Examinando por Autor "Reategui Sánchez, Lea Raquel"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de secundaria Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-06) Garcia Armas, Alesandra Medaly; Ambrosio Alejandro, Wendy Janet; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -La elaboración del informe de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Trujillo, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo básico, con diseño no experimental de corte transeccional. La muestra fue conformada por 152 estudiantes del nivel secundario. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Adicción a Redes Sociales [ARS] y la Escala de Procrastinación Académica – EPA. Finalmente, los resultados hallados refieren que la correlación es negativa entre la adicción a redes sociales y la procrastinación académica rho= -,015. Para la obtención de resultados de correlación, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman, en conclusión, la investigación revela que no existe correlación directa entre la primeria variable y los niveles de procrastinación académica.Ítem Autolesión y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Satipo, Junín, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Reátegui Valencia, Emilia Niviana; Reategui Sánchez, Lea RaquelEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la autolesión y la autoestima en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Parroquial “San Daniel Comboni”, Satipo, 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, siendo los métodos que se utilizaron en ella el inductivo, analítico, hipotéticodeductivo y estadístico. La población estuvo compuesta por 314 estudiantes del 1º al 5º año de secundaria y la muestra se constituyó de 286, seleccionados por medio de la técnica de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mientras que para la medición de las variables se emplearon la Escala de autolesión de Castillo (2019) y la Escala de autoestima de Rosenberg (1965), adaptado por Vilca, et al. (2022). Los resultados mostraron que existe relación significativa e inversa entre la autolesión y la autoestima en los estudiantes (p=0,000<0,05; r=-0,330), al mismo tiempo que el 88,5% de ellos presentaron un nivel bajo de autolesión y el 54,2% un nivel alto de autoestima. De esto se puede concluir que el nivel de conductas autolesivas en los estudiantes de secundaria es inversamente proporcional al nivel de autoestima que ellos tienen, de manera que mientras su autoestima sea negativa, mayor será su tendencia a autolesionarse.Ítem Clima social familiar y Asertividad en estudiantes del 2° de secundaria de una Institución Educativa, Cañete 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-06-24) Quispe Palomino, Ccariola; Reategui Sánchez, Lea RaquelEl presente estudio tuvo como objetivo principal: Determinar la relación entre el Clima Social Familiar y la Asertividad en los alumnos del 2° de secundaria de la I.E.P Nuestra Señora del Carmen, Cañete, 2022. El tipo de muestreo fue no aleatorio por conveniencia y estuvo compuesta por 104 estudiantes de sexo femenino. Esta investigación fue descriptiva correlacional con un diseño no experimental. Los instrumentos empleados para este estudio fueron: para medir el Clima Social Familiar se usó la escala del Clima Social Familiar (FES) DE R.H Moos y Trickers, para medir la Asertividad se usó el Autoinforme de conductas asertivas (ADCA-1) de Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago. Como resultado general se obtuvo que no existe relación significativa (p=0,797>0,05), entre las variables: Clima Social Familiar y la Asertividad. Así mismo se obtuvo que no existe una relación (p=0,769>0,05), entre el Clima Social Familiar y la dimensión de Autoasertividad, Por último, se encontró que no existe una relación significativa (p=0,967>0,05), entre el Clima Social Familiar y la dimensión Heteroasertividad. Estos resultados indicaron que no se relacionan las variables de estudio, sin embrago el 74.8% obtuvo un nivel medio en el Clima Social Familiar, así mismo el 60.2 % obtuvo un nivel alto en Autoasertividad y un 65% obtuvo de igual forma un nivel alto en Heteroasertividad, todo ello evidenciaría que el desarrollo del asertividad podría deberse a factores externos no necesariamente vinculados al clima familiar.Ítem Comunicación familiar y funcionamiento familiar en estudiantes de secundaria de un Colegio Nacional en Chulucanas, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-06) Feria Reyes, Rosa Alicia; Reategui Sánchez, Lea RaquelEl estudio presentó como objetivo determinar la relación entre comunicación familiar y funcionalidad familiar en alumnos de secundaria de un colegio Nacional en Chulucanas, 2021, trabajando con un método cuantitativo, descriptivo correlacional, y diseño no experimental. La población fue de 75 escolares de secundaria de un colegio nacional- Chulucanas, la muestra fue de 69 alumnos donde el muestreo fue no probabilístico Intencional. Se aplicó los instrumentos escala de comunicación familiar (FCS) y la escala de Faces III a través de la técnica de la encuesta. El procesamiento de datos se realizó a través de una matriz de datos que fueron el programa informático Microsoft Excel 2010 y el programa estadístico SPSS llegando a obtener en los resultados correlación positiva media entre funcionamiento familiar y comunicación familiar, siendo el Rho spearman de 0,745 donde según Hernández y Sampiere (2016) indica que el conjunto de interacciones de una adecuada comunicación familiar en la familia de los escolares, permite tener un adecuado funcionamiento familiar en los integrantes de la familia permitiendo que prevalezca la armonía, una adecuada cohesión y adaptabilidad. La variable comunicación arrojó un 75.0% ubicándose en el nivel promedio y funcionamiento familiar arrojó un 64% correspondiente al nivel medio.Ítem Estilos de socialización parental y agresividad en estudiantes de una Institución Educativa Nacional, Huamachuco, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-11) Cuevas Rojas, Esthefany Marlith; Guevara Alayo, Valeria Stefany; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -El objetivo principal del estudio fue conocer la relación de los estilos de socialización parental y la agresividad en un conjunto de estudiantes de la Institución Educativa Florencia de Mora de Sandoval, Huamachuco, 2023. Este trabajo se estructuró dentro del método cuantitativo, tipo básico y diseño correlacional para lograr el propósito. La población estuvo conformada por 160 estudiantes de entre 15 y 17 años de edad; para la selección de muestra se utilizó el método de muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 152 alumnos, 84 mujeres y 68 hombres. Se recogió datos utilizando la Escala de Estilos de Socialización Parental para Adolescentes y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Según los resultados, existe una fuerza de relación negativa, débil y estadísticamente significativa entre la socialización parental y agresividad utilizados por los progenitores (madre y padre) (rs=-.276**, p.05). Asimismo, se observó correlación inversa entre agresividad con aceptación/implicación (madre) rs=-.217** (p<,05), con aceptación/implicación (padre) rs=-.261** (p<,05). Sin embargo, la agresión y la coerción/imposición (madre) rs=.267** (p.05) y la coerción/imposición (padre) rs=.239** (p.05) se mostraron directamente correlacionadas. Se constata que existe una asociación negativa débil entre las dos variables investigadas.Ítem Estilos de socialización parental y agresividad en estudiantes de una Institución Educativa Nacional, Huamachuco, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-24) Cuevas Rojas, Esthefany Marlith; Guevara Alayo, Valeria Stefany; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -El objetivo principal del estudio fue conocer la relación de los estilos de socialización parental y la agresividad en un conjunto de estudiantes de la Institución Educativa Florencia de Mora de Sandoval, Huamachuco, 2023. Este trabajo se estructuró dentro del método cuantitativo, tipo básico y diseño correlacional para lograr el propósito. La población estuvo conformada por 160 estudiantes de entre 15 y 17 años de edad; para la selección de muestra se utilizó el método de muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 152 alumnos, 84 mujeres y 68 hombres. Se recogió datos utilizando la Escala de Estilos de Socialización Parental para Adolescentes y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Según los resultados, existe una fuerza de relación negativa, débil y estadísticamente significativa entre la socialización parental y agresividad utilizados por los progenitores (madre y padre) (rs=-.276**, p.05). Asimismo, se observó correlación inversa entre agresividad con aceptación/implicación (madre) rs=-.217** (p<,05), con aceptación/implicación (padre) rs=-.261** (p<,05). Sin embargo, la agresión y la coerción/imposición (madre) rs=.267** (p.05) y la coerción/imposición (padre) rs=.239** (p.05) se mostraron directamente correlacionadas. Se constata que existe una asociación negativa débil entre las dos variables investigadas.Ítem Funcionalidad familiar y autoestima en los estudiantes de una Institución Educativa de Sechura – Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-06) Fiestas Panta, Renee Alberto; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -El siguiente trabajo de investigación se realizó con el fin de poder hallar la relación entre el funcionamiento familiar y autoestima en los estudiantes de una institución educativa de Sechura – Piura, 2023. La población fue evaluada mediante el instrumento de la escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III de Olson y el inventario de autoestima de forma escolar de Coopersmith, utilizando la metodología de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal, asimismo, la población estuvo conformada por 120 estudiantes utilizándose un muestreo por conveniencia constituido por 91 estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E antes mencionada. Para el procesamiento de datos se empleó el programa SPSS V25 con el cual se obtuvo gráficos y cuadros simples y porcentuales, encontrando como resultado que el 59,3% de los estudiantes se ubicaron en un rango medio con respecto al funcionamiento familiar, mientras que el 3,3% de los mismos, se ubicaron en el rango equilibrado; con respecto al autoestima se encontró que, el 50,5% de los estudiantes se encuentra ubicado en el nivel promedio, mientras que el 5,4% de los mismos se encuentra ubicado en el nivel moderada baja y moderada alta respectivamente. Así se concluye que existe relación positiva muy fuerte con un coeficiente de correlación de 0,943 entre las variables estudiadas y con un valor de significancia de p de 0,000 (p<0,05) demostrándose cuantitativamente la asociación entre las variables estudiadas.