Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 121
  • Ítem
    Autoestima y actitudes hacia el machismo en mujeres que reciben atención en un centro de salud de Lima Metropolitana 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-14) Rios Torres, Cecilia Maribel; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y actitudes hacia el machismo en mujeres que reciben atención en un Centro de Salud de Lima Metropolitana 2023. Se aplicó principalmente un enfoque metodológico de naturaleza correlacional. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo no experimental, transversal y correlacional. La población fue compuesta por la población de pacientes mujeres del Centro de Salud de Lima Metropolitana, lo que equivale a un total de 160 pacientes. Se ha logrado determinar relación entre la autoestima y actitudes hacia el dominio masculino en mujeres, que reciben atención en un centro de salud de Lima Metropolitana 2023. Trabajada con el coeficiente de correlación Rho de Spearman equivalente 0,289 con un p- valor inferior a α (p<0,05) considerada correlación significativa positiva baja, de manera que mientras más trabajada y forjada este la autoestima, resulta mayor rechazo al dominio masculino en mujeres. Se ha logrado determinar relación entre la autoestima y actitudes frente a la superioridad masculina en mujeres, que reciben atención en un centro de salud de Lima Metropolitana 2023. Trabajada con el coeficiente de correlación Rho de Spearman equivalente 0,221con un p- valor inferior a α (p<0,05) considerada correlación significativa positiva baja de manera que mientras más trabajada y forjada este la autoestima, resulta mayor tendencia al rechazo a: actitudes frente a la superioridad masculina, actitudes hacia la dirección del hogar, actitudes frente a la socialización del rol sexual y actitudes frente al control de la sexualidad.
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia familiar en las usuarias de un centro emergencia mujer de Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-14) León García, Kelyn Jhazmin; Merino Flores, Irene
    El estudio elaborado ha presentado como objetivo establecer en qué medida la dependencia emocional se asocia con la violencia familiar en las usuarias de un Centro Emergencia Mujer de Lima 2023. De manera que su método elegido fue el enfoque cuantitativo y alcance de correlacional, considerando un diseño de no experimentación. Por su parte, participaron como población 83 usuarias que asistieron al Centro Emergencia Mujer (CEM) considerando una muestra censal por lo tanto se asume como muestra a las mismas 83 usuarias, para aplicar una técnica de la encuesta y los instrumentos comprendieron un cuestionario de dependencia emocional (CDE) sujeta a los autores Lemes y Londoño (2006) asimismo la Escala de medición de la violencia intrafamiliar (VIFJ4) del autor Jaramillo (2014), ambas fueron aplicadas desde un corte transversal y tuvieron una confiabilidad del 0,929 y 0,931 respectivamente. En los hallazgos se evidenció que el 44,58% de las usuarias del CEM presentaron un grado alto de dependencia emocional y el 43,37% sufrieron de violencia familiar lo que implica que el Sig. < 0,05 y r = 0,899 representando una asociación de grado alto, es decir mientras mayor sea la dependencia emocional de las usuarias contará con mayor predominancia a padecer de violencia familiar, por lo que se recomienda al CEM incorporar dentro de su plan anual campañas de prácticas y aprendizaje a mejorar el autoestima de las mujeres afectadas con el propósito de disminuir los niveles de dependencia emocional.
  • Ítem
    Violencia de pareja y estereotipos de género en usuarias del centro de salud mental comunitario Virgen del Cisne Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-13) Cossio Añazco, María Yuliana; Sernaqué Bances, Patricia Verónica; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la violencia de pareja y los estereotipos de género en esta población. La investigación, de enfoque cuantitativo, utilizó un diseño no experimental, descriptivo y correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 120 mujeres, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico, derivadas del Centro de Emergencia Mujer al mencionado centro de salud mental. Los datos fueron recolectados utilizando el cuestionario Index of Spouse Abuse (ISA) para medir la violencia de pareja y el cuestionario de Estereotipos de Género ambos validados y adaptados al contexto peruano. Los resultados indicaron una correlación positiva muy fuerte (r = 0.801; p = 0.000) entre la violencia de pareja y los estereotipos de género, evidenciando que a mayor predominancia de creencias tradicionales de género, mayor es la prevalencia de violencia de pareja. En las dimensiones específicas, se encontró que la violencia psicológica (r = 0.749; p = 0.000), física (r = 0.792; p = 0.000) y sexual (r = 0.723; p = 0.000) también tienen una relación significativa con los estereotipos de género. La dimensión de violencia psicológica presentó los niveles más altos de prevalencia, destacando conductas de humillación y control emocional, mientras que en la violencia física y sexual se observaron patrones recurrentes de agresión y coerción. El estudio concluye que los estereotipos de género tradicionales constituyen un factor clave en la perpetuación de la violencia de pareja, subrayando la necesidad de implementar programas de prevención enfocados en la deconstrucción de estos roles.
  • Ítem
    Medidas de protección y cese de violencia contra mujeres quechuahablantes analizado por defensores de la dirección distrital de Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-10) Valdez Quispe, Cinthya Pamela; Merino Flores, Irene
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar si las medidas de protección coadyuvan al cese de violencia contra mujeres qechuahablantes desde la perspectiva de los defensores especializados de la Dirección Distrital de Ancash 2024. La investigación se trabajó desde el enfoque cualitativo, fue de tipo básica y diseño fenomenológico; se tuvo como muestro a 10 Defensores Públicos Especializados en la atención de casos de violencia contra la mujer que laboran en la jurisdicción de la Dirección Distrital de Defensa Publica de Ancash, se tuvo como técnica la entrevista e instrumento la guía de entrevista que fue aplicada previa validación por especialistas; de los resultados obtenidos se arribó a la conclusión que las medidas de protección no coadyuvan al cese de actos de los cuatro tipos de violencia, ejercidos contra víctimas mujeres qechuahablantes; debido a que, al momento de dictarse no se considera los criterios establecidos en la norma, no se advierte la condición de la víctima mujer quechuahablante, llegando a otorgarse medidas que no se adecuan a la realidad en la que viven las víctimas, el lugar donde viven, no se detalla la forma en la que se van a ejecutar y hacer seguimiento¸ no se considera en idioma en el que se comunican las víctimas, siendo esto una de las barreras principales que impiden que las medidas de protección cumplan con la finalidad de cesar los actos de violencia contra mujeres víctimas quechuahablantes.
  • Ítem
    Estilos de crianza y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de una institución educativa de La Esperanza 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-27) Gutiérrez Cabrera, Elvia Rosmery; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio, tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y las actitudes hacia la violencia de género en adolescentes. Se plantearon objetivos específicos para conocer los tipos de estilos de crianza, describir los niveles de actitudes hacia la violencia de género y analizar la relación entre diferentes estilos de crianza (autoritario, democrático, sobreprotector, e indulgente) y dichas actitudes. La investigación fue de enfoque cuantitativo y de tipo básica, con un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 231 estudiantes de una IE de La Esperanza, y la muestra final fue de 145 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Los datos fueron recolectados utilizando la Escala de Estilos de Crianza (ECF29) y la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG), ambas validadas y confiables. Los resultados mostraron una correlación negativa y significativa entre los estilos de crianza y las actitudes hacia la violencia de género (Rho = -0.366, p = 0.007). Además, se encontró una correlación negativa moderada entre el estilo autoritario y las actitudes hacia la violencia de género (Rho = -0.415, p = 0.009), y entre el estilo democrático (Rho = -0.295, p = 0.001). Las correlaciones con los estilos sobreprotector e indulgente fueron bajas pero significativas. Estos resultados sugieren que los estilos de crianza influyen en la formación de actitudes no violentas.
  • Ítem
    Violencia de pareja y niveles depresión en mujeres atendidas en el tercer juzgado de familia Huamanga Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-21) Tello Grandez, Sulema del Pilar; Valladolid Quispe, Rocío Denis; Merino Flores, Irene
    La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la violencia de pareja y los niveles de depresión en las mujeres atendidas en el Tercer Juzgado de Familia de Huamanga, Ayacucho, en el año 2024. Para alcanzar dicho propósito, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 105 mujeres, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A estas participantes se les aplicó un cuestionario de violencia de pareja y el Inventario de Depresión de Beck, instrumentos válidos y confiables para medir cada variable, respectivamente. Los principales hallazgos del estudio revelaron que el 25.7% de las mujeres participantes sufre violencia de pareja en un nivel alto; de este grupo, el 23.8% presenta síntomas de depresión en un grado severo, lo que indica un impacto emocional significativo asociado a la violencia sufrida. En conclusión, el estudio estableció una correlación positiva y significativa entre la violencia de pareja y los niveles de depresión en las mujeres evaluadas (rho = 0.859, p < 0.001), lo cual sugiere que a medida que aumenta el nivel de violencia de pareja, también se intensifican los síntomas depresivos.
  • Ítem
    Soledad y celos en hombres denunciados por ejercer violencia contra la pareja en Lima Este en 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Huacho Arroyo, Oscar Daniel; Tanta Villegas, Marlon; Esteves Pairazaman, Ambrocio Teodoro
    La investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre la soledad y los celos en hombres denunciados por ejercer violencia contra la pareja en Lima este, 2024. Para ello metodológicamente se siguió, un enfoque cuantitativo correlacional, de tipo básico, de diseño no experimental, descriptivo y transversal; con una muestra conformada por 306 hombres denunciados por sus parejas o exparejas que residen en la zona de Lima este, cuyas edades comprenden entre 18 y 65 años. Los resultados indicaron que el nivel de soledad en los participantes un 62.96% obtuvieron un nivel de Soledad medios, el 32.41% Soledad bajo y el 4.63% Soledad alta. Mientras que el nivel de Celos el 85.49% de los participantes obtiene nivel bajo, el 12.65% nivel medio y el 1.85% se encuentra en un nivel alto. Asimismo, se mostró correlación positiva y significativa con las dimensiones pues se presentó un p = 0.000 < 0.01, además, el grado de correlación fue positivo bajo, Rho = 0, 384**, se concluye que la soledad y los Celos presenta una relación directamente proporcional de nivel bajo y altamente significativa entre las variables estudiadas: conforme los indicadores de Soledad se intensifican, se observa un aumento en el nivel de Celos. Esta interpretación se sostiene en la evidencia estadística proporcionada.
  • Ítem
    Sexismo y actitudes hacia la violencia contra la mujer en adolescentes de instituciones educativas de Chalhuanca Apurimac 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Hurtado Ayquipa, Kelly Cinthia; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación existente entre el Sexismo y las Actitudes hacia la violencia contra la mujer en adolescentes del distrito de Chalhuanca, Apurímac 2024. La muestra fue compuesta por 214 estudiantes de nivel secundario entre hombres y mujeres. El estudio es de tipo correlacional. Se administro la prueba de la Escala de sexismo general y la Escala de Actitudes hacia la violencia contra la mujer. Los resultados fueron que existe una relación significativa y de magnitud medial entre ambas variables (rho = 0,325, p < 0,01). Con respecto a sexismo benevolente y actitudes hacia la violencia contra la mujer se observó una correlación de magnitud media (rho = 0,344, p < 0,01), resultado que no difiera de sexismo hostil (rho = 0,288, p < 0,01). Un 71% de estudiantes se ubican en el nivel alto y un 90.7% se posicionan en una actitud hacia la violencia contra la mujer indiferente. Se concluyó que existe relación significativa entre sexismo y actitudes hacia la violencia contra la mujer; y que hay una alta prevalencia de actitudes y comportamientos que perpetúan el sexismo.
  • Ítem
    Influencia de la violencia psicológica en el desarrollo cognitivo de estudiantes de un instituto del distrito de Pomabamba en Áncash 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) Alarcón Mesares, Yesica; De los Santos Terreros, José Victoriano; Gavidia Samamé, Mercedes Friorella
    Este estudio, se centró en evaluar cómo la violencia psicológica afecta diversos aspectos del proceso cognitivo en estudiantes de un instituto del distrito de Pomabamba, Ancash. El objetivo general fue determinar la relación entre la violencia psicológica y el desarrollo cognitivo general, mientras que los objetivos específicos se dirigieron a entender su impacto en las dimensiones de atención, memoria y percepción. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional no experimental, lo que permitió observar los fenómenos en su estado natural sin manipulación de variables. La población consistió en 113 estudiantes. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios estructurados que evaluaban tanto la violencia psicológica como los procesos cognitivos. Los resultados revelaron correlaciones negativas significativas entre la violencia psicológica y las capacidades cognitivas generales, así como en las áreas específicas de atención, memoria y percepción. Los hallazgos indican que a medida que aumenta la violencia psicológica, disminuyen estas capacidades cognitivas, siendo la atención la más afectada, seguida de la memoria y, en menor medida, la percepción. Este estudio subraya la necesidad crítica de abordar la violencia psicológica dentro de los entornos educativos para proteger y promover el bienestar cognitivo de los estudiantes.
  • Ítem
    Sexismo ambivalente y violencia bidireccional de la pareja en policías de la provincia de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-03) Márquez Bermudez, Xoremi Jessica; Rondo Moya, Gladys Verónica; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio buscó estimar la correspondencia del sexismo ambivalente con la violencia bidireccional en policías de la provincia de Trujillo. Se seleccionó a un total de 320 policías de ambos sexos y en situación de convivencia o matrimonio de 10 delegaciones policiales de la provincia de Trujillo, a los cuales se les suministró un inventario y un cuestionario. Los resultados evidenciaron que el sexismo ambivalente se correlaciona con la violencia bidireccional. Asimismo, se pudo establecer que el sexismo ambivalente se correlaciona con el daño sufrido en la relación de pareja, mientras que el sexismo ambivalente, se correlaciona en parte con el daño ejercido en la relación de pareja, en vista que solamente el sexismo hostil se correlaciona con el daño ejercido.
  • Ítem
    Disfuncionalidad familiar y relaciones interpersonales en estudiantes de nivel secundaria Virú 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Castillo Vargas, Katherin Estefany Marina; Farje Reyes, Liliana Margarita; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El estudio tiene como objetivo principal determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y las relaciones interpersonales en estudiantes de secundaria en Virú, 2024. Los objetivos específicos incluyen analizar los niveles de disfuncionalidad y relaciones interpersonales y examinar la relación entre disfuncionalidad familiar y dimensiones como comunicación, actitud y trato. Se utilizó una metodología transversal, de diseño no experimental y correlacional, con un análisis descriptivo de las variables. La población incluyó 179 estudiantes, y la muestra final fue de 67 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para evaluar la disfuncionalidad familiar, se empleó el cuestionario FF-SIL, que mide dimensiones como cohesión, comunicación y adaptabilidad. Las relaciones interpersonales fueron evaluadas con la Escala de Relaciones Interpersonales, abarcando comunicación, actitud y trato. Los resultados indican una relación inversa moderada entre disfuncionalidad familiar y relaciones interpersonales (r = -0.345). Más de la mitad de las familias evaluadas (56.7%) fueron clasificadas como disfuncionales, mientras que solo un 10.4% fueron funcionales. En cuanto a las relaciones interpersonales, el 50.7% presentó resultados negativos, destacando problemas en comunicación (47.8%) y actitud (49.3%), aunque el trato mostró resultados positivos en el 97.0%. Se concluye que la disfuncionalidad familiar afecta principalmente la actitud de los adolescentes hacia los demás, evidenciando la necesidad de estrategias para mejorar la convivencia familiar y fortalecer las interacciones sociales de los estudiantes.
  • Ítem
    Violencia intrafamiliar y apoyo social en mujeres del programa del vaso de leche de nuevo Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Borjas Roa, Sara Petronila; Lavado Rodríguez, Kely Mary; Rodríguez García, Alexander Máximo
    El estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y el apoyo social en mujeres del programa del vaso de leche del distrito de Nuevo Chimbote. Es una investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 122 mujeres mayores de edad, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron como instrumentos de medición, la Escala de Violencia Intrafamiliar de Jaramillo et al. (2014); adaptada y validada en el Perú por Chinchay (2018) y la Escala de Apoyo Social Percibido (MSPSS) de Zimet et al., (1988). Como resultados se encontró una correlación negativa baja donde el p-valor es de 0,005 siendo menor a 0,05, esto, significa que existe relación entre las variables. De la misma manera, se demuestra una correlación negativa baja (rho = -,251**) entre la violencia intrafamiliar y el apoyo social en mujeres. También se encontró una prevalencia de violencia intrafamiliar de nivel medio (59,8%) y un nivel de apoyo social de 32,8% en el nivel alto en las mujeres; concluyendo que la violencia física –patrimonial, la violencia psicológica, sexual, social y de género, se asocian de manera negativa con el apoyo social, indicando que, ante la presencia de un mayor apoyo social percibido, será menor la percepción de la violencia intrafamiliar en la muestra de mujeres investigadas.
  • Ítem
    Autoestima y violencia intrafamiliar en las gestantes atendidas en el centro de salud Soritor Moyobamba 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Díaz Sánchez, Edita; Fernández Intuscca, Mayra Virginia; Esteves Pairazaman, Ambrocio Teodoro
    La presente investigación tuvo como finalidad de determinar la relación que existe entre autoestima y la violencia intrafamiliar en las gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba, 2023.Se realizó un estudio con diseño no experimental y transversal, de tipo descriptivo- correlacional con un enfoque cuantitativo en una muestra de 200 gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba, como criterios de inclusión se consideró a mujeres gestantes que sean víctimas de violencia intrafamiliar o pareja y que deseen participar de la investigación. El instrumento aplicado para medir la variable autoestima fue la Escala de Autoestima de Rosenberg y el instrumento empleado para medir la variable Violencia Intrafamiliar fue la Ficha de tamizaje VIF del Ministerio de salud. Los resultados obtenidos indican que existe una relación inversa y significativa entre la autoestima y la violencia intrafamiliar en las gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba 2023. Siendo el sigbilateral menor ,05. Asimismo, se evidencia un rho Sperman inverso (rho = -.799). se concluye que existe un nivel alto de violencia intrafamiliar que repercute en la autoestima de las gestantes, evidenciándose que mayor violencia intrafamiliar menor es la autoestima en gestantes atendidas en el centro de salud Soritor, Moyobamba 2023.
  • Ítem
    Políticas públicas del servicio civil SERVIR contra el acoso sexual en servidoras públicas de una Municipalidad Canchis 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Ciprian Aparicio, Jorge; Merino Flores, Irene
    La presente investigación tuvo como objetivo central analizar las Políticas Públicas de prevención y gestión del acoso sexual implementadas por el Servicio Civil -SERVIR en Servidoras Públicas de la Municipalidad Provincial de Canchis – Cusco durante el año 2024. El enfoque de investigación es un análisis cualitativo que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas estructuradas. La población en estudio estuvo conformada por 15 servidoras públicas de la Municipalidad Provincial de Canchis, quienes fueron entrevistadas para comprender sus experiencias y percepciones en lo que concierne al acoso sexual en el ámbito laboral. Los resultados nos indican que existe una cultura de silencio y miedo a denunciar los hechos por temor a represalias así mismo se concluye que se debe abordar el acoso sexual en la Municipalidad Provincial de Canchis con una visión de equidad de género y una cultura de respeto e igualdad en el lugar de trabajo. Como recomendación se insta a las autoridades políticas y administrativas a implementar medidas para proteger los derechos de las servidoras públicas y crear un entorno laboral seguro y libre de acoso y discriminación.
  • Ítem
    Delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Moreno López, Oscar Homero; Zorrilla Tineo, Anyela Yesenia; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao. Se enmarca dentro la metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño empleado no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 60 fiscales provinciales, fiscales adjuntos provinciales, asistentes de función fiscal y asistentes administrativos del Ministerio Público del Callao. Los instrumentos utilizados fueron el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao. Los resultados se mostraron a nivel descriptivo, que el 51.7% de los asistentes y personal fiscal del Ministerio Público del Callao mencionan que el delito de violencia contra la mujer es regular, 28.3% bajo y 20.0% alto. También el 50.0% mencionan que la sanción penal ejecutadas son adecuadas, 30.0% leve y 20.0% severo. Por otro lado, se determinó que existe una relación significativa entre el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao (p valor < 0.05). Así mismo, existe relación entre la dimensión delito de violencia física, psicológica, sexual y económica con la sanción penal (p valor < 0.05). Se concluye que existe una relación significativa entre el delito de violencia contra la mujer y sanción penal en el Ministerio Público del Callao.
  • Ítem
    Factores de mantenimiento de la violencia contra las mujeres de la localidad de Cartavio 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) López Davelouis, Katherine Analí; Zagastizábal León, Elainne Lisseth; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio realizado tuvo como objetivo general de identificar qué factores de mantenimiento de la violencia contra las mujeres existen en la localidad de Cartavio en el año 2023. El diseño fue de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, aplicado a 10 mujeres de la localidad, por medio de entrevistas realizadas por medio de una guía semi estructurada. Los resultados revelan una compleja red de factores que contribuyen a mantener la violencia contra las mujeres. Se observa una diversidad de experiencias a nivel microsistémico, desde relaciones abusivas hasta intentos de resolver conflictos, aunque preocupa la normalización de la violencia. En el exosistema, los sentimientos de baja autoestima y culpa entre las mujeres víctimas resaltan la necesidad de apoyo y acompañamiento. A nivel macrosistémico, persisten las desigualdades de género arraigadas y la falta de educación en derechos y recursos disponibles para quienes enfrentan la violencia doméstica. Se concluye que existe una necesidad de abordar tanto los aspectos individuales como los factores sociales y culturales para combatir la violencia de género en la comunidad de Cartavio
  • Ítem
    Violencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes de una institución educativa Huancavelica 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Anccasi Torