Examinando por Autor "Soriano Paredes, Emilio Alberto"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades lúdicas en el logro de la Competencia Construye Interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto año del Nivel Secundaria 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, Fondo Editorial, 2024-01-31) Choquehuanca Mamani, Adrian; Montalvan Avalo, Milagro; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa enseñanza de la historia a menudo carece de profundidad y estrategias efectivas, lo que lleva a una ciudadanía menos crítica. Varios estudios abogan por mejorar la competencia en la construcción de interpretaciones históricas, utilizando métodos pedagógicos y tecnologías innovadoras. Esta competencia es crucial para abordar problemas sociales como la polarización y la discriminación. El presente estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida la elaboración y participación de actividades lúdicas como estrategia pedagógica “creo, juego y aprendo las ciencias sociales” influye en el logro del aprendizaje en el área de Ciencias Sociales de estudiantes del cuarto año de secundaria del departamento del Cusco, en el año 2023. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 42 estudiantes. La investigación concluye, mediante el empleo de la prueba estadística U de Mann – Whitney, que la elaboración y participación en actividades lúdicas como estrategia pedagógica influye significativamente en el logro de aprendizaje del área de Ciencias Sociales de estudiantes de una institución educativa del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, departamento del Cusco, en el año 2023.Ítem Alimentación en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de Primaria de una Institución Educativa de Chimbote, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-08) Pinedo Vasquez, Gladys Marisol; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “Alimentación en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de Primaria de una Institución Educativa de Chimbote- 2023” tiene por objetivo principal describir la alimentación en el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de Primaria de una Institución Educativa de Chimbote- 2023. La metodología de investigación utilizada es la correlacional con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de algunas aulas que está constituida por 28 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario y lista de cotejo donde se evaluaron las dimensiones correspondientes que ayudaron a describir el nivel de desarrollo de la psicomotricidad; siendo las dimensiones el valor nutritivo, higiene alimentaria, psicomotricidad fina y psicomotricidad gruesa. Entre los resultados se indican que se acepta la hipótesis general planteada con un coeficiente v de Cramer de 0.486, siendo el 56%, del total de estudiantes que poseen un óptimo nivel de alimentación. Entre las conclusiones se tiene que el nivel de alimentación influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes. El 25% posee un nivel de alimentación óptimo y el 43% un nivel bueno, siendo el causante del 36% de estudiantes con un óptimo nivel de psicomotricidad y el 25% con nivel bueno.Ítem Aprendizaje cooperativo y el desarrollo del pensamiento crítico del área de ciencias sociales en estudiantes del nivel secundaria Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-05) Valero Chancolla, Paúl Salomón; Vásquez Díaz, Jenny Kassandra; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl estudio que es presentado tuvo la intención de determinar la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo del pensamiento crítico del área de ciencias sociales en estudiantes de una I.E. de secundaria de Cajamarca 2023. Para tal propósito, fue planteada una investigación básica, correlacional-causal, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental caracterizado por un corte transversal, con una muestra no probabilística integrada por los 66 estudiantes que acuden a una Institución Educativa de un distrito de Cutervo, a los que les fueron aplicados un cuestionario tipo Likert de cinco opciones con la finalidad de recopilar información sobre las variables objeto de estudio. Los resultados revelaron que tanto el aprendizaje cooperativo como el pensamiento crítico presentaron un nivel bueno de 75.76 % y 69,70 %, respectivamente. Asimismo, se determinó una relación directa, positiva y alta entre estas dos variables (rho = 0.6518181, p < 0.05), que determina una influencia positiva y significativa del aprendizaje cooperativo sobre el pensamiento crítico; mientras que a nivel de dimensiones se comprobó que la variable pensamiento crítico se relaciona significativamente con la interdependencia positiva (rho = 0,560356, p < 0.05), responsabilidad individual (rho = 0,5132808, p < 0.05), habilidades y estrategias sociales (rho = 0,5370245, p < 0.05) y estrategias cooperativas (rho = 0.5900894, p < 0.05).Ítem Autoestima y aprendizaje del área personal social en estudiantes de primaria de una institución educativa de Cajabamba baja, Áncash, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-20) Crispín Milla, Isidro Rogelio; Florentino Soriano De Rodríguez, Sonia Bertha; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada: Autoestima y aprendizaje del área Personal Social en estudiantes de Primaria de una institución educativa de Cajabamba Baja, Ancash,2022, tiene por objetivo principal determinar la relación que existe entre la Autoestima y aprendizaje del área Personal Social en estudiantes de Primaria de una escuela educativa de Cajabamba Baja, Ancash,2022. La metodología de investigación empleada fue de nivel descriptiva con enfoque cuantitativo. La población de la presente investigación está formada por maestros de instituciones educativas del centro poblado de Cajabamba Baja, constituido por 30 docentes. El instrumento de estudio fue el cuestionario donde se valoraron las dimensiones que ayudaron a determinar la relación entre la autoestima y el aprendizaje del área Personal Social. Entre los resultados a los que se arribaron demuestran que sí existe relación directa entre la autoestima y el aprendizaje del área Personal Social en estudiantes de instituciones educativas de Cajabamba Baja - Ancash – 2022, se evidencia a través de la prueba no paramétrica Rho de Spearman donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación es de 0.960. Entre las principales conclusiones son las que detallamos a continuación; que sí presenta relación directa entre la autoestima y el aprendizaje del área Personal Social en estudiantes de instituciones educativas de Cajabamba Baja - Ancash – 2022, se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación es de 0.960Ítem Clima institucional y gestión educativa en los directivos de una UGEL en Utcubamba, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Díaz Becerra, Gledy; Gines Suysuy, Eva Violeta; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre clima institucional y gestión educativa en los directivos de la UGEL Utcubamba 2023. Fue un estudio de tipo básico, enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo y diseño no experimental- descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 30 directivos de la UGEL Utcubamba, que fueron tomados como muestra mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario aplicado a los directivos. Los resultados evidenciaron que existe una relación significativa entre el clima institucional y la gestión educativa percibida por los directivos, presentando una correlación moderada (rho=0.512). Las dimensiones de motivación, comunicación y relaciones interpersonales del clima institucional reflejaron niveles poco adecuados. De manera análoga, las dimensiones administrativa, pedagógica, estratégica y comunitaria de la gestión educativa fueron percibidas como inadecuadas por los directivos. Se hallaron además correlaciones significativas entre motivación, comunicación y relaciones interpersonales con la variable gestión educativa. En conclusión, el estudio confirma la influencia de aspectos como el liderazgo y las relaciones interpersonales en la conformación de un clima institucional positivo.Ítem Clima organizacional y desempeño docente en instituciones educativas del nivel secundaria en el norte del Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Zavaleta Ventura, Marisol Doris; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los fundamentos teóricos sobre la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en instituciones educativas de nivel secundario en el norte del Perú. Se realizó una investigación descriptiva de tipo bibliográfico. La revisión de literatura y el marco teórico desarrollado revelan que las tendencias y mejores prácticas actuales sobre clima organizacional y desempeño docente a nivel secundario ofrecen una base sólida de conocimiento. Las conclusiones obtenidas proporcionan una comprensión más profunda de cómo el clima organizacional incide en el desempeño de los docentes en instituciones de nivel secundario. Asimismo, se exploran estrategias para fortalecer ambos constructos, lo cual puede contribuir al éxito tanto de docentes como de estudiantes. En síntesis, esta investigación aporta fundamentos teóricos y conceptuales para futuras investigaciones enfocadas en mejorar el clima organizacional y desempeño docente en escuelas secundarias, lo cual tendría un impacto significativo en el sistema educativo de la región norte del Perú. Se requieren más estudios que validen empíricamente estas relaciones en escuelas secundarias peruanas.Ítem Clima Social familiar y habilidades sociales en una Institución Educativa de Huaylas, Ancash, 2021(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-06) Cribillero Alba, Edgar Sandro; Cerna De La Cruz, Julio Cesar; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “Clima Social familiar y habilidades sociales en una Institución de Huaylas, Ancash,2021”, tiene por objetivo principal identificar la relación existente entre clima social familiar y habilidades sociales en los estudiantes de una institución de Huaylas, Ancash, 2021. La metodología de investigación utilizada fue la hipotética deductiva con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de un aula de sexto grado, que estuvo constituida por 24 estudiantes. Se utilizó como instrumentos para medir el clima social familiar y habilidades sociales, donde se evaluaron las dimensiones que ayudaron a describir las habilidades sociales como fueron asertividad, autoestima, toma de decisiones y habilidades relacionadas con los sentimientos. Entre los resultados a los que se arribaron se mencionan que el Clima social familiar en los estudiantes de una institución de Huaylas, Ancash, 2021 es medio en un 50%, alto en un 33% y bajo en un 17% y las habilidades sociales en los estudiantes de una institución de Huaylas, Ancash, 2021 están en nivel medio en un 58%, alto en un 21% y bajo también en un 21%. Entre las principales conclusiones a las que se arriba la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en los estudiantes de una institución de Huaylas, Ancash, 2021 es directa y significativa con un Rho de ,713 y una sig. de ,000. Esto quiere decir que, a mejor clima social familiar, mejores habilidades sociales tendrán los niños y niñas.Ítem Comprensión lectora de estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa de Puerto Pizana distrito de Pólvora, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-11) Paredes Torres, Hector; Muñoz Medina, Lizardo; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo: Identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Puerto Pizana, Distrito de Pólvora, 2022; en un estudio descriptivo; la población muestra fue de 62 estudiantes a quienes se les aplicó el Test de lectura de Violeta Tapia Mendieta y Maritza Silva Alejos, validado por tres jueces expertos, con un KR=0,839 de confiabilidad (prueba Kuder-Richardson); las conclusiones a las que se ha arribado son: Primera: El nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Puerto Pizana, Distrito de Pólvora, 2022, es medio, proveniente del análisis de frecuencias con valor de 20.97 %; segunda: El nivel literal de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Puerto Pizana, Distrito de Pólvora, 2022, es medio, proveniente del análisis de frecuencias de 32.96 % de los estudiantes; tercera: El nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Puerto Pizana, Distrito de Pólvora, 2022, es medio, proveniente del análisis de frecuencias de 54.84% de los estudiantes y cuarta: El nivel crítico de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Puerto Pizana, Distrito de Pólvora,2022, es medio, proveniente del análisis de frecuencias de 33.87% de los estudiantesÍtem Comprensión lectora en los estudiantes del sexto de primaria de una Institución Educativa De La Ciudad De Cusco, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Ccacyahuillca Ñahui, Alexander Victor; Ojeda Flores, Judith; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEsta investigación esta titulada “Comprensión Lectora de los Estudiantes del sexto de Primaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Cusco-2021”, cuyo objetivo la descripción de comprensión en lectura del alumnado de Educación Básica por niveles de la 12 ciudad de Cusco,2021 motivado por el grado de comprensión en lectura presente en estudiantes de Educación Básica Regular. El trabajo incorpora diferentes teorías respecto a los procesos de búsqueda y selección de textos, evaluación de la calidad y credibilidad, detección y manejo de conflictos. Busca establecer propuestas de participación del lado de los padres a cargo de la familia para mejorar capacidades del alumnado. Metodológicamente es del tipo descriptiva-inductiva, y Cuantitativa, diseño descriptivo-exploratorio. La muestra consta de 30 estudiantes tomada de una población de 150 estudiantes. Como técnica de recolección se usará el cuestionario y test (opciones múltiples) en el instrumento de recolección.El cuestionario estuvo compuesto por dos test: uno que medía la intención y capacidad para desarrollar una buena comprensión lectora, y otro que evaluaba la comprensión lectora del alumnado. De dichos resultados se concluye que el 73% del alumnado presenta niveles bajos de comprensión lectora y a nivel de test, indica que las capacidades de los estudiantes en intención y recurso se encuentra en un 43% que es la mayoría cuyo nivel es bueno. El estudiante comprende que no busca soluciones a sus problemas de entendimiento de la lectura ya por falta de interés en la lectura o por falta de apoyo para la comprensión.Ítem Efectos positivos de la música en los estudiantes de 6to grado de primaria de una Institución Educativa De Lima - 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Bustamante Sempertegui, Nelly; Yarma Risso, Conny Miluska; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir los efectos positivos de la música en los estudiantes de una I.E del nivel primaria de Lima, el cual está dentro de la línea de investigación educación y responsabilidad social, la metodología empleada es de tipo cuantitativa en el nivel descriptivo, teniendo como población a 60 estudiantes de 6to grado, entre varones y mujeres. Como técnica de recojo de información se utilizó la Escala de estimación, con 30 ítems dentro de la escala nominal. Instrumento que fue validado por los expertos. Después del procesamiento de la información; se obtuvo como resultado que el 80% de los estudiantes afirman que sólo a veces al escuchar música les provoca exteriorizar sus emociones; mientras que en la dimensión de socialización el 82% menciona que siempre les agrada disfrutar de un ambiente musical educativo junto a sus compañeros; por último, en la dimensión de relaciones interpersonales un 70% confirma que la música es una fuente de inspiración para mejorar sus habilidades personales. Lo que quiere decir que efectivamente la música es utilizada por los y las estudiantes como parte de su cultura o de su día a día. Por lo que se puede tomar como una alternativa metodológica en las aulas para ayudar a equilibrar y exteriorizar sus emociones; considerando estos beneficios es primordial reconocer la necesidad de usar la música en las aulas con la finalidad de favorecer el aprendizaje de los estudiantes y sobre todo reafirmarlos como seres competentes emocionalmente.Ítem Enseñanza semipresencial y aprendizaje del área de ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Marangani, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-08) Condori Sumire, Pedro; Checalla Romero, Santos David; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl estudio procuró establecer la correspondencia entre la enseñanza semipresencial y el desarrollo de aptitudes de las ciencias sociales en estudiantes del nivel secundario de Marangani 2023. El estudio es básico, de nivel correlacional, los colaboradores muestrales fueron 21 colegiales de quinto de una escuela del distrito de Marangani, provincia de Canchis, Región Cuzco 2023. Se manejaron dos formularios para evaluar la enseñanza semipresencial y las aptitudes de las ciencias sociales respectivamente, ambos instrumentos se validaros mediante juicio profesional y presentaron altas calificaciones de confiabilidad de 0.898 y 0.855 respectivamente. Los hallazgos muestran que hay una correspondencia altamente significativa, directa y en alto grado entre la enseñanza semipresencial y el aprendizaje en el área de ciencia sociales en estudiantes del nivel secundario de Marangani 2023, esta relación está indicada por el coeficiente Rho de Spearman, el cual alcanzó una estimación de (R = 0.823) y cuyo nivel de significancia es de 0.000 que es un valor inferior a 0.05. Eso indica que la enseñanza semipresencial inciden directamente en el aprendizaje y desarrollo de aptitudes y habilidades en la temática de las ciencias humanas.Ítem Escritura en los estudiantes del Primer Grado de primaria en una Institución Educativa en Loreto, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2024-02-01) Manihuari Montalvan, Rony Joel; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “Escritura en los estudiantes del primer grado de primaria en una institución educativa en Loreto, 2022” tiene por objetivo principal determinar el nivel de escritura en los estudiantes del primer grado de primaria en una institución educativa en Loreto, 2022. La metodología de investigación utilizada es la descriptiva con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de un aula de 1° grado que está constituida por 40 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario donde se evaluaron las dimensiones que ayudaron a determinar el nivel de escritura como fueron presilábico, silábico, silábico alfabético, alfabético. Entre los resultados a los que se arribaron se mencionan que el 45% se encuentran en el nivel bajo de la escritura en primaria en una institución educativa en Loreto, el 37,5% se ubica en el nivel medio y solo el 17,5 % corresponde al nivel alto Entre las principales conclusiones indican que los estudiantes deben fortalecer el dominio de la escritura en la dimensión pre silábico, silábico, silábico alfabético, alfabéticoÍtem Estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa de Yungay, 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-30) Sánchez Gonzales, Gladis Mirtha; Vega Ayala, Maribel Beatriz; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl presente informe de investigación se realizó teniendo como interrogante ¿Cuáles son los Estilos de Aprendizaje predominantes en los estudiantes del cuarto grado de primaria de una Institución Educativa de Yungay, 2021?, tuvo como objetivo general determinar los Estilos de Aprendizaje predominantes de los estudiantes y los objetivos específicos que ayudaron a investigar con más exactitud la interrogante fueron Conocer los Estilos de Aprendizaje que poseen los estudiantes, Identificar la importancia de conocer los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes, Explicar la importancia del conocimiento de los Estilos de Aprendizaje e identificar las características según los canales de aprendizaje (VAK) de los estudiantes del cuarto grado de primaria de una Institución Educativa de Yungay, 2021. La investigación fue de tipo descriptivo, inductivo, deductivo. Según el enfoque es cuantitativo de diseño no experimental, las técnicas aplicadas fueron: el recojo de información y la aplicación de un test de Estilos de Aprendizaje modelo (VAK) adaptado del Bachiller Albino Eduardo Olivares Huapaya, mediante un cuestionario que constó de 30 preguntas, dividas en tres dimensiones: estilo de aprendizaje visual, auditiva y kinestésica. Para aplicar dicho instrumento se consideró como población y muestra a los 20 estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución mencionada. Después del análisis de los datos se llegó a la siguiente conclusión: que el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del cuarto grado de una Institución Educativa de Yungay en el año 2021, es el estilo visual, abarcando un 50% de preferencia entre los 20 estudiantes que conformaron la muestra de estudio. Por otro lado, se aprecia que los estilos auditivo y kinestésico comparten el mismo porcentaje del 20% cada uno; y lo curioso de los resultados recabados es que un 10%, correspondiente a 2 estudiantes se adaptan a los 3 estilos de aprendizaje, lo cual nos conduce a afirmar que los estudiantes mencionados pueden aprender con facilidad en cualquiera de los 3 escenarios.Ítem Evaluación formativa en estudiantes de segundo de primaria de una Institución Educativa en Perene, Junin, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-23) Sancahuanty Gutiérrez, Herlinda Orfa; Sánchez Cohelo, Lucy Lizeth; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “Evaluación formativa en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa en perene – Junín, 2022” tiene por objetivo principal determinar el nivel de evaluación formativa en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa en perene – Junín, 2022 La metodología de investigación utilizada es la descriptiva con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos que está constituida por 36 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario donde se evaluaron las dimensiones que ayudaron a determinar el grado de cada una. Entre los resultados el 47,2% (17) se encuentran en el nivel bajo de evaluación formativa en primaria en una institución educativa de Perené, 2022, el 36,1% (13) se ubica en el nivel medio y solo el 16,6 % (6) corresponde al nivel alto. Entre las principales conclusiones a las que se arriba que los estudiantes deben fortalecer la evaluación formativa en las características personales de un profesional ético, acciones en práctica y comunicación de los resultados.Ítem Grado de comprensión lectora en estudiantes primarios de una institución educativa de san Juan de Lurigancho – Lima 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-04) Pozo Espinoza, Violeta; Elguera Sánchez, Rocío del Pilar; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEn el siguiente estudio, se planteó como principal objetivo determinar el grado de comprensión lectora en estudiantes primarios de una institución educativa de San Juan de Lurigancho – Lima, 2022, mediante un diseño metodológico no experimental de nivel descriptivo y enfoque cuantitativo, considerando como muestra de estudio a 24 alumnos de dos secciones de esta institución, a quienes se les administró una prueba de comprensión lectora considerando tres dimensiones; aspecto literal, inferencial y crítico. Al respecto, se identificó que el 58,3% de estudiantes evaluados presenta un grado en comprensión lectora de nivel medio en su dimensión literal; el 45,8% un grado de comprensión lectora de nivel alto en su dimensión inferencial y el 54,2% un grado de comprensión lectora de nivel medio en su dimensión crítica. Así también, a nivel general, se concluyó que que el grado de comprensión lectora en estudiantes primarios de una institución educativa de San Juan de Lurigancho – Lima, 2022, es alto, de acuerdo al 66,7% de los estudiantes, recomendando a partir de ello implementar programas de lectura de manera periódica en las aulas de los estudiantes del nivel primaria, empleando estrategias digitales para una mayor atención, tomando en cuenta los gustos y preferencias de los niños.Ítem Grado de desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los niños del nivel inicial de una Institución Educativa de Ccoñani 2021(2023) Galindo Mendoza, Betty; Gastelu Camposano, Diana Carol; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl presente estudio titulado “Grado de desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los niños del nivel inicial de una Institución Educativa de Ccoñani 2021” tiene por objetivo determinar el efecto del grado de desarrollo alcanzado por los estudiantes respecto de la competencia resuelve problemas de cantidad en la Institución Educativa Inicial de Ccoñani 2021. Es un estudio con enfoque cuantitativo a nivel de descripción-explicación y diseño experimental. La muestra de población incluye 29 niños y niñas de la línea de base. Las entrevistas y los cuestionarios se utilizan como técnica, como herramienta, para recopilar datos sobre aspectos del tema de investigación. Se ha concluido que el nivel de desarrollo de un estudiante para resolver problemas cuantitativos afecta su habilidad para convertir cantidades en expresiones numéricas, impartir comprensión de números y operaciones, y usar expresiones matemáticas, estrategias y procedimientos de estimación.Ítem Grado de resolución de problemas matemáticos en los niños y niñas de Educación Inicial de una Institución Educativa de Pomacochas, 2021(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-06) Maycelo Bazán, Erodith; Valle de Aguilar, Tania Zobeyda; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEste trabajo de indagación denominado “Grado de resolución de problemas matemáticos en los niños y niñas de educación inicial de una institución educativa de Pomacochas, 2021” tiene por objeto global diagnosticar el grado de solución de problemas matemáticos en los infantes del nivel inicial. Así mismo propone nuevos instrumentos de evaluación en las dimensiones matemáticas. Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, la población del trabajo de investigación estuvo formado por los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad de ambos sexos. Se utilizó como instrumento una lista de cotejo de entrada y de salida, prueba de resolución matemática simbólica y gráfica donde se evaluaron las dimensiones que ayudaron a describir el grado de problemas matemáticos como fueron en distintas etapas de cuestiones que inician con la inteligencia vinculados con cantidades, el ambiente, modelos geométricos y la magnitud. Entre principales conclusiones a las que llegamos fueron: Los maestros al realizar sesiones de aprendizaje es muy importante que creen ambientes motivadores para obtener productos matemáticos y de estudio general donde los estudiantes recapaciten acerca de sus prácticas de solución, aprobándolos y construyendo vínculos que les acepten utilizar los conocimientos creativos en sus aprendices en realidades posteriores.Ítem Habilidades blandas y la competencia se comunica oralmente en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Juliaca, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-07) Quispe Condori, Edwin Waldo; Huillca Chino, Hugo; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEn la actualidad se nota el declive de las habilidades blandas en alumnos de educación básica regular, conduciendo a un sector de la población a ser cada vez más introvertidos y tener menos oportunidades de superación personal y profesional, pero esta situación puede dar un giro favorable si se prioriza y aplica en las aulas la competencia, se comunica oralmente en su lengua materna lo cual está en Currículo Nacional del MINEDU. En tal sentido se realizó la presente investigación que tiene como objetivo demostrar la relación que existe entre las habilidades blandas y la competencia se comunica oralmente, en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Juliaca 2023. El presente estudio planteó como problema general se efectuó a través del tipo de estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño correlacional lineal, transversal; la población y muestra estuvo constituida por los estudiantes de Educación Secundaria pertenecientes al distrito de Juliaca. Se utilizó como instrumentos de recopilación de información dos cuestionarios con escala de valorativo referente a las habilidades blandas y la competencia se comunica oralmente. Según los resultados obtenidos, se concluyó que sí existe relación entre las habilidades blandas y la competencia se comunica oralmente, en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Juliaca 2023, sustentándose en la encuesta likert, llegando a obtener como resultado una correlación lineal significativa ya que se trabajó con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk donde se obtuvo un valor de 0.964 para la variable Habilidades blandas y 0.989 para la variable Se Comunica Oralmente, y el valor de resultantes fueron de 0.056 y 0.819 respectivamente siendo ambos valores > 0.05 lo que indica que los datos están distribuidos normalmente. A su vez el valor estadístico r de Pearson es de 0.770 lo cual indica que hay una correlación positiva alta entre las variables habilidades blandas y se comunica oralmente.Ítem Herramientas virtuales y aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales en una institución educativa pública Acomayo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-26) Chuco Chuco, Javier; Apaza Chino, Soledad Bleni; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación, titulada, Herramientas virtuales y aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales en una institución educativa pública Acomayo 2023; se orientó con el objetivo general de determinar la relación entre las Herramientas virtuales y aprendizaje significativo en estudiantes del nivel secundaria. Así mismo, fue un estudio, según su finalidad, básico, porque describe las variables sin manipular ninguna de ellas. Tuvo un diseño descriptivo, correlacional transversal. La muestra de investigación, estuvo integrada por 142 estudiantes del nivel secundaria. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos cuestionarios de herramientas virtuales y aprendizaje significativo; ambos instrumentos fueron validados, mediante juicio de expertos y sometidos a confiablidad en alfa de Cronbach siendo ,808 la variable aprendizaje significativo y ,804 herramientas virtuales, obteniéndose como resultado instrumentos altamente confiables. En los resultados se obtuvieron que el nivel de significación es inferior a 0,05 (p=0,000<0,05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, demostrando que existe una relación significativa entre el uso de las herramientas virtuales y el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Sociales en una Institución Educativa pública Acomayo.Ítem Intervención en el déficit de atención en el nivel primaria de la escuela básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Barrera Correa, Angie Carol; Soriano Paredes, Emilio Alberto; Castillo Contreras, Genara AntoniaLa presente investigación del tipo de revisión sistemática se planteó como objetivo identificar las estrategias efectivas para intervenir en el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) en estudiantes del nivel primaria de la escuela básica regular en Perú. Se analizó un total de 50 artículos los cuales fueron publicados entre 2019 y 2024 y seleccionados de bases de datos reconocidas como SciELO, PubMed, Redalyc, Scopus y Latindex, entre otras. La metodología siguió el modelo PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión estrictos, y utilizando listas de cotejo como instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que las intervenciones multimodales, que combinan estrategias cognitivo conductuales, uso de tecnología educativa y rehabilitación neuropsicológica, presentan mayores tasas de efectividad en el manejo del TDA. Se destacaron también las adaptaciones curriculares y la capacitación docente como factores clave para la sostenibilidad de las intervenciones. Sin embargo, las barreras estructurales y la falta de recursos limitan la implementación a largo plazo en el Perú.