Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 182
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en adolescentes de una institución educativa de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Correa Trigoso, Sheila Paola; Suárez Santa Cruz, Liliana del Carmen
    La presente investigación buscó conocer la relación entre la Dependencia Emocional y Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes de una Institución educativa de Trujillo, 2024. Se empleó el diseño descriptivo de tipo correlacional en una población de 148 adolescentes del nivel secundario de un colegio estatal de Trujillo y donde la muestra fue de igual tamaño. Para tal fin, se usaron dos instrumentos psicométricos: Cuestionario Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario de Violencia en las Relaciones de pareja (CADRI). Como resultado se encontró una correlación significativa, positiva pero débil entre dependencia emocional y agresividad entre pareja rho= .164, p<0.05). Por otro lado, con respecto a la relación entre las dimensiones de ambas variables, fue la dimensión de Violencia verbal la que ha sobresalido al relacionarla con las dimensiones de dependencia emocional
  • Ítem
    Violencia familiar y dependencia emocional en pobladoras del distrito de Laredo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Mauricio Campos, Carmencita Eda; Bravo Larrea, Yen Marvin
    La presente investigación planteó el objetivo de determinar la relación entre la violencia familiar y dependencia emocional en pobladoras del distrito de Laredo, 2024. Para tal fin, el enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo básica y diseño correlacional. La muestra quedó conformada por 300 pobladoras pertenecientes al distrito de Laredo, en Trujillo. En la recolección de datos, se empleó el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar VIF y el Cuestionario de Dependencia Emocional CDE. Los principales resultados indicaron la existencia de relación entre violencia familiar y dependencia emocional, con un valor de rs=.287** (p<.05), de tamaño de efecto pequeño. Asimismo, se halló relación entre dependencia emocional con violencia física rs=.442** (p<.05), con violencia psicológica rs=.442** (p<.05) y con violencia sexual. rs=.472** (p<.05). En la violencia familiar, el análisis descriptivo mostró que en el nivel alto se situó el 35.7% (n=107), seguido del nivel medio 32.3% (n=97) y el nivel bajo 32.0% (n=96). Mientras que, en dependencia emocional, en el nivel medio se aprecia el 50.0% (n=150), seguido del nivel alto 29.0% (n=87) y el nivel bajo 21.0% (n=63). Se concluye señalando que la violencia familiar es una variable de riesgo que podría corresponder a la aparición de la dependencia emocional.
  • Ítem
    Relación entre dependencia emocional y el abandono de denuncias en mujeres maltratadas de las fiscalías 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Burgos Gordillo, Milagros Yanet; Navarro León de García, Teresita del Pilar; Arangurí García, María Ysabel
    El presente estudio tiene como problema general ¿Cuál es la relación entre la dependencia emocional y el abandono de denuncias?, la ubicación de la investigación tuvo lugar en las fiscalías de Lima Norte. Para contrastar la hipótesis se utilizó un cuestionario de preguntas de tipo dicotómico a 92 mujeres denunciantes, cuyos casos se archivaron por abandono. El objetivo de la investigación fue demostrar la relación significativa entre la dependencia emocional y el abandono de denuncias en mujeres maltratadas. El enfoque metodológico es cuantitativo, de nivel correlacional, con diseño de estudio no experimental de tipo básico, bajo el análisis de corte transversal. Los resultados se obtuvieron mediante el estadístico de Chi cuadrado de Pearson, obteniéndose una significancia del 0.0001 entre la dependencia emocional y el abandono de denuncias en mujeres maltratadas, alcanzado al 99.1% un recuento menor que 5. Asimismo, se tiene como valores de significancia de 0.001 entre el miedo anticipado y el abandono de denuncias, 0.0001 entre la satisfacción de la pareja y el abandono de denuncias y, 0.001 entre la necesidad de aceptación y el abandono de denuncias. Se concluye, que el 99.1 % de mujeres violentadas por su pareja, que presentan características de dependencia emocional, abandonan su denuncia.
  • Ítem
    Autoestima y percepción de la violencia simbólica en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica de Cusco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Zuniga Paccohuanca, Mitshuko Margarita; Prada Chapoñan, Rony Edinson
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre autoestima y violencia simbólica de estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica en Cusco, 2025. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La muestra es no pirobalística, de muestreo por conveniencia; para determinar la población y muestra se decidió utilizar el total de la población femenina, conformada por 115 estudiantes de la Escuela en mención. Para la obtención de datos se aplicó dos instrumentos: La escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Percepción de la Violencia Simbólica. Los resultados obtenidos revelaron que el 48.70% posee autoestima en el nivel medio, el 26.96% con autoestima elevada y el 24.35% autoestima baja. Esta distribución evidencia una diversidad en las experiencias de autovaloración, mientras que, para la segunda variable, el 86.09% presenta un nivel medio de percepción de la violencia simbólica, lo que indica una conciencia parcial frente a las formas sutiles de dominación. Finalmente, conforme a los objetivos, tenemos que, entre la autoestima global y la percepción de la violencia simbólica (rs = 0.2185, p = 0.0190) existe una relación significativa y positiva, lo que indica que una autoestima más fortalecida se vincula con una mayor capacidad para identificar formas simbólicas de dominación. Esto es que el desarrollo de la autoestima no solo tiene implicancias en el bienestar personal, sino también en la capacidad crítica de las estudiantes frente a estructuras sociales que perpetúan desigualdades
  • Ítem
    Violencia en el noviazgo y dependencia emocional en estudiantes de un instituto superior del distrito la Huaca Piura.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Calderón Benites, Katherine Lorena; Conde Arroyo, María Isabel; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    En el estudio se correlaciona la violencia percibida de la pareja con la dependencia emocional, participaron 108 mujeres con edades de 18 a 35 años de una ciudad de Piura. A las participantes se le suministró dos cuestionarios de autoinforme, uno para cada variable. Los instrumentos fueron previamente validados por el criterio de jueces expertos. Los principales hallazgos indican que en la variable violencia en el noviazgo en su mayoría indican que perciben una violencia leve (60.19%) seguido de ausencia de violencia (37.04%), en la variable dependencia emocional prevalece el nivel leve con 89.81%. En lo que respecta a la correlación de las variables se muestra que hay correlación positiva de efecto medio entre las variables (rho=.427**). Se concluye que, de las participantes que suelen se perciben como dependientes emocionales perciben altos niveles de violencia por parte de su pareja.
  • Ítem
    Actitud machista y violencia de pareja en trabajadoras de la Municipalidad Provincial de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Llacua Enoki, Karina Estefania; Ramírez García, Mónica Ada; Alza Collantes, Carlos Jesús
    El propósito primordial de la indagación fue determinar la relación entre la actitud machista y la violencia de pareja en trabajadoras de la Municipalidad Provincial de Trujillo. La tesis fue de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 162 trabajadoras. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Actitudes Machistas LEYCE y Cuestionario de Violencia de Pareja (C.V.P). En consecuencia, los resultados encontrados refieren que la correlación es estadísticamente positiva de efecto grande (rho=.68) y a la vez significativa (p< .01), Por último, se estableció que la autonomía en el trabajo mostró una relación positiva grande y significativa (rho = .68, p < .01).
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y percepción de la violencia de género en adolescentes de una institución educativa, Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Ruiz Barboza, Genny Nisseht; Rodríguez Azabache, Julio Antonio
    Las familias son el entorno más cercano de los adolescentes y donde se enseñan sobre el manejo de las interrelaciones, el objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y percepción de la violencia de género en adolescentes de una institución educativa, Chiclayo 2024. La metodología del estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, en una muestra de 134 adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de ambos sexos, se utilizó el cuestionario FACES III para evaluar el funcionamiento familiar y un cuestionario para la percepción de la violencia de género. En los resultados, el 66,4% de los adolescentes indicaron un funcionamiento balanceado, en sus dimensiones destacó la cohesión conectada (43,3%) y un 45,5% en la adaptabilidad de nivel flexible, el 73,9% perciben una violencia de género de nivel medio (73,9%), al igual que en sus componentes de la violencia física y psicológica; mientras un nivel alto en la violencia sexual. Existe una relación indirecta y de nivel bajo entre las dimensiones del funcionamiento familiar como la cohesión y flexibilidad con la variable violencia de género. Concluyendo que existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y la percepción de la violencia de género (Tau-b de Kendall=0,321; p<0,001), cuando los adolescentes se encuentran en familias con funcionamiento en extremos se origina una tendencia de percepción de violencia de género alto.
  • Ítem
    Plan de acción frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Chávez Casimiro, Miriam Diana; Fernández De la Cruz, Yerson Rosario; Agreda Gamboa, Everson David
    El estudio se realizó bajo el objetivo elaborar un plan de acción frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Huaraz 2024. Se empleó una metodología con enfoque Cualitativo, de tipo Aplicada y con un diseño de Estudio de caso. Los participantes estuvieron conformados por representantes de los cuatro (04) operadores de justicia: Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial, así como algunas mujeres víctimas de actos de violencia. Dentro del proceso de obtención de los datos, se aplicaron tres (03) instrumentos: Dos (02) Guías de entrevista y una (01) Guía de grupo focal respecto a la primera variable “Plan de acción” y la segunda variable “Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar”, además del análisis documental de la Ley N° 30364 - “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, a fin de complementar la propuesta de investigación. Entre los principales resultados, se tuvo: se describió la participación institucional de los operadores de justicia, se realizó un diagnóstico situacional, se determinó los factores principales que intervienen, se diseñó estrategias efectivas y se definió procedimientos operativos para la atención oportuna de casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Huaraz 2024. Se concluye que, esta investigación representa la base científica y técnica para una posterior implementación del plan de acción frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en la ciudad de Huaraz.
  • Ítem
    Estudio de disposiciones de archivo por violencia psicológica contra integrantes del grupo familiar en la segunda fiscalía de Yungay, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Chauca Leiva, Christian Fabian; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La presente investigación tuvo como objetivo estudiar los fundamentos principales para expedir la Disposición de archivo en casos de violencia psicológica contra los integrantes del grupo familiar en la fiscalía de Yungay en 2024. Se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental básico y un método analítico-sintético. La muestra incluyó a 4 fiscales y 1 asistente de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Yungay, aplicándose como técnica la entrevista, cuyos instrumentos fueron validados y complementada con la revisión de 5 carpetas fiscales archivadas por este delito. Se concluyó que las disposiciones de archivo estaban motivadas principalmente por tres razones: la falta de indicación en el protocolo de pericia psicológica sobre afectaciones psíquicas, cognitivas o conductuales; el abandono de las diligencias por parte de la víctima; y la ausencia de un contexto de poder, confianza o responsabilidad que sustentara los hechos denunciados. Además, se identificó que la falta de cooperación de las víctimas y su inasistencia a las evaluaciones psicológicas obstaculiza el avance de las investigaciones. Estos factores llevaron al archivo de las investigaciones por no reunir suficientes elementos de convicción que permitieran avanzar en el proceso judicial, impidiendo así que los casos se formalizaran y continuaran
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia de pareja en usuarias del Centro de Emergencia Mujer región Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Alfaro León, Paola Vanessa; Pérez Prada, Valeria Juliana de Jesús; Merino Flores, Irene
    El presente estudio buscó analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja en usuarias del Centro de Emergencia Mujer de la Región Tumbes en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 188 usuarias seleccionadas mediante un muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos psicométricos: la Escala de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (2006) y el Inventario de Evaluación de Violencia en el Noviazgo (CADRI) adaptado por Sarmiento (2014), que permitieron evaluar la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja, respectivamente. Los resultados indicaron que el 70% de las usuarias presentaron un nivel promedio de dependencia emocional, mientras que el 17% mostró un nivel alto. La dimensión con mayor puntaje fue la Ansiedad por Separación (M = 13.7, DT = 6.612). En cuanto a la violencia, se encontró que el 85% de las participantes reportó un nivel bajo de violencia cometida y sufrida, aunque un grupo reducido presentó niveles moderados o altos. El análisis de correlación de Spearman reveló una relación positiva y moderada (r = 0.472, p < 0.01) entre la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja. Además, todas las dimensiones de la dependencia emocional mostraron correlaciones significativas con la violencia sufrida y cometida, siendo las más fuertes la Expresión Afectiva y la Ansiedad por Separación. En conclusión, el estudio evidencia que la dependencia emocional es un factor de riesgo para la violencia en las relaciones de pareja, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de intervención dirigidas a fortalecer la autonomía emocional de las mujeres afectadas.
  • Ítem
    La pericia y el delito de maltrato psicológico contra la mujer en el Ministerio Público de Yungay 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Barrera Meléndez, Kely Carla; Baca López, Marcos Gregorio
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la pericia y el delito de maltrato psicológico contra la mujer en el Ministerio Público de Yungay 2024. La metodología utilizada para esta investigación fue de tipo básico, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental y transversal. El resultado fue que El valor estadístico r de Pearson ha sido 0,899, la cual nos sugiere que la correlación es muy significativa. Afirmándose un 99% de confiabilidad del resultado, que en este estudio existe correlación positiva fuerte entre la variable pericia y la variable maltrato psicológico, puesto que el valor del Sig.(bilateral) es de 0.000 encontrándose por debajo de 0.01 requerido. Haciendo la contrastación de la hipótesis se ha obtenido que hay una relación significativa (0,000 < 0.05) entre la pericia y el maltrato psicológico en el Ministerio Público de Yungay – 2024 con la que se rechaza una nula hipótesis (H0) y con ello se admite una hipótesis alterna (Ha).
  • Ítem
    Influencia de las variables sociodemográficas según el tipo de violencia en mujeres de un Centro de Emergencia Mujer de Paita 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Guevara Cardeña, Ly; López Cova, Elia Elisa; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de las variables sociodemográficas según el tipo de violencia sufrida por mujeres atendidas en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Paita durante 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas de 229 mujeres víctimas de violencia. Posteriormente, se identificaron los tipos de violencia predominantes en función de estas características. Los resultados evidenciaron que la violencia psicológica (45.9%) y la violencia física (44.1%) son las más frecuentes, mientras que la violencia sexual representa el 10%. Se encontró una mayor prevalencia de violencia en mujeres desempleadas (51.5%), residentes en áreas urbanas (76%) y con edades entre 20 y 35 años (52%). Además, se determinó que la ausencia de redes de apoyo incrementa en un 30% la probabilidad de sufrir violencia. El análisis inferencial confirmó que el nivel educativo, el empleo y la residencia tienen una relación significativa con el tipo de violencia sufrida. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer estrategias preventivas e intervenciones focalizadas, promoviendo el empoderamiento económico y la consolidación de redes de apoyo para mitigar la violencia de género en la región.
  • Ítem
    Violencia intrafamiliar y dependencia emocional en madres de familia de una institución educativa de la palma en Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Guillermo Ramos, Cinthia Petronila; Salgado Carrasco, Ginni Madeleine; Sánchez Velarde, Johnny Rudy
    Este trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la Violencia Intrafamiliar y la Dependencia Emocional en un grupo de madres, la metodología fue de tipo no experimentaltransversal-correlacional; la población estuvo conformada por 100 madres de familia de una Institución Educativa del centro poblado de La Palma perteneciente al departamento de Tumbes en el año 2024 quienes cumplieron con los criterios requeridos. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron la Escala de medición de la Violencia Intrafamiliar (VIFJ4) de Jaramillo y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa. De tal forma los resultados obtenidos en la investigación según la Tabla N° 1, se evidencia que existe una correlación positiva considerable (0,878) y altamente significativa (p < 0,01) entre Violencia Intrafamiliar y Dependencia Emocional en las madres de una Institución Educativa de La Palma en Tumbes 2024, por lo cual se descarta la hipótesis nula y se reafirma la hipótesis alterna, es decir si existe relación entre las variables en estudio, a su vez se demuestra que la relación entre Dependencia Emocional y la dimensión de Violencia Intrafamiliar predominante en la población de estudio, es entre la Dependencia Emocional y la Violencia Psicológica con un coeficiente de correlación r = 0,866 lo que indica correlación positiva considerable, es decir, cuando una variable incrementa la otra también lo hace.
  • Ítem
    Dependencia emocional y sexismo en adolescentes de una institución educativa de Yungay 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) La Torre Gomez, Rosemarie Stephanie; Merino Flores, Irene
    A lo largo del ciclo vital, es necesario desarrollar relaciones sanas, respetuosas y emocionalmente equilibradas entre la pareja. Sin embargo, esto es especialmente relevante en la adolescencia, como etapa temprana de aprendizaje e inicio de las interacciones afectivas, ya que, “permitirá evitar, futuras situaciones de violencia intergenérica”. (Arbinaga et al.,2021, p.11). Cuando ocurre la violencia en el noviazgo adolescente este tiene “una repercusión muy negativa en la salud mental y social de los alumnos que la sufren o la ejercen, y tiene consecuencias perjudiciales en el ámbito escolar” (Garandeau et al., 2022, p.515). En este sentido, el contexto educativo es uno de los “lugares propicios para detectar y corregir comportamientos que pueden ser indicativos de relaciones potencialmente desequilibradas y desequilibrantes para los adolescentes” (Arbinaga et al., 2021, p.1). El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la dependencia emocional y el sexismo en adolescentes de una institución educativa en Yungay en 2024, en una muestra de 111 adolescentes. El estudio fue no experimental de corte transversal - correlacional, se buscó responder la siguiente hipótesis: Existe relación significativa entre la dependencia emocional y el sexismo en adolescentes de una institución educativa de Yungay 2024.Al finalizar la aplicación del programa se pudo concluir que, hay una alta correlación positiva entre estos dos factores, con un valor de R = 7,56 (Mayorga, 2022), y un valor p < 0,05 (p=0,000).
  • Ítem
    Derechos humanos de víctimas en sentencias de casos de violencia de género según los operadores de justicia en Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Santiago Asencios, Catherine Liliana; Vela Mirada, Oscar Manuel
    El propósito principal de esta investigación consistió en determinar cuáles son los derechos humanos de las víctimas que se ven vulneradas en lassentencias de casos de violencia de genero basadas en estereotipos y perjuicios, en la provincia de Huaraz, 2024. Para alcanzar este propósito, se empleó un enfoque cualitativo, en un diseño transversal no experimental y un tipo de investigación básica. Se seleccionó una muestra de 10 profesionales del derecho, específicamente abogados (defensores públicos y particulares) y fiscales especializados en violencia contra la mujer, quienes participaron en una entrevista estructurada. Según los hallazgos obtenidos, los derechos humanos vulnerados son la igualdad, la vida libre de violencia, la tutela jurisdiccional efectiva y la garantía de la debida diligencia; resaltando que los principales ejemplos de esta afectación es el razonamiento probatorio inadecuado, la minimización de la gravedad de los hechos denunciados, la protección insuficiente a las víctimas, se cuestiona la conducta de la víctima y se le expone posibles represalias o agresiones futuras, y no se sanciona de manera justa y equitativa al agresor.
  • Ítem
    Factores de riesgo de la violencia conyugal en mujeres del centro de salud de Aranjuez Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-29) Azcate Ruiz, Eliza María; Haro Bernuí, Gianina Lizbeth; Rodriguez Linares, Walter Junior
    Esta investigación identificó factores de riesgo de violencia conyugal en mujeres atendidas en el Centro de Salud Aranjuez 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño de investigación descriptivo y transversal, analizando una sola variable: factores de riesgo de la violencia conyugal. Participaron 132 mujeres adultas, identificadas por el área de psicología con riesgo leve según el VIF Cuestionario de Violencia Intrafamiliar. Se utilizó muestreo censal y la técnica de encuesta con el Cuestionario de Factores Sociales, Culturales y Psicológicos, diseñado por las investigadoras. Los resultados muestran que, en los factores sociales, el 72% de las mujeres son convivientes, el 61% tiene estudios secundarios y el 58.33% realiza labores del hogar sin empleo remunerado. Además, el consumo de alcohol (60.61%) está asociado a conductas agresivas y machistas, mientras que el 42.42% depende económicamente de su pareja. En cuanto a los factores culturales, el 51.51% percibe desigualdad de poder, y el 58.33% considera que la violencia está normalizada social y legalmente. Respecto a los factores psicológicos, el 59.85% experimentó violencia en la infancia, el 53.79% sufre estrés en el hogar y el 43.93% presenta baja autoestima por maltrato. Los hallazgos pueden contribuir a futuras investigaciones y prácticas legales para mejorar el bienestar de las mujeres en el Perú.
  • Ítem
    Violencia contra la mujer y la autoestima en estudiantes de una institución educativa en Zarumilla Tumbes 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-29) Fiol Silva, Shirlley Janeth; Guzman Aguilar, Carmen Florencia; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia contra la mujer y la autoestima en estudiantes de la Institución Educativa Nocturna Reina de España en Zarumilla Tumbes 2023. Para ello, se empleó un diseño no experimental, transversal de alcance correlacional, con enfoque cuantitativo y de carácter básico; se utilizó técnica de encuesta y como instrumentos el Cuestionario de Violencia contra la Mujer y el Cuestionario de Autoestima a una muestra de 30 mujeres. Los resultados revelaron una correlación negativa significativa de efecto grande entre la violencia contra la mujer y la autoestima con valor p<.0,01 y con coeficiente Rho = -0.750**. Asimismo, se evidencio una correlación negativa de efecto grande con la dimensión violencia física Rho= -,0.743 y significancia p<0,01; para la dimensión violencia económica Rho= -0,689, p<0.01; en cuanto a la violencia sexual Rho= -0,623, p<.0,01 y por último un efecto medio con la violencia psicológica Rho= -0,570, p<.0,01. Por lo tanto, se concluyó que existe relación altamente significativa entre la violencia contra la mujer y la autoestima, asimismo existe relación entre cada una de las dimensiones de la violencia contra la mujer y la autoestima.
