Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rojas Amaya, Mayra Yameli"

Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional rural, Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-24) Orozco Cunguia, Robert Alexander; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El estudio sostuvo como objetivo general determinar la correlación entre adicción a las redes sociales y agresividad, la población de este trabajo de investigación estuvo conformada por estudiantes del nivel secundaria, tomándose como muestra a 150 estudiantes, a quienes se les aplico dos cuestionarios, el primero fue Adicción a las redes sociales de los autores Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas para adolescentes con un total de 24 preguntas, y el cuestionario de agresión de Buss y Perry adaptada a nuestro contexto peruano, consta de 29 preguntas. La metodología que se aplico fue de enfoque cuantitativo aplicada, de diseño no experimental, de tipo correlacional. Para el procesamiento de datos se realizó en el programa IBM SPSS satistics 24, en cuanto a los resultados se evidencio p = 0,686 > 0,05, por lo tanto, se aprecia que no existe una correlación significativa entre las variables adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional rural, Piura 2023., pero su correlación Spearman es de un nivel débil (0,100). Además, el 62,7 % presenta un nivel medio en adicción a las redes sociales y el 63,3 % presenta un nivel medio en las conductas agresivas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de una institución educativa de La Unión –Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-24) Pacheco Olavarría, Ingrid Pamela; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    La presente investigación, establece como objetivo evaluar el grado de influencia entre adicción a las redes sociales y los niveles de agresividad en los estudiantes de una institución educativa de La Unión – Piura, 2023. La investigación planteó una metodología de Tipo no experimental, de diseño descriptivo correlacional, a través de la cual se estimó una muestra conformada por 350 estudiantes, a los cuales se les aplicó la escala de Adicción a las redes sociales y el Inventario de Agresividad AQ. Los resultados observados, permiten denotar una prevalencia del nivel bajo entre sus dimensiones y un nivel bajo en adicción a las redes sociales (43.8%). De forma inferencial, se estimó una correlación positiva de nivel altamente significativo entre la adicción a las redes y el comportamiento agresivo en los adolescentes (Rho= .776; p<.001), en base a las dimensiones, se observa una relación directa entre obsesión a las redes sociales (Rho= .760; p<.01); uso excesivo (Rho= .757; p<.01) y falta de control (Rho= .776; p<.01), con la presencia de conductas agresivas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adicción a redes sociales y agresividad en jóvenes de una comunidad de San Antonio, Lima, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-03) Marin Huamán, Mayra Irma; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El objetivo propuso de manera general en esta investigación que consistió en analizar la relación existente entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en jóvenes de una comunidad específica en San Antonio, Lima, durante el año 2023. Para alcanzar este propósito, se optó por emplear una metodología cuyo enfoque ha sido cuantitativo, utilizando un diseño donde no se manipulen las variables; es decir, no experimental de alcance correlacional y de corte transversal, porque se desarrolla en un tiempo establecido en concreto. La población seleccionada para el estudio estuvo compuesta por jóvenes pertenecientes a dicha comunidad, y la muestra incluyó a un total de 80 participantes. Para evaluar las variables de interés, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario de 24 preguntas diseñado para medir la adicción a las redes sociales, y otro compuesto por 25 preguntas para evaluar los niveles de agresividad. Los resultados obtenidos revelaron que el nivel de adicción se clasificó como bajo en el 47.5% de los jóvenes y como nivel medio en el 52.5%. En cuanto a la agresividad, se observó que predominó un nivel bajo en el 58.8% de los participantes. Por lo tanto, se puede concluir que entre los jóvenes de esta comunidad, el nivel bajo de adicción y agresividad fue el más frecuente. En última instancia, los análisis indicaron una correlación positiva muy fuerte (rho = 0,803**) entre la adicción a las redes sociales y la agresividad; es decir, las variables en estos jóvenes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adicción a redes sociales y autoestima en adolescentes de dos instituciones educativas públicas de Sullana, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-24) Pulache Prieto, Brenda Silvana; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre adicción a redes sociales en adolescentes de dos instituciones educativas públicas de Sullana, 2022. Se empleo un enfoque cuantitativo básico, con un diseño no experimental de corte transversal correlacional, cuya muestra se conformó por 306 adolescentes de ambos sexos que fluctúan entre los 14 y 17 años de edad, para la evaluación se aplicó el instrumento de adicción a redes sociales de Escurra y Salas (2014) y el inventario de autoestima de Coopersmith. Los hallazgos obtenidos indican una ausente relación (rho =,079 p>0,05), respecto al nivel de adicción a redes sociales se encontró que el 59,5% de los adolescentes predomina en un nivel bajo, el 37,7% un nivel moderado y el 3,3% un nivel alto, por otra parte, se encontró que el 97,1% de adolescentes posee