Producción Científica
URI permanente para esta comunidad
Repositorio de las tesis de los diversos programas académicos de nuestra universidad
Examinar
Examinando Producción Científica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 10935
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la implementación de estrategias de interculturalidad en la predisposición para impulsar el turismo vivencial en las ‘Lagunas de Alto Perú’, en los pobladores del Caserío Alto Perú, distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo - Cajamarca, 2012(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2012) Jaime Cruz, Jackeline Del Rosario; Arce Chilon, YakelineLa Investigación se realizó en el Caserío Alto Perú, Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo y Región Cajamarca. El objetivo fue demostrar si las estrategias de interculturalidad influyen en la predisposición de los pobladores para impulsar el turismo vivencial en las Lagunas de Alto Perú; éste se enmarcó bajo el enfoque de Investigación Explicativa con Diseño Cuasiexperimental, cuya población de estudio, estuvo conformada por dos grupos de pobladores: Grupo Control y Grupo experimental (formado por los pobladores de casa y el poblador visitante) con el Grupo Experimental se llevó a cabo los procesos de: aceptación cultural, intercambio cultural y la convivencia temporal en un lapso de dos días como dimensiones esenciales de las estrategias de interculturalidad. Para obtener los datos que permitan demostrar las estrategias de Interculturalidad, se utilizó un Test de predisposición. Previamente se validó el instrumento, obteniendo un grado de confiabilidad moderada (alfa de cronbach 0.76) y una validez alta (coeficiente de correlación de Pearson de 0.88). Los resultados finales se compararon a través de la Prueba de Diferencia de Medias (Prueba de “t” de Student) y demostraron que las estrategias de interculturalidad, influyen significativamente en la predisposición de los pobladores para impulsar el turismo vivencial, a un nivel de significancia del 1%. También; se verificó que el sexo de los pobladores (el hecho de ser varón o mujer) no influye en los niveles de predisposición, no obstante la edad de estos sí, a un nivel de significancia del 5%. Además; se concluye que, la capacidad de empatía de los pobladores juega un papel fundamental en el proceso de aceptación cultural, la cual consiste en situarse en la perspectiva del “otro”; así como, la actitud de apertura, con respecto al intercambio cultural, refiriéndose ésta a la capacidad para aprender del mundo diverso, aceptar las costumbres, creencias, formas de ser y de actuar de los demás, pero siempre con una actitud crítica y reflexiva.Ítem Impacto de zonas urbanas en tierras agrícolas en el distrito de Moche - La Libertad, 2013(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2013) Alvarado Rojas, Nancy Geovanny; Reyes Herrada, Rosa Vannesa; Rodríguez Blas, Margot; Urcia Cruz, ManuelLa presente investigación se realizó en el distrito de Moche en el sector del Ramal y Curva del Sun. Actualmente vemos que la población está creciendo y buscan lugares donde vivir, no siendo ajeno el distrito de Moche donde las tierras agrícolas se están perdiendo por el crecimiento urbano. Cuyo objetivo general es cuantificar el índice de crecimiento de nuevas áreas urbanas en el distrito de Moche en los últimos 10 años. Éste se enmarcó bajo el enfoque de Investigación Descriptiva analítica. Se realizó distintas técnicas de procedimiento para la recolección de datos; como encuesta a los pobladores en el sector del Ramal y Curva del Sun, entrevistas a la junta de regantes y a las diferentes entidades municipales del distrito, obteniendo la información precisa y necesaria para determinar los resultados finales se estableció rangos porcentuales al comparar los resultados obtenidos en la determinación de los indicadores de impactos con los rangos pre establecidos podemos decir: El impacto para el factor Social el indicador tiene una cuantificación del 2.21% lo que contra todo pronóstico indica que existe una apreciación indiferente en la población aparentemente afectada. El impacto para el factor Económico el resultado fue de 2.43%, igualmente con una apreciación indiferente, esto cómo si aún el poblador de moche todavía no ve un bienestar económico, aunque tampoco se lamenta de la venta de sus antiguas áreas rurales pero, mínimamente abrigan la esperanza que su situación puede cambiar. Sin embargo para el impacto del factor Cultural el resultado fue de 3.41% lo que indica que la apreciación de la población es positiva y esto se lee como que a pesar de no existir una planificación urbana, la población cree que la aparición de nuevos negocios, nueva universidad, mayor dinamismo en el transporte y comercio permite al poblador a tener mayor opción de desarrollo a la cultura y educación a pesar que sabe que sus tradiciones y costumbres no adquieren relevancia y más aún, no los valora. Vivir de su pasado a Moche no le ha traído progreso y desarrollo, es el común de los encuestados.Ítem Factores de gestión del sistema logístico de la empresa constructora santa Isabella s.a.c. ubicada en Trujillo – 2013(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2013) Mestanza Acosta, Katherine Esther; Bazán Silva, Víctor HugoEl estudio se realizó en la empresa constructora Santa Isabella S.A.C, ubicada en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, el año 2013 en un periodo de 3 meses, y se ha orientado al estudio del Sistema Logístico de La Empresa, evaluándola en términos de la disponibilidad, el desempeño operativo y la confiabilidad del servicio. El propósito del estudio era determinar los factores de gestión relevantes del sistema logístico de la empresa constructora Santa Isabella S.A.C., en el 2013. Se realizó el análisis y evaluación del funcionamiento del sistema logístico, para determinar posteriormente la valoración del desempeño de los factores de gestión, que se consideran relevantes en el sistema logístico de la empresa, finalmente identificadas las debilidades que presentaba el servicio logístico, se establecieron oportunidades de mejora. Metodológicamente se aborda el tipo de investigación descriptiva, con diseño de campo no experimental, aplicándose el método del muestreo no probabilístico. La población estuvo conformada por los factores de gestión de la empresa, de los cuales se tomaron como muestra, a criterio de la investigadora tres (3) factores de gestión del sistema logístico. En la investigación se utilizó las técnicas de la observación, la entrevista con guía de 22 preguntas y el análisis de contenido de documentos de gestión internos de la empresa. El procesamiento de datos permitió determinar que el servicio logístico de la empresa, mostraba un buen desempeño en la mayoría de las actividades y/o operaciones de los factores de gestión evaluados. Concluyendo que el buen funcionamiento del Sistema Logístico de La Empresa, se debía a factores como la disponibilidad de inventarios, el buen desempeño operativo, y la confiabilidad del servicio.Ítem Programa Educativo basado en Técnicas de dibujo y pintura para desarrollar la creatividad del niño de Educación Inicial de 4 años de la Institución Educativa La Casa del Niño 1591 de la urbanización Rázuri – Trujillo, 2014(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2014) Chávez García, Mihsel Lucero; Medina Arteaga, Deysi Julissa; Segura Armas, Mariela Beatriz; Soto Palacios, EliseoLa creatividad es importante en el desarrollo del niño. Bajo estas consideraciones el presente trabajo de investigación responde a la formulación del problema: ¿Cuál es el grado de eficacia de la aplicación del Programa Educativo basado en Técnicas de dibujo y pintura para desarrollar la creatividad del niño de Educación Inicial de 4 años de la Institución Educativa La Casa del Niño 1591 de la urbanización Razuri – Trujillo, 2014? .El objetivo general de la presente investigación es mejorar el desarrollo de la creatividad, mediante un programa basado en técnicas de dibujo y pintura. El programa estuvo constituido por 15 sesiones orientadas a desarrollar la creatividad. Las actividades se realizaron en 3 sesiones semanales, con una duración de 45 minutos. El tipo de investigación es experimental, porque se trabajó un programa de basado en técnicas de dibujo y pintura. Su diseño es cuasi experimental, se llevó a cabo con un total de 44 niños de 4 años, distribuidos por un grupo experimental y un grupo control respectivamenteÍtem El matrimonio y las crisis actuales(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2015) Guerrero Carrera, José Adan; Farfan Cordova, Edinson; TeologíaUna de las preocupaciones que ya desde antes de empezar el camino cristiano, ha sido precisamente este, el de las crisis de los matrimonios, mi objetivo es elaborar una reflexión teológica que sirva de apoyo a los líderes, catequistas, encargados del apostolado y misión de las diferentes circuncisiones, para que puedan ayudar en su formación, estableciendo vínculos de comunión, de apoyo, de respaldo, para que así las parejas instruidas en lo referente a los principios fundamentales del sacramento del Matrimonio puedan realizarse y crecer integralmente tanto en el plano emocional, afectivo como espiritual; de esta manera se sientan fortalecidas y con los medios disponibles para poder superar las dificultades de un compromiso y misión a realizar. Promover y difundir en las comunidades cristianas como en las parroquias formación, charlas, seminarios relacionados al tema del matrimonio y así poder emprender una pastoral muy a fin a la familia.Ítem Implementación de una faja transportadora de CLAMSHELL para mejorar la productividad en el área de pesado y encajado de la línea de arándanos de la Empresa Danper Trujillo SAC, Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2015) Gamarra Aguirre, David Jesús; Sicche Díaz, Oscar Jesús; Urcia Cruz, ManuelEl objetivo de este trabajo fue determinar cómo influye la implementación de una faja transportadora para clamshell en el área de pesado y encajado, en la productividad de la producción de arándanos frescos. Para esto se evaluó la producción de la línea, costo de mano de obra, aprovechamiento, eficiencia, tiempo estándar, y beneficio-costo; utilizando para tal fin técnicas tales como el establecimiento de tiempo estándar, diagramas de flujo, diagrama de enfoque, flujo de caja, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y el análisis costo - beneficio. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de la línea de arándano fresco para la campaña de enero – abril, se obtuvo una productividad de 11 kilogramos por hora hombre (kg/h.h) en el área de selección, 10 kg/h.h en el área de clasificación, 6 kg/h.h en el área de pesado y 8 kg/h.h en el área de encajado; en el proceso de producción habiendo implementado la faja transportadora para clamshell se obtuvo una mejora de un 46 % en el aumento en la producción, una reducción de la mano de obra donde se pasó a contar de 25 a 15 operarios; la TIR resultante fue 103% y la relación beneficio - costo fue de 24.68. Se concluye que la implementación de una faja transportadora para clamshell influye positivamente en el método de trabajo de la línea de empaque de arándano fresco.Ítem Uso del video educativo como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de la filosofía en los estudiantes universitarios, UCT 2015 II(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Saldaña Milla, Fernando Aristides; Peláez Corzo, Luis ArturoEl propósito de la investigación fue determinar que el uso del video educativo como estrategia didáctica mejora significativamente el aprendizaje de Filosofía de los estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Trujillo, semestre 2015 – II, se trabajó con 80 estudiantes del II ciclo de Ingeniería Civil y de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” como muestra, con un diseño cuasi experimental con un grupo experimental y de control, a los que se le administró un pre y post test. Para validar la confiabilidad de los instrumentos se tuvo como procedimiento el uso del Coeficiente alfa Crombach. y el análisis de los resultados la Estadística Descriptiva con tablas, gráficos de barras, cálculo de la Media Aritmética, Mediana, Moda, desviación estándar, T Student. El proceso consistió en aplicar, en primer lugar, un test a la muestra (grupo experimental y de control), para identificar el conocimiento de filosofía en los estudiantes, luego aplicar el programa basado en videos educativos al grupo experimental, y finalmente el pos test a la muestra (grupo experimental y de control), con lo que se permitió determinar la incidencia del uso del programa en la mejora del aprendizaje de la Filosofía. Como conclusiones del estudio realizado, se determinó que, con la ayuda de la Tabla 4.14 se observa que la diferencia promedio del pre-test (experimental – control) es -1.3 (24.7 – 26.1) la cual representa el -2.7%; también se denota que el valor de la prueba estadística es tpre = -0.76 con nivel de significancia mayor al 5% (p > 0.05), con lo que se demostró que antes de usar los videos educativos los estudiantes del grupo experimental y control presentan similar nivel en la dimensión de los puntos de vista. También se observó que la diferencia promedio del post-test (experimental – control) es 9.3 (35.5 – 26.2) la cual representa el 18.7%; también se denota que el valor de la prueba estadística es tpost = 5.57 con nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05), con lo que se demostró que después de usar los videos educativos como estrategia didáctica los estudiantes del grupo experimental presentaron mayor desarrollo en la dimensión de los puntos de vista que los estudiantes del grupo control. Confirmándose la hipótesis de investigación.Ítem El sacerdote es hijo de dios padre, hermano del dios hijo y padre espiritual de los fieles(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Jimenez Saenz, Fredy Wilbert; Davila Montalvo, Marco AntonioEl sacerdote en nuestra cultura actual es llamado "padre", tanto por doctos como por la gente sencilla, sea cual fuere el motivo y circunstancia. Sin embargo, el sacerdote pocas veces asimila su paternidad sobre los fieles, le falta una mirada profunda al fiel como hijo e hija. He aquí la situación a afrontar: los fieles son muchas veces huérfanos. Los sacerdotes en virtud de la unción en la ordenación son denominados "padres" sin haber experimentado, en la mayoría de los casos, realmente la realidad filial, porque nunca se sintieron hijos de Dios;más aún en casa sufrieron la carencia paterna, por ende, será difícil que sean padres espiritualesÍtem Aplicación del programa de orientación escolar para desarrollar el pensamiento creativo en estudiantes de cinco años de educación inicial 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Meléndez Maldonado, Nery; Olivera Díaz, Flor Marita; Cruzado Vallejos, María PeregrinaEl estudio tuvo por objetivo determinar el grado de influencia de la aplicación del programa de orientación escolar en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de cinco años de la I.E.I N° 304 del caserío Llunchicate, distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, región Amazonas en el año 2016. La población de estudio fue de 23 estudiantes de cinco años de edad (13 mujeres y 10 varones). El tipo de investigación, por su naturaleza, fue aplicada, y por su nivel de profundidad, experimental con diseño pre experimental. Los instrumentos utilizados (test para medir el pensamiento creativo y listas de cotejo para observar las diferentes actividades relacionadas al desarrollo del programa de orientación escolar) estuvieron acorde a la edad de los estudiantes y la naturaleza del estudio y fueron previamente validados. Los resultados alcanzados después de la aplicación del pre y postest para medir el pensamiento creativo en estudiantes de cinco años, permitieron verificar el logro del objetivo general propuesto; pues se encontró que existe diferencia significativa entre los promedios de las mediciones efectuadas antes y después del tratamiento, la que se determinó con el uso de la prueba t de student y un nivel de significación de 0,05. Llegando de este modo a la conclusión que la aplicación de programa de orientación escolar ha permitido desarrollar significativamente el pensamiento creativo en estudiantes de cinco años.Ítem Análisis y propuesta de mejora de los procesos operativos orientados a optimizar la producción de microempresas de confección de artículos de seguridad industrial en cuero, distrito la Esperanza -Perú 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Gomez Zavaleta, Merly Samantha; Jimenez Muñoz, Fiorela Milagros; Ugaz Barrantes, ElizabethLos procesos operativos es una parte fundamental en toda empresa, de manera que optimizando y realizando una buena gestión dentro de ellos; los procesos generan más rentabilidad, tanto en tardar menos, hacer más y por ende hacer más baratos los productos por lo cual se vuelven más competitivo en el mercado .En tal sentido podemos darnos cuenta que el conocimiento y mejora de los procesos de la empresa puede ser muy importante no sólo para la correcta gestión y aprovechamiento sino para tener una seguridad real de cómo puede ayudar a crecer y a tener controlada la capacidad empresarial. Por lo cual las microempresas dedicadas a la confección de artículos de Seguridad Industria en cuero del Distrito de la Esperanza-2016, nos ha proporcionado información que permite darnos cuenta de cómo están organizados sus procesos. Los datos obtenidos con aplicación del cuestionario, nos han permitido danos cuenta que existen diversos factores que influyen en los procesos operativos, y por consiguiente afecta a la producción. Si bien es cierto, hay cuestiones en los que se encuentran dificultades y en que las microempresas necesitan mejorar, y sobre las que se han planteado sugerencias y recomendaciones. Lo cual optimizando los procesos operativos influirán positivamente la producción. En líneas generales, la conclusión es que los procesos operativos influyen positivamente en la producción de las microempresas dedicadas a la confección de artículos de seguridad industrial en cuero del Distrito de la Esperanza-2016.Ítem Vocación sacerdotal y formación permanente del presbítero de la Arquidiócesis de Trujillo en el 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Hidalgo Coba, Marco Antonio; La Barrera Villarreal, Víctor Ronald; Mendoza Reyes, Segundo EmilianoEl presente estudio nació al observar el grado de compromiso de los sacerdotes, unos con más responsabilidad y otros con menos responsabilidad, tanto en el trabajo pastoral como en la formación permanente. Esto permitió orientarlo en lo referente a ver si existe correlación entre vocación sacerdotal y formación permanente en los presbíteros de la Arquidiócesis de Trujillo en el año 2016. El estudio o investigación es de tipo descriptivo y para contrastar la hipótesis se recurrió al diseño descriptivo correlacional. Para esto se trabajó con una muestra piloto de 14 sacerdotes para la validación de los instrumentos de medición, los mismos que se aplicaron a un total de 39 que formaron la población del estudio, que son el 60% del total de la población que son 70 sacerdotes. Para determinar la correlación entre las variables del estudio, se recurrió al coeficiente de correlación de Pearson. Luego de procesar los datos, como resultado principal, se encontró un valor calculado de r igual a 0,656, superior al valor calculado de 0,257 que fue obtenido teniendo en cuenta un nivel de significancia de 0,05. Esta relación del valor calculado y el tabular permitió confirmar la hipótesis general que afirma que existe una correlación positiva moderada entre la vocación sacerdotal y la formación permanente del presbítero de la Arquidiócesis de Trujillo. Por lo que se concluye que, a una mayor vocación sacerdotal, hay una mayor disponibilidad para la atención de los fieles y para la comunicación de la doctrina, esto se correlaciona que hay una mayor disponibilidad para la formación permanente en los campos humano, intelectual, espiritual y pastoral.Ítem Influencia del clima organizacional en desempeño laboral de trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Moche, 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Azabache Aguilera, María del Cármen; Bedón Gonzales, Miriam Inés; Ramírez García, JaimeEl propósito de esta investigación es estudiar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de 60 trabajadores administrativos de las diferentes áreas de la Municipalidad Distrital de Moche. El diseño de la investigación es descriptivo transversal, ya que se realiza en base a información del año 2016. Los instrumentos utilizados para recoger la información necesaria fueron dos cuestionarios, uno para para obtener información sobre el clima organizacional con 18 interrogantes y, el otro orientado al desempeño laboral conteniendo 9 interrogantes, las 27 preguntas cerradas cuentan con una estimación en base a la escala de Likert, dicha escala tiene 5 alternativas de solución con un valor entre uno a cinco: Totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo/ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Asimismo se realizó una entrevista al gerente municipal la cual consto de 09 preguntas estructuradas. Realizado el análisis e interpretación de los instrumentos aplicados, los resultados indican que existe un clima organizacional negativo y por tanto el desempeño laboral de los 60 trabajadores administrativos de la entidad en estudio es deficiente; asimismo los resultados de la entrevista realizada al gerente municipal corroboran la información de la encuesta realizada. Los datos del análisis de la correlación muestran que el grado entre variable clima y la variable desempeño es de 0.701, situándose en una escala de Pearson entre 0.7 y 0.8; significando una problemática que puede ocasionar consecuencias graves en la Municipalidad Distrital de Moche. Concluyéndose que existe un clima organizacional negativo, es necesario que los funcionarios realicen un constante monitoreo de las acciones que desempeñan los colaboradores con la finalidad de mejorar su desempeño, viéndose reflejado finalmente en un mejor servicio brindado a la comunidad.Ítem Desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica en el cumplimiento del acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa Iglesia Católica se interrelaciona con sujetos de derecho internacional público, Estados u organizaciones internacionales, a partir de su subjetividad internacional, es decir, de ser un sujeto de derecho internacional público. Sus relaciones con el Estado Peruano, se dan en un nivel de paridad conforme al Acuerdo suscrito entre ambos, de fecha 19 de Julio de 1980, debidamente aprobado por Decreto Ley N° 23211. Dicho documento internacional, establece un marco de independencia y autonomía con respeto al ejercicio de actividades propias de la Iglesia Católica. A lo largo de nuestra experiencia profesional en diecisiete años como asesor Legal de la Arquidiócesis Metropolitana de Trujillo, se ha podido verificar que el Estado Peruano de manera reiterada, desconoce la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica y los alcances del Acuerdo que ha suscrito con ésta, generando inconvenientes en las relaciones