana.Ítem Magisterio social del Papa Francisco y el cuidado del medio ambiente de la pastoral juvenil de la Diócesis de Chulucanas(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Juárez Vergara, Eddy Alex; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl presente estudio se llevó a cabo en el ámbito de la pastoral juvenil de la Diócesis de Chulucanas – Piura. El propósito principal es analizar la conexión entre las enseñanzas sociales del Papa Francisco y la preocupación por el medio ambiente entre los miembros de la pastoral juvenil de dicha diócesis. En términos de su diseño, se clasifica como básico o puro en función de su finalidad, descriptivo correlacional en cuanto a su profundidad, cuantitativo en su naturaleza y no experimental en su alcance. La población de estudio fueron los integrantes de la pastoral juvenil con una muestra de 60 colaboradores. Los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios, el primero sobre actitudes ecológicas que abarcaba 30 ítems y el segundo sobre el magisterio social del Papa Francisco que constó de 10 ítems. Se llevó a cabo la recopilación de información mediante el uso de técnicas estadísticas cuantitativas de nivel descriptivo utilizando el software SPSS V.28.1. A través del examen de datos, se pudo establecer la conexión entre la enseñanza social del Papa Francisco y la preocupación por el medio ambiente entre los miembros de la pastoral juvenil en la diócesis de Chulucanas. Se descubrió una relación altamente relevante entre estos dos aspectos, con una correlación directa y de moderada magnitud (RS= 0.577; p