Segunda Especialidad en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Gestión Educativa por Autor "Alayo Rodríguez, Benito Alfredo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar la evaluación formativa en estudiantes de secundaria de Chepén, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Miguel Honorio, Josefa Marilú; Paredes Quispe, Jorge Alberto; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEl propósito del estudio fue explicar como la estrategia acompañamiento pedagógico mejora la evaluación formativa en los estudiantes de secundaria de la provincia de Chepén, 2023, para ello se recurrió al método documental o bibliográfico y la técnica de gabinete; se indagó en repositorios de diferentes universidades del ámbito internacional, nacional y regional permitiéndonos identificar estudios relacionados con nuestra investigación tanto para la variable acompañamiento pedagógico como para la variable evaluación formativa. Respecto a los criterios de selección, se consideró artículos, revistas indexadas, tesis de grado de maestrías y títulos ubicadas en repositorios; asimismo se buscó en Alicia Google y Google academic, para garantizar la calidad de nuestra investigación y que responda además a criterios de rigor científico. Luego de la revisión bibliográfica se concluye: El acompañamiento pedagógico como estrategia, aportan a la mejora del desempeño docente mediante el trabajo colegiado, basado en prácticas de trabajo colaborativo sobre todo para la planificación, ejecución y evaluación de los procesos pedagógicos.Ítem Clima institucional y desempeño docente de una institución educativa inicial de Lambayeque, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-03) Bardales Quiroz, Rosa Mercedes; Hoyos Rubio, Yolanda Amelia; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del clima institucional en el desempeño docente la I.E. Jardín La Tina N° 474 Lambayeque. Se realizó un diseño de tipo no experimental, descriptivo correlacional, causal con una muestra representada por 14 participantes. Las variables de estudios fueron clima institucional y Desempeño Docente. Se aplicaron dos cuestionarios, adaptados por las autoras y validados por expertos. En cuanto a la prueba de hipótesis general, se corrobora, mediante la prueba d de Somers, que el clima institucional influye significativamente en el desempeño de los docentes de la I.E. jardín N° 474 La Tina Lambayeque, debido que el valor d de Somers es de 0.602 y una significancia de 0.009 lo cual es menor del límite establecido (sig. <0.05) por lo que se acepta la hipótesis positiva. Después de procesar los resultados se concluye que el clima institucional influye significativamente en el desempeño docente. Esto se verifica mediante la prueba d de Somers, la cual se aplica para pruebas donde se cruzan los valores de las variables, con un de 0.602 y una significancia de 0,009 siendo menor que la aceptada (sig. <0.05) por ello se acepta la hipótesis positiva. Por ende, se infiere que mientras mejor sea el clima institucional el desempeño docente mejorara significativamente, logrando así mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Clima institucional y el desempeño docente del nivel secundario en la institución educativa, Cusco 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-09) Latorre Venero, Edy Rodolfo; Hoyos Gonzáles, Gabriel Iván; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del clima institucional en el desempeño docente del nivel secundario en la Institución Educativa, Cuzco, 2023. En este trabajo se utilizo un tipo de diseño no experimental, que describe y correlaciona, causal que tuvo como muestra a 14 participantes. Las variables de estudios fueron clima institucional y Desempeño Docente. Se aplicaron dos cuestionarios, adaptados por los autores y validados por expertos. En cuanto a la prueba de hipótesis general, se corrobora, mediante la prueba d de Somers, que el clima institucional influye significativamente en el desempeño de los docentes del nivel secundario en la Institución Educativa, Cuzco, 2023, debido que el valor d de Somers es de 0.602 y una significancia de 0.009 lo cual es menor del límite establecido (sig. <0.05) por lo que se acepta la hipótesis positiva. Después de procesar los resultados se concluye que el clima institucional influye significativamente en el desempeño docente. Esto se verifica mediante la prueba d de Somers, la cual se aplica para pruebas donde se cruzan los valores de las variables, con un de 0.602 y una significancia de 0,009 siendo menor que la aceptada (sig. <0.05) por tal razón es aceptada la hipótesis positiva. Por ende, se infiere que mientras mejor sea el clima institucional el desempeño docente mejorara significativamente, logrando así mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Plan de gestión de sinergia institucional para la reformulación del proyecto educativo institucional en una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Molina Carrasco, Luz Victoria; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoLa presente tesis denominada Plan de gestión de sinergia institucional para la reformulación del PEI en una I.E de Chiclayo, realizada en el año 2023. Esta investigación se realizó con el propósito de contribuir en la participación activa e identidad con el quehacer educativo que se plasma en el PEI que es un instrumento imperativo de una IE, que debe involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa, que este sea un documento funcional en su elaboración y reformulación, conocido, coherente, pertinente , integral .En esta investigación se trabajó con una población de estudio 95 maestros a quienes se aplicó el instrumento para medir la reformulación del PEI en una institución educativa Chiclayo. Con este instrumento se recogió datos respecto a las siguientes características del PEI, como: Participación, carácter público, coherencia, pertinencia, integridad y evaluabilidad del PEI. ya que estos son indicadores que conllevan a darnos cuenta sobre qué tan participativo, útil, viable y funcional resulta el PEI en una institución educativa. Después de analizar los bajos resultados de estos indicadores respecto a la reformulación del PEI, planteé la siguiente tesis: “Plan de gestión de sinergia Institucional para la reformulación del PEI en una I .E de Chiclayo “en la mencionada tesis se incluye las siguientes dimensiones: Reflexión pública, planeación conjunta, visión compartida y acción coordinada. La presente investigación pretende hacer un aporte teórico práctico para lograr que el PEI sea un instrumento, real, útil y dinámico que orienta, planifica y ejecuta el quehacer de una IE, que pongo a su disposición en la presente investigación.