paritarias de ambos sujetos. La presente investigación busca determinar si el desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica incide en el cumplimiento del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano. Para ello se aborda el estudio de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica, los alcances del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano, los tratados internacionales y la obligatoriedad de su cumplimiento, las relaciones de los sujetos internacionales, y las relaciones de paridad y mutua colaboración que rigen las relaciones entre la Santa sede y el Estado Peruano. Para ello se ha empleado la investigación de corte cualitativa, utilizando el método descriptivo inductivo, porque se parte de la particularidad hasta encontrar la generalidad. La investigación concluye que el desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica tiene una incidencia determinante en el cumplimiento del acuerdo suscrito con el Estado Peruano, que de manera negativa afecta los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano.Ítem Competencia parental percibida y conductas antisociales - delictivas en estudiantes de educación secundaria, 2015(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Bolaños Casusol, Evelyn Jennyffer; Ríos Yarlequé, Claudia Gabriela; Reyes Saavedra, Jorge Luis; Piscoya Chafloque, JhonsLa presente investigación descriptiva correlacional ha tenido como objetivo determinar la relación existente entre la competencia parental percibida y las conductas antisociales - delictivas en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Nº 81025 “José Antonio Encinas” del departamento de La Libertad, provincia de Trujillo y distrito de Víctor Larco Herrera. La población, estuvo conformada por 342 estudiantes pertenecientes al nivel secundario del año lectivo 2015. La muestra poblacional, estuvo conformada sólo por 200 estudiantes pertenecientes al nivel secundario, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ubicarse entre los 11 a 16 años de edad, alumnos que participaron de la evaluación y alumnos que asistieron el día de la evaluación. Los instrumentos empleados fueron la Escala de la Competencia Parental Percibida (ECPP-p) (versión hijos); desarrollado por Agustín Bayot Mestre, José Vicente Hernández Viadel, Elisa Hervías Arquero, M. Amalia Sánchez Rubio, y Ana Isabel Valverde Martínez; y el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas de Nicolás Seisdedos. Al finalizar la investigación, se ha encontrado que existe una relación estadística altamente significativa directa entre la competencia parental percibida y las conductas antisociales - delictivas en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Nº 81025 “José Antonio Encinas” del departamento de la Libertad, provincia Trujillo y distrito Víctor Larco Herrera.Ítem Aplicación de programa de juegos didácticos para mejorar la coordinación óculo manual en estudiantes de educación inicial– 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Díaz Corazón, Yanina Del Rocio; Flores Marin, Jackie Candi; Cruzado Vallejos, María PeregrinaEl trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar el grado de eficacia del Programa de juegos didácticos para mejorar la coordinación óculo manual en estudiantes de cinco años de la IE N°17310 del caserío Nuevo Piura, distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, región Amazonas, en el presente año. La investigación es de tipo aplicada con diseño pre experimental y la población de estudio estuvo conformada por 20 estudiantes de cinco años que, por ser reducida, se trabajó con toda la población de estudio quienes cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos mediante una guía de observación. Para el procesamiento de datos se hizo uso de frecuencias y porcentajes, aplicándose la estadística descriptiva y para la comprobación de la prueba de hipótesis se aplicó la prueba T Student para muestras relacionadas. Al término del estudio, los resultados indican que mientras en el pre test, el 60% del grupo de estudio se ubicó en el nivel de inicio y el 40% en el nivel de proceso; después de ser aplicado el programa, según el pos-test, el 70% se ubicó en el nivel de logro y el 30% en el nivel de proceso; concluyéndose que la mayoría de los niños y niñas beneficiarios del programa de juegos didácticos, logró mejorar significativamente (p=0.00) su nivel de coordinación óculo-manual gracias a la efectividad del programa de intervención.Ítem Gestión y competitividad empresarial en el desarrollo de microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Cerna Muñoz, Carlos Alfredo; Suarez Quiroz, Ronal ElvisLa presente investigación titulada “Influencia de la gestión y competitividad empresarial en el desarrollo de las microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo” tuvo como objetivo central determinar la influencia de la falta de gestión y competitividad empresarial en el desarrollo de las microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo. La presente investigación de acuerdo al enfoque es cuantitativa, de acuerdo al nivel de profundidad es de tipo descriptiva correlacional; de acuerdo al propósito fundamental es básica; según el período o secuencia del estudio es transversal o de corte y según el diseño metodológico a emplear es no experimental. La población estuvo constituida por 180 hostales formales de la provincia de Trujillo y cuya muestra fue 73 hostales seleccionados mediante muestreo no probabilístico aleatorio y sistemático a quienes se les aplicó a través de la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento para el recojo de datos. Según los resultados obtenidos: se constató que el 36, 35 % de los clientes no reciben una esmerada atención por parte de los micros empresarios hoteleros o de quienes están encargados de prestar el servicio de alojamiento. El 40, 1% de los dueños de los hostales no conocen las debilidades y fortalezas de sus competidores porque no cuentan con un plan estratégico, como sí lo hacen los grandes empresarios en el rubro. El 45, 45% de encuestados manifiesta que no existe una adecuada distribución de los recursos materiales y financieros entre las áreas. Del total de personas encuestadas, el 8%, entre clientes y empleados, considera que están completamente insatisfechos. Un 45, 2% de los informantes consideran que el prestigio y la imagen de estas empresas hoteleras es regular. el 54, 8% de encuestados afirma ser fiel al hostal al que acude. Más del 50% de las personas consultadas consideran ser fieles a este tipo de hospedaje. Los dueños de estos establecimientos creen que no es necesario una gran innovación para aumentar la rentabilidad; es decir, existe un horizonte de vista reducido que no le permite visualizar más allá a largo plazo o expandir su negocio. Además, un 14% sostiene que hay un crecimiento de más del 20 % en su establecimiento. En general, se concluye que la gestión y la competitividad empresarial influyen en el desarrollo de las microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo.Ítem Habilidades Sociales y Calidad de Vida en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Juan Alvarado - Otuzco, 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Florián Díaz, Miguel Ángel; Muñoz Mora, Humberto; Izquierdo Marín, Sandra SofíaLa presente investigación tuvo como finalidad determinar si existe relación entre las variables de habilidades sociales y calidad de vida en estudiantes del VII ciclo de la institución educativa Juan Alvarado, la población general, constituida por 87 alumnos del 4° grado y 53 del 5° grado, alumnos del nivel secundario de la institución educativa antes mencionada; es así que se tomó como muestra los 140 alumnos correspondiente al total de la población de estudio. Los resultados obtenidos evidenciaron que sí existe una correlación directa, de grado muy significativo entre las variables investigadas de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson. Estos resultados nos mostraron la gran importancia que tienen las habilidades sociales respecto a la calidad de vida de las personas, de manera especial en adolescentes quienes por sus características presentan vulnerabilidad; esto nos permite crear programas y estrategias para la mejora de las habilidades sociales y vida familiar de las personas.Ítem Factores que inciden en la gestión educativa de una institución particular(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Chacaltana Buenafuente, Carlos Jesús; Agreda Aranda, Enrique Alberto; Soto Palacios, EliseoEl presente trabajo tiene como propósito identificar los factores que afectan a la actual gestión educativa de la IEP Marista Siglo XXI, considerando ésta como ineficiente y está afectando los procesos institucionales, pedagógicos y administrativos de la institución. Han participado en la presente investigación 124 miembros de la comunidad marista distribuidos de la siguiente manera: 102 padres de familia, 16 docentes y 6 administrativos, a los cuales se les aplico el cuestionario elaborado para obtener información sobre las variables de estudio, también se ha utilizado la entrevista. Para el análisis de los datos se ha utilizado la estadística descriptiva, el diseño de contrastación utilizado es de una sola casilla perteneciente a los diseños descriptivos simples. Los resultados de la investigación ha permitido determinar que los factores que inciden en la deficiente gestión educativa de calidad de la IEP Marista Siglo XXI, son la deficiente gestión institucional, pedagógica y administrativa, aspectos que se reflejan por la ausencia de un Proyecto Educativo Institucional, por cuanto se ha encontrado que la institución no cuenta con una visión, una misión y valores claramente establecidos, y peor aún, con objetivos y metas que orienten el desarrollo de sus actividades en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo se ha determinado que el PEI, es una importante herramienta de gestión, para las instituciones educativas, porque dentro de ella, se encuentra el direccionamiento estratégico, es decir los fines y objetivos, que seguirán de guía para el desarrollo de las actividades del área administrativa y área pedagógica de la IEP Marista Siglo XXI. Finalmente desde la perspectiva de los grupos de interés considerados en la presente investigación: es decir padres de familia, docentes y administrativos, la gestión educativa de la IEP Marista Siglo XXI es considerada como mala, siendo la única dimensión o la variable infraestructura calificada como buena, y las variables o dimensiones, gestión institucional, pedagógica y administrativa son calificadas como malas.Ítem Satisfacción laboral y engagement en trabajadores de una empresa distribuidora de materiales ferreteros y electricos, Trujillo 2016.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Dieguez Briceño, Luis Moises; Santos Vidal, Romy ElenaEsta investigación es un estudio correlacional, cuya objetivo fue conocer si existe relación significativa entre Satisfacción laboral y Engagement (Compromiso); empleándose para ello la Escala de SL-SP de Sonia Palma y el cuestionario de Engagement (UWES) de Hallberg Ulrika Los resultados se obtuvieron de una muestra de 100 trabajadores de una empresa distribuidora de materiales eléctricos y ferreteros, los cuales arrojaron lo siguiente: existe niveles altos de satisfacción laboral; sin embargo en cuanto a Engagement revelan niveles en el rango medio. Con estos resultados la Empresa Distribuidora de materiales Ferreteros y Eléctricos, va a tener conocimiento de sus debilidades, en cuanto a la política y gestión laboral que viene implementando, para adoptar las acciones correctivas o de mejoramiento, que coadyuven a lograr los objetivos de la empresaÍtem Significado de las prácticas tutoriales en la formación del Investigador de los estudiantes de maestría en una universidad privada de Trujillo, 2015(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Santa Cruz Terán, Flor Fanny; Cruz Aguilar, RembertoEl propósito del presente trabajo de investigación es precisar el significado que le atribuyen los estudiantes de maestría a las prácticas tutoriales en la formación del investigador de la Universidad César Vallejo de Trujillo, sede Chocope, en el año 2016. El tipo de investigación es cualitativo, con método fenomenológico. Los estudiantes que participaron en el presente estudio fueron ocho y manifestaron sus respuestas de acuerdo a la entrevista en profundidad. Los datos obtenidos han sido analizados a partir de un conjunto de códigos temáticos mediante un proceso de codificaciones obtenidas de las unidades de significatividad. Una vez recogidos los datos se procedió a realizar el análisis de contenido, que permiten la construcción de las unidades temáticas. Así como el análisis de discurso y la triangulación. Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos de los testimonios de sus experiencias vividas de las estudiantes de acuerdo a las interacciones entre asesor y asesorado son la comunicación, confianza, motivación y clima emocional. En los factores que se relacionan con el desarrollo del investigador en formación son las que permite el desarrollo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, encontrando factores favorables como el factor académico y emocional, así como los factores desfavorables como el factor laboral, de tiempo y familiar. Las actividades del asesor en las prácticas tutoriales son de acompañamiento en las actividades investigativas realizadas a través del monitoreo y apoyo metodológico. Las actividades del asesorado en las prácticas tutoriales son de participación activa, preguntar, leer, buscar información de nuevos conocimientos desarrollando habilidades y destrezas en su formación para la investigación. Por último, los recursos didácticos que se encuentran presentes durante las prácticas tutoriales son los físicos y tecnológicos siendo el medio virtual parte importante que complementa las asesorías de las prácticas tutoriales en su formación para la investigación.