Examinando por Autor "Alvarez Villalobos, Sissi Melissa"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo Socioemocional en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en los Centros De educación Básica Especial(Universidad Católica de Trujillo Benedicto VXI. Fondo editorial, 2023) Salcedo Benites, Roger Ismael; Fernández Chero, Rosa Guadalupe; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEl trabajo académico se encuentra enmarcada en aspectos teóricos sobre el desarrollo socioemocional de estudiantes quienes son parte de la educación básica especial con trastorno del espectro autista, con este trabajo académico se buscará dar alcances de atención básica a los docentes y padres de familia, mediante estrategias que posibilitan mejorar el aspecto socio emocional de los estudiantes con TEA. Es por ello que se planteó como objetivo principal el conocer las estrategias para desarrollar el aspecto socioemocional de los estudiantes con TEA, en el Centro de Educación Básica Especial de Ucayali. Así mismo apoyados de ciertos objetivos específicos tales como: Sistematizar la información teórica sobre el desarrollo socioemocional en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. También identificar y describir las estrategias de atención primaria para desarrollar el aspecto socioemocional de los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Para todo esto se logró utilizar la metodología pertinente como fue investigación descriptiva simple. El estudio arribo a la siguiente conclusión; que los estudiantes con trastorno del espectro autista desarrollan su aspecto socioemocional gracias a las diversas estrategias de atención primaria que se les imparte y que estas deben estar debidamente sistematizadas.Ítem Estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad durante la niñez temprana(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Adrianzén Fernández, Jovita del Rocío; Cotrina Acosta, Sonia Noemi.; Alvarez Villalobos, Sissi Melissa; -La investigación fue de diseño no experimental, trasversal, de revisión narrativa y de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo analizar las áreas de la estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad durante la niñez temprana. Se Utilizó el muestro no probabilístico por conveniencia, y la técnica del análisis documental. Los resultados refieren que las pareas de la estimulación que favorecen la psicomotricidad son la motora, cognitiva y socio-emocional; de manera específica en el área motora fina se encontró actividades como el doblar, plisar, pegar, troza, trazar, dibujar, colorear, en el área motora gruesa el caminar, correr, saltar, realizar circuitos, movimientos rítmicos, uso de recursos físicos; sucesivamente, en el área cognitiva las actividades de memoria, rompecabezas, laberintos, juegos de construcción, juegos de palabras y adivinanzas, clasificación y categorización, experimentos científicos simples, juegos de estrategia, lectura y narración de cuentos; por última, en el área socio-emocional, las actividades de juegos de roles, círculo de conversación, construcción en equipo, actividades artísticas en grupo, cuentacuentos, juegos al aire libre.Ítem Estrategias de afrontamiento por los padres ante un hijo con discapacidad severa y multidiscapacidad de un cebe – Trujillo, 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Alvarez Villalobos, Sissi Melissa; Chiguala Vergaray, RubyEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar de manera detallada, las estrategias de afrontamiento en padres de niños, en etapa escolar, del nivel básico especial, que presentan discapacidad severa y multidiscapacidad, los resultados se obtuvieron a través del instrumento denominado:Cuestionario sobre estrategias de afrontamiento, (CAE) adaptado en términos de discapacidad, el cual estuvo conformado por dos dimensiones generales, y siete subescalas. El tipo de investigación fue, básica descriptiva con diseño no experimental, asociada asimismo al método cualitativo, La población y muestra de estudio fueron 64 padres. En las dos dimensiones generales se logró determinar que la estrategia que más emplean los padres, estaban dirigidas al problema con un 72% en un nivel alto, en la estrategia de afrontamiento dirigida a la emoción, obtuvieron un 95% en un nivel intermedio. Los resultados para las siete subescalas de las estrategias de afrontamiento fueron los siguientes: Apoyo social 53% en un frecuencia alta, solución del problema 81% en una frecuencia alta, expresión de las emociones 78% en una frecuencia intermedia, religión 52% en una frecuencia alta, actitud positiva 97% en una frecuencia alta, actitud negativa 78% en una frecuencia baja, evitación del problema 81% en una frecuencia baja.Ítem Estrategias de Enseñanza Para Estudiantes con Discapacidad Auditiva en Aulas Inclusivas de Educación Básica(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI - Fondo Editorial, 2023) Bocangel Marquez, Rosmery; Quispe Mamani, Maria Esther; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaLa mencionada investigación de exploración bibliográfica tuvo como objetivo primordial, precisar estrategias de enseñanza más efectivas para mejorar el desarrollo de capacidades de los discentes con DA en aulas inclusivas de EB. el método que se utilizó es teórico de corte transversal con el análisis bibliográfico ,que hace referencia a la revisión de distintas canteras de fuentes documentales, con la finalidad de obtener información oportuna, pertinente y relevante permitiendo concretizar los objetivos trazados, teniendo las siguientes conclusiones: Las estrategias de aprendizaje para el trabajo con discentes que presentan DA son las dramatizaciones y anticipación de la información con apoyos visuales atractivos para motivar, manejar el lenguaje de señas básico, con la finalidad de desarrollar y fortalecer habilidades cognitivas y comunicativas; asimismo, uno de los sustentos importantes a considerar en relación a esta variable es que el docente debe estar constantemente capacitado y actualizado, para atender adecuadamente las necesidades y demandas de aprendizaje de los estudiantes, con o sin DA; considerando también estas estrategias: la lectura labio-facial sin errores y accesible, la ubicación del estudiante en la parte de adelante del aula que le permita acceder a la información visual, y utilización del sistema bimodal, las estrategias de enseñanza permiten trabajar organizadamente, consolidando el aprendizaje y mejorando el desempeño de los estudiantes con una planificación diversificada y adaptada, promoviendo al estudiante que sea el actor principal, respetando el ritmo y estilo de aprendizaje en un ambiente de confianza.Ítem Estrategias de enseñanza para lograr aprendizajes en infantes con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Rojas Llalle, Daysi Marleny; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEl trabajo académico titulado “Estrategias de enseñanza para lograr aprendizajes en infantes con discapacidad auditiva” asumió como objetivo determinar la importancia de las estrategias de enseñanza, para lograr aprendizajes en infantes con discapacidad auditiva; para alcanzar dicho propósito se debió aplicar la metodología de análisis documental apartir de la investigación bibliográfica se centra en examinar, inspeccionar, escoger y contrastar información pertinente vinculada con la variable en estudio. Concluye que existe la firme convicción que las estrategias de enseñanza dirigidas a infantes con discapacidad auditiva no solo son cruciales, sino imperativas. Esta importancia crucial no solo se basa en la potencial mejora de las capacidades auditivas de los estudiantes mediante la estimulación adecuada, sino también en el poder transformador del Lenguaje de Señas Peruano (LSP) para facilitar una comunicación óptima. Por su lado los modelos pedagógicos constructivistas, la neurociencia cognitiva y el modelo de Vygotsky son esenciales e importantes ya que reconocen la naturaleza única del cerebro humano; el trabajo activo- participativo y contextualizado, y en ese sentido son de gran importancia para lograr aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales en infantes, discapacidad auditiva.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la dislalia en niños de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-12) Chuquihuanga Caucha, Nerida; Risco Cordova, Yuly Del Rocio; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEl presente tema de investigación lleva por título “Estrategias metodológicas para mejorar la dislalia en niños de educación Primaria”, es de tipo descriptivo bibliográfico, tuvo como objetivo principal: Analizar los fundamentos teóricos científicos de las estrategias metodológicas para mejorar la dislalia en niños de educación primaria, se revisaron diversas fuentes de carácter teórico, artículos de revistas de investigación científica, repositorios de universidades, libros en línea, documentos de gobierno, artículos de revistas científicas, tesis referente al tema, que facilitaron el análisis y argumentación del presente estudio, la técnica utilizada fue del análisis documental. La utilización de estrategias dentro del quehacer docente permite que los estudiantes con dislalia puedan revertir las dificultades que desencadena la dislalia, mejorando su lenguaje y con ello el aspecto académico, emocional y social de los niños. La escuela juega un rol trascendental para brindar aquellos diagnósticos oportunos y estimulaciones pertinentes ante posibles cualquier problema o dificultad observado en aula.Ítem HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL HABLA(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI - Fondo Editorial, 2023) Bustinza Pari, Luz Erika; Solorzano Oscanoa, Carlos Amiel; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEl presente trabajo académico se realizó con referencia al análisis de las habilidades blandas en la prevención y tratamiento de los estudiantes con trastornos del habla, el rol del docente es importante en la enseñanza de habilidades blandas porque permiten que los estudiantes desarrollen una comunicación fluida sin encontrar dificultades en la expresión oral. El objetivo del estudio fue analizar la importancia de las habilidades blandas en estudiantes con trastornos del habla. La investigación se realizó desde el paradigma cualitativo, método bibliográfico, tipo no experimental, se aplicó la técnica de análisis de contenido, para su construcción se utilizó los instrumentos de registro bibliográficos y hemerográficos. Los fundamentos teóricos se determinaron a partir de las variables habilidades blandas y trastornos del habla, sustentadas en las Teorías de (Mayo, 2004) y (Dik, 1997). La conclusión principal que se arribó fue que las habilidades blandas son importantes para los estudiantes con trastornos del habla y se percibe que a medida que se trabajan las habilidades blandas en el aula, el lenguaje hablado de los estudiantes mejora considerablemente.Ítem La inclusión educativa en los docentes de la I.E.P. Buenas Nuevas – Lima, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Marquez Puescas, Danny Stuard; Alvarez Villalobos, Sissi MelissaEl presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de determinar el nivel de inclusión educativa en los docentes de la I.E.P. Buenas Nuevas – Lima, 2021. Esta investigación es de tipo básica, con nivel descriptivo, a su vez tuvo como muestra 29 docentes de la Institución Educativa en mención. Se utilizó la técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, los cuales fueron validados a través del juicio de expertos y presentan una confiabilidad muy buena de p<.01: Muy significativa. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el 65% de los docentes de la I.E.P. Buenas Nuevas – Lima, 2021 se encuentran el nivel medio de inclusión educativa, seguido del 27.6% que tienen un nivel alto; y el 6.9% que evidencia un nivel bajo.Ítem Relación entre gestión del Saanee y convivencia escolar de docentes con estudiantes que presentan discapacidad en el aula de primer grado de secundaria de una I.E.P. Trujillo-2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Alvarez Villalobos, Sissi Melissa; Miranda Chávez., Alcibíades HeliLa presente investigación se realizó con el objetivo de indagar si existía relación entre la gestión del servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE) y convivencia escolar de docentes con estudiantes que presentaban discapacidad, en el aula de primer grado de secundaria de la I.E.P. Hermanos Blanco, Trujillo- 2019. Para la investigación se empleó, el método cuantitativo con diseño correlacional, la población estuvo conformada por los profesionales del equipo SAANEE, y docentes inclusivos, la muestra estuvo representada por 15 participantes respectivamente. Para la recolección de datos, en la dimensión de gestión se emplearon 2 cuestionarios, uno para conocer la gestión del equipo SAANEE, y el otro para conocer el trabajo académico de los maestros inclusivos; para recopilar los datos referentes a la gestión de la variable convivencia escolar, se empleó 1 cuestionario. Las conclusiones fueron: Se rechazó la hipótesis general, aceptando así la hipótesis nula, con una correlación de Pearson de ,486 denotando de esta manera que la gestión de los profesionales se encontraba en proceso de mejoras y de un trabajo inclusivo más articulado, hacia dichos estudiantes. En cuanto a los resultados en las variables de correlación, entre gestión social y convivencia intrapersonal se encontró una relación estadísticamente significativa de -,641*; en relación entre gestión social y convivencia escolar interpersonal se encontró un relación altamente significativa de -,721** y en la relación entre gestión técnica y convivencia escolar interpersonal se encontró un relación significativa de -,561*. Se indica también que en la presente investigación, se invitó a participar a 26 estudiantes en la variable convivencia escolar, donde aportaron sus experiencias a través de 1 cuestionario , de cómo era su diario vivir con sus compañeros que presentaban discapacidad, encontrando como resultados complementarios a la investigación que el 50% de los estudiantes tenían un convivencia regular y 50% buena, así mismo se realizó un comparativo de resultados, entre la muestra de estudio formal y la muestra invitada hallándose como resultado que los profesionales tenían una mejor manejo en dicha variable con un 87% buena y tan solo un 13% regular.