Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 164
  • Ítem
    Prácticas machistas y violencia hacia las mujeres que acuden a un centro emergencia mujer de la ciudad de Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) Briceño Machado, Sandra Patricia; Vera Dávila, Max Manuel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar la eficacia de un programa de meditación mindfulness de ocho semanas para reducir los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios durante el periodo de exámenes. Metodología: Se implementó un diseño experimental con grupo control y mediciones pre y post intervención. Participaron 60 estudiantes universitarios (18-25 años) divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo experimental (n=30) recibió entrenamiento en mindfulness dos veces por semana, mientras el grupo control (n=30) continuó con sus actividades habituales. Se utilizaron la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Ansiedad de Beck para medir los cambios. Resultados: El análisis estadístico reveló una reducción significativa (p<0.05) en los niveles de estrés y ansiedad en el grupo experimental comparado con el grupo control. Los participantes que completaron al menos 75% de las sesiones mostraron las mayores mejoras. Discusión: Los hallazgos coinciden con investigaciones previas que sugieren que el mindfulness promueve la regulación emocional y reduce la reactividad ante situaciones estresantes. La práctica regular parece ser clave para obtener beneficios sostenibles. Conclusión La meditación mindfulness constituye una intervención efectiva y accesible para ayudar a los estudiantes universitarios a manejar el estrés académico, mejorando potencialmente su bienestar general y rendimiento académico.
  • Ítem
    Violencia en parejas y dependencia emocional en usuarias de un Centro Emergencia Mujer Chimbote 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-20) Campana Avalos, Rubisol Belen; Trujillo Avalos, Jean Paul Bryan; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
    La presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre la variable de la violencia contra la mujer en parejas y en la otra variable de la dependencia emocional en usuarias de un Centro Emergencia Mujer de Chimbote 2023. En ese sentido, se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal. Asimismo, la población estuvo compuesta por 200 usuarias de un Centro Emergencia Mujer de Chimbote, considerando solo aquellas que efectuaron los criterios de inclusión que abarca la edad de 18 a 35 años, de aquellas mujeres que sostenían una relación de pareja, empleando así los instrumentos como el Cuestionario de violencia en el noviazgo– CUVINO y el Inventario de Dependencia Emocional (CDE). Finalmente, recabados los resultados, estos establecieron que existe una relación directa y de considerable intensidad entre ambas variables, mostrando una correlación directa de Rho= 0.999, es decir las mujeres agredidas por su pareja tienden a tener una fuerte dependencia emocional hacia ellos, en un Centro de Emergencia Mujer en Chimbote.
  • Ítem
    Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de género en una unidad médico legal de San Juan de Lurigancho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-20) Florián Tutaya, Alicia Cecilia; Lozano Gonzales, Héctor Gilmer
    En este estudio se planteó como objetivo determinar el nivel de dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de género en una unidad médico legal de San Juan de Lurigancho, 2024. Para lo cual, se fundamentó en un estudio cuantitativo, de tipo básico nivel descriptivo, bajo un no experimental diseño, aplicándose un cuestionario a 60 mujeres víctimas de violencia de género. Como resultados se encontró que, el 48.3% de las mujeres evaluadas presenta un nivel medio de dependencia emocional, donde el 50% presenta nivel medio de ansiedad de separación, el 51.7% en grado medio de expresión afectiva, 50% en grado medio de modificación de planes, el 48.3% en grado medio de miedo a la soledad, 60% en grado bajo de expresión limite y el 51.7% presentó un nivel bajo de búsqueda de atención. Concluyendo que, la mayoría de las mujeres enfrenta dificultades que pueden afectar su capacidad para salir del ciclo de violencia.
  • Ítem
    Pensamientos irracionales, apego y violencia en universitarias de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-19) Flores Mamani, Jhon Aderly; Yzquierdo Sánchez, Lesli Margarita; Merino Flores, Irene
    Esta investigación busca determinar la correlación entre pensamientos irracionales, apego y violencia de pareja en universitarias de Cajamarca 2024. Los Objetivos específicos: identificar la relación entre las dimensiones de las variables pensamientos irracionales, apego y violencia de pareja. El tipo de investigación es correlacional. La muestra fue no probabilística intencional, participaron 110 estudiantes universitarias de sexo femenino de 18 a 25 años; empleándose tres cuestionarios, el índice de violencia en la pareja, cuestionario CaMir reducido y el Test de Creencias Irracionales. Como resultados, encontramos correlación significativa entre Pensamientos Irracionales y Apego (Rho= 0.261**); y con Violencia de pareja es inversa y muy baja (Rho = -0.041; y -0.096 respectivamente): Sin embargo, se identificaron relaciones específicas entre ciertas dimensiones de Violencia de Pareja y Apego como la correlación inversa (-0.234*) entre violencia sexual y apego. Las dimensiones de Autosuficiencia y Rencor contra los Padres (Rho = 0.407**), Interferencia de los Padres (Rho = 0.234*), Traumatismo infantil (Rho= 0.207*) y la variable Pensamientos Irracionales. también relaciones significativas de las dimensiones Necesidad de aprobación (Rho = 0.262**), Altas auto expectativas (Rho = 0.342**), Dependencia (Rho = 0.212*) y la variable Apego. Estos resultados sugieren que, aunque no hay una relación global significativa entre las variables estudiadas, existen interacciones específicas que podrían ser relevantes para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Desempeño laboral y violencia psicológica en las trabajadoras de la Municipalidad Provincial de Pasco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-17) Cabello Ruiz, Carolina Gloria; Rodríguez Guevara, Leticia del Rosario; Sáenz Piedra Jorge Octavio
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar que el desempeño laboral se relaciona con la violencia psicológica en las trabajadoras de una municipalidad provincial Pasco 2024.Así, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica y correlacional, con diseño no correlacional. La muestra estuvo conformada por 45 trabajadoras de la Municipalidad Provincial de Pasco. Se usó como técnica para la recolección de datos la encuesta, utilizando dos instrumentos. El rho de Spearman también permitió conocer la comprobación de la hipótesis nula que planteaba que el desempeño laboral no se relaciona significativamente con violencia psicológica en las trabajadoras de una municipalidad provincial de Pasco logrando un nivel de significancia de ,002,05, aceptando la hipótesis específica nulas.
  • Ítem
    La violencia familiar y niveles de autoestima en mujeres del programa juntos del distrito de Santa Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-14) Gutierrez Medina, Anny Selene; Rafaile Robles, Gleysser Karla; Ordinola Quintana, Nuria Shirley
    La investigación, tuvo como objetivo general determinar la relación de violencia familiar y los niveles de autoestima en mujeres del programa juntos, del distrito de santa - Ancash – 2024, teniendo como investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y un nivel de correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 mujeres del programa juntos, el cuestionario son el test de violencia familiar, el Inventario de Autoestima de Coopersmith, Los resultados son, que el 67% de mujeres casi siempre son víctimas de violencia familiar, un 27% siempre, a diferencia de un 6% a veces lo padecen, el 41% de mujeres tiene un nivel de autoestima medio alto, seguido de un 39% con una autoestima medio bajo, a diferencia de un 11% con autoestima alto y un 9% con autoestima baja. La prueba de Rho de Spearman indica el resultado del coeficiente de correlación de 0.480, lo que indica una relación positiva moderada entre la violencia Familiar y Autoestima en mujeres del programa juntos. Demuestra que al existir violencia Familiar, hay gran probabilidad de afectarse el autoestima en las mujeres, se halló un coeficiente de correlación de 0.608, indica una relación positiva moderada entre Violencia Familiar y el nivel de autoestima en sí mismo, mientras que se encontró un coeficiente de correlación de 0.424, indica una relación positiva moderada entre violencia familiar y el nivel de autoestima social, finalmente el coeficiente de correlación de 0.757**, indica una relación positiva alta entre violencia familiar y el nivel de autoestima familiar.
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de un centro poblado La Encañada Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Alvarez Leiva, Ros Clery; García Guerra, Milagros Elizabeth; Merino Flores, Irene
    La investigación tuvo como finalidad establecer la correlación entre dependencia y la violencia de pareja en mujeres de un Centro Poblado la Encañada Cajamarca 2023. Se efectuó un estudio no experimental, con un diseño transversal correlacional. La población estuvo conformada por las mujeres de la Encañada, cuyas edades oscilaron entre 25 y 50 años. Siendo la muestra 100 mujeres de un centro poblado la Encañada. Considerando solo aquellas mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño para evaluar la variable de dependencia emocional y el cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) para evaluar la violencia de pareja. Se empleó la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov para evidenciar el estadístico a ser manipulado; en relación a las correlaciones se usó la prueba de Spearman ya que las escalas fueron no paramétricas. Como principal hallazgo se encontró que existe un índice de correlación positivo, de magnitud moderadamente alto y muy significativo entre la violencia de pareja y la dependencia emocional en mujeres del centro poblado de La Encañada. Ello indica que a medida que las mujeres con mayor nivel de dependencia emocional tienden a tener mayor nivel de violencia de pareja y viceversa.
  • Ítem
    Barreras en la investigación de casos de violencia de pareja en la provincia de Chincheros Apurímac 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Quispe Morales, Estanislao; Zapata Rojas, Jean Carlos
    La presente investigación aborda las barreras que obstaculizan la eficiente atención y resolución de casos de violencia de pareja en la provincia de Chincheros, Apurímac. El objetivo principal es identificar y analizar estas barreras para proponer estrategias que mejoren la protección y justicia brindada a las víctimas. Mediante un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres víctimas de violencia de pareja cuyos casos fueron archivados, así como a 6 operadores de justicia. Los resultados revelan un entramado complejo de obstáculos interconectados que abarcan dimensiones lingüísticas, económicas, geográficas, legales y psicológicas. Se evidencian dificultades en la comunicación efectiva entre víctimas quechua hablantes y operadores de justicia, limitaciones financieras que disuaden la búsqueda de ayuda legal, disparidades en el acceso a servicios judiciales entre zonas urbanas y rurales, ineficiencias en el sistema judicial, y un profundo impacto psicológico en las víctimas. La investigación concluye que es necesario un abordaje integral y multifacético para superar estas barreras, considerando las particularidades culturales, geográficas y socioeconómicas de la región. Se proponen recomendaciones para mejorar la accesibilidad lingüística y cultural de los servicios judiciales, implementar programas de apoyo económico, descentralizar servicios, estandarizar protocolos para prevenir la revictimización, y fortalecer los servicios de apoyo psicológico.
  • Ítem
    Violencia de género y autoestima en mujeres víctimas en un centro de salud de Ate Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-06) Ramos Zapana, Nery; Vargas Gastelu, Silvia; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    El presente estudio tuvo el propósito de determinar la relación que existe entre la violencia de género y la autoestima en mujeres víctimas en un Centro de Salud de Ate – Lima 2024. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, de corte transversal, diseño no experimental y de alcance descriptivo-correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 90 mujeres víctimas de violencia de género; asimismo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica fue dos encuestas y los instrumentos fueron el “Inventario de tipos de violencia contra el género femenino” y el “Inventario de autoestima de Coopersmith”. Como resultados se obtuvo que la violencia de género fue de nivel medio 46.7%, bajo 32.2%, y alto 21.1%; asimismo, el nivel de autoestima fue de nivel regular 66.7%, buena 24.4%, y mala 8.9%. Se concluye que existe relación significativa entre la violencia de género y la autoestima en mujeres víctimas en un Centro de Salud de Ate – Lima (Rho = -0.740, p = 0.004).
  • Ítem
    Relación entre el sexismo ambivalente y la dependencia emocional en mujeres universitarias de Trujillo en una relación de pareja 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Salavarría Váscones, Ida Cecilia Desireé; Reyes Cuba, Claudia Katherine
    La investigación actual corresponde a un diseño no experimental de tipo correlacional, de corte transversal, el cual, tuvo por finalidad determinar la relación entre el sexismo ambivalente y la dependencia emocional en una muestra, con muestreo no probabilístico, conformado por 150 mujeres universitarias de Trujillo, que se hayan encontrado en una relación de pareja en el año 2024. Se utilizó la Escala General de Sexismo Ambivalente y el Cuestionario de Dependencia Emocional. En los resultados se observó una correlación directa y fuerte (rho= .97; p< .001) y sexismo benevolente (rho= .96; p < .001). Se concluye que a mayor se internalicen las creencias sexistas, es el grado de dependencia emocional que las mujeres experimentan dentro de una relación de pareja.
  • Ítem
    Calidad de atención y nivel de satisfacción en usuarias del Centro de Emergencia Mujer de la provincia de Sihuas Ancash 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Toribio Olano, Mily Herelita; Ulloa Cruzado, Ysabel; Merino Flores, Irene
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción en usuarias del Centro de Emergencia Mujer de la provincia de Sihuas Ancash 2023. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo de naturaleza básica, se empleó el diseño no experimental de corte transversal y correlacional; se contó con una muestra de 87 usuarias del CEM Sihuas. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron el Cuestionario de Encuesta de Calidad de Atención y el Cuestionario de Encuesta de Satisfacción del usuario. Los análisis estadísticos incluyendo el test de Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman mostraron que existe una relación estadísticamente significativa, con P-valor de 0,0189 entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción. De esta manera, los hallazgos sugieren que la calidad de atención está directamente correlacionada con la satisfacción de las usuarias del CEM Sihuas. Concluyendo que a menor calidad de atención percibida por las usuarias menor es la satisfacción obtenida en cuanto al servicio obtenido y viceversa.
  • Ítem
    Responsabilidad internacional del estado al ratificar medidas de protección en expedientes del Primer Juzgado Sub Especializado de Familia Puno 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Paucar Mayta, Yanina Lisbeth; Baca López, Marcos Gregorio
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la responsabilidad internacional del Estado peruano al ratificar las medidas de protección en los expedientes del Primer Juzgado Sub Especializado de Familia de Puno en el año 2024, para su desarrollo se optó por el método de investigación básica a nivel descriptivo, bajo un enfoque cualitativo, de diseño no experimental; y, la técnica que se uso fue el análisis documental, el análisis de campo y el estudio de casos; el instrumento que se emplearon para la recolección de datos fue fichas de análisis documental, fichas bibliográficas y notas de campo. A través de un análisis detallado del marco normativo nacional como internacional, se identificó que, a pesar de la existencia de leyes nacionales y especiales como la Constitución Política del Perú y la Ley N° 30364, que garantizan la igualdad y la protección contra la violencia, y de la ratificación del estado a los tratados internacionales, el Estado peruano ha fallado con la implementación efectiva de medidas de protección, este incumplimiento da lugar a su responsabilidad internacional por omisión, ya que el Estado no ha tomado las medidas adecuadas para garantizar la prevención y protección de las víctimas de violencia. En conclusión, la investigación destaca la necesidad de una reforma estructural en el sistema judicial y en las políticas públicas vigentes dirigidos a la protección de las víctimas de violencia familiar, con el fin de cumplir con las obligaciones internacionales del Estado y garantizar la seguridad de las mujeres en el Perú.
  • Ítem
    Predicción del número de casos de violencia atendidos por el centro de emergencia mujer mediante el uso de técnicas de machine learning
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-30) Deza Coasaca, Apolonio David; Mejía Torres, Regulo Erick; Garay Argandoña, Rafael Antonio
    El objetivo general de esta investigación fue pronosticar el número de casos de violencia atendidos por el Centro de Emergencia Mujer a nivel nacional del Perú en el año 2025 mediante el uso de técnicas de machine learning. Para lograr este objetivo se establecieron cuatro objetivos específicos que incluyeron la recolección y preprocesamiento de los datos históricos de los casos de violencia atendidos por el Centro de Emergencia Mujer durante los años 2017 al 2024, la evaluación del desempeño de diferentes algoritmos de machine learning, la selección del modelo de machine learning con el mejor desempeño y la utilización del modelo seleccionado para realizar la predicción del número de casos de violencia atendidos en el año 2025. Se utilizó un diseño de investigación no experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo para la realización de modelos predictivos mediante técnicas de machine learning. La muestra fue censal y constó de 91 observaciones mensuales divididas en muestra de entrenamiento y muestra de validación. El modelo seleccionado fue una red neuronal artificial capaz usada para predecir el número de casos de violencia atendidos en el año 2025 con un error esperado del 7.75 %. Los resultados indicaron que la aplicación de técnicas de machine learning puede ser una herramienta útil para la predicción del número de casos de violencia atendidos por el Centro de Emergencia Mujer en el futuro.
  • Ítem
    Sexismo y la educación en estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa 7072 SMP 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-30) Aramburú Tamayo, Pedro Julio; Salinas Gamboa, José Germán
    Este estudio de investigación tiene como propósito identificar la relación entre el sexismo y la educación en estudiantes de una institución educativa. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de una institución educativa ubicada en el distrito de Villa El Salvador. Para la medición de las variables, se emplearon la Escala de Sexismo contra las Mujeres en Relaciones de Pareja, elaborada por López (2016) en Perú, y la Escala de Educación (SSI), creada por Beck (1979). Los resultados obtenidos evidenciaron una relación positiva altamente significativa entre ambas variables en estudiantes de quinto año de secundaria de la institución educativa 7072 SMP, 2024 (p<0.01). Asimismo, se determinó que el sexismo ejercido por la pareja o expareja, al generar daño físico, sexual o psicológico, podía provocar pensamientos suicidas, con o sin planificación, como una opción extrema para quienes lo experimentaban.
  • Ítem
    Violencia y dependencia emocional en mujeres del asentamiento humano Bellavista Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Altamirano Murillo, Juan José; Castillo Pereda, Hevelin Giovana; Cardenas Rodriguez, Karina Jacqueline
    El objetivo del presente estudio se realizó para determinar la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en las mujeres del asentamiento humano bellavista Chimbote 2024. Para la Investigación se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal, la población elegida estuvo conformada por 100 mujeres mayores de 18 años que hayan tenido alguna relación de pareja. La muestra seleccionada, se realizó mediante un muestreo no probabilístico, que estuvo conformado por 100 mujeres. En el proceso para obtener datos se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario de violencia familiar y el cuestionario de dependencia emocional CDE, teniendo 4 dimensiones de sondeo las cuales son la violencia, psicológica, física, sexual y económica; entre los principales resultados encontrados se reportó que el 33% de las mujeres encuestadas se ubicaron en un nivel alto de violencia familiar, mientras que el 22% se encontró con un nivel significativo de dependencia emocional. Asimismo, en la población estudiada se halló una relación significativa moderada alta con la violencia familiar y la dependencia emocional (rho = .504, p < 0.05). Se concluye que a medida que las mujeres sufren de violencia familiar presentan dependencia emocional en nivel significativo.
  • Ítem
    Violencia contra la mujer y bienestar psicológico en mujeres de un programa social de Juliaca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-24) Samillan Sanga, Raúl Constantino; Zela Fullano, Pamela Vianny; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La presente investigación tuvo como propósito determinar cuál es la vinculación entre la violencia contra la mujer y bienestar psicológico en mujeres de un programa social de Juliaca – 2024. El estudio corresponde a una investigación no experimental de corte transversal y por su rango de profundidad descriptiva, en la que se usó un diseño descriptivo correlacional para contrastar las hipótesis. Los datos de ambas variables se recogieron de 37 mujeres seleccionadas al azar de una población de 40 mujeres pertenecientes a un programa social de Juliaca. Los instrumentos usados para el recojo de datos fueron un Cuestionario sobre Violencia contra la Mujer y un Cuestionario sobre bienestar psicológico. En Las métricas resultantes obtenidos se encontró que existe relación significativa entre la violencia contra la mujer y bienestar psicológico en mujeres de un programa social de Juliaca – 2024, pues el Intensidad de la vinculación arrojó un valor de -0,745, lo que significa aceptar la hipótesis de investigación teniendo en cuenta un rango de significancia 0,05, lo que implica que existe relación significativa considerable entre ambas variables; por lo que indica que a mayor violencia contra la mujer, menor bienestar psicológica.
  • Ítem
    Violencia familiar y estilos de crianza en madres del distrito De José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Arias Valdivia, José Arturo; Lopez Rosas, María Beatriz; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y los estilos de crianza en madres del distrito de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, transversal y correlacional. La unidad de estudio estuvo compuesta por 102 madres socias del programa social conocido como Vaso de Leche, del mismo distrito. A estas madres se les aplicó la Escala de Medición de la Violencia Intrafamiliar (VIFJ-4), desarrollada por Jaramillo et al. (2014), y la Escala de Estilos de Crianza, diseñada por Robinson et al. (1995). Para analizar los datos, se utilizó estadística descriptiva y correlacional. Los resultados mostraron que la violencia familiar predominaba en un nivel leve. En cuanto a los estilos de crianza, el más frecuente fue el estilo autoritativo. El análisis correlacional evidenció una relación significativa entre las dimensiones de la violencia familiar y el estilo de crianza permisivo. De forma similar, se encontró una relación significativa entre las dimensiones de violencia física, sexual, social y patrimonial, y el estilo de crianza autoritario. Se concluyó que existía una relación significativa entre la violencia familiar y los estilos de crianza permisivo (rho = 0.462, p-value = 0.000) y autoritario (rho = 0.256, p-value = 0.009) en madres del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, en el año 2024.
  • Ítem
    Relación entre el nivel socioeconómico y violencia de pareja en mujeres que denuncian en un establecimiento policial de La Libertad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Castro Minchola, Luzmila Rocío; Perales Ruiz, Mary Stephani; Rodríguez Azabache, Julio Antonio
    La presente investigación persiguió como principal objetivo evaluar la relación entre el nivel socioeconómico y la violencia de pareja en un grupo de mujeres que denuncian en un establecimiento policial de La Libertad. En ese sentido, se planteó una investigación no experimental, transversal y correlacional; por consiguiente, la muestra se constituyó de 80 mujeres víctimas de violencia de pareja para lo cual se utilizó el instrumento de Escala de Violencia Intrafamiliar (VIFJ4), del mismo modo, la Escala de Evaluación de Nivel Socioeconómico (NSE). Los resultados denotaron que el 55% de las mujeres de nivel socioeconómico bajo son víctimas de violencia de física con un nivel de riesgo moderado; por tanto, se concluyó que existe vinculación relacional entre las variables mencionadas en mujeres que acuden a denunciar a un establecimiento policial de La Libertad.
  • Ítem
    Violencia familiar y resiliencia en mujeres adultas pertenecientes a ollas comunes Barrio 5 del distrito de Alto Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Castro Cardenas, Andrea Regina; Moya Padilla, Maria Isabel; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El presente análisis tuvo como objetivo determinar la relación existente entre violencia familiar y resiliencia en mujeres adultas pertenecientes a ollas comunes barrio 5 del distrito de Alto Trujillo 2024. Se tuvo una población total de 394 mujeres, para tal fin, la muestra estuvo conformada por 130 madres de las ollas comunes del barrio 5, elegidas mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple, el diseño de estudio empleado fue no experimental de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Violencia Familiar y la Escala de Resiliencia ER. Los hallazgos indicaron la presencia de correlación inversa entre las variables rs=-.246* (p<.05), es decir que a superior aparición de la variable violencia inferior resiliencia. Respecto a las dimensiones, se observó correlación entre resiliencia con violencia física rs=-.231** (p<.05), violencia psicológica rs=-.247** (p<.05) y violencia sexual rs=-.113*(p<.05). Por tanto, se concluye que las variables estudiadas están asociadas en la experiencia de las mujeres evaluadas.
  • Ítem
    Factores sociojurídicos y el desistimiento de las mujeres víctimas de violencia física y psicológica en Bolívar La Libertad 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Espinoza Elizalde, Ariana Elena; Olano Saucedo, Pablo Ruben; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El desistimiento en mujeres víctimas de violencia física y psicológica, es un fenómeno complejo que refleja diversos factores sociales, económicos, y psicológicos. A menudo, las víctimas de violencia, especialmente en contextos rurales o con escasos recursos, enfrentan barreras que las llevan a retirar las denuncias y no continuar con los procesos judiciales o fiscales Uno de los factores clave es el temor a represalias por parte del agresor, lo que se agrava cuando las instituciones no ofrecen la protección necesaria. La dependencia económica y emocional hacia el agresor también desempeña un papel crucial, ya que muchas mujeres carecen de recursos propios o de apoyo familiar para salir de la situación de violencia. Además, existe una presión social y cultural que promueve la reconciliación y el mantenimiento de la unidad familiar, lo que puede llevar a las víctimas a sentir culpa o responsabilidad por la ruptura del hogar. El sistema judicial y las instituciones encargadas de proteger a las víctimas suelen ser percibidos como ineficaces lo que genera desconfianza y desmotivación para continuar con los procesos legales. Además, la falta de información y educación sobre los derechos y consecuencias de la violencia contribuye al desconocimiento de las vías legales y de apoyo disponibles. El desistimiento es, por tanto, un indicador de la necesidad de fortalecer las políticas públicas, la educación y la protección efectiva para las mujeres en esta región.