Ítem Funcionalidad familiar y autoestima en los estudiantes de una Institución Educativa Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-09) Gonza Mulatillo, Henyng Smith; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -El presente trabajo de investigación sostuvo el objetivo general de identificar la relación entre funcionalidad familiar y autoestima en los estudiantes de una institución educativa Piura, 2022, elaborada con una metodología de nivel descriptivo-correlacional, de tipo cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estuvo formada por 132 estudiantes de sexo masculino y femenino, la recolección de información se estableció con el uso de la técnica de la encuesta y los instrumentos Escala de Evaluación de Funcionalidad Familiar (FACE-III) y el Inventario de Autoestima – Forma Escolar. Todos los datos se analizaron y procesaron en el programa SPSS V25, obteniendo tablas y figuras de las cuales se obtuvo los siguientes resultados: la relación entre funcionalidad familiar y autoestima, evidencia una significancia de 0.000 < 0.05, señalando, correlación positiva baja; en el nivel de funcionalidad familiar el 50% califican en rango medio; en cuanto a la variable de autoestima el 85% califican en nivel Promedio; en la relación entre la dimensión cohesión de la funcionalidad familiar y autoestima se tiene una significancia de 0.000 < 0.05, que señala correlación positiva media y la relación entre la dimensión adaptabilidad de la funcionalidad familiar y autoestima, se observa una significancia de 0.000 < 0.05, refiriéndose correlación positiva baja. Se concluye que existe correlación positiva baja (r=0.454) de la funcionalidad familiar en la autoestima.Ítem Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada de Huaraz - 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-12-11) Maguiña Sabino, Joselyn Ruth; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -El propósito principal de este estudio fue analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada en Huaraz durante el año 2023. Este enfoque se basó en un diseño de investigación cuantitativo y descriptivo-correlacional. La muestra del estudio consistió en 100 estudiantes a partir de una población 364, empleando el muestreo no probabilístico. Para recopilar los datos, se utilizaron la Escala de Funcionamiento Familiar FACES III de Olson y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Estos datos fueron procesados y analizados utilizando el software SPSS 24. Los resultados revelaron una correlación positiva débil (entre el funcionamiento familiar y la autoestima (Rho=0.264 p=0.007<0.05). Además, se encontró una relación positiva débil entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de la autoestima positiva (Rho= 0.264, p < 0.05). Asimismo, se observó una correlación positiva débil entre la autoestima y la dimensión cohesión del funcionamiento familiar (Rho=0.202, p<0.05), mientras que se identificó una correlación negativa débil con la dimensión adaptabilidad (Rho=0.197, p<0.05). En conclusión, se observa una correlación significativa entre el nivel de autoestima en los estudiantes de secundaria y el funcionamiento familiar.Ítem Funcionamiento familiar y bienstar psicologico en los estudiantes de contabilidad de Una Universidad Privada, Huamanga – 2021.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Cconislla Laurente, Anita Flor; Reategui Sánchez, Lea RaquelEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre funcionamiento familiar y bienestar psicológico en los estudiantes de contabilidad de segundo ciclo de una universidad privada huamanga – 2021, la metodología de la investigación se utilizó el tipo correlacional de diseño no experimental, la población estuvo constituida por 132 estudiantes de una universidad, el marco muestreo no probabilístico por conveniencia fue de 50 estudiantes, cumpliendo con los criterios de inclusión para su participación en el estudio; el instrumento usado fue la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) David Olson, Joyce Portener y Yoay Lavees, (1985), adaptado por Rosa María Reusche (1994), y la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-J Adaptado Por Domínguez (2014). Se empleó como prueba el coeficiente no paramétrico Rho de Spearman, donde se evidencia que el p-valor, entre Funcionamiento Familiar y Bienestar psicológico es superior al nivel de significancia (p=00,97>0.05), lo que indica que no existe una relación. El cual se debe a que hay un deseo de seguir desarrollando sus capacidades y potencialidades personales sin la influencia de la familia, en efecto puede mostrar factores estresores que influyen el desarrollo del bienestar psicológico como familia.Ítem Funcionamiento familiar y depresión en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de Cañete(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-05) Rojas Curahua, Noemi Elizabeth; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Cañete. Se trabajó con una metodología de enfoque cuantitativo, de nivel de abstracción básica y de temporalidad transversal correlacional. La población estuvo constituida por 450 estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundaria, empleándose un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia dando como muestra final un total de 200 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó las pruebas psicométrica Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson (1985) e Inventario de Depresión de Beck. Los resultados acreditaron que los estudiantes evidencian un funcionamiento familiar en el nivel promedio con 59% y una depresión en el nivel mínima con 70%. Así mismo lo resultados acreditaron que no existe correlación considerable; puesto que Hernández-Sampieri et al. (2017) refiere que se determina considerable a partir de 0.7. Es así como permite concluir aceptando la hipótesis de investigación (Ho), permitiendo establecer que no existe una correlación considerable entre ambas variablesÍtem Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa De Piura, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Cortez Panta, Milagros Alessandra; Reategui Sánchez, Lea RaquelEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en los estudiantes de 5º año de secundaria de la Institución Educativa Pública “San Jacinto”, del distrito de Vice, Piura, 2020. La investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal. Los métodos que se usaron en la elaboración del trabajo fueron el inductivo, analítico, hipotético-deductivo y estadístico. La población estuvo conformada por 60 estudiantes del 5º año de secundaria, de los cuales se extrajo una muestra de 52, utilizándose para ello la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la medición de las variables se empleó la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar de Olson, et al. (1985) y la Escala de habilidades sociales de Gismero (2002). Los resultados evidenciaron la existencia de una relación significativa, directa y de nivel bajo entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales de los estudiantes (p=0,027<0,05; r=0,306): Además, se encontró que el 51,9% de los estudiantes presentan un funcionamiento familiar de nivel medio y el 80,8% de ellos poseen un nivel medio de habilidades sociales. De esto pudo concluirse que la forma en que funcionan las familias de los estudiantes, tanto a nivel de vínculos afectivos entre sus integrantes, así como el de roles y autoridad que desempeñan, se encuentra asociado al desarrollo de sus habilidades sociales que derivan en conductas de carácter social.Ítem Violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes de una Institución Educativa Privada De Trujillo(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-06) Yupanqui Gutierrez, Anali Isabel; Guardia Gonzales, Wendy Katerine; Reategui Sánchez, Lea Raquel; -La presenta investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre la violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes de una Institución Educativa Privada de Trujillo, 2023, para lo cual se realizó una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional, la muestra estuvo constituida por un total de 61 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, los cuales participaron a través del llenado de una encuesta y del registro de notas, que han permitido recolectar información relacionada al tema, con ello se encontró que un 65.6% de los estudiantes ha indicado que existe violencia familiar baja, mientras que el 21.3% menciona que el nivel es medio y el 13.1% menciona que existen altos niveles de violencia familiar, en relación al rendimiento académico se halló que el 44.26% mostraron un rendimiento destacado, 21.31% mostraron rendimiento logrado y en proceso a la vez, y solo un 13.11% obtuvieron un logro en inicio, con estos resultados se logró determinar que la relación de las variable es de -0.769 con un p-valor de 0.000, lo cual indicaría que la relación formada es inversa, alta y estadísticamente significativa, concluyendo que en hogares con menores índices de violencia familiar el rendimiento académico de los estudiantes debería ser mayor.Ítem Violencia familiar y resiliencia en alumnos de secundaria de una institución educativa de Trujillo, Perú, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-27) Altamirano Laiza, Lizeth Mariseli; Reategui Sánchez, Lea RaquelEl objetivo fue conocer la correlación entre la violencia familiar y resiliencia en alumnos de secundaria de la I.E.P. José Emilio Lefebvre, Trujillo, Perú, 2022, se empleó un tipo de estudio fue básico, con un enfoque cuantitativo y el diseño fue no experimental, donde tuvo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Por otro lado, la población estuvo conformada por 160 y la muestra por 150 participantes del 2do y 3ro de secundaria. Por otra parte, para la recolección de datos se desarrolla mediante dos instrumentos las cuales son el Cuestionario de violencia familiar (CVIFA) y la Escala de Resiliencia (ER). Los resultados evidenciaron que existe una correlación inversa (negativa) débil (r = -0.192*; p = 0.018), lo cual indica si una variable aumenta la otra disminuye.