Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Violencia intrafamiliar y autoestima en estudiantes mujeres del pedagogico Jose Salvador Cavero Ovalle de la provincia de Huanta 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Arévalo Cachay, Helen Smith; Quillca Carranza, Patricia; Fernández Mancilla, Mirtha MercedesSe buscó establecer la relación existente entre la violencia intrafamiliar y la autoestima en estudiantes mujeres del pedagógico José Salvador Cavero Ovalle, de la provincia de Huanta, 2025, por medio de un enfoque cuantitativo, básico, correlacional, en 80 estudiantes del pedagógico José Salvador Cavero Ovalle de la provincia de Huanta, a quienes se evaluó mediante la encuesta como técnica, y los cuestionarios: Escala de medición del maltrato familiar (VIF J4) y Escala de autoestima de Coopersmith, ambos con validez y confiabilidad. Además, el análisis estadístico del Rho de Spearman se realizó mediante el SPSS 22. En los resultados se encontró que, el nivel bajo de VIF coincide con el nivel alto de autoestima en 40 casos, seguidos de el nivel medio de autoestima que coincide con la VIF en el nivel bajo, con 36 casos. Además, con un valor de Spearman de -.567, y una significancia de .000, menor a .050, se comprueba la hipótesis de estudio, y se afirma que existe relación significativa entre violencia Intrafamiliar y la autoestima en estudiantes mujeres del pedagógico. Siendo que, cuando la violencia intrafamiliar aumenta, los grados de autoestima tienden a disminuir, y, conforme mejora la autoestima, se encuentran menos casos de violencia.Ítem Autoestima y violencia psicológica en alumnas de una universidad privada de San Juan de Lurigancho 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Saivay Vega Julie Paola; Romero Flores Ruth Elizabeth; Karina Jacqueline Cárdenas RodríguezLa investigación determinó la relación entre autoestima y violencia psicológica en alumnas de una universidad privada de San Juan de Lurigancho 2023, con una perspectiva cuantitativa, de carácter no experimental, naturaleza descriptiva y correlacional, en 70 estudiantes del primero al quinto ciclo lectivo, de sexo femenino, cuyas edades oscilan entre los 16 a 34 años. Para ello, se aplicó la Escala de Autovaloración de Rosenberg (EAR) y la Escala de Abuso Psicológico Sutil y Manifiesto a las Mujeres (SOPAS), ambos instrumentos con adecuada validez y fiabilidad. El procesamiento se realizó en el programa IBM (SPSS), para la contrastación de la hipótesis de la investigación; en base a los resultados, se determinó que, el coeficiente de correlación Rho de Spearman fue -0.656 e indicó una relación inversa con un nivel de significancia de 0.000 entre la autoestima y la violencia psicológica. Con estos hallazgos se concluyó que existe relación inversa moderada altamente significativa, entre la autoestima y la experiencia de violencia psicológica en la población estudiada.Ítem Violencia de género y derecho al desarrollo integral en adolescentes mujeres en una institución educativa de Piura 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Celis Cueva, Luz Amparo; Carrillo Yalán, Eber MoisésLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia de género y el derecho al desarrollo integral en adolescentes mujeres en una institución educativa de Piura 2025. El tipo fue básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal correlacional; la muestra han sido 100 mujeres adolescentes cuyas edades oscilaron entre 12 y 17 años; para recoger datos se elaboraron y aplicaron dos cuestionarios de violencia de género y el de derecho al desarrollo integral. Entre los resultados se encontró que el 62% de mujeres adolescentes percibe que la violencia de género se encuentra en nivel alto; en tanto que el 60% de mujeres adolescentes percibe que el desarrollo integral se encuentra en nivel malo. Se concluyó que la violencia de género se relaciona significativamente con el derecho al desarrollo integral en adolescentes mujeres en una institución educativa de Piura 2025, debido el valor obtenido en el Coeficiente de correlación de Spearman (Rho) = -0.776, que expresa una alta correlación inversa entre las variables.Ítem Factores socioculturales y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de un centro emergencia mujer de Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Guevara Zavaleta, Aileen Joanna; Prado Chávez, Lury Elvira Paola; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de un Centro de emergencia Mujer del departamento de Piura, 2024. Con una muestra de 120 mujeres que han denunciado violencia física y psicológica a quienes se les aplicó el Cuestionario de Premisas Histórico Socioculturales (PHS) y el Inventario de Dependencia emocional (IDE), cuyas edades fluctúan entre 18 y 60 años, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%. Los resultados evidencian correlaciones significativas entre factores socioculturales y dependencia emocional, con fines estadístico se utilizó Rho de Spearman correspondiente a 0.612, así como significativa por ser un p equivalente a 0.000, por lo cual se determina que existe relación moderada y significativa. Se concluye, la relación entre factores socioculturales y dependencia emocional es moderada.Ítem Dependencia emocional y violencia conyugal en mujeres beneficiarias del programa juntos del distrito de LLapa Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Hernandez Quispe, Suly Gimena; Urbina Camacho, Milagros; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre dependencia emocional y violencia conyugal en mujeres beneficiarias del programa Juntos del distrito de Llapa, Cajamarca, 2024. Investigación básica, de método hipotético-deductivo, abordaje cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental y trasversal, ejecutado con 117 mujeres mayores de 18 años. Se empleó como técnica la encuesta personal, presencial y anónima, y como instrumentos el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006), y el cuestionario de violencia conyugal de Ángela Paco (2019). Resultados: La relación entre dependencia emocional y violencia conyugal fue significativa, directa y moderada (Rho = 0,064); la relación entre dependencia emocional y las dimensiones de violencias conyugal fueron significativas, directas y muy fuertes, para ansiedad por la separación (Rho = 0,925), expresión afectiva (Rho = 0,890), modificación de planes (Rho = 0,832) y miedo a la soledad (Rho = 0,856); la relación entre violencia conyugal y las dimensiones de dependencia emocional fueron significativas, directas y muy fuertes en las dimensiones violencia psicológica (Rho = 0,837) y violencia física (Rho = 0,818); mientras que para la dimensión violencia sexual fue significativa, directa y fuerte (Rho = 0,768). Conclusiones: Existe relación significativa entre dependencia emocional y violencia conyugal, al igual que entre la dependencia emocional y las dimensiones de violencia conyugal (y viceversa).Ítem Dependencia económica y violencia de género en mujeres del centro poblado pueblo Nuevo Morropón 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Mory Cornejo, Rocio Viviana; Alza Collantes, Carlos JesúsEn el estudio, se investigó la relación entre la dependencia económica y la violencia de género en 206 mujeres de Pueblo Nuevo Morropón, Piura, que tenían o habían tenido pareja, de un total de 426 mujeres en el centro poblado. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva-correlacional y no experimental. Se midió la dependencia económica con 16 preguntas (sobre ingresos, trabajo, acceso y control de recursos) y la violencia de género con 12 (sobre violencia física, sexual, psicológica y económica). Los resultados revelaron una fuerte relación entre ambas variables: a mayor dependencia económica, mayor riesgo de sufrir violencia (correlación de 0.631). Un altísimo porcentaje de las mujeres (94.7%) presentó dependencia económica, y un gran porcentaje (81.4%) fue víctima de algún tipo de violencia. La relación fue especialmente fuerte con la violencia física (correlación 0.617), y moderada con la violencia sexual (0.505), psicológica (0.490) y económica patrimonial (0.469). De igual manera, se encontró una fuerte relación entre bajos ingresos y violencia (0.617), y correlaciones moderadas con limitadas oportunidades laborales (0.490), acceso restringido a recursos (0.505) y falta de control económico (0.469). Estos resultados mostraron claramente la conexión entre la precariedad económica y la violencia contra las mujeres. Se concluyó que es urgente promover el empleo, la educación financiera y la autonomía económica como medidas preventivas.Ítem Dependencia emocional y estrategias coercitivas en mujeres víctimas de violencia de Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Llanos Alegre, Alicia Dania; Vásquez Guaylupo, Brigitte Paola; Tirado Bocanegra, Patricia IbethLa investigación titulada Dependencia emocional y estrategias coercitivas en mujeres víctimas de violencia de Chimbote 2024 abordó el problema: ¿La dependencia emocional y las estrategias coercitivas son factores asociados en mujeres víctimas de violencia en Chimbote 2024? El objetivo fue determinar si existe relación entre la dependencia emocional y las estrategias coercitivas, planteándose la hipótesis de que ambos factores están significativamente relacionados. Con un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, se aplicaron encuestas a una muestra de 50 mujeres de una población total de 480, utilizando cuestionarios específicos para medir dependencia emocional y estrategias coercitivas. Los resultados evidenciaron una correlación alta y significativa entre ambas variables (Rho = 0.890, p < 0.01), indicando que las mujeres con mayor dependencia emocional son más propensas a ser sometidas a tácticas coercitivas como el aislamiento, el control del tiempo y la categorización de actos violentos. La conclusión resalta la importancia de abordar la dependencia emocional en las intervenciones destinadas a prevenir y reducir el impacto de la violencia. Se recomienda implementar programas terapéuticos enfocados en fortalecer la autoestima y la autonomía emocional de las mujeres, abordando aspectos críticos como la ansiedad por separación y el miedo a la soledad, factores clave en el mantenimiento de relaciones abusivas. Estas acciones contribuirán a empoderar a las mujeres y romper el ciclo de violencia, ofreciendo herramientas efectivas para su recuperación y bienestar.Ítem Factores socioculturales y violencia doméstica en mujeres del centro poblado de San Ignacio distrito de Sinsicap Otuzco La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-12) Castillo Alva, Katherine Judith; Gonzales Jiménez, Verónica Mariela; Carbajal García, Luis OmarEn la presente investigación, cuyo objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre los factores socioculturales y la violencia doméstica en las mujeres del centro poblado de San Ignacio, distrito Sinsicap, Otuzco, La Libertad, durante el año 2024. Siendo una investigación básica, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 220 mujeres a quienes se les aplicó dos encuestas. Como resultados se determinó que los factores socioculturales se relacionan con la violencia doméstica en mujeres del centro poblado de San Ignacio. Los resultados se basan en el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), que mostró un valor de 0.830, ubicándose dentro del rango de 0.70 a 0.89, lo que indica una correlación positiva alta. Además, la relación es estadísticamente significativa, ya que el valor es menor que el parámetro teórico de 0.05. En conclusión, se determina que existe una relación significativa entre los factores socioculturales y la violencia doméstica en mujeres de San Ignacio, Sinsicap, Otuzco.Ítem Bienestar psicológico y depresión en mujeres víctimas del Conflicto Armado Sufrido en el Perú 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Bravo Evangelista, Karina Lourdes; Requena Herrera, Carla Ximena; Valle Palomino, NicolásLa investigación analizó la relación entre bienestar psicológico y depresión en 200 mujeres peruanas víctimas del conflicto armado inscritas en el Registro Único de Víctimas. Se trató de un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se aplicaron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (BPE) y el Inventario de Depresión de Beck (IDB-II). Los resultados mostraron que el 42.5% presentaba un nivel muy bajo de bienestar psicológico y el 47% un nivel severo de depresión. No se halló una relación significativa global entre ambos constructos (Rho = -0.112, p = 0.114). Sin embargo, sí se encontró una relación inversa significativa entre la depresión y dos dimensiones del bienestar: autonomía (Rho = -0.254) y propósito de vida (Rho = -0.181, p = 0.010). Se concluyó que, a menor autonomía o propósito de vida, mayor es la presencia de síntomas depresivos en estas mujeres.Ítem Creencias irracionales y violencia de pareja de los estudiantes de educación inicial en un Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Valentín Silvestre, Edmir Santos; Sánchez Uriarte, Cristhian JairLa presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las creencias irracionales y la violencia de pareja en estudiantes de la carrera de Educación Inicial de un Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz, en el año 2025. La muestra estuvo conformada por estudiantes de dicha carrera, y se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal. Los resultados revelaron que una proporción considerable de los participantes presenta creencias irracionales en un nivel moderado, destacando aquellas vinculadas con la búsqueda de aprobación, el perfeccionismo y la autoinculpación. Asimismo, se identificó que el 75 % de los encuestados ha experimentado violencia psicológica en sus relaciones de pareja. De manera significativa, se evidenció una correlación entre las creencias disfuncionales y la presencia de conductas violentas, particularmente en el ámbito psicológico. En consecuencia, se concluye que es necesario implementar programas formativos orientados a promover el pensamiento racional, fortalecer las habilidades socioemocionales y prevenir la violencia en las relaciones afectivas de adolescentes y jóvenes.Ítem Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en adolescentes de una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Correa Trigoso, Sheila Paola; Suárez Santa Cruz, Liliana del CarmenLa presente investigación buscó conocer la relación entre la Dependencia Emocional y Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes de una Institución educativa de Trujillo, 2024. Se empleó el diseño descriptivo de tipo correlacional en una población de 148 adolescentes del nivel secundario de un colegio estatal de Trujillo y donde la muestra fue de igual tamaño. Para tal fin, se usaron dos instrumentos psicométricos: Cuestionario Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario de Violencia en las Relaciones de pareja (CADRI). Como resultado se encontró una correlación significativa, positiva pero débil entre dependencia emocional y agresividad entre pareja rho= .164, p<0.05). Por otro lado, con respecto a la relación entre las dimensiones de ambas variables, fue la dimensión de Violencia verbal la que ha sobresalido al relacionarla con las dimensiones de dependencia emocionalÍtem Violencia familiar y dependencia emocional en pobladoras del distrito de Laredo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Mauricio Campos, Carmencita Eda; Bravo Larrea, Yen MarvinLa presente investigación planteó el objetivo de determinar la relación entre la violencia familiar y dependencia emocional en pobladoras del distrito de Laredo, 2024. Para tal fin, el enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo básica y diseño correlacional. La muestra quedó conformada por 300 pobladoras pertenecientes al distrito de Laredo, en Trujillo. En la recolección de datos, se empleó el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar VIF y el Cuestionario de Dependencia Emocional CDE. Los principales resultados indicaron la existencia de relación entre violencia familiar y dependencia emocional, con un valor de rs=.287** (p<.05), de tamaño de efecto pequeño. Asimismo, se halló relación entre dependencia emocional con violencia física rs=.442** (p<.05), con violencia psicológica rs=.442** (p<.05) y con violencia sexual. rs=.472** (p<.05). En la violencia familiar, el análisis descriptivo mostró que en el nivel alto se situó el 35.7% (n=107), seguido del nivel medio 32.3% (n=97) y el nivel bajo 32.0% (n=96). Mientras que, en dependencia emocional, en el nivel medio se aprecia el 50.0% (n=150), seguido del nivel alto 29.0% (n=87) y el nivel bajo 21.0% (n=63). Se concluye señalando que la violencia familiar es una variable de riesgo que podría corresponder a la aparición de la dependencia emocional.Ítem Relación entre dependencia emocional y el abandono de denuncias en mujeres maltratadas de las fiscalías 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Burgos Gordillo, Milagros Yanet; Navarro León de García, Teresita del Pilar; Arangurí García, María YsabelEl presente estudio tiene como problema general ¿Cuál es la relación entre la dependencia emocional y el abandono de denuncias?, la ubicación de la investigación tuvo lugar en las fiscalías de Lima Norte. Para contrastar la hipótesis se utilizó un cuestionario de preguntas de tipo dicotómico a 92 mujeres denunciantes, cuyos casos se archivaron por abandono. El objetivo de la investigación fue demostrar la relación significativa entre la dependencia emocional y el abandono de denuncias en mujeres maltratadas. El enfoque metodológico es cuantitativo, de nivel correlacional, con diseño de estudio no experimental de tipo básico, bajo el análisis de corte transversal. Los resultados se obtuvieron mediante el estadístico de Chi cuadrado de Pearson, obteniéndose una significancia del 0.0001 entre la dependencia emocional y el abandono de denuncias en mujeres maltratadas, alcanzado al 99.1% un recuento menor que 5. Asimismo, se tiene como valores de significancia de 0.001 entre el miedo anticipado y el abandono de denuncias, 0.0001 entre la satisfacción de la pareja y el abandono de denuncias y, 0.001 entre la necesidad de aceptación y el abandono de denuncias. Se concluye, que el 99.1 % de mujeres violentadas por su pareja, que presentan características de dependencia emocional, abandonan su denuncia.Ítem Autoestima y percepción de la violencia simbólica en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica de Cusco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Zuniga Paccohuanca, Mitshuko Margarita; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre autoestima y violencia simbólica de estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica en Cusco, 2025. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La muestra es no pirobalística, de muestreo por conveniencia; para determinar la población y muestra se decidió utilizar el total de la población femenina, conformada por 115 estudiantes de la Escuela en mención. Para la obtención de datos se aplicó dos instrumentos: La escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Percepción de la Violencia Simbólica. Los resultados obtenidos revelaron que el 48.70% posee autoestima en el nivel medio, el 26.96% con autoestima elevada y el 24.35% autoestima baja. Esta distribución evidencia una diversidad en las experiencias de autovaloración, mientras que, para la segunda variable, el 86.09% presenta un nivel medio de percepción de la violencia simbólica, lo que indica una conciencia parcial frente a las formas sutiles de dominación. Finalmente, conforme a los objetivos, tenemos que, entre la autoestima global y la percepción de la violencia simbólica (rs = 0.2185, p = 0.0190) existe una relación significativa y positiva, lo que indica que una autoestima más fortalecida se vincula con una mayor capacidad para identificar formas simbólicas de dominación. Esto es que el desarrollo de la autoestima no solo tiene implicancias en el bienestar personal, sino también en la capacidad crítica de las estudiantes frente a estructuras sociales que perpetúan desigualdadesÍtem Violencia en el noviazgo y dependencia emocional en estudiantes de un instituto superior del distrito la Huaca Piura.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Calderón Benites, Katherine Lorena; Conde Arroyo, María Isabel; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEn el estudio se correlaciona la violencia percibida de la pareja con la dependencia emocional, participaron 108 mujeres con edades de 18 a 35 años de una ciudad de Piura. A las participantes se le suministró dos cuestionarios de autoinforme, uno para cada variable. Los instrumentos fueron previamente validados por el criterio de jueces expertos. Los principales hallazgos indican que en la variable violencia en el noviazgo en su mayoría indican que perciben una violencia leve (60.19%) seguido de ausencia de violencia (37.04%), en la variable dependencia emocional prevalece el nivel leve con 89.81%. En lo que respecta a la correlación de las variables se muestra que hay correlación positiva de efecto medio entre las variables (rho=.427**). Se concluye que, de las participantes que suelen se perciben como dependientes emocionales perciben altos niveles de violencia por parte de su pareja.Ítem Actitud machista y violencia de pareja en trabajadoras de la Municipalidad Provincial de Trujillo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Llacua Enoki, Karina Estefania; Ramírez García, Mónica Ada; Alza Collantes, Carlos JesúsEl propósito primordial de la indagación fue determinar la relación entre la actitud machista y la violencia de pareja en trabajadoras de la Municipalidad Provincial de Trujillo. La tesis fue de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 162 trabajadoras. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Actitudes Machistas LEYCE y Cuestionario de Violencia de Pareja (C.V.P). En consecuencia, los resultados encontrados refieren que la correlación es estadísticamente positiva de efecto grande (rho=.68) y a la vez significativa (p< .01), Por último, se estableció que la autonomía en el trabajo mostró una relación positiva grande y significativa (rho = .68, p < .01).Ítem Funcionamiento familiar y percepción de la violencia de género en adolescentes de una institución educativa, Chiclayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Ruiz Barboza, Genny Nisseht; Rodríguez Azabache, Julio AntonioLas familias son el entorno más cercano de los adolescentes y donde se enseñan sobre el manejo de las interrelaciones, el objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y percepción de la violencia de género en adolescentes de una institución educativa, Chiclayo 2024. La metodología del estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, en una muestra de 134 adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de ambos sexos, se utilizó el cuestionario FACES III para evaluar el funcionamiento familiar y un cuestionario para la percepción de la violencia de género. En los resultados, el 66,4% de los adolescentes indicaron un funcionamiento balanceado, en sus dimensiones destacó la cohesión conectada (43,3%) y un 45,5% en la adaptabilidad de nivel flexible, el 73,9% perciben una violencia de género de nivel medio (73,9%), al igual que en sus componentes de la violencia física y psicológica; mientras un nivel alto en la violencia sexual. Existe una relación indirecta y de nivel bajo entre las dimensiones del funcionamiento familiar como la cohesión y flexibilidad con la variable violencia de género. Concluyendo que existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y la percepción de la violencia de género (Tau-b de Kendall=0,321; p<0,001), cuando los adolescentes se encuentran en familias con funcionamiento en extremos se origina una tendencia de percepción de violencia de género alto.Ítem Plan de acción frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Huaraz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Chávez Casimiro, Miriam Diana; Fernández De la Cruz, Yerson Rosario; Agreda Gamboa, Everson DavidEl estudio se realizó bajo el objetivo elaborar un plan de acción frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Huaraz 2024. Se empleó una metodología con enfoque Cualitativo, de tipo Aplicada y con un diseño de Estudio de caso. Los participantes estuvieron conformados por representantes de los cuatro (04) operadores de justicia: Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial, así como algunas mujeres víctimas de actos de violencia. Dentro del proceso de obtención de los datos, se aplicaron tres (03) instrumentos: Dos (02) Guías de entrevista y una (01) Guía de grupo focal respecto a la primera variable “Plan de acción” y la segunda variable “Violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar”, además del análisis documental de la Ley N° 30364 - “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, a fin de complementar la propuesta de investigación. Entre los principales resultados, se tuvo: se describió la participación institucional de los operadores de justicia, se realizó un diagnóstico situacional, se determinó los factores principales que intervienen, se diseñó estrategias efectivas y se definió procedimientos operativos para la atención oportuna de casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Huaraz 2024. Se concluye que, esta investigación representa la base científica y técnica para una posterior implementación del plan de acción frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en la ciudad de Huaraz.Ítem Estudio de disposiciones de archivo por violencia psicológica contra integrantes del grupo familiar en la segunda fiscalía de Yungay, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Chauca Leiva, Christian Fabian; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar los fundamentos principales para expedir la Disposición de archivo en casos de violencia psicológica contra los integrantes del grupo familiar en la fiscalía de Yungay en 2024. Se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental básico y un método analítico-sintético. La muestra incluyó a 4 fiscales y 1 asistente de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Yungay, aplicándose como técnica la entrevista, cuyos instrumentos fueron validados y complementada con la revisión de 5 carpetas fiscales archivadas por este delito. Se concluyó que las disposiciones de archivo estaban motivadas principalmente por tres razones: la falta de indicación en el protocolo de pericia psicológica sobre afectaciones psíquicas, cognitivas o conductuales; el abandono de las diligencias por parte de la víctima; y la ausencia de un contexto de poder, confianza o responsabilidad que sustentara los hechos denunciados. Además, se identificó que la falta de cooperación de las víctimas y su inasistencia a las evaluaciones psicológicas obstaculiza el avance de las investigaciones. Estos factores llevaron al archivo de las investigaciones por no reunir suficientes elementos de convicción que permitieran avanzar en el proceso judicial, impidiendo así que los casos se formalizaran y continuaranÍtem Dependencia emocional y violencia de pareja en usuarias del Centro de Emergencia Mujer región Tumbes 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Alfaro León, Paola Vanessa; Pérez Prada, Valeria Juliana de Jesús; Merino Flores, IreneEl presente estudio buscó analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja en usuarias del Centro de Emergencia Mujer de la Región Tumbes en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 188 usuarias seleccionadas mediante un muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos psicométricos: la Escala de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (2006) y el Inventario de Evaluación de Violencia en el Noviazgo (CADRI) adaptado por Sarmiento (2014), que permitieron evaluar la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja, respectivamente. Los resultados indicaron que el 70% de las usuarias presentaron un nivel promedio de dependencia emocional, mientras que el 17% mostró un nivel alto. La dimensión con mayor puntaje fue la Ansiedad por Separación (M = 13.7, DT = 6.612). En cuanto a la violencia, se encontró que el 85% de las participantes reportó un nivel bajo de violencia cometida y sufrida, aunque un grupo reducido presentó niveles moderados o altos. El análisis de correlación de Spearman reveló una relación positiva y moderada (r = 0.472, p < 0.01) entre la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja. Además, todas las dimensiones de la dependencia emocional mostraron correlaciones significativas con la violencia sufrida y cometida, siendo las más fuertes la Expresión Afectiva y la Ansiedad por Separación. En conclusión, el estudio evidencia que la dependencia emocional es un factor de riesgo para la violencia en las relaciones de pareja, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de intervención dirigidas a fortalecer la autonomía emocional de las mujeres afectadas.