  • Ítem
    Programa educativo para reducir los índices de machismo en beneficiarias de organizaciones sociales del distrito El Porvenir 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-29) Uceda Casana, Tomas Santiago; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si el programa educativo reduce los índices de machismo en beneficiarias de Organizaciones Sociales del Distrito El Porvenir 2023. El enfoque que se aplicó fue cuantitativo y el diseño cuasiexperimental. Los participantes de la investigación estuvieron constituidos por 20 beneficiarias registradas en el Padrón de socios y que asisten activamente a las actividades convocadas por la Organización, a quienes se aplicó un cuestionario previamente estructurado. Los resultados fueron los siguientes: 1) El nivel de machismo es alto a priori de aplicar el programa educativo en las beneficiarias de las Organizaciones Sociales de Base del Distrito El Porvenir; 2) El nivel de machismo es bajo a posteriori de aplicar el programa educativo en las beneficiarias de las Organizaciones Sociales de Base del Distrito El Porvenir. En conclusión: El programa educativo incide significativamente en la disminución del machismo en las beneficiarias de las Organizaciones Sociales de Base del Distrito El Porvenir.
  • Ítem
    Prácticas machistas y violencia hacia las mujeres que acuden a un centro emergencia mujer de la ciudad de Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) Briceño Machado, Sandra Patricia; Vera Dávila, Max Manuel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar la eficacia de un programa de meditación mindfulness de ocho semanas para reducir los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios durante el periodo de exámenes. Metodología: Se implementó un diseño experimental con grupo control y mediciones pre y post intervención. Participaron 60 estudiantes universitarios (18-25 años) divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo experimental (n=30) recibió entrenamiento en mindfulness dos veces por semana, mientras el grupo control (n=30) continuó con sus actividades habituales. Se utilizaron la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Ansiedad de Beck para medir los cambios. Resultados: El análisis estadístico reveló una reducción significativa (p<0.05) en los niveles de estrés y ansiedad en el grupo experimental comparado con el grupo control. Los participantes que completaron al menos 75% de las sesiones mostraron las mayores mejoras. Discusión: Los hallazgos coinciden con investigaciones previas que sugieren que el mindfulness promueve la regulación emocional y reduce la reactividad ante situaciones estresantes. La práctica regular parece ser clave para obtener beneficios sostenibles. Conclusión La meditación mindfulness constituye una intervención efectiva y accesible para ayudar a los estudiantes universitarios a manejar el estrés académico, mejorando potencialmente su bienestar general y rendimiento académico.
  • Ítem
    Violencia en parejas y dependencia emocional en usuarias de un Centro Emergencia Mujer Chimbote 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-20) Campana Avalos, Rubisol Belen; Trujillo Avalos, Jean Paul Bryan; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
    La presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre la variable de la violencia contra la mujer en parejas y en la otra variable de la dependencia emocional en usuarias de un Centro Emergencia Mujer de Chimbote 2023. En ese sentido, se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal. Asimismo, la población estuvo compuesta por 200 usuarias de un Centro Emergencia Mujer de Chimbote, considerando solo aquellas que efectuaron los criterios de inclusión que abarca la edad de 18 a 35 años, de aquellas mujeres que sostenían una relación de pareja, empleando así los instrumentos como el Cuestionario de violencia en el noviazgo– CUVINO y el Inventario de Dependencia Emocional (CDE). Finalmente, recabados los resultados, estos establecieron que existe una relación directa y de considerable intensidad entre ambas variables, mostrando una correlación directa de Rho= 0.999, es decir las mujeres agredidas por su pareja tienden a tener una fuerte dependencia emocional hacia ellos, en un Centro de Emergencia Mujer en Chimbote.