Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Medidas de protección en la afectación psicológica de mujeres víctimas de violencia de pareja, Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Campos Ruiz, Alindor Manuel; Loaiza Chávez, Carla Astrid; Hung Cam, Carlos GengisLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre, las medidas de protección y la afectación psicológica de mujeres víctimas de violencia de pareja, Cusco 2024. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa, nivel correlacional con diseño no experimental de corte transversal, la cual consistió en la entrevista de 28 mujeres que experimentaron violencia; cuyos resultados reflejan la necesidad de revisión de protocolos con un marcado enraizamiento, evidenciando así la percepción de que las políticas no cumplen con las expectativas, la insuficiencia del sistema judicial y las propuestas de mejora, reafirman la demanda de tener un sistema más eficiente y accesible. La recuperación emocional y la persistencia de ansiedad y miedo, destacan como las áreas que requieren atención inmediata reflejando el impacto en las victimas, sobre mejorar la eficiencia de las medidas de protección, dado que, ello genera sentimientos de desprotección. Las consecuencias familiares y el impacto del aislamiento remarcan los efectos negativos, así como la percepción de accesibilidad de las medidas de protección, ello revela la importancia de fortalecer la ejecución de las medidas de protección, dado que se refleja que las mujeres carecen de claridad frente a herramientas legales disponibles. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reforma en un sistema judicial que ya tiene ciertos protocolos, pero poca accesibilidad y no hay garantía de un enfoque integral que considere las experiencias personales y las consecuencias para el entorno familiar y social.Ítem Consumo de sustancias psicoactivas y violencia contra la mujer en relación de pareja en la comisaría de Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Alegre Alcedo, Analy Ansherida; Arévalo Cárcamo, Claudia María; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa presente investigación tuvo principal objetivo identificar la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y violencia contra la mujer en relación de pareja en la Comisaria de Chimbote 2024. La metodología a emplear tuvo un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional y no experimental a una muestra de 61 mujeres denunciantes de violencia de la Comisaria Alto Perú de Chimbote, a quienes se le aplico el instrumento del cuestionario para la variable consumo de sustancias psicoactivas, al igual que para la variable violencia contra la mujer en relación de pareja. Se obtuvo como resultados, que el 80% de las mujeres denunciantes experimenta un nivel de violencia contra la mujer en la relación de pareja clasificado como “Alto”. Asimismo, el 80.3% de las denunciantes se encuentra en un nivel alto en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas. De tal modo, se halló una correlación moderada y significativa entre las variables (rho=0.553; p=0.000). Concluyendo, que la hipótesis nula es rechazada y la alterna aceptada indicando que existe una relación significativa entre el consumo de sustancias psicoactivas y violencia contra la mujer en relación de pareja en la Comisaria de Chimbote 2024, lo que sugiere que, a mayor consumo de sustancias psicoactivas, mayor será el nivel de violencia contra la mujer en relación de pareja.Ítem Actitud machista y violencia de pareja en estudiantes de un instituto superior de Tumbes 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Periche Valdiviezo, Juliana Elizabeth; Ventocilla Idrogo, Leidy Azucena; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl estudio determinó si la actitud machista se relaciona con la violencia de pareja en estudiantes de un Instituto Superior de Tumbes, por medio de una investigación no experimental, correlacional, usando un método hipotético deductivo. La muestra se conformó de 85 estudiantes, quienes participaron en la aplicación del cuestionario para medir la Actitud Machista de Rosales et al., (2021), y el Cuestionario para medir violencia de pareja de Garay et al. (2021), ambos validados y con un nivel de confianza mayor a .75. Para el análisis se usó la Rho de Spearman, por medio de la cual se sometieron a prueba las hipótesis. Los resultados principales permiten señalar que, mientras que la misma mayoría que demostró una tendencia baja de actitud machista (54), coincidió con un bajo riesgo de violencia de pareja, la mayoría que puntuó una tendencia alta de actitud machista (17), alcanzó un alto riesgo de violencia. De este modo, con la RHO de .737 y significancia .000, la actitud machista y la violencia de pareja se relacionan directamente y con alta significancia. En ese sentido, cuando mayor tendencia al machismo existe, hay un mayor riesgo de severidad en la violencia de pareja.Ítem Factores de riesgo en mujeres víctimas de violencia y presuntos agresores del distrito de Pacasmayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Rodríguez Flores, Cristell Wendy; Tirado Bocanegra, Patricia IbethLa presente investigación denominada Factores de riesgo en mujeres víctimas de violencia y presuntos agresores del distrito de Pacasmayo 2024, se realizó con el objetivo de identificar los factores de riesgo de las víctimas de violencia y sus presuntos agresores, a fin de que se convierta en un aporte en la identificación de características, circunstancias que generan un aumento en la violencia de pareja. Se propuso un diseño cualitativo y se identificó como factores de riesgo en las víctimas de violencia que un 29% de mujeres víctimas de violencia depende económicamente del presunto agresor y carecen de redes de soporte familiar y social respectivamente, el 21% de mujeres justifica los hechos de violencia en su dinámica familiar. En cuanto a los factores de riesgo en los presuntos agresores; tienen acceso a la víctima con un 43%, otro factor de riesgo es el aumento de gravedad de violencia donde el 21% ha incrementado la violencia en el último año, y por último los antecedentes de violencia en el entorno familiar, el 14% de los agresores han sido víctimas de violencia. Ante los resultados obtenidos se recomienda implementar programas que apoyen la independencia económica de las mujeres víctimas de violencia, proporcionando acceso a recursos, empleos y asistencia económica que les permita tomar decisiones sin depender financieramente de su agresor, así como implementar políticas y sanciones más severas hacia los presuntos agresores, así como exigir el cumplimiento de las medidas de protección para garantizar el cese de los hechos de violencia.Ítem Dependencia emocional y desistimiento a la denuncia por violencia familiar en mujeres que acuden a la fiscalía especializada Espinar 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Alarcón Carreño, Aparicio; Campos Ugaz, Osmer AgustínEl investigación surge debido a la existencia de mujeres víctimas de violencia familiar que inicialmente presentan una denuncia, pero posteriormente deciden retirarla, desistiendo así de la continuidad del proceso, por ello, el estudio tuvo el propósito de determinar la relación que existe entre dependencia emocional y desistimiento a la denuncia por violencia familiar en mujeres que acuden a la Fiscalía Especializada Espinar 2024; utiliza el enfoque cuantitativo, con diseño correlacional no experimental, transversal; con una población compuesta por mujeres que habían experimentado algún tipo de violencia en su ámbito familiar. La investigación utiliza el muestreo no probabilístico, conformado por 50 mujeres. La recopilación de información empleo dos instrumentos: Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y Cuestionario de Desistimiento a la Denuncia por Violencia Familiar (CDDVF), ambos instrumentos validados en su contenido mediante juicio de expertos con la prueba CVC y la validez del constructo mediante el Alfa de Cronbach. La normalidad de los datos se verifico utilizando la prueba de test de Shapiro-Wilk, obteniendo los valores de 0.009 y 0.001 inferiores a < 0.05 respectivamente para ambas variables, indicando que los datos no siguen una distribución normal. La investigación concluye en aseverar que, existe relación positiva moderada de 0.581”“ a nivel p=0.000 altamente significativo entre la dependencia emocional y el desistimiento a la denuncia por violencia familiar, la contrastación se sustenta con el estadístico de correlación de Rho de Spearman, indicando que, a mayor dependencia emocional, es más probable que las víctimas de violencia familiar desistan de presentar su denuncia.Ítem Dependencia emocional y estrategias coercitivas en mujeres víctimas de violencia de Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Llanos Alegre, Alicia Dania; Vásquez Guaylupo, Brigitte Paola; Tirado Bocanegra, Patricia IbethLa investigación titulada Dependencia emocional y estrategias coercitivas en mujeres víctimas de violencia de Chimbote 2024 abordó el problema: ¿La dependencia emocional y las estrategias coercitivas son factores asociados en mujeres víctimas de violencia en Chimbote 2024? El objetivo fue determinar si existe relación entre la dependencia emocional y las estrategias coercitivas, planteándose la hipótesis de que ambos factores están significativamente relacionados. Con un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, se aplicaron encuestas a una muestra de 50 mujeres de una población total de 480, utilizando cuestionarios específicos para medir dependencia emocional y estrategias coercitivas. Los resultados evidenciaron una correlación alta y significativa entre ambas variables (Rho = 0.890, p < 0.01), indicando que las mujeres con mayor dependencia emocional son más propensas a ser sometidas a tácticas coercitivas como el aislamiento, el control del tiempo y la categorización de actos violentos. La conclusión resalta la importancia de abordar la dependencia emocional en las intervenciones destinadas a prevenir y reducir el impacto de la violencia. Se recomienda implementar programas terapéuticos enfocados en fortalecer la autoestima y la autonomía emocional de las mujeres, abordando aspectos críticos como la ansiedad por separación y el miedo a la soledad, factores clave en el mantenimiento de relaciones abusivas. Estas acciones contribuirán a empoderar a las mujeres y romper el ciclo de violencia, ofreciendo herramientas efectivas para su recuperación y bienestar.Ítem Violencia de pareja y autoestima en mujeres de un instituto superior pedagógico Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Arce Espinoza, Cledy Adaluci; Correa Gutiérrez, Nereida Amelia; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la violencia de pareja y la autoestima en mujeres de un instituto superior pedagógico de Cajamarca en 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 40 años. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Violencia Intrafamiliar (VIF J4) de Jaramillo et al. (2014) y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith, versión adultos-forma C (1999). Los resultados revelaron que el 81.6% de las participantes reportaron un nivel bajo de violencia de pareja, mientras que el 16.4% presentó un nivel moderado y el 0.7% un nivel severo. En cuanto a los niveles de autoestima, el 63% de las mujeres en convivencia y el 56% de las casadas mostraron un nivel medio, mientras que el 37% y 44%, respectivamente, evidenciaron autoestima alta. Además, se identificó una correlación inversa entre la violencia de pareja y la autoestima (Rho = -0.195), lo que sugiere que a medida que la violencia aumenta, la autoestima disminuye. El valor de P = 0.017 indica que esta relación es estadísticamente significativa, lo que implica que, a menor violencia de pareja, los niveles de autoestima tienden a ser más altos.Ítem Clima social familiar y violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes de un instituto superior del distrito de Yungay, Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Avalos Cruz, Johannie Esther; Paredez Mejia, Melisa Nora; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa investigación Clima Social Familiar y Violencia en las Relaciones de Noviazgo entre Jóvenes de un Instituto Superior del Distrito de Yungay, Áncash 2024, examinó la relación entre las características del entorno familiar y las manifestaciones de agresividad en las relaciones de noviazgo entre jovenes. Se adoptó una metodología descriptiva correlacional para comprender como las dinámicas familiares pueden influir en la aparición de distintos tipos de violencia, en relaciones de pareja. La población participante estuvo integrada por los jóvenes matriculados, quienes fueron seleccionados mediante un procedimiento de muestreo dirigido, no aleatorio. Para la recolección de datos, se utilizaron herramientas estructuradas diseñadas específicamente para evaluar la percepción del ambiente social dentro del núcleo familiar, así como los grados de violencia detectados en relaciones sentimentales entre adolescentes. Los resultados manifestaron que un contexto familiar caracterizado por una sólida estructura de apoyo emocional, altos niveles de cohesión y una comunicación eficiente se relaciona directamente con una disminución de conductas violentas en el ámbito de las relaciones afectivas. En contraste, la carencia de estas condiciones, se asocian con un incremento de conflictos y comportamientos problemáticos en los vínculos de pareja. En conclusión, la investigación destaca que fomentar un ambiente familiar estable y armonioso es esencial para desempeñarse como un factor de protección frente a situaciones de violencia. Además, se resalta la importancia de implementar programas de intervención enfocados en el trabajo conjunto con adolescentes y sus familias, incentivando interacciones basadas en valores como el respeto, la empatía y la cooperación mutua.Ítem Factores socioeconómicos y defección de la víctima en procesos de agresión contra integrantes del grupo familiar en Yungay, Ancash 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Pizarro Cherre, Elsa Maribel; Wong Aitken, Higinio GuillermoLa problemática central reside en el abandono del proceso por parte de las víctimas, lo que dificulta la administración de justicia y perpetua el ciclo de violencia. El objetivo principal es analizar cómo las condiciones socioeconómicas determinan esta defección y los tipos de violencia enfrentados por las víctimas. La metodología es de enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y análisis documental para explorar aspectos subjetivos que afectan la participación de las víctimas en el proceso judicial. Los resultados muestran que factores como la dependencia económica, el temor a represalias, y la falta de apoyo emocional y social son determinantes clave. Asimismo, se identificó que la violencia psicológica y económica prevalecen como formas de control sobre las víctimas, obstaculizando su capacidad de acceder a la justicia. Concluyendo que es urgente implementar estrategias que aborden las barreras socioeconómicas y proporcionen un sistema de apoyo integral para las víctimas, garantizando su protección y empoderamiento. Estos hallazgos son cruciales para diseñar políticas públicas que fortalezcan la respuesta del sistema judicial frente a la violencia familiar y promuevan la justicia social.Ítem Hostigamiento sexual y la inseguridad percibida por alumnos del instituto de educación superior tecnológico publico Florencia de Mora 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Beltrán Santos, Aurora Vanesa; Mejía Pinedo, David AlbertoLa finalidad de la presente investigación es abordar un tema relevante, como se da el hostigamiento sexual e inseguridad percibida en estudiantes por distritos, por lo que se justifica a nivel práctica, teórica y metodológica. En la que se analizara a las estudiantes de educación superior que están en una etapa crucial de formación profesional donde interactúan con profesores, compañeros y personal administrativo, esperando muchas veces que este entorno sea de confianza y seguridad para el desarrollo de sus capacidades, siendo muchas veces expuestas y vulneradas a situaciones de rumores sobre su sexualidad, objeto de miradas lascivas por su apariencia o forma de vestir, escuchar chistes obscenos que las incomodan, recibir caricias y abrazos no requeridos así como invitaciones a encuentros fuera de la casa de estudios por parte de profesores o trabajadores de la institución, e insinuaciones o conductas de connotación sexual. Es por ello que la violencia en todas sus modalidades debe ser identificadas para ser sancionadas y erradicada, tal como el hostigamiento sexual dentro del entorno de educación superior, percibida por las alumnas del instituto superior del distrito de Florencia e Mora, que demás de muchos efectos negativos, como el miedo el cual tiene consecuencias perjudiciales para la vida de las estudiantes. A nivel práctica, este estudio es conveniente porque puede proporcionar datos condicionales sobre la muestra de investigación al analizar la relación entre hostigamiento sexual e inseguridad percibida en estudiantes de educación superior, en sus respectivas dimensiones después de aplicar el cuestionario.Ítem Violencia en las relaciones de pareja e inteligencia emocional en socias de un comedor popular de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Amaya Escobedo, Yovanna Araceli; Quiroz Torrejon, Likhi; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio buscó determinar la relación entre la violencia en las relaciones de pareja e inteligencia emocional en mujeres de un comedor popular del distrito de Trujillo en 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 40 mujeres socias de un comedor popular, quienes constituyeron también la muestra total. Se emplearon dos instrumentos validados: la Escala de Violencia Intrafamiliar y la Escala TMMS-24 para medir inteligencia emocional y sus dimensiones. Los datos recolectados fueron analizados mediante el software SPSS, utilizando estadísticos descriptivos e inferenciales, como el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron que el 50% de las participantes experimentaron un nivel medio de violencia en sus relaciones de pareja, mientras que el 25% reportó niveles altos. En cuanto a inteligencia emocional, el nivel predominante fue medio (55%), seguido de un nivel alto (25%) y un nivel bajo (20%). Se encontró una correlación negativa moderada y significativa entre la violencia en las relaciones de pareja e inteligencia emocional (r = -0.423, p = 0.007). Asimismo, se identificaron correlaciones negativas moderadas entre la violencia y las dimensiones de Atención emocional (r = -0.315, p = 0.045), Claridad emocional (r = -0.389, p = 0.012) y Reparación emocional (r = -0.467, p = 0.003). Estos hallazgos subrayan cómo la violencia en las relaciones de pareja impacta negativamente en la inteligencia emocional de las mujeres, tanto globalmente como en sus dimensiones específicas.Ítem Dependencia emocional y autoconcepto en mujeres violentadas en una comunidad del distrito de Pitumarca en Cusco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Cruz Ñahue, Lisett; Mendieta Manchego, Heidythalia Mercedes; Celedonio Díaz, Isabel ElciraEl objetivo de esta investigación es encontrar la relación entre la dependencia emocional y autoconcepto en mujeres violentadas en una comunidad del distrito de Pitumarca en Cusco 2023. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo básico y diseño no experimental. Como resultado general se obtuvo una correlación inversa proporcional de nivel bajo con un valor de -0,358 de la dependencia y el autoconcepto. El primer resultado que se obtuvo fue en la variable dependencia emocional y autoconcepto laboral se halló una correlación inversamente proporcional y de una intensidad moderada (Rho = - 0,576), en el segundo resultado fue la dependencia emocional y autoconcepto social se encontró que es inversamente proporcional y de una intensidad moderada (Rho = - 0,501), en el tercer resultado tenemos a la dependencia emocional y el autoconcepto emocional es una correlación directamente proporcional y de una intensidad baja (Rho = 0,365), en el cuarto resultado fue la dependencia emocional y autoconcepto familiar se encontró que es una correlación inversamente proporcional y de una intensidad baja (Rho = - 0,273), y por último en la dependencia emocional y autoconcepto físico su valor fue de (Rho = - 0,377) que es inversamente proporcional y de una intensidad baja.Ítem Violencia de género y dependencia emocional en madres de familia de una institución educativa de Chiclayo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Mendoza Silva, Paola Stephanie; Merino Flores, IreneEste estudio tuvo como objetivo principal explorar la posible correlación entre la violencia de género y la dependencia emocional en un grupo de madres de familia pertenecientes a una Institución Educativa ubicada en Chiclayo. Para llevar a cabo esta investigación, se optó por un diseño no experimental, transaccional y correlacional, involucrando a una muestra compuesta por cien mujeres. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron el Cuestionario sobre Percepción de Violencia de Género y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Los resultados obtenidos indican que no existe una asociación significativa entre la violencia de género y la dependencia emocional, lo que sugiere que estos dos fenómenos son independientes el uno del otro. Este hallazgo es relevante ya que demuestra que la dependencia emocional no necesariamente conlleva a situaciones de violencia de género, y viceversa. Es decir, una persona puede estar en una relación donde prevalece la dependencia emocional sin que esto implique la presencia de abuso físico o psicológico. Del mismo modo, la violencia de género puede manifestarse en relaciones donde no existe dependencia emocional. Este estudio aporta a la comprensión de la dinámica entre la violencia de género y la dependencia emocional en el contexto seleccionado. Así mismo, se encontró la ausencia de asociación entre la violencia y las dimensiones de dependencia emocional, por lo que en el estudio se demostró que los constructos actuaron de manera independiente en las madres de un centro educativo pues las condiciones bajo las cuales estos fenómenos se desarrollaron fueron autónomas.Ítem Dependencia emocional y temperamento en mujeres víctimas de violencia atendidas en la comisaria la Oroya 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Astete Mosquera, Mariela Fresia; Oré Lázaro, Wilfredo Alex; Vela Miranda,OscarEl objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la relación entre dependencia emocional y temperamento en mujeres que han sufrido violencia de pareja que impusieron denuncia en la comisaría La Oroya 2024. En el diseño experimental se consideró como censo a 100 mujeres que fueron víctimas de violencia en la comisaría de La Oroya. Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron el Instrumento de Dependencia Emocional del IDE y el Inventario de Personalidad de Eysenck. Las pruebas gamma se realizaron utilizando escalas de medición convencionales para el procesamiento de datos, pero se utilizaron tablas y gráficos estadísticos, así como programas Excel y software estadístico SPSS. 26. El análisis de los resultados mostró que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia eran altamente dependientes, representando el 48,0%, seguidas de mujeres con un alto grado de dependencia emocional, que representaban el 28,0%, y mujeres con un grado moderado de dependencia emocional. , que representa el 14,0%. , con un menor grado de dependencia emocional. Se concluye que las mujeres que sufren violencia son muy dependientes emocionalmente.Ítem Programa de gestión emocional para prevenir la violencia en adolescentes de una institución educativa pública Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-26) Pablo Huaccha, Marcelina Rosmelit; Valqui Jiménez, Leny Gianella; Castro Mantilla, Lilian LizettEl presente estudio investigativo tuvo como objetivo principal determinar la efectividad de un programa de gestión emocional para la prevención de la violencia en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Trujillo, 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño experimental, preexperimental. La muestra estuvo conformada por 22 adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 14 años. Se empleó la técnica de encuesta en modalidad escrita y el Cuestionario de Niveles de Prevención de la Violencia como instrumento de evaluación. Dicho cuestionario fue validado por un panel de 5 jueces expertos y presentó una confiabilidad de 0.81 según el coeficiente Alpha de Cronbach, tanto en el pretest como en el postest. Los resultados obtenidos revelaron que el programa tuvo una alta eficacia, evidenciada por una diferencia significativa entre los resultados del pretest y postest, con una media de 5.05 y una significancia de 0.016. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones primaria y terciaria de prevención de la violencia, con valores de t de Student de -2.005 (p = 0.029) y -2.101 (p = 0.024), respectivamente. Aunque la dimensión secundaria de prevención de la violencia no presentó diferencias estadísticamente significativas (t de Student = -1.178, p = 0.126), los resultados generales del estudio sugieren que el programa aplicado tuvo un efecto positivo en la prevención de la violencia en adolescentes.Ítem Medidas de protección en casos de violencia contra la mujer analizado por abogados especialistas del distrito El Porvenir Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Bravo Dupley, Rita Ubaldina; Díaz Bravo, Geraldine Consuelo; Celedonio Díaz, Isabel ElciraLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las medidas de protección en los casos de violencia contra la mujer por abogados especialistas del distrito El Porvenir, Trujillo, 2024. Se utilizó una investigación, con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, en donde se tuvo como muestra la guía de entrevista sobre medidas de protección y violencia contra la mujer; la población estuvo conformada por 10 abogados especialistas en el tema del distrito de El Porvenir; y se aplicaron como técnica la entrevista, las cuales contaron con sus instrumentos debidamente validados. Se concluyó que las Medidas de Protección en casos de violencia contra la mujer analizado por abogados especialistas del distrito El Porvenir Trujillo 2024. resultaron ineficaces debido a la falta de ejecución y seguimiento por parte del personal competente, al arrepentimiento de la víctima, a la falta de información, excesivo formalismo para el acceso en la justicia, no existe una adecuada concientización de la víctima y del agresor, lo que provoca su incumplimiento, desencadenando en nuevos episodios de violencia contra la mujer, y consecuentemente el aumento de los índices de violencia.Ítem Violencia familiar y dependencia emocional en estudiantes de un centro de educación básica alternativa de Lambayeque 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Cobeñas Ramos, Beverly Marine; Orrillo Vásquez, Angélica María Esther; Merino Flores, IreneEl estudio realizado en Lambayeque en 2023 abordo la relación entre la violencia familiar y dependencia emocional en estudiantes de un centro de educación básica alternativa de Lambayeque, centrado su enfoque en como la dependencia emocional en mujeres permite la violencia familiar. El diseño de la presente investigación es no experimental correlacional y cuantitativo, los datos obtenidos fueron de la muestra de 80 estudiantes féminas, recogidos a través de cuestionarios definidos de violencia intrafamiliar y dependencia emocional, ambos validados por expertos y con altos índices de fiabilidad (Alpha de Cronbach de 0.940 y 0.85, respectivamente). Los análisis estadísticos influyen el test de Kolmogorov-Smirno junto con el coeficiente correlacional de Spirmant, revelaron que existe relación significativa entre las variables. El estudio concluye con una relación significativa y moderada entre violencia familiar y dependencia emocional en estudiantes, manifestada a través de un coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0.457**, p = 0.000), lo que indica que la violencia familiar contribuye de manera relevante al desarrollo de comportamientos asociados a la dependencia emocional.Ítem Violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa pública de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) De La Torre Garcia, Sinthya Yesbany; Rodríguez Linares, Walter JuniorLa presente investigación tuvo como objetivo el estudio de la violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa publica de Trujillo 2023, siendo la investigación de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo – correlacional y con un diseño no experimental de corte trasversal. Para el desarrollo de este trabajo la población estuvo conformada por 78 estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Trujillo de quinto año de nivel secundaria, a quienes para la obtención de datos se aplicó un cuestionario para medir el nivel de violencia familiar (VIFA) y para la segunda variable se aplicó un cuestionario para medir el rendimiento académico. Como resultados se determinó que el 77% de estudiantes presenta un nivel de violencia familiar bajo y el rendimiento académico alto, el coeficiente de correlación Rho de Spearman, que es de -0.914, indica una relación fuerte e inversa entre la violencia familiar y el rendimiento académico de los estudiantes. Se concluyó que, a medida que la violencia familiar disminuye, el rendimiento académico tiende a aumentar de manera consistente. La relación inversa indica que los estudiantes que experimentan mayores niveles de violencia en sus hogares tienen más probabilidades de enfrentar dificultades en su desempeño escolar.Ítem Dependencia emocional y regulación emocional en mujeres víctimas de violencia del distrito La Unión- Piura(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-24) Domínguez Panta, Ethel Xuxin; Díaz Saldaña, Paula Fabiola; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEste estudio se enfocó en determinar la relación entre la dependencia emocional (DE) y la regulación emocional (RE) en mujeres víctimas de violencia en el distrito de La Unión, Piura. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional simple. La muestra consistió en 100 mujeres de entre 18 y 35 años que asistían al centro de emergencia mujer (CEM) del distrito La Unión-Piura. Los instrumentos utilizados incluyeron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), que evalúa seis dimensiones de la DE y ha sido validado con adecuadas evidencias de confiabilidad y validez, y el Cuestionario de Regulación Emocional ERQ desarrollado por Gross y John, que mide dos aspectos clave de la RE: la reevaluación cognitiva y la supresión emocional. Los resultados revelaron una correlación positiva significativa entre la dependencia emocional y la regulación emocional (rho = .713**), indicando que, a mayor dependencia emocional, mejor parece ser la capacidad de las mujeres para regular sus emociones en contextos de violencia. El estudio concluye que la dependencia emocional puede actuar como un mecanismo que potencia la regulación emocional en mujeres víctimas de violencia.Ítem Satisfacción marital y riesgo de violencia de pareja en mujeres de Carlos Fermín Fitzcarrald Ancash 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-24) Guadalupe Caro, Dency Jamilly; Milla Obregón, Benito Juan; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar la relación entre la satisfacción marital y riesgo de violencia de pareja en mujeres de Carlos Fermín Fitzcarrald Áncash 2023. El tipo de investigación fue básica, el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, de alcance correlacional, se contó con una muestra de 131 mujeres convivientes o matrimonio de la comunidad Carlos Fermín Fitzcarrald. Los resultados muestran que sí existe una correlación negativa alta y significativa entre la satisfacción con la interacción conyugal y riesgo de violencia de pareja, lo que se confirma con Rho=, -705 y un Sig. = 0,000<5%, por lo tanto, el resultado nos permite concluir que existe una relación inversa entre las variables, donde a mayor es el riesgo de violencia de paraje, menor es la satisfacción con la interacción conyugal. Se concluye que, si existe una correlación negativa alta y significativa entre la satisfacción marital y riesgo de violencia de pareja, lo que se confirma con Rho=, -757 y un Sig. = 0,000<5%, por lo tanto, la existe de una relación inversa nos permite concluir que, a mayor es el riesgo de violencia de paraje, como consecuencia menor será la satisfacción marital.