Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 112
  • Ítem
    Sexismo ambivalente y violencia bidireccional de la pareja en policías de la provincia de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-03) Márquez Bermudez, Xoremi Jessica; Rondo Moya, Gladys Verónica; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio buscó estimar la correspondencia del sexismo ambivalente con la violencia bidireccional en policías de la provincia de Trujillo. Se seleccionó a un total de 320 policías de ambos sexos y en situación de convivencia o matrimonio de 10 delegaciones policiales de la provincia de Trujillo, a los cuales se les suministró un inventario y un cuestionario. Los resultados evidenciaron que el sexismo ambivalente se correlaciona con la violencia bidireccional. Asimismo, se pudo establecer que el sexismo ambivalente se correlaciona con el daño sufrido en la relación de pareja, mientras que el sexismo ambivalente, se correlaciona en parte con el daño ejercido en la relación de pareja, en vista que solamente el sexismo hostil se correlaciona con el daño ejercido.
  • Ítem
    Disfuncionalidad familiar y relaciones interpersonales en estudiantes de nivel secundaria Virú 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Castillo Vargas, Katherin Estefany Marina; Farje Reyes, Liliana Margarita; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El estudio tiene como objetivo principal determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y las relaciones interpersonales en estudiantes de secundaria en Virú, 2024. Los objetivos específicos incluyen analizar los niveles de disfuncionalidad y relaciones interpersonales y examinar la relación entre disfuncionalidad familiar y dimensiones como comunicación, actitud y trato. Se utilizó una metodología transversal, de diseño no experimental y correlacional, con un análisis descriptivo de las variables. La población incluyó 179 estudiantes, y la muestra final fue de 67 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para evaluar la disfuncionalidad familiar, se empleó el cuestionario FF-SIL, que mide dimensiones como cohesión, comunicación y adaptabilidad. Las relaciones interpersonales fueron evaluadas con la Escala de Relaciones Interpersonales, abarcando comunicación, actitud y trato. Los resultados indican una relación inversa moderada entre disfuncionalidad familiar y relaciones interpersonales (r = -0.345). Más de la mitad de las familias evaluadas (56.7%) fueron clasificadas como disfuncionales, mientras que solo un 10.4% fueron funcionales. En cuanto a las relaciones interpersonales, el 50.7% presentó resultados negativos, destacando problemas en comunicación (47.8%) y actitud (49.3%), aunque el trato mostró resultados positivos en el 97.0%. Se concluye que la disfuncionalidad familiar afecta principalmente la actitud de los adolescentes hacia los demás, evidenciando la necesidad de estrategias para mejorar la convivencia familiar y fortalecer las interacciones sociales de los estudiantes.
  • Ítem
    Violencia intrafamiliar y apoyo social en mujeres del programa del vaso de leche de nuevo Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Borjas Roa, Sara Petronila; Lavado Rodríguez, Kely Mary; Rodríguez García, Alexander Máximo
    El estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y el apoyo social en mujeres del programa del vaso de leche del distrito de Nuevo Chimbote. Es una investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 122 mujeres mayores de edad, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron como instrumentos de medición, la Escala de Violencia Intrafamiliar de Jaramillo et al. (2014); adaptada y validada en el Perú por Chinchay (2018) y la Escala de Apoyo Social Percibido (MSPSS) de Zimet et al., (1988). Como resultados se encontró una correlación negativa baja donde el p-valor es de 0,005 siendo menor a 0,05, esto, significa que existe relación entre las variables. De la misma manera, se demuestra una correlación negativa baja (rho = -,251**) entre la violencia intrafamiliar y el apoyo social en mujeres. También se encontró una prevalencia de violencia intrafamiliar de nivel medio (59,8%) y un nivel de apoyo social de 32,8% en el nivel alto en las mujeres; concluyendo que la violencia física –patrimonial, la violencia psicológica, sexual, social y de género, se asocian de manera negativa con el apoyo social, indicando que, ante la presencia de un mayor apoyo social percibido, será menor la percepción de la violencia intrafamiliar en la muestra de mujeres investigadas.
  • Ítem
    Autoestima y violencia intrafamiliar en las gestantes atendidas en el centro de salud Soritor Moyobamba 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Díaz Sánchez, Edita; Fernández Intuscca, Mayra Virginia; Esteves Pairazaman, Ambrocio Teodoro
    La presente investigación tuvo como finalidad de determinar la relación que existe entre autoestima y la violencia intrafamiliar en las gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba, 2023.Se realizó un estudio con diseño no experimental y transversal, de tipo descriptivo- correlacional con un enfoque cuantitativo en una muestra de 200 gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba, como criterios de inclusión se consideró a mujeres gestantes que sean víctimas de violencia intrafamiliar o pareja y que deseen participar de la investigación. El instrumento aplicado para medir la variable autoestima fue la Escala de Autoestima de Rosenberg y el instrumento empleado para medir la variable Violencia Intrafamiliar fue la Ficha de tamizaje VIF del Ministerio de salud. Los resultados obtenidos indican que existe una relación inversa y significativa entre la autoestima y la violencia intrafamiliar en las gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba 2023. Siendo el sigbilateral menor ,05. Asimismo, se evidencia un rho Sperman inverso (rho = -.799). se concluye que existe un nivel alto de violencia intrafamiliar que repercute en la autoestima de las gestantes, evidenciándose que mayor violencia intrafamiliar menor es la autoestima en gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba 2023.
  • Ítem
    Políticas públicas del servicio civil SERVIR contra el acoso sexual en servidoras públicas de una Municipalidad Canchis 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Ciprian Aparicio, Jorge; Merino Flores, Irene
    La presente investigación tuvo como objetivo central analizar las Políticas Públicas de prevención y gestión del acoso sexual implementadas por el Servicio Civil -SERVIR en Servidoras Públicas de la Municipalidad Provincial de Canchis – Cusco durante el año 2024. El enfoque de investigación es un análisis cualitativo que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas estructuradas. La población en estudio estuvo conformada por 15 servidoras públicas de la Municipalidad Provincial de Canchis, quienes fueron entrevistadas para comprender sus experiencias y percepciones en lo que concierne al acoso sexual en el ámbito laboral. Los resultados nos indican que existe una cultura de silencio y miedo a denunciar los hechos por temor a represalias así mismo se concluye que se debe abordar el acoso sexual en la Municipalidad Provincial de Canchis con una visión de equidad de género y una cultura de respeto e igualdad en el lugar de trabajo. Como recomendación se insta a las autoridades políticas y administrativas a implementar medidas para proteger los derechos de las servidoras públicas y crear un entorno laboral seguro y libre de acoso y discriminación.
  • Ítem
    Delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Moreno López, Oscar Homero; Zorrilla Tineo, Anyela Yesenia; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao. Se enmarca dentro la metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño empleado no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 60 fiscales provinciales, fiscales adjuntos provinciales, asistentes de función fiscal y asistentes administrativos del Ministerio Público del Callao. Los instrumentos utilizados fueron el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao. Los resultados se mostraron a nivel descriptivo, que el 51.7% de los asistentes y personal fiscal del Ministerio Público del Callao mencionan que el delito de violencia contra la mujer es regular, 28.3% bajo y 20.0% alto. También el 50.0% mencionan que la sanción penal ejecutadas son adecuadas, 30.0% leve y 20.0% severo. Por otro lado, se determinó que existe una relación significativa entre el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao (p valor < 0.05). Así mismo, existe relación entre la dimensión delito de violencia física, psicológica, sexual y económica con la sanción penal (p valor < 0.05). Se concluye que existe una relación significativa entre el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao.
  • Ítem
    Factores de mantenimiento de la violencia contra las mujeres de la localidad de Cartavio 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) López Davelouis, Katherine Analí; Zagastizábal León, Elainne Lisseth; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio realizado tuvo como objetivo general de identificar qué factores de mantenimiento de la violencia contra las mujeres existen en la localidad de Cartavio en el año 2023. El diseño fue de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, aplicado a 10 mujeres de la localidad, por medio de entrevistas realizadas por medio de una guía semi estructurada. Los resultados revelan una compleja red de factores que contribuyen a mantener la violencia contra las mujeres. Se observa una diversidad de experiencias a nivel microsistémico, desde relaciones abusivas hasta intentos de resolver conflictos, aunque preocupa la normalización de la violencia. En el exosistema, los sentimientos de baja autoestima y culpa entre las mujeres víctimas resaltan la necesidad de apoyo y acompañamiento. A nivel macrosistémico, persisten las desigualdades de género arraigadas y la falta de educación en derechos y recursos disponibles para quienes enfrentan la violencia doméstica. Se concluye que existe una necesidad de abordar tanto los aspectos individuales como los factores sociales y culturales para combatir la violencia de género en la comunidad de Cartavio
  • Ítem
    Violencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes de una institución educativa Huancavelica 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Anccasi Torres, Victor Hugo; Ruiz Vera, Lorena Estefanny; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación, estableció como objetivo general Determinar la relación entre la violencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes de una Institución Educativa Huancavelica 2024. La metodología se basó en un estudio básico, con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental con alcance descriptivo correlacional, se contó con la participación de 150 estudiantes mujeres del cuarto grado de secundaria de una Institución educativa en Huancavelica. Los resultados obtenidos entre la Violencia escolar y habilidades socioemocionales es una correlación inversa (Rho de Spearman=-,570) altamente significativa (P=0.000), entre la violencia escolar y la dimensión de habilidades socioemocionales de gestión de personal es una correlación inversa de (Rho de Spearman= -,562) Altamente Significativa (P=0.000), esto representa que una variable al aumentar, la otra decrece; y viceversa, la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). La relación entre Violencia escolar y la dimensión de habilidades socioemocionales de gestión de relaciones es una correlación inversa (Rho de Spearman= -,462) significativa (P=0.000). La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral) y sobre la Violencia escolar y la dimensión de habilidades socioemocionales de gestión de decisiones es una correlación inversa (Rho De Spearman= -,450) Significativa (P=0.000). Expresa que una variable al aumentar, la otra disminuye.
  • Ítem
    Medidas de protección en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: un estudio de caso en un programa gubernamental
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Gómez Remón, Elida; Mejía Guerrero, Hans
    Este estudio analiza la efectividad de las medidas de protección implementadas por un programa gubernamental, orientado a mujeres y grupos familiares afectados por la violencia de género. Con un enfoque cualitativo y un diseño estudio de caso, se recopilaron datos a través de entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Los resultados revelan que las medidas mejoran significativamente la seguridad y bienestar emocional de las beneficiarias, aunque persisten desafíos como barreras burocráticas y coordinación interinstitucional limitada. Las conclusiones destacan que las medidas de protección implementadas por el programa gubernamental presentan una eficacia limitada en cuanto a garantizar la seguridad y evitar la revictimización de las mujeres y sus familias afectadas por la violencia. Aunque se han logrado avances en la disminución de riesgos en casos puntuales, persisten deficiencias significativas relacionadas con la cobertura, el monitoreo constante y la disponibilidad de recursos necesarios.
  • Ítem
    Acoso sexual callejero en estudiantes mujeres del quinto de secundaria en instituciones privadas y públicas del distrito de Moche 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Chumán Rodríguez, Manuel Angel; Cruzado Vásquez, Sayra Alessandra; Aguilar Armas, Haydee Mercedes
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias del acoso sexual callejero en estudiantes mujeres del quinto de secundaria en Instituciones Privadas y Públicas del Distrito Moche 2023. El enfoque utilizado fue Hipotético-Deductivo, con un diseño no experimental, descriptivo-comparativa, se trabajó en una población finita y de muestra se tuvo 200 estudiantes del género femenino del quinto año de secundaria. El instrumento de evaluación utilizado en este estudio fue la Escala de Acoso Sexual Callejero EASC, creada en el contexto peruano, en el año 2017. Posteriormente al realizar el análisis descriptivo del acoso sexual callejero de estudiantes de quinto de secundaria en instituciones públicas, se obtuvo que la mayoría de estudiantes en estas instituciones experimentaron un nivel de acoso sexual callejero “Muy intenso” con un 38.93%. Sin embargo, al realizar este análisis descriptivo del acoso sexual callejero en instituciones privadas, se determina que la mayoría de mujeres de estas instituciones enfrentan un nivel de acoso sexual callejero “Bajo” con 70.77%. Finalmente, al comparar el acoso sexual callejero en instituciones públicas y privadas por dimensiones, las cuales son, acoso expresivo, acoso verbal, acoso físico, persecuciones y exhibicionismo; se encontró que si existe diferencia significativa en todas las dimensiones.
  • Ítem
    Eficacia de las medidas de protección y reducción de la violencia hacia la mujer en la provincia de Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Cancino Vertiz, Robin Roosvelt; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    La presente investigación versó sobre analizar la eficacia de las medidas de protección en la reducción de la violencia familiar en la provincia de Huaraz Ancash 2024, la investigación fue de enfoque cualitativa, con diseño descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 15 especialistas del Módulo Penal Especializado en Delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar – Huaraz, la técnica de investigación fue la observación y como instrumento fue la entrevista, la cual fue aplicada y posteriormente analizada para poder arribar a los resultados hallados, los resultados fueron que su eficacia en la reducción de la reincidencia aún es incierta. El análisis destaca la necesidad de un enfoque multidimensional que incluya la prevención, la educación y la sensibilización para cambiar la cultura de violencia y promover la igualdad de género.
  • Ítem
    Violencia contra la mujer y medidas de protección en usuarias de la comisaria de Pisco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-06) Barrientos Pérez, Tereza Nicoll; Tello Bordón, Ashley Ariana; Merino Flores, Irene
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre Violencia contra la mujer y medidas de protección en usuarias de la Comisaría de Pisco 2023. La investigación fue de tipo básico, no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 usuarias víctimas de violencia de 18 a 64 años. Para la recolección de los datos se utilizó una ficha sociodemográfica y los cuestionarios de violencia contra la mujer y el cuestionario de Medidas de protección. Los resultados obtenidos indicaron relación directa y altamente significativa entre las variables de estudio (Rho=.524**, p<.001, TE=.285), es decir que a mayor violencia contra la mujer será mayor las medidas de protección en las usuarias de la comisaria de Pisco. Asimismo, que las usuarias sufrieron el 22% del nivel alto de violencia y que las medidas protección fueron adecuadas en un 44%.
  • Ítem
    Resiliencia y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia familiar de un programa social de Caracoto Juliaca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-06) Condori Ccama, Gaby Yakelin; Vilca Yana, Yessenia; Merino Flores, Irene
    Esta investigación buscó determinar la correlación entre la resiliencia y la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia familiar de un programa social de Caracoto Juliaca 2023. Metodológicamente constituye una investigación básica, correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Para lo cual la población ha estado constituida por 120 mujeres que formaron parte del Programa Social de Caracoto, el muestreo fue censal por lo que se trabajó con el total de integrantes de la población. Se empleó como técnica la encuesta, utilizando 2 instrumentos la “Escala de resiliencia (ER)” y “Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)”, ambos instrumentos cuentan con validez y confiabilidad a partir de este estudio. En cuanto a los resultados, se tiene que el 25.0% mostró una resiliencia media juntamente con una dependencia emocional de nivel medio; respecto a la correlación entre estas variables se presentó un valor de significancia p = 0.035 y según el coeficiente r=193*. De tal forma que se llega a la conclusión que existe una correlación significativa, positiva de grado débil entre la resiliencia y dependencia emocional en las en mujeres víctimas de violencia familiar de un Programa Social de Caracoto Juliaca 2023.
  • Ítem
    Violencia familiar y resiliencia en mujeres que acuden a una sede del Ministerio Público de Chota 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-27) Lobato Rodríguez, Edilberto; Torres Aguilar, Oskar; Celedonio Díaz, Isabel Elcira
    La indagación se ejecutó con el objetivo de establecer la correlación entre violencia familiar y resiliencia en una muestra de 121 mujeres víctimas de violencia que acuden a una sede del Ministerio Público de Chota 2023. Tuvo violencia familiar un enfoque cuantitativo, de nivel de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Para extraer los datos se emplearon los instrumentos tales como el cuestionario de violencia Familiar y Escala de Resiliencia. Los resultados son procesados y tabulados con el software estadístico del SPSS 25, y como medio complementario el programa de Excel, 2020. Se determinó el estadígrafo de correlación mediante la aplicación de Kolmogorov Smirnov, aplicandose el Rho de Spearman. Como resultado se obtuvo variables violencia familiar y resiliencia no existe relación significativa (p>0.05), considerando así que el valor de la relación es -0.001, lo cual significa que no existe relación entre los evaluados, demostrando niveles moderados de estrés desencadenando no sólo las conductas antisociables, sino también una evidente predisposición hacia la agresividad.
  • Ítem
    Operadores de justicia y su incidencia en la revictimización de las víctimas de violencia contra la mujer Condevilla 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-25) Atalaya Vargas, Isabel; Carrion Rey, Mayra Norah; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
    El presente trabajo tuvo como objetivo general analizar de qué manera la práctica profesional de los operadores de justicia incide en la revictimización de las víctimas de violencia contra la mujer Condevilla. El tipo de investigación es teoría fundamentada, con un enfoque cualitativo y con un diseño no experimental. Así también, los participantes están conformado por operadores de justicia (fiscales, policías y abogados del Centro de Emergencia Mujer) de Condevilla. Así también, las técnicas empleadas fueron entrevista y guía de análisis documental. Las conclusiones indican que el accionar practico de los operadores de justicia incide en la revictimización de las víctimas de violencia contra la mujer Condevilla, debido a que, no existe una adecuada capacitación de la aplicación de la Ley N° 30364, y, tampoco se cuenta con un sistema de interconsulta interinstitucional que permita obtener información, evitando un doble interrogatorio. Además, existe una mala práctica y atención por parte de los operadores de justicia en los casos de violencia, vulnerando los derechos fundamentales de las víctimas, debido a que, los operadores de justicia carecen de protocolos especializados que guíen una buena atención, la falta de códigos de conducta claros que establezcan normas y principios resulta en una intervención inadecuada.
  • Ítem
    Influencia de la violencia familiar en la carrera delictiva de internos sentenciados por robo agravado establecimiento penal Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-25) Córdova Alcalde, Alicia Jhovany; Sánchez González, Luisa del Pilar; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La investigación ha tenido por objetivo general determinar la influencia de la violencia familiar en la carrera delictiva de los internos sentenciados por robo agravado del establecimiento penal de Trujillo, para lo que se consideró el desarrollo del diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: CVF de Nicolás Seisdedos, adaptado por Durand Romero año 2019 el cual mide las dimensiones de la violencia física, psicológica, sexual y negligencia, y el CCA de Nicolás Seisdedos adaptado por Aredo en el año 2018 el cual mide las conductas antisociales y delictivas. Para la recolección de datos se utilizó una muestra de 100 internos. Los resultados mostraron que existe influencia moderada entre las dimensiones de la violencia familiar (física, psicológica, sexual y negligencia) con las conductas delictivas con significancias de 0.000 (p< .05), además se adquirió una significancia de 0.000 y un Rho de Spearman de 0.741 entre la violencia familiar y las conductas delictivas. Se concluyó que la violencia familiar influye de forma positiva moderada en la carrera delictiva de los internos sentenciados por robo agravado del establecimiento penal de Trujillo
  • Ítem
    Violencia escolar en adolescentes hombres y mujeres de una institución educativa de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-13) Saldaña Ríos, Arturo; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de violencia escolar en adolescentes hombres y mujeres de una institución educativa de Trujillo 2023. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal; donde la muestra la integraron 127 adolescentes (hombres y mujeres), a quienes se les aplicó un cuestionario conocido como Escala de Violencia Escolar, el mismo que está conformado por 19 ítems, divididos en dos dimensiones, cuyas alternativas son variadas y de tipo escala Likert, siendo la escala representativa 5= muchas veces, 4= bastantes veces, 3= algunas veces, 2= casi nunca y 1=nunca. Los resultados dieron a conocer que el 73% de los adolescentes (64% hombres y 9% mujeres) se encuentran en nivel medio en lo que respecta a la violencia escolar y el 19% (15% de hombres y 4% de mujeres) están en nivel alto.
  • Ítem
    Actitudes hacia el machismo y violencia de pareja en mujeres del barrio Rio Seco de Ayacucho 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-12) Lázaro Villarroel, Elizabeth Evelyn; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio exploró la interacción entre las actitudes machistas y diversas formas de violencia en una muestra censal de 136 mujeres. Utilizando técnicas de encuesta y escalas como la de Violencia Intrafamiliar (VIFJ4) y la de Actitudes hacia el Machismo, se recopilaron datos detallados sobre la prevalencia y la severidad de la violencia de pareja, así como sobre las actitudes hacia el machismo. Los hallazgos indican una correlación moderada entre las actitudes machistas y la violencia de pareja (r = .389, p < .001), sugiriendo que actitudes más permisivas hacia el machismo están asociadas con una mayor prevalencia de violencia. Aunque la mayoría de las mujeres mostró ambivalencia o una tendencia al rechazo del machismo, un pequeño porcentaje manifestó aceptación, destacando la complejidad de las actitudes hacia el machismo en la región. Respecto a la violencia de pareja, la mayoría de los casos reportados fueron de nivel leve, pero se observaron también casos moderados y severos. Las correlaciones entre el machismo y formas específicas de violencia como la física (r = .387), psicológica (r = .345), sexual (r = .409), social (r = .381), y patrimonial (r = .302) fueron todas moderadas, indicando que las actitudes machistas influyen significativamente en la ocurrencia de estos tipos de violencia. Este estudio resalta la necesidad urgente de abordar las actitudes machistas como una parte crucial en las estrategias de prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres en Ayacucho.
  • Ítem
    Actuación del ministerio público en casos de violencia psicológica contra la mujer y el interés superior del niño Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-12) Burgos Zavaleta, Bertha Isabel; Pino Solís, Dayana Yreyda; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El objetivo general de la investigación es analizar la actuación del Ministerio Público en los casos de violencia psicológica contra la mujer y cómo repercute en la observancia del principio del interés superior del niño, Trujillo 2023, las categorías jurídicas desarrolladas son la violencia psicológica y el principio del interés superior del niño. La investigación fue de enfoque cualitativo, el instrumento de campo estuvo delimitado por la entrevista aplicada a los expertos que laboran en el Distrito Judicial de La Libertad, cuyos resultados se plasmaron en tablas para su análisis respectivo y la conclusión es que la actuación del Ministerio Público en los casos de violencia psicológica contra la mujer repercute negativamente en la observancia del principio del interés superior del niño, al desnaturalizar la aplicación del enfoque de género y darle prioridad para sancionar generando un resquebrajamiento en la unión familiar; y se recomienda aplicar el enfoque holístico de manera integral en la investigación y derogar la prohibición de la suspensión de la pena privativa de libertad.
  • Ítem
    Dependencia emocional y depresión en mujeres víctimas de violencia de la comisaría de familia de Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-12) Barboza Cabanillas, Julia Elizabeth; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    Este estudio planteó como objetivo general determinar la relación entre dependencia emocional y depresión en mujeres víctimas de violencia de la Comisaría de Familia de Chimbote 2024. Se sitúa dentro del paradigma de la investigación básica, adoptando un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 290 mujeres víctimas de violencia. Se utilizó el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Con respecto a los resultados, el 44.14% de mujeres víctimas de violencia se ubican en el nivel significativo de dependencia emocional, el 21.72% en un nivel moderado, el 18.62% en un nivel alto y el 15.52% en un nivel bajo; en cuanto a la depresión, el 47.93% presenta un nivel de depresión leve, el 33.08% en un nivel de depresión moderada, el 12.06% en mínima depresión y el 6.21% en grave depresión. Por otro lado, la prueba de Rho de Spearman indica el resultado del coeficiente de correlación de 0.570, lo cual demuestra que existe una relación positiva moderada de dependencia emocional y depresión en las mujeres víctimas de violencia de la Comisaría de Familia de Chimbote, además se obtuvo un valor de significancia de 0.33, que demuestra una relación significativa entre ambas variables. También se halló una relación positiva moderada de dependencia emocional y la dimensión cognitivo afectivo de la depresión; además de una relación positiva alta entre dependencia emocional y la dimensión somático motivacional de la depresión