un nivel medio de autoestima, el 1,6% en un nivel bajo y el 1,3% con un nivel alto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adición a redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa, Tumbes - 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-04) Salinas García, Katerin; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El siguiente estudio tuvo como objetivo general, determinar la relación entre adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa, tumbes – 2022. Esta investigación estuvo constituida por 121 alumnos del 4º y 5º del nivel secundario. Su estudio fue tipo descriptivo, cuantitativo y correlacional de diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fue el cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) de Escurra y Salas (2014) y el cuestionario de agresión (AQ) de Matalinares et al (2012), en los resultados generales se obtuvieron que hay un nivel medio de 48,76%, un nivel bajo de 47,9% y el 3,31% poseen un alto nivel de adicción como también obteniendo un nivel de agresividad medio de 65,29%, en un nivel bajo 11,6% y en un nivel alto 23.14% como su vez también la adicción a las redes sociales tiene relación con la que el p-valor entre las variables de adicción a las redes sociales y agresividad están en un nivel significativo (p=0,00<0,05), por lo consiguiente, demuestra que hay una relación entre ambas variables estadísticamente significativa, como también se puede observar que el coeficiente de correlación es de 0,358, dando lugar que la correlación es muy significativa y de un nivel bajo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Agresividad y actitudes hacia la violencia de género en estudiantes de un colegio emblemático de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-24) Plaza Navarro, Sharon Jajaira; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El estudio presentó como objetivo general determinar la relación entre la agresividad y actitudes hacia la violencia de género en estudiantes de un colegio emblemático de Ayacucho, 2023. Esta investigación es de tipo básica, correlacional y no experimental con una muestra no probabilística por conveniencia de 320 estudiantes de 2° 3° y 4° de secundaria. Se aplicó la escala de actitudes hacia la violencia de género (EAVG) de Chacón, y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry. El procesamiento de información se dio mediante una matriz de datos que fueron el programa informático Microsoft Excel 2010 y el programa estadístico SPSS obteniendo en los resultados correlación positiva media donde el coeficiente de correlación de Rho Spearman fue de 0,515, donde según Hernández y Sampiere (2016) ante una mayor agresividad presentarán mayor posibilidad de actitud hacia la violencia de género. La variable agresividad arrojó un 47% encontrándose en el nivel medio y la segunda variable actitudes hacia la violencia de género arrojó un 55% hallándose en la categoría positiva.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Agresividad y depresión en estudiantes de una institución educativa nacional de Carhuaz, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-31) Jachilla Aguilar, Shirley Rosmery; Regalado Apolinario, Rosmery Narciza; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre la agresividad y la depresión en estudiantes de una institución educativa nacional de Carhuaz, 2024. Se trabajó con la muestra no probabilística de 300 estudiantes entre hombres y mujeres de primero a quinto grado de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de depresión de Beck –II (BDI-II) del autor Aron Beck, Robert A. Stern y Gregory K. Brown en 1961, quien Barreda (2019) analizó sus propiedades psicométricas en el Perú y el Cuestionario de Agresión (AQ) de los autores Arnold Buss y Mark Perry adaptado por Matalinares en el 2012 y analizado las propiedades psicométricas por Tintaya en el 2019. El tipo de diseño fue descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo, básico y transversal. Se obtuvo como resultados que existe un 39,3% de agresividad media y un 30,3% de agresividad leve en los estudiantes, así mismo el coeficiente de correlación Rho Spearman es de ,293** y el p-valor de 0.000, es decir, que la correlación encontrada es de nivel medio y altamente significativo, mostrando que, entre mayor depresión, mayor será la agresividad
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Bienestar psicológico y compromiso organizacional del personal administrativo de una municipalidad de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Mendoza Fernández, Mirtha Solange; Vargas Cerna, Katherine Tatiana; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre Bienestar psicológico y Compromiso organizacional del personal administrativo de una municipalidad de Trujillo. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo correlacional con un diseño transversal no experimental. La muestra estuvo conformada por 110 trabajadores administrativos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico – BIEPS-A de María Casullo y el Cuestionario de Compromiso Organizacional – CCO de Meyer y Allen. Finalmente, los resultados hallados refieren que se encontró una relación positiva y significativa de efecto bajo (r=.257 y p=0.00) entre bienestar psicológico y compromiso organizacional. Esto nos lleva a la conclusión de que, a mayor bienestar psicológico reflejado en los colaboradores, mayor será el compromiso demostrado dentro de la organización, denotando así que las organizaciones deben implementar planes de salud mental a fin de incrementar el bienestar psicológico y se vea reflejado en el compromiso laboral del trabajador.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comunicación familiar y conducta agresiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2020
