Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 216
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discriminación laboral y cosificación de mujeres trans en el colectivo red trans La Libertad(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Navarro Pineda, Enma Geraldin; Niquin Valeriano, Erlinda Elizabeth; Miranda Chávez, Helí AlcibiadesLa sociedad se ha formado en base a un sistema patriarcal, en el que solo existen hombres y mujeres, estableciéndose ciertas normas para dirigir su conducta, lejos de atribuir una igualdad o equidad, crea brechas entre ellos al momento de ejercer sus derechos, limitando y relegando a la mujer a la vida privada, colocándole trabas para el acceso a una vida pública, la discriminación limita la libertad de las personas en el acceso al empleo, disminuye las oportunidades, niega el despliegue de su potencial, las mujeres trans forman parte de este sistema que se niega a verlas, son víctimas de la desigualdad y de la inequidad de género por no estar dentro de la heteronormativa. La presente tesis es una investigación de nivel relacional y de tipo mixta, porque busca determinar la relación entre la discriminación laboral y la cosificación de la mujer trans del colectivo red Trans La Libertad de la ciudad de Trujillo-2018, pero a la vez, tiene como propósito describir el resultado obtenido en cada una de sus variables y dimensiones, para esto se utilizó como instrumento el cuestionario y técnica la encuesta, que se aplicó a 20 mujeres trans de dicho colectivo. Finalmente se concluyó, que sí existe una relación entre la discriminación laboral y la cosificación de las mujeres trans (95%), ésta discriminación que sufren es alta (70%), impidiéndoles acceder a un empleo y/o recibiendo discriminación dentro de éste, ya sea por sexo, edad, religión, carácter racial, entre otros. Asimismo, la cosificación que sufren es alta (95%) y media (5%), debido a que la sociedad se ha dejado llevar por los estereotipos heteronormativos que definen a las mujeres, donde creen que ellas solo se deben dedicar a trabajos sexuales o acuerdo a ello.Ítem Relaciones intrafamiliares y violencia en la etapa de enamoramiento en adolescentes de una institución educativa del distrito de moche, Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Aguirre Ñique, María Luz; Alva Castillo, Pamela Eliana; Santa Cruz Terán, Flor FannyEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito estimar la relación entre las relaciones intrafamiliares y la violencia (cometida y sufrida) en la etapa de enamoramiento en adolescentes. Se seleccionó una muestra de 155 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de la institución educativa estatal “Ramiro Ñique” del distrito de Moche, a quienes se les aplicó la escala de relaciones intrafamiliares (ERI) y el inventario de violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes (CADRI). Los hallazgos evidencian la prevalencia del nivel medio en las relaciones intrafamiliares y sus dimensiones (unión y apoyo, expresión y dificultades) y de la predominancia del nivel bajo en la violencia cometida y sufrida en la etapa de enamoramiento. Asimismo, solamente se detecta correlación directa y significativa de la dimensión dificultades de relaciones intrafamiliares con la violencia cometida en la etapa de enamoramiento (rho= .166; p<.05) y de la dimensión unión y apoyo de relaciones intrafamiliares de manera inversa y significativa con la violencia sufrida en la etapa de enamoramiento (rho=- .202; p<.05)Ítem Sexismo ambivalente y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes de una universidad de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Reategui Sanchez, Lea Raquel; Borceyú Camacho, Nataly de Jesús; Santa Cruz Terán, Flor FannyLa presente investigación tuvo como finalidad establecer la relación entre el sexismo ambivalente y la violencia en las relaciones de pareja en los estudiantes de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Se realizó un estudio no experimental, transversal, correlacional. La población fue compuesta de 273 estudiantes, considerando solo aquellos alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión como la edad de 18 a 26 años que mantenían una relación de pareja en los últimos doce meses, quedando 180 estudiantes, a los cuales se les aplicó los instrumentos como la Escala de Detección de sexismo y el Cuestionario de violencia en las relaciones de pareja. Los resultados mostraron que existe una relación positiva y altamente significativa entre las variables sexismo ambivalente y la violencia en las relaciones de pareja, donde la dimensión de sexismo ambivalente predominante fue el benevolente con un 62.87%, mientras que el indicador de violencia predominante fue la violencia de género con un 29.34%. Así mimos se halló una relación positiva y altamente significativa (p<0.01) entre la dimensión Sexismo Hostil y los indicadores violencia por desapego (r=0.35), violencia por castigo físico(r=0.13) y violencia por coerción (r=0.03). Y una relación positiva y altamente significativa (p<0.01) entre la dimensión Sexismo Benévolo y los indicadores violencia por desapego (r=0.22) y violencia de género(r=0.20).Ítem Autoestima y sexismo ambivalente en adolescentes de una institución educativa del distrito de Moche, Trujillo, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) León Medina, Sandra Cecilia; Pisconti Bravo, Claudia Alejandra; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la autoestima y el sexismo ambivalente en los adolescentes de Educación Básica Regular de la institución educativa Ramiro Aurelio Ñique Espíritu del distrito de Moche, Trujillo, 2019. Metodológicamente, este trabajo fue de tipo básico y diseño correlacional, y empleó un método hipotético – deductivo pues tomó en consideración las etapas propias del método científico como la observación, formulación y contrastación de hipótesis, deduciendo conclusiones a partir de determinadas premisas. Asimismo, la muestra constó de 174 adolescentes de 3ero, 4to y 5to año de educación secundaria, y se aplicaron 02 cuestionarios adaptados a la realidad local, el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Forma escolar, con 58 ítems y 4 dimensiones (Área de Sí Mimo, Área Social - Pares, Área Hogar- Padres, Área Escuela), y la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes con 26 preguntas y 2 dimensiones (Sexismo hostil y Sexismo benevolente), instrumento al que se le realizó validez por criterio de jueces a través de la evaluación de 03 psicólogos maestros expertos. A partir de la base de datos creada en la hoja de cálculo Excel 2016, se realizó el correspondiente procesamiento con el paquete IBM SPSS Statistics 25 aplicando métodos que brindan la estadística descriptiva e inferencial. En cuanto a la estadística descriptiva, se construyeron tablas de distribución de frecuencias simples y de doble entrada, y también el cálculo de medidas de correlación. En cuanto a la estadística inferencial se realizaron pruebas de contrastación de hipótesis y estimación de los parámetros mediante intervalos usando un nivel de confianza del 95%. Se encontró relación altamente significativa e inversa entre Autoestima y Sexismo. Asimismo, se encontró relación altamente significativa e inversa entre las dimensiones Sí mismo, Social-pares, Hogar-padres y Escuela con la dimensión Sexismo hostil y relación significativa e inversa entre la dimensión hogar-padres con la dimensión Sexismo benevolente.Ítem Eficacia de las medidas de protección y vulneración de los derechos de la mujer en la fiscalía penal de Chimbote, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Villalobos Gordon, Edgar Eduardo; Flores Lynch, Rosa Isabel; Miranda Chavez, Alcibiades HeliLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la eficacia de las medidas de protección y la vulneración de los derechos de la mujer de la Fiscalía Penal de Chimbote, 2019. Se realizó un estudio no experimental, transversal, correlacional. La población estuvo compuesta por 50 Fiscales Penales de la ciudad de Chimbote, considerando solo aquellos fiscales penales que cumplieron con los criterios de inclusión, como pertenecer a la fiscalía de Chimbote y los que completaron de forma correcta los instrumentos, se les aplicó los cuestionarios sobre las medidas de protección y sobre los derechos de la mujer. Se halló que, el (86 %) de los fiscales arrojaron como resultado que la eficacia de las medidas de protección se ubica en un nivel bajo y el (14 %) se ubica en un nivel medio. Así mismo el (94%) de fiscales arrojaron como resultado que el nivel de vulneración de los derechos de la mujer es alto, y el (6%) se ubica en un nivel medio. Así también se halló una correlación negativa y altamente significativa (r=- 0.943) entre las medidas de protección y la vulneración de los derechos de la mujer en la fiscalía penal de Chimbote; denotando que, a menor eficacia de las medidas de protección, mayor es la vulneración de los derechos de la mujer. Del mismo modo se halló una correlación negativa y significativa (r= -0.791) entre la medida de protección por prohibición de la comunicación y la vulneración de los derechos de la mujer. Así mismo se encontró una correlación positiva y significativa (r= 0.836) entre la medida de protección de suspensión temporal de visitas y la vulneración de los derechos de la mujer. Por último, se encontró una correlación negativa y significativa (r= -0.927) entre la medida de protección de retiro del agresor del domicilio y la vulneración de los derechos de la mujer.Ítem Satisfacción conyugal con violencia ejercida y sufrida en mujeres emparejadas del distrito El Porvenir, Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Aguilar Aguirre, Hans Pablo; Vargas Silva, Cecilia Leonor; Santa Cruz Terán, Flor FannyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción conyugal con el nivel de violencia ejercida y sufrida en mujeres emparejadas de organizaciones sociales de base del sector Miguel Grau del distrito de El Porvenir-Trujillo. El tipo y diseño de investigación corresponde a los estudios no experimentales, transversal, descriptivo-correlacional. Para el caso de esta investigación se hizo uso de la Escala de Satisfacción Marital (ESM) del autor Pick y Andrade creada en el año 1998 y el Cuestionario de Violencia Sufrida y Ejercida de Pareja (CVSEP) tiene como autor a José Moral de la Rubia creado en el año 2014 ambos instrumentos arrojaron evidencias positivas sobre los criterios de validez y confiabilidad. La aplicación de los instrumentos se realizó al total de la población objetivo de estudio, estando la muestra conformada por 260 sujetos escogidos mediante el uso del muestreo probabilístico estratificado. Los principales resultados obtenidos fueron que, se estableció correlación inversa y significativa entre la violencia ejercida de pareja y las dimensiones de la satisfacción conyugal, así como también si se estableció correlación inversa y significativa entre la violencia sufrida de pareja y las dimensiones de la satisfacción conyugal.Ítem Violencia familiar y conducta agresiva en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de Victor Larco, Trujillo 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Cabrera Gutti, Brigitte Margarita; Sánchez Silva, Bárbara; Miranda Chávez, Alcibiades HeliEl presente estudio se realizó para determinar si existe relación entre la Violencia Familiar y Conducta Agresiva en estudiantes del 4° y 5° grado del nivel primaria de una Institución Educativa del distrito de Víctor Larco, Trujillo, donde se consideró como hipótesis que Existe relación entre la Violencia Familiar y la Conducta Agresiva en estudiantes de 4° y 5° grado del nivel primario de una Institución Educativa del distrito de Víctor Larco, Trujillo 2018. Se utilizó una muestra de 121 estudiantes los que fueron considerados en un estudio descriptivo correlacional. La técnica que se utilizó para la obtención de datos fue la encuesta para lo cual, se consideró los cuestionarios de Violencia Familiar y el Cuestionario del “AG.1”, instrumentos validados y confiables. Los resultados nos indican que las dimensiones del nivel de violencia de una Institución Educativa del Distrito de Víctor Larco alcanzan un nivel alto en cada una de las dimensiones evaluadas con 52.89% para violencia física y 61.98% en el violencia psicológica. Además, en las dimensiones del nivel de conducta agresiva se encuentran en cada una de las dimensiones un nivel alto con 59.50% para los actos agresivos, 50.41% para las agresiones verbales y 44.63% para los sentimientos agresivos. Se concluye que existe relación estadística significativa (Rho = 0,975; p < 0,001) entre la Violencia Familiar y Conducta Agresiva en estudiantes del 4° y 5° grado del nivel primaria de una Institución Educativa del distrito de Víctor Larco, Trujillo 2018.Ítem Estilos de crianza y actitudes hacia la violencia contra la mujer en relación de pareja, en estudiantes de una institución educativa- Laredo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Carbajal Sánchez, María Hermelinda; Rojas Gil, Liz Varina; Meregildo Gómez, Magna RuthLa investigación tiene por objetivo determinar la relación entre Estilos de Crianza y Actitudes hacia la Violencia contra la Mujer en relación de pareja, en estudiantes de una Institución Educativa – Laredo. La muestra estuvo constituida por 96 parejas de estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 17años. El estudio corresponde a un Descriptivo –Correlacional. Se administró la Escala de Estilo de Crianza de Steinberg y la Escala de Actitudes hacia la Violencia contra la Mujer en relación de parejas V-M, con características psicométricas apropiadas para la población. En el resultado de la investigación se concluyó que existe relación significativa (p<.05), entre Estilos de Crianza y las Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en la relación de parejas de estudiantes.Ítem Clima social familiar y asertividad en adolescentes con familia patriarcal de un distrito de Cajamarca, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Diaz Chávez, Jacqueline Bizet; Suarez Quiroz, Ronal ElvisA través de la presente investigación se buscó determinar si existe relación entre clima social familiar y asertividad en adolescentes con familia patriarcal del distrito de san Ignacio , el estudio desarrollado es de carácter no experimental y con un diseño descriptivo correlacional, para la cual se aplicó el Test de Clima Social Familiar de Moos, y test de Asertividad de Rathus ambos adaptados en Perú y validados en la ciudad de san Ignacio, La muestra estuvo conformada por 224 adolescentes entre 11 y 13 años que pertenecían a una familia patriarcal. El software utilizado fue el SPSS Versión 24.0 De Windows, para el procesamiento de datos, la contrastación de hipótesis se realizó con el estadístico R de Pearson y el análisis comparativo con T student, debido a que se buscó analizar dos grupos poblacionales según el género. Obteniendo como resultados que existe diferencia significativa entre clima social familiar y asertividad en adolescentes con familia patriarcal del distrito de san Ignacio, asimismo que en clima social familiar predominan los niveles malos (22.6%) y muy malo (24.7%) y en asertividad se aprecia un 25.5% en un nivel muy malo y 20.16% en un nivel malo. Por otro lado, las áreas de relaciones y desarrollo se relacionan significativamente con la variable de asertividad, mientras que el área de estabilidad no guarda relación con asertividad. En cuanto a la diferencia según sexo, se aprecia que existe diferencia, sin embargo, esto no es significativa, predominando con mayor nivel los adolescentes de sexo masculino.Ítem Eficacia de las medidas de protección emitidas para controlar la violencia física y psicológica en mujeres de alto Trujillo en tiempo de pandemia(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Murga Alayo, Laddy Estelita; Bermudez Bailon, Dalila Elvia; Santa Cruz Terán, Flor FannyLa presente investigación tuvo como finalidad conocer, la eficacia de las medidas de protección emitidas para controlar la violencia física y psicológica sobre las usuarias de la Defensoría de la Mujer en Alto Trujillo, en tiempo de pandemia. Se realizó un estudio no experimental, cualitativo fenomenológico, dado que con este método fue posible la descripción de sujeto que se percibe, en este caso las usuarias de la Defensoría de la Mujer-Alto Trujillo, reconociendo y validando el conocimiento, así como también la descripción del fenómeno en cuanto el sujeto describe la experiencia vivida y el significado que tuvo, cómo lo experimentó y cómo lo interpretó. La población fue compuesta por 10 usuarias de la Defensoría de la Mujer, considerando solo aquellas usuarias que estaban presente al momento de aplicar la entrevista a profundidad y que tenían sus medidas de protección, se empleó como instrumento la entrevista a profundidad sobre la eficacia de las medidas de protección. Los resultados mostraron que las medidas de protección, no garantizaron el resguardo estipulado en estas, puesto que la mayoría de los agresores no acataron las restricciones impuestas por el juez, evidenciándose que las entrevistadas continúan atravesando por maltratos físicos como jalón de cabellos, cachetadas, patadas, etc. así como también por agresiones o violencia psicológica como insultos, ofensas y humillaciones.Ítem Calla y olvida: el acompañamiento desde el ámbito educativo a adolescentes mujeres que sufrieron violencia sexual intrafamiliar en el distrito del Porvenir, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Albizu Lluvia, María Isabel; Ordóñez Ganoza, Silvia CireneLa presente investigación tuvo como finalidad comprender el proceso de acompañamiento a adolescentes mujeres que sufrieron violencia sexual intrafamiliar, a través del servicio específico, Servicio de Escucha y Acompañamiento, implementado en una IE en el distrito de El Porvenir durante el año 2019. Se analizaron los procesos de acompañamiento educativo dirigido al alumnado de secundaria. Se dedujeron las razones por las que se valoró el acompañamiento educativo realizado a través del SEyA, a partir de la experiencia de un grupo de tutoras y tutores usuarios de este y de la experiencia de un grupo de alumnas, víctimas de violencia sexual intrafamiliar. Los actores implicados directamente en la investigación dieron cuenta de la realidad de la violencia sexual intrafamiliar que sufren las estudiantes y se pudieron también identificar las señales tempranas que presentaron las víctimas adolescentes de abuso sexual.Ítem Aserción en la pareja y dependencia emocional en mujeres que acuden a la posta de salud Víctor Raúl, del distrito el Porvenir, Trujillo - 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Espinoza Rodríguez, Jessica Anali; Gonzales Vásquez, Cristian Junnior; Santa Cruz Terán, Flor FannyLa investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la aserción en la pareja y la dependencia emocional en mujeres que acuden a la posta de salud de Víctor Raúl del distrito El Porvenir, Trujillo. El presente trabajo fue de tipo de no experimental de corte transversalcorrelacional, la población-muestra estuvo conformado por 100 mujeres que acudieron a la posta de salud Víctor Raúl del distrito de El Porvenir. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario de aserción en la pareja (ASPA) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Una vez conseguidos los datos se procedió a realizar el análisis mediante el programa SPSS, y luego las técnicas estadísticas, encontrándose que existe una correlación positiva y altamente significativa (r= 0.983) entre la aserción en la pareja y la dependencia emocional en las mujeres que acuden a la posta de salud de Víctor Raúl, del distrito El Porvenir. Por otro lado, se logró establecer que los niveles de aserción en la pareja se encuentran en un nivel medio, y los niveles de dependencia emocional se ubican en un nivel muy altoÍtem Variables sociodemográficas y nivel de riesgo en mujeres víctimas de violencia psicológica en la provincia de Puno, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Mamani Portugal, Gina Elizabeth; Gavidia Samame, Mercedes FiorellaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las variables sociodemográficas y el nivel de riesgo en mujeres víctimas de violencia psicológica por su pareja o ex pareja en la provincia de Puno, 2020. Metodológicamente fue de tipo cuantitativa; con diseño descriptivo, correlacional, no experimental, prospectiva y transversal. La población y muestra estuvo conformada por 89 mujeres víctimas de violencia psicológica por su pareja o ex pareja en la provincia de Puno, que fueron atendidas en el Centro Emergencia Mujer Comisaría Puno y que cumplían con los criterios de inclusión. Se utilizaron una Ficha de variables sociodemográficas para mujeres víctimas de violencia psicológica por su pareja o ex pareja, y una Ficha de nivel de riesgo para mujeres víctimas de violencia psicológica por su pareja o ex pareja. Se realizó la comprobación de hipótesis mediante la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson. Se obtuvieron como resultados de las mujeres víctimas de violencia psicológica que, el 37.08% tenía de 28 a 37 años de edad, el 37.08% tenía secundaria completa, el 37.08% tenía superior completa, el 53.93% tenía de uno a dos hijos/as y/o se encuentra gestando, el 59.55% eran casadas o convivientes, el 62.92% tenía trabajo remunerado, el 49.44% tenía igual grado de instrucción que la pareja o ex pareja, el 98.88% estaba siempre sobria en las agresiones sufridas; de las parejas o ex parejas, el 84.28% tenía trabajo remunerado, el 61.80% estaba siempre sobrio en las agresiones, el 95.51% no es la primera vez que agrede; de las mujeres víctimas de violencia psicológica, el 53.93% tenía nivel de riesgo leve; de las mujeres con riesgo leve, el 26.97% tenía superior completa, el 37.08% eran casadas o convivientes, el 26.97% tenía igual grado de instrucción que la pareja o ex pareja. Se concluye que, no es alta la frecuencia en las variables sociodemográficas como grado de instrucción, número de hijos/as, condición laboral, diferencia en grado de instrucción, consumo de alcohol; aunque es alta la frecuencia en las variables sociodemográficas como edad de 28 a 37 años, estado civil casada o conviviente, antecedentes de agresión por la pareja o ex pareja; además el nivel de riesgo no está altamente presente en mujeres víctimas de violencia psicológica; y no existe relación significativa entre la mayoría de las variables sociodemográficas y el nivel de riesgo, aunque existe significativa relación entre la diferencia en grado de instrucción y el nivel de riesgo en mujeres víctimas de violencia psicológica por su pareja o ex pareja.Ítem La violencia intrafamiliar y su influencia en el logro de aprendizajes de los estudiantes de un ceba del distrito de Otuzco, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Reyes Lázaro, Seilly Stacy; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEste estudio se realizó para describir cómo la violencia intrafamiliar influye en el logro de aprendizajes de los educandos de un CEBA del distrito de Otuzco. En cuanto a la metodología, se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, donde se empleó el método inductivo y de acuerdo a su objetivo es de tipo fenomenológico, de modo que, se llegó a entender las vivencias de los participantes en cuanto a la violencia intrafamiliar y de qué manera impactan en el logro de sus aprendizajes. Las participantes fueron 6 estudiantes del 1° y 2° ciclo del CEBA del distrito de Otuzco, los cuales fueron evaluados mediante entrevistas focalizadas. En los resultados se encontró que tres adolescentes señalan a sus padres como quienes imponen las reglas en el hogar, asimismo, dos de ellas señalan que sus parejas son quienes cumplen esa función y dos de las participantes son excluidas por sus suegras en la toma de decisiones, del mismo, en la involucración y responsabilidad familiar en cuanto a los asuntos académicos de las adolescentes, existe comunicación con la tutora por iniciativa de la misma mas no de los padres. En tres casos cuentan con sus tías quienes las motivan a continuar con sus estudios. Se logró concluir que la violencia intrafamiliar influye en el logro de aprendizajes de las alumnas de un CEBA del distrito de Otuzco, perjudicando sus emociones y motivaciones, además de su atención y concentración, como resultado no priorizan un tiempo para realizar sus actividades académicas.Ítem Nivel de conocimiento y actitudes frente a la violencia contra la mujer en las beneficiarias del programa vaso de leche del Aahh Musa Iv Etapa-La Molina, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Hurtado Huarcaya, Johnny Alberto; López Obregón, Sindy Marilia; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente tema de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente a la violencia contra la mujer en las beneficiarias del programa vaso de leche del AA.HH Musa IV etapa-La Molina, 2021. Este estudio es de Investigación Descriptiva - Cuantitativa, no experimental, y de alcance correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 98 mujeres, registradas en el padrón del programa vaso de leche, cuya muestra fue el total de la población de estudio. Para la recolección de datos se empleó 02 cuestionarios validados y confiables, por medio de la técnica de la encuesta. Losresultados de la investigación nos indican que el mayor porcentaje de las mujeres poseen niveles altos de conocimiento de violencia y aptitudes cognoscitivos. De los resultados se concluye que no existe una relación significativa entre los niveles de conocimiento y las actitudes cognitivo, conductual y afectivo, frente a la violencia contra la mujer en las beneficiarias del programa vaso de leche del AA.HH Musa IV etapa-La Molina, 2021.Ítem Dependencia emocional y violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes de una institución educativa pública de la provincia de Cutervo, Cajamarca – 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Huaman Cieza, Karen Georgette; Ramos Martínez, Bexsy Jasmith; García Pereda, Cristian AlejandroLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre Dependencia Emocional y Violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes de una Institución Educativa Pública de la Provincia de Cutervo, Cajamarca – 2021. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 189 estudiantes de ambos sexos de 5to grado de secundaria de una institución educativa. El tipo de muestreo fue probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Dependencia emocional (CDE) y el instrumento Conflict in adolescent dating relationships inventory (CADRI). Asimismo, para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS 24 con el análisis estadístico de Rho Spearman. Los resultados encontrados en esta investigación revelan una correlación altamente significativa entre las dimensiones de la variable Dependencia Emocional y las dimensiones de Violencia realizada a los estudiantes de una Institución Educativa Pública de la Provicia de Cutervo, Cajamarca 2021.Ítem Factores socioculturales de mayor incidencia que incrementan denuncias de violencia familiar en la fiscalía especializada - La Libertad – 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Florián León, Henrry Javier; Navarro Vega, EdwinLa investigación tiene como objetivo general, identificar los factores socioculturales de mayor incidencia en los casos de violencia familiar. El tipo de estudio utilizado es básico y descriptivo interpretativo, se analizó la información recabada de las entrevistas y casos jurisprudenciales del Tribunal Constitucional del Perú, y el diseño de investigación es fenomenológico. Con tal propósito se aplicó la guía de entrevista, la observación y casos de estudios. Según los hallazgos obtenidos se concluye que los factores socioculturales son: machismo, sociedad violenta, consumo de alcohol, mala crianza; pobreza, carencia de estudios; abandono de los hijos, y falta de valores; consumo de drogas, falta de dinero; familias disfuncionales; falta de comunicación, asimismo del análisis de las normas se concluye que la ley 30364 es prejuiciosa.Ítem Circunstancias personales y sociales en la inconcurrencia de mujeres víctimas de violencia al centro de emergencia mujer de La Ciudad De Huaraz, 2020-2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Montalvo Peña, Jaime Edmundo; Meza Rosas, Manuel RoberthEl objetivo fue: Establecer cuáles son las circunstancias personales y sociales en la inconcurrencia de mujeres Víctimas de Violencia al Centro Emergencia Mujer de la ciudad de Huaraz, 2020-2021. Metodología: Básico de enfoque cualitativo, métodos dogmático y hermenéutico, diseño investigación-acción; categorías circunstancias personales y sociales en la inconcurrencia al CEM-Hz y mujeres víctimas de Violencia familiar la técnica utilizada, es la entrevista y la guía de entrevista a profundidad, se procesaron y analizaron los datos y se cumplió la ética investigativa. Resultados: Se elaboraron 15 figuras de triangulación en la presentación de procedimientos de análisis de la información y se desarrolló el análisis y discusión de procedimientos. Consideración final: Quedan establecidas las circunstancias personales y sociales de las mujeres víctimas de violencia para no concurrir al CEM-Hz, 2020-2021 de acuerdo a los resultados de las categorías y sub-categorías que respondieron las versionantes y las bases teóricas que lo sustentan los estudios previos y los investigadores en el campo jurídico-dogmático.Ítem Pensamientos distorsionados, uso de la violencia y las actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de educación secundaria de La Provincia De Sánchez Carrión, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Salinas Mejia, Silvia Lizeth; Izquierdo Marín, SandraEsta investigación buscó determinar la relación entre los pensamientos distorsionados sobre la mujer, uso de la violencia y las actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de educación secundaria de la provincia de Sánchez Carrión, 2022. La muestra objetivo estuvo constituida por 164 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 15 y 17 años de edad. Para la evaluación de las variables, se utilizó el Inventario de Pensamientos distorsionados hacia la mujer y uso de la violencia - Revisado (IPDMUV-R) y la Escala de Actitudes hacia la Igualdad de Género dirigida al Alumnado. Respecto a los resultados conseguidos, se acepta la hipótesis general con la correlación estadísticamente significativa e inversa entre las variables de pensamientos distorsionados sobre la mujer, uso de violencia y violencia y actitudes hacia la igualdad de género. Asimismo, se halló correlaciones estadísticamente significativas e inversas, entre sus dimensiones.Ítem Dependencia emocional y violencia familiar en las mujeres del comedor popular las delicias Distrito De Barranca-Lima, 2021.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Obregón Borja, Rosita Isabel; Almeyda Segura, Patricia Margot; Izquierdo Marin, Sandra SofiaEl presente trabajo de investigación titulado “DEPENDENCIA EMOCIONAL Y VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS MUJERES DEL COMEDOR POPULAR LAS DELICIAS DISTRITO DE BARRANCA-LIMA, 2021” tiene como principal objetivo, determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia familiar en las mujeres del comedor popular Las Delicias del distrito de Barranca - Lima, 2021. La metodología fue primordial con un enfoque cuantitativo, estudio descriptivo, con un diseño no experimental. Método de correlación en sección transversal. La población estudiada está compuesta por mujeres residentes entre 18 y 50 años del distrito de Barranca, que es de 200, mientras que una muestra de mujeres entre 18 y 50 años del distrito de Barranca es 131, con una tasa de error de 99 Por ciento. Para la confiabilidad de la encuesta de violencia intrafamiliar se utilizó una prueba de nivel, la misma que arrojó un coeficiente alfa de 0.787, lo que permite decir que el instrumento utilizado en la prueba piloto tiene un nivel aceptable de confiabilidad. Se ha logrado concluir mediante los resultados obtenidos que la dependencia emocional se relaciona con la violencia familiar en las mujeres del comedor popular Las Delicias del distrito de Barranca - Lima, 2021 dicha afirmación se comprobó mediante la obtención del coeficiente de correlación Rho de Spearman, con un valor de 0.848 y el sigma (bilateral) es de 0,005 el mismo que es menor al parámetro teórico de 0,05