Segunda Especialidad en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Impacto del rol docente en la inclusión de estudiantes del nivel primaria en el Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Galindo Ascama, Luz Amparo; Poma Pauro, Rosa Fortunata; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl rol docente es esencial en la inclusión de los estudiantes de primaria, al crear entornos de aprendizaje seguros, respetuosos y acogedores que valoran la diversidad de necesidades, culturas y habilidades de cada estudiante. Al hacer uso de estrategias de enseñanza diferenciada, pueden atender eficazmente a estudiantes con distintos estilos y necesidades de aprendizaje. Por ello el objetivo fue generar un análisis mediante una revisión sistemática sobre el impacto del rol docente en la inclusión de estudiantes del nivel primaria en el Perú. Considerando las bases de datos de Redalyc, Scopus, Scielo, Google Schoolar entre otros, se seleccionaron 20 artículos de los últimos cinco años. Se realizo un análisis exhaustivo de documentos sobre el tema y se elaboró cuadros comparativos sobre la inclusión escolar. Se concluye que los docentes juegan un papel crucial como agentes de cambio y facilitadores del aprendizaje inclusivo, es importante que reconozcan que los estudiantes difieren en sus capacidades, estilos de aprendizaje, antecedentes culturales y condiciones socioeconómicas, por tanto, los docentes son los encargados de poner en práctica los principios de la educación inclusiva en el aula. Esto implica no solo adaptar el currículo para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, sino crear un ambiente de aceptación y apoyo donde todos se sientan valorados y respetados.Ítem Importancia del liderazgo pedagógico en el desempeño docente(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Palma González, Felipe Rubén; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo principal de la investigación fue describir la importancia del liderazgo pedagógico en el desempeño docente, el estudio fue de tipo y diseño descriptivo, el método utilizado fue descriptivo bibliográfico, la información fue recopilada mediante el análisis documental utilizando fichas bibliográficas y un cuaderno de registro, como herramientas investigativas para anotar y se registrar los datos relevantes. Finalmente, según los hallazgos podemos decir que el liderazgo pedagógico, transforma la cultura de una Institución y el equipo docente juega una función protagónica en el mejoramiento de los logros de los aprendizajes de los alumnos; así como el desempeño docente, se constituye en un desafío institucional en las actividades pedagógicas e institucionales, de allí su importancia en todos los procesos que se desarrollan en el proceso formativo de los estudiantes, ya que para alcanzar el cumplimiento de sus objetivos y metas planificadas, la convivencia efectiva entre directivos y docentes es clave, ya que la comunicación y el establecimiento de metas sirven de norte para el logro de objetivos estratégico.Ítem Gestión educativa y la práctica docente(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Alvarado Rojas, Dayane Marifely; Alvarado Rojas, Yrina Virginia; Bazán Saldaña, Rosa TatianaEl presente trabajo académico ha tenido como finalidad analizar la diversa literatura sobre la Gestión Educativa y la Práctica Docente, por ello se ha utilizado una metodología de análisis teórico de tipo de trabajo bibliográfico, por la cual se analizó una población de 50 artículos científicos de las bases de datos Google académico, Redalyc, Scielo y Science Direct, de los cuales fueron seleccionado como 15 publicaciones debido a los filtros de criterios de inclusión y exclusión. Se llegó a la conclusión, que los artículos científicos consultados, en su mayoría dejan en evidencia la vinculación entre la Gestión Educativa y la Práctica Docente, donde se plasma la importancia de ejercer una buena gestión dentro de la institución, con capacidad de convocatoria hacia los actores educativos para permitir el desarrollo institucional.Ítem Desempeño docente y calidad educativa en la educación básica del Perú: revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Torres Honores Delgado, Sandra del Carmen; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio buscó analizar la relación entre el desempeño docente y la calidad educativa en la educación básica en Perú. Por medio de una revisión sistemática de la literatura, se llegó a recopilar y analizar investigaciones previas para así identificar factores que influyen en el desempeño docente y las características que definen la calidad educativa. El estudio fue tipo teórico y utilizó un diseño de revisión sistemática. La población de análisis la constituyeron artículos académicos publicados en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. Los cuales fueron seleccionados vía muestreo no probabilístico intencional. Contando con 250 artículos inicialmente identificados, al final fueron seleccionaron 18 de ellos que cumplían con los criterios metodológicos y de actualidad. Los resultados muestran que existe una correlación positiva entre el desempeño docente y la calidad educativa en el que se destaca que el desempeño efectivo de los docentes impacta favorablemente en los resultados educativos. Además como factores negativos que afectan el desempeño se identificaron: la falta de vocación, el manejo deficiente de la tecnología y la inadecuada gestión escolar; y como factores positivos: el liderazgo directivo, el compromiso profesional y la motivación laboral. En cuanto a la calidad educativa, se concluye que esta se caracteriza por la presencia de docentes competentes, currículo estandarizado, recursos adecuados, liderazgo efectivo y principios como la equidad y la eficiencia. Finalmente se ha de resaltar la importancia de fortalecer el desempeño docente como estrategia de mejora de la calidad educativa en el contexto peruano.Ítem Acompañamiento pedagógico y su incidencia en el desempeño docente(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Castañeda Estrada, Liliana Mercedes; Perez Mena, CelinaCorrespondiente con el desarrollo del trabajo investigativo, cuya finalidad se basó en analizar la incidencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente entre los años 2014 y 2024 bajo una perspectiva metodológica cualitativa y de tipología documental, fundamentado en la compilación y evaluación analítica de fuentes primarias y secundarias. Para ello, se aplicaron una revisión sistemática de investigación previas aplicando criterios de exclusión e inclusión para la selectividad de estudios relevantes, asegurando validez y pertinencia de los hallados. En cuando con la data eximida, se reflejó que el acompañamiento pedagógico tiene un impacto positivo en la mejoría de las estrategias de enseñanza, facilitando la aplicación de metodologías activas e innovadoras. Asimismo, se encontró que el acompañamiento pedagógico influye en la organización y planificación docente, optimizando la gestión de tiempo y recursos educativos. Finalmente, se evidenció que fortalece el trabajo colaborativo entre docente, fomentando una cultura de aprendizaje compartido. Es así que, el acompañamiento pedagógico es un determinante en el potenciamiento del desempeño docente, siempre que se implemente de manera estructurada y con el apoyo institucional adecuado; lo cual, se sugiere continuar investigando sobre estrategias específicas que potencien su impacto en diferentes contextos educativos.Ítem Clima institucional y gestión educativa en instituciones educativas, una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Otiniano Villarreal, Jaime Marcial; Taipe Hilari, Alaida Inés; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio denominado Clima institucional y gestión educativa en las instituciones educativas tiene como objetivo explorar la relación que existe entre clima institucional y gestión educativa en las organizaciones educativas a través de una revisión sistemática de 17 artículos seleccionados de la base de datos como Google académico Scielo, Erick, Scopus, Ciencia Latina revista multidisciplinar y Dialnet. La metodología se centro en la revisión sistemática de estudios realizados, lo que significó recopilar información metodológica sobre las variables de estudio y sus resultados. Los hallazgos revelan que la gestión educativa es un proceso organizado que tiene como finalidad la mejora de los procesos buscando la optimización en la gestión pedagógica e institucional. Se concluye que hay una correlación significativa entre el clima institucional y la administración educativa en las instituciones educativas, que puede ser positiva o negativa dependiendo del campo de estudio, ejerciendo un impacto directo en la gestión pedagógica e institucional.Ítem Liderazgo directivo y gestión de la convivencia escolar(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Siesquén Pajilla, Susana; Herrera Ybañez, Gina Paola; Perez Mena, CelinaLa investigación analizó el impacto del liderazgo directivo en la gestión de la convivencia escolar, resaltando el rol del directivo en la mejora del clima escolar, para tal propósito se revisaron y eligieron variadas investigaciones ejecutadas durante el último quinquenio, difundidas en plataformas académicas de prestigio como Mendeley, Redalyc, Scielo, Scopus y repositorios de postgrado de universidades nacionales y extranjeras, resaltando teorías y enfoques vigentes para cada variable; la metodología empleada fue cualitativa y bibliográfica, desarrollándose en dos etapas: exploración de las fuentes de información y análisis exhaustivo de estas. Los resultados teóricos corroboran que el liderazgo directivo resulta fundamental para la gestión de la convivencia escolar, verificándose que si el liderazgo directivo mejora, también se evidencia mejoras en el clima escolar y la gestión de la convivencia escolar, facilitando los procesos de resolución de conflictos y toma de decisiones, asimismo se corrobora que los estilos de liderazgo directivo se relacionan con la gestión de la convivencia escolar, determinándose que los estilos democrático y transformacional se vinculan de manera positiva y directa con la gestión de la convivencia escolar, mientras que estilos de liderazgo autocrático y burocrático lo hacen de manera inversa y negativa.Ítem Desempeño docente y rendimiento académico en una institución educativa de jornada escolar completa de Cajamarca, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Morales Julcamoro, César Enrique; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEl objetivo general de esta investigación es analizar la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes en una Institución Educativa de Jornada Escolar Completa de Cajamarca, con especial énfasis en el área de Comunicación. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional. Se recopilaron datos a través de encuestas y pruebas de rendimiento académico. La muestra estuvo compuesta por docentes y estudiantes de la institución. Los resultados indican una correlación positiva entre el desempeño docente y el rendimiento académico en el área de Comunicación. Se encontró que las estrategias didácticas innovadoras y la planificación curricular efectiva son factores clave que influyen en el rendimiento de los estudiantes. En conclusión, el desempeño docente es un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes. La implementación de estrategias didácticas innovadoras y una planificación curricular adecuada pueden mejorar significativamente el rendimiento en el área de Comunicación.Ítem Gestión de la estrategia aula invertida en la competencia indaga en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Aparicio Mejía, Carola; Valverde Reyes, Karin AraceliEsta investigación tiene como objetivo principal determinar la correlación existente entre la implementación del modelo pedagógico de aula invertida y el perfeccionamiento de la indagación científica en estudiantes de educación secundaria. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de carácter causal-explicativo. La población estudiada estuvo compuesta por 79 alumnos de secundaria de la región Ica durante el año 2024. A partir de esta, se derivó una muestra representativa de 65 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico aplicado a partir de la fórmula correspondiente a poblaciones finitas. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas articuladas en dos instrumentos: el primero, un cuestionario destinado a indagar sobre la estrategia del aula invertida, y el segundo, una ficha de evaluación diseñada para medir el desarrollo del perfil indagatorio en dimensiones de problematización, diseño experimental, registro de datos, análisis e interpretación, y evaluación de resultados. Ambas herramientas se sometieron a pruebas de validez y confiabilidad, evidenciando resultados aceptables para el análisis. El impacto del aprendizaje por indagación en grupos sobre las competencias indagatorias fue un aumento del 78,9% en el rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones de dichas competencias. Esta conclusión fue respaldada por un p < 0,05 y un coeficiente de Nagelkerke de 0,789, resultados que indican que existe una asociación estadísticamente significativa y altamente explicativa entre el enfoque pedagógico y la variable dependiente en la población examinada.Ítem El monitoreo pedagógico de los aprendizajes en dos instituciones educativas de la provincia de Otuzco, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Rodríguez Cerna, Sonia Judith; Sánchez Narváez, César AugustoEl objetivo de la investigación fue comparar el monitoreo pedagógico de los aprendizajes en dos Instituciones Educativas de la provincia de Otuzco, mediante un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo comparativo. El instrumento utilizado es un Cuestionario denominado El Monitoreo Pedagógico desarrollado por Hernández (2022), compuesto por 32 ítems distribuidos en dimensiones como la planificación de visitas al aula, los microtalleres. La muestra incluyó 46 docentes. Los resultados mostraron que en una I.E. A, el 100% de los docentes presentaron un monitoreo eficiente, mientras que en la otra I.E. B, el 76% mostró niveles eficientes y el 24% fueron clasificados como regulares. En las dimensiones de visitas en el aula y microtalleres, la I.E. A alcanzó un 100% y 90.5% de eficiencia, respectivamente, mientras que en la I.E. B, estos valores fueron del 84% y 76%. Las pruebas de hipótesis revelaron una diferencia significativa entre las instituciones (p < 0.05), lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, confirmando que el monitoreo pedagógico entre las dos instituciones no es homogéneo. En conclusión, los resultados subrayan la importancia del monitoreo pedagógico como herramienta para mejorar la calidad educativa. Se recomienda la implementación de estrategias de monitoreo más sistemáticas y la realización de microtalleres de manera continua para fortalecer la competencia docente, con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Relación del liderazgo directivo en el clima institucional docente en instituciones públicas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Herrera Sánchez, Edwin Eduardo; Davila Colque, Juan Antonio; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente trabajo académico se ha realizado con el objetivo de determinar la influencia del liderazgo directivo en el clima institucional de las instituciones educativas a partir de la indagación y revisión de fuentes bibliográficas, haciendo uso del método analíticodescriptivo y la técnica del análisis documental. Del análisis de la información recabada sobre las teorías y los estilos de liderazgo, así como las diversas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional sobre el liderazgo y clima institucional en las instituciones educativas nos permite llegar a la conclusión, que el liderazgo directivo si tiene influencia en el clima institucional en las instituciones educativas, es decir, que los estudios realizados muestran que los directores que promueven el diálogo, delegan responsabilidades, reconocen el trabajo de los docentes y se enfocan en la mejora de los aprendizajes, logran crear un ambiente con más armonía y productiva. Sin embargo, cuando el liderazgo es autoritario o distante, suele generar desconfianza, desánimo y un clima tenso y desfavorable. En síntesis, el liderazgo directivo ejerce una influencia significativa en el ambiente institucional docente, ejerciendo un impacto directo sobre la calidad del trabajo educativo y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.Ítem Impacto del rol docente en la inclusión de estudiantes del nivel primaria en el Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Poma Pauro, Rosa Fortunata; Galindo Ascama, Luz Amparo; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl rol docente es esencial en la inclusión de los estudiantes de primaria, al crear entornos de aprendizaje seguros, respetuosos y acogedores que valoran la diversidad de necesidades, culturas y habilidades de cada estudiante. Al hacer uso de estrategias de enseñanza diferenciada, pueden atender eficazmente a estudiantes con distintos estilos y necesidades de aprendizaje. Por ello el objetivo fue generar un análisis mediante una revisión sistemática sobre el impacto del rol docente en la inclusión de estudiantes del nivel primaria en el Perú. Considerando las bases de datos de Redalyc, Scopus, Scielo, Google Schoolar entre otros, se seleccionaron 20 artículos de los últimos cinco años. Se realizo un análisis exhaustivo de documentos sobre el tema y se elaboró cuadros comparativos sobre la inclusión escolar. Se concluye que los docentes juegan un papel crucial como agentes de cambio y facilitadores del aprendizaje inclusivo, es importante que reconozcan que los estudiantes difieren en sus capacidades, estilos de aprendizaje, antecedentes culturales y condiciones socioeconómicas, por tanto, los docentes son los encargados de poner en práctica los principios de la educación inclusiva en el aula. Esto implica no solo adaptar el currículo para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, sino crear un ambiente de aceptación y apoyo donde todos se sientan valorados y respetados.Ítem Liderazgo directivo y clima institucional en una institución del nivel primario(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Quispe Pachamora Luz Miriam; Pichihua Mora Marilu; Vera Calmet Velia GracielaEl presente trabajo académico denominado “ El liderazgo directivo y el Clima Institucional en una institución del nivel Primario” tiene como propósito determinar la relación entre el liderazgo directivo y el clima institucional en una institución primaria recabando información pertinente sobre las dos variables de estudio la cual será alcanzado a través de la fundamentación epistemológica del desempeño directivo y el clima institucional además de identificar aspectos y verificar la relación del liderazgo directivo que contribuyen en el clima institucional, el diseño empleado fue el correlacional y descriptivo haciendo uso del instrumento denominado guía de análisis documental lo cual una vez analizado y sistematizado nos permitirá obtener los resultados que serán socializados para una mejora de los aprendizajes en relación directa con el clima institucional. Se implementó y desarrolló mediante la búsqueda de información válida y confiable procedimientos para optar por un buen clima en instituciones educativas de Educación Primaria a través del buen liderazgo directivo orientados a la optimización de la calidad educativa.Ítem Diálogo reflexivo en el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la educación básica regular primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Eca Fiestas, Luz Virginia; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEste presente trabajo académico analiza el impacto del diálogo reflexivo, como esencia de la pedagogía del seguimiento y acompañamiento, en las escuelas primarias de educación básica regular”. Enfatizando lo que sucede entre los directivos y docentes cuando encuentran maneras de crear espacios realmente auténticos para participar en equipo de las prácticas reflexivas. Estos son momentos importantes, cuando se trata que las prácticas educativas resulten efectivas y retadoras. Estas afirmaciones, después de un análisis de estudio y de experiencias en el aula, ha permitido descubrir que no es solo un “intercambio de ideas” sino que también, es un proceso vital para los docentes Pero la realidad no es tan simple, en muchas instituciones educativas, este valioso diálogo tropieza con varios obstáculos: acompañantes sin formación adecuada, los horarios sobrecargados que limitan los espacios para reflexionar, y un obstáculo mayor se agrava cuando la cultura escolar, concibe el acompañamiento como fiscalización en lugar de una oportunidad. El dato es elocuente: 65% de instituciones carecen de condiciones básicas para implementarlo bien. Así mismo en países como Finlandia o Canadá, vemos que es posible crear sistemas donde el diálogo pedagógico fluya naturalmente. La clave parece estar en la política que comprendan que transformar la educación requiere tiempo, confianza y sobre todo, escucha auténtica. Al final del camino, este trabajo nos deja una convicción: el diálogo reflexivo bien implementado puede ser una chispa que no solo encendió mejores resultados académicos, sino una nueva forma de entender la enseñanza más humana, colaborativa y llena de posibilidades. Ahora el reto es convertir esta promesa en realidad en cada rincón de nuestro sistema educativo.Ítem Clima organizacional en la gestión educativa(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Torres Bocanegra, Karina Lourdes; Torres Carrasco, Yanet; Flores Maqui, Sandra HibónEl presente trabajo académico sobre el Clima Organizacional en la Gestión Educativa en el contexto peruano, considerando su impacto en el desempeño de los docentes y la calidad de los servicios educativos, Se desarrolló en una investigación documental cualitativa, con énfasis en la revisión y sistematización de documentos académicos e institucionales y un conjunto de artículos científicos publicados entre 2020 y 2025. Se recurrió a la recopilación de datos de documentos de instituciones nacionales e internacionales, como el Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo, la UNESCO y varias revistas especializadas para poder investigar las principales características, factores determinantes y dificultades del clima organizacional de las escuelas públicas del país. Los resultados sugieren que un clima organizacional positivo fomenta la convivencia institucional, motiva a los docentes y permite una gestión más eficaz y participativa. Además, resalta las mejores prácticas gerenciales en cuanto a liderazgo, comunicación interna y bienestar laboral como componentes clave para mejorar la cultura institucional.Ítem Convivencia familiar en el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Guevara Guevara, Franklin; Terrones Vásquez, Victor; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo principal de la presente investigación es analizar la influencia de la convivencia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. El estudio fue de tipo cualitativo con diseño documental o de revisión, el cual mediante la selección, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas nos ha permitido identificar similitudes o diferencias entre los diversos enfoques teóricos con el propósito de procurar una comprensión holística sobre cómo se relacionan las variables: convivencia familiar y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Llegando a la conclusión de que existe una relación bastante significativa entre ambas variables, jugando un papel muy fundamental el clima familiar y el apoyo de los padres en el quehacer educativo; en tal sentido esta investigación nos ha permitido proponer diversas estrategias orientadas a fortalecer la familia teniendo como herramienta fundamental la comunicación horizontal con la práctica de una escucha activa lo cual conlleva a que los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de secundaria sean más satisfactorios.Ítem Impacto del acompañamiento pedagógico sobre el desempeño docente en la educación peruana, una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Coveñas Sosa, Antero; Choque Quispe, Socorro Isabel; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación de revisión sistemática "Impacto del acompañamiento pedagógico sobre el desempeño docente en la educación peruana” desarrollo el objetivo: determinar el impacto del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en las instituciones educativas públicas de la Educación Peruana. Se llevo a cabo la revisión sistemática del estado de arte, considerando artículos electos según la base de datos Scielo, Scopus, Latindex y Dialnet. El diseño del estudio fue descriptivo empleándose una lista de cotejo como instrumento principal para la recolección de datos. La muestra final consistió en 50 artículos que cumplen con los criterios de inclusión establecidos. Las conclusiones principales: El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación en servicio situada en la escuela, dirigida al docente de aula para fortalecer sus competencias, capacidades pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño docente, cuyo propósito es promover el desarrollo profesional del docente mediante acciones de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, el cual se complementa con estrategias de formación de interacción formativa, fundamental para una práctica docente eficaz, mejorando los resultados de aprendizaje de los estudiantesÍtem Influencia de la formación continua docente en los resultados de aprendizaje de estudiantes de educación básica, una revisión sistemática.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-24) Ríos Chanca, Hortencia Adelina; Uceda Chávez, Gladys María; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEsta investigación pretende analizar la influencia de la formación continua docente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Es un estudio de tipo cuantitativo y el diseño es una revisión sistemática de la literatura. Para su desarrollo se han analizado y sintetizado 38 artículos científicos relacionados con las variables de estudio y sus dimensiones, todos estos artículos se han seleccionado de bases de datos académicas como Proquest, Dialnet, Redalyc, Scielo y Google Académico. Se utilizó la guía PRISMA para el reporte del análisis de los estudios revisados y empleando los criterios de exclusión establecidos, se consideran 21 artículos científicos. Se concluye en que la formación continua influye de manera significativa en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, pues, a través de acciones formativas, el profesorado adquiere y actualiza conocimientos y habilidades que favorecen la potencialización de su práctica pedagógica, lo que le permite diseñar y aplicar estrategias metodológicas más eficaces para responder pertinentemente a las necesidades reales de los estudiantes y mejorar la calidad de sus aprendizajes.Ítem Factores asociados a la gestión tutorial y el clima escolar(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Narro Sáenz, Segundo Graciano; Vallejos Adrianzén, Jorge Eduardo; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl siguiente título del presente trabajo de investigación “Factores asociados a la gestión tutorial y el clima escolar”, tiene el objetivo general analizar y comprender la influencia de los factores relacionados a la gestión tutorial en el clima escolar. Se abordó un enfoque cualitativo, utilizando un diseño descriptivo y documental. Los datos se recolectaron bajo revisión bibliográfica y aplicación de instrumentos para evaluar el clima escolar. Los resultados, fueron que existe una mejora en las relaciones interpersonales de los estudiantes creando un clima escolar armónico, así como una correlación en sus variables de manera positiva significativa, que indica que, a una mejor tutoría, un mejor clima escolar. La investigación determina la importancia de la gestión tutorial dentro del cambio contextual, ya que se enfoca en el bienestar de cada estudiante generando una mejor confianza para el aprendizaje. Así mismo, hace partícipes a los padres, ya que la problemática de casa en alguna parte lo relacionan con el clima escolar. La conclusión evidencia que el clima escolar, a través de la tutoría, garantiza la confianza, la convivencia, las relaciones, el desarrollo del estudiante y la calidad educativa, cual propósito de la institución.Ítem Calidad de gestión educativa y satisfacción estudiantil en la educación primaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Fuentes Villavicencio, Rosy Cleydi; Pintado Córdova, Deisy; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio, titulado “Calidad de gestión educativa y satisfacción estudiantil en la educación primaria” buscó determinar la importancia de la calidad de gestión educativa y la satisfacción estudiantil en una institución educativa, centrándose en la importancia que han tenido la calidad de gestión educativa en referencia con la satisfacción estudiantil. La metodología sustentada bajo un análisis bibliográfico que permitió la obtención de información de fuentes de alta calidad y confianza. Los resultados han evidenciado que la calidad de la gestión educativa ha estado reflejada por medio del liderazgo efectivo, planificación estratégica y la optimización de los recursos, de modo que, toda metodología innovadora y monitoreo constante ha permitido que se pueda elevar el estándar de formación. Además, la transparencia de los procesos administrativos y la confianza que se tiene en la institución conlleva a que la comunidad educativa pueda ser optimizada, de acuerdo con un entorno de mejora continua y un rendimiento académico alcanzado, que sea sostenido. Se ha concluido que la calidad en la gestión educativa incide directamente sobre la satisfacción de los educandos, evidenciando que un liderazgo sólido y una administración eficiente optimizan su experiencia académica. Además, que las instituciones con estrategias bien estructuradas presentan mayores niveles de compromiso y rendimiento en sus educandos.