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-06) Jorge Ogeda, Ruth Estefani; Rojas Amaya, Mayra Yameli; -
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación familiar y la conducta agresiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2020, para el cual utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental transeccional y correlacional, en una muestra de 121 estudiantes del primer al tercer año de secundaria, siendo empleado como instrumentos de medición para la primera variable la Escala de comunicación familiar (FCS) de Olson et al. (2006), para la segunda variable el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Los resultados encontrados muestran que existe relación negativa débil con tendencia a media y significativa entre la comunicación y la conducta agresiva (rho= -.336; p= .007); así también, se encontró comunicación familiar prevalente de nivel regular en el 59.7% y un nivel de conducta medio en el 32.3%, además de correlación significativa con las dimensiones de agresividad física (rho= -.427; p= .001 < .05), agresividad verbal (rho= -.325; p= .010 < .05) e ira (rho= -.324; p= .010 < .05), pero no significativa con la hostilidad (rho= -.151; p= .241 > .05). En conclusión, este estudio demuestra que el nivel de comunicación familiar se asocia al nivel de agresividad, en el que un nivel alto de comunicación en la familia hace posible que el nivel de agresividad sea bajo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comunicación familiar y rasgos de personalidad en Estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública, Ayacucho, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-31) Mejía Miranda, Katy Kelly; Rojas Amaya, Mayra Yameli; -
    La presente investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre comunicación familiar y los rasgos de personalidad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública, Ayacucho, 2021. El estudio se llevó a cabo en la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, con un diseño no experimental de tipo transversal, con una muestra de 197 estudiantes del género femenino, la muestra fue no probabilística por conveniencia, se utilizó el cuestionario de Escala de comunicación familiar (FCS) y el Inventario de Personalidad de Eysenck, el análisis y el procesamiento de datos se realizaron con el programa del SPSS, v. 25, con lo cual se identificó que según el coeficiente de correlacional Rho Spearman, existe una correlación positiva media (0,685) de las variables de comunicación familiar y rasgos de personalidad. Por otro lado, el nivel de comunicación familiar prevaleciente es el nivel medio con un 49%, en la dimensión de Introversión- Extroversión (E), predomina la Introversión con un 67% en base a la dimensión de Neuroticismo (N) existe mayor tendencia en la inestabilidad con un 52%, dentro de la relación, la comunicación familiar mantiene correlación positiva media con la dimensión de Introversión-Extroversión (E) .640. Mientras que, con la dimensión de Neuroticismo (N) una correlación positiva alta .733.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Dependencia emocional y autoestima en estudiantes de una escuela superior pública de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-09-18) Chipana Zaga, Dania Paola; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    La presente tesis tuvo como objetivo principal de poder determinar si existe una relación entre la dependencia emocional y autoestima en estudiantes de una escuela superior pública de Ayacucho, 2024. La metodología que se empleo es del enfoque cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional. La muestra se conformó por 117 estudiantes de la institución educativa superior, para la recolección de datos se logró usar el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño y la escala de autoestima del Dr. Rosenberg y para su debido procesamiento estadístico se usó el coeficiente de Rho Spearman, es así que da el P valor = (-,435) y es < α = 0.05 se logra determinar que existe una correlación significativa de las variables y en los resultados descriptivos de logro determinar que el nivel predominante de dependencia emocional es del nivel medio con el 50.% seguido del nivel bajo con el 49.6% y de la variable autoestima el nivel predominante es el alto con el 83.8%, el nivel medio con el 12.0% y para finalizar el nivel bajo con el 4.3%.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una institución educativa de la provincia de Santiago de Chuco, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Narváez Neyra, Llessly Estefany; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa de la provincia de Santiago de Chuco. El estudio es tipo cuantitativo, nivel correlacional, de diseño experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 363 y la muestra de 92 estudiantes de ambos sexos. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento del Cuestionario de Estilos de Crianza de Steinberg, adaptado por Merino (2009) y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry, adaptado por Matalinares (2012). Así mismo para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS y Excel, determinándose así que existe una relación entre los estilos de crianza y agresividad en los alumnos de una Institución Educativa de la provincia de Santiago de Chuco, donde se pudo observar que, el estilo de crianza más utilizado es el autoritativo, mientras que en el Cuestionario de Agresividad (AQ) se encontró que prioriza el nivel bajo de agresividad, ya que en la dimensión de agresividad verbal cuenta con el porcentaje más alto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de crianza y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Íllimo, Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-06) Huamán Verona, Alejandra; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre Estilos de Crianza y Depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Íllimo, Lambayeque 2024. La metodología empleada el diseño no experimental correlacional de corte transversal en una muestra censal de 510 alumnos de la institución educativa secundaria San Juan y los instrumentos de medición empleados fueron, el Test de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (CDI). Se utilizaron técnicas de análisis estadístico descriptivo como el programa estadístico SPSS V.25 y el programa Microsoft Excel 2022. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística de Rho Spearman con un grado de significancia estadística (-0.020). Los resultados obtenidos en las escalas de Estilos de Crianza y depresión evidenciaron que: compromiso (Rho = -0.030, p 0.05, Rho -0.063) lo cual nos confirma la inexistencia de relación e individualidad entre ambas variables.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrés académico y resiliencia en estudiantes de una academia preuniversitaria de Huamanga, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-24) Aguilar Delao, Erika; Remón Alcarraz, Marcos Eugenio; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el Estrés Académico y la Resiliencia en estudiantes de una academia preuniversitaria de Huamanga, 2024. En este sentido, se empleó metodológicamente el enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño correlacional, no experimental transversal, el universo estuvo conformado por 710 estudiantes preuniversitarios, de los cuales se seleccionó 251 estudiantes mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como técnica de estudio se empleó la encuesta, por ende, se utilizó los siguientes test psicológicos estandarizados, el Inventario Sistémico Cognitivista de Estrés Académico (SISCO) de Barraza (2007) y la Escala de Resiliencia (RS) de Wagnild y Young (1993). En cuanto a los resultados, los hallazgos evidenciaron una correlación positiva moderada significativa entre las variables estrés académico y la resiliencia cuyo valor es de (Rho = 0,122; p<0.05), asimismo, se descubrió que el nivel prevalente de la variable estrés académico es en nivel alto con un 53.8% y el nivel prevalente de la variable resiliencia es el nivel moderado con un 45.8%.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Exposición a la violencia y agresividad en estudiantes de un colegio emblemático de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-05) Velásquez Molina, Criss Yandira; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    La presente investigación tuvo como finalidad identificar la relación entre la exposición a la violencia y la agresividad en estudiantes de un colegio emblemático de Ayacucho, 2023. La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional, con una muestra no probabilística de conveniencia conformado por 330 educandos correspondientes a los grados de segundo, tercero y cuarto de secundaria, en la cual se aplicó el cuestionario de exposición a la violencia en infantes y adolescentes-CEV y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry-AQ. En los resultados hallados mediante el Rho de Spearman se evidencia que existe una relación directa y significativa entre las variables (r= 0,684**); de igual forma en la correlación de las dimensiones de la exposición a la violencia con la agresividad se halló una relación directa y significativa entre cada una de ellas. En conclusión, se determinó la existencia de correlación positiva entre las variables de la investigación, lo que evidencia que la exposición a situaciones o actos violentos generará el aumento de los comportamientos agresivos en los alumnos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Anastacio Temoche, Lorena Viviana; Chapilliquén Valle, Ivette Noemí; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la autoestima en los estudiantes de secundaria de un centro educativo de Piura, 2024. En tal sentido, se enmarcó metodológicamente en un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño correlacional, no experimental transversal. La población estuvo compuesta por 258 estudiantes del 5º grado de secundaria, de la cual se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 242 estudiantes. Como técnica de estudio se empleó la psicometría, mientras que como instrumentos se utilizaron dos escalas estandarizadas: la Escala de cohesión y Adaptabilidad (FACES III) de Olson et al (1985) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) de Rosenberg (1965). Luego de procesar los resultados, se encontró que existe relación significativa (p = 0.000 < 0.05), directa y de nivel fuerte (rho = 0.789) entre la variable funcionalidad familiar y la variable autoestima. Asimismo, se encontró también que el nivel prevalente de funcionalidad familiar es el nivel medio con un 48.8% y el nivel prevalente de autoestima es el nivel alto con un 50.4%,
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Funcionamiento familiar y comunicación familiar en estudiantes de tercer grado de secundaria, La Arena, Piura, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-08-31) Acha Rosillo, Luzmila; Rojas Amaya, Mayra Yameli; -
    La presente investigación se ha basado en determinar la relación entre el funcionamiento familiar y comunicación familiar en estudiantes de tercer grado de secundaria, La Arena, Piura, 2021; contó con una población de 33 estudiantes del tercer grado de secundaria y tuvo como orden metodológico de investigación el tipo cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Asimismo, se utilizó para la recolección de datos la Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad FACES III de Olson (1985) adaptado en Perú por Bazo et al. (2016) y la Escala de comunicación familiar de Olson y Barnes (2006) adaptado en Perú por Copez et al. (2016); que tras su debido procesamiento se obtuvieron las conclusiones que, si existió relación significativa positiva en las variables de estudio con una significancia de 0.000 y un coeficiente de correlación de 0,825, asimismo, si existió relación entre la dimensión de adaptabilidad y la variable de comunicación con una significancia de 0.000 y un coeficiente de correlación de 0,599; además también existió relación entre la dimensión de cohesión y la variable de comunicación con una significancia de 0.000 y un coeficiente de correlación de 0,845. Finalmente, se obtuvo que el nivel de funcionamiento familiar que prevalece en la población es el nivel extremo con un 69.70% y el nivel de comunicación es medio con un 66.67%.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Revisión sistemática de una pandemia social: la violencia familiar y la dependencia emocional en Latinoamérica
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Rojas Amaya, Mayra Yameli; Quiroz Jaico, Alexander Omar; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    La investigación se denomina Revisión sistemática una pandemia social: sobre las variables violencia familiar y dependencia emocional en Latinoamérica; el objetivo planteado es revisar la presencia de estudios sobre la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en Latinoamérica, esta propuesta es de tipo básica y de diseño Revisión sistemática; para ello, se hizo la exploración de documentos publicados en revistas indexadas a bases de datos internacionales tomando a Scientific Electronic Library Online (Scielo), Google académico y Dialnet en el periodo de 2020 al 2024, en los idiomas de inglés y español, investigaciones originales y con acceso abierto; se recogieron 15 artículos. Entre los resultados reveló una alta prevalencia de violencia familiar en Latinoamérica, lo que la convierte en un problema grave y extendido que tiene consecuencias devastadoras para la salud mental y el bienestar de las víctimas; además, se encontró que la dependencia emocional es un problema común entre las mujeres en la región, perpetuado por la falta de apoyo y recursos, así como por factores culturales y sociales que limitan las oportunidades y generan pérdida de autonomía y autoestima, y finalmente la violencia familiar y la dependencia emocional en Latinoamérica están relacionadas y se refuerzan mutuamente, ya que la violencia familiar puede llevar a la dependencia emocional al afectar la autoestima y la capacidad de tomar decisiones, lo que aumenta la vulnerabilidad de la víctima a la violencia familiar.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Satisfacción familiar y ansiedad en estudiantes de una institución educativa de Ayacucho, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-24) Sulca Licapa, Katherine Lucia; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre satisfacción familiar y ansiedad estado-rasgo, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal y tipo de investigación básica no experimental. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 106 escolares de ambos sexos de entre 12 a 18 años de una institución educativa siendo selectos a través del muestreo no probabilístico, por conveniencia. Para evaluarlos se utilizaron el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAIC) de Spielberger (1982) adaptado a nuestro contexto por Arias et. al., (2018) y la escala de satisfacción familiar de Olson y Wilson (1982) adaptada a nuestro contexto por Zavaleta (2018). Los hallazgos indicaron una correlación inversa y leve entre la ansiedad estado y la satisfacción familiar (rho=-0,247 p0,05). En conclusión, se determinó que los adolescentes exhibirán niveles más bajos de ansiedad si están altamente satisfechos con sus familias, y niveles más altos de ansiedad si no lo están.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de una institución educativa del distrito de Moche, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) Ruíz Contreras, Brenda Mishel; Vásquez Ramírez, María José de Fátima; Rojas Amaya, Mayra Yameli
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de una institución educativa del distrito de moche, 2024, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico , con un diseño de investigación no experimental, de alcance descriptivo correlacional, contando con una muestra de 165 estudiantes de primero a quinto del nivel secundario, de ambos sexos entre 12 y 17 años de una institución educativa, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia ,se empleó para evaluarlos la Escala de Violencia Familiar “EVF”, el cual fue creado por Jahell Rosse Mary Chauca Carrillo en 2019 y de Resiliencia (ER), creado por Wagnild, G. Young, H. en 1993 y adaptado al Perú por Gómez en el 2019. Los resultados encontrados indican que existe una correlación inversamente proporcional mediana y estadísticamente significativa, entre violencia familiar y resiliencia, (rs = -.398**; p < .01), además se identificó en violencia familiar, que el 43% se sitúa con nivel medio, asimismo en resiliencia, con el 51% nivel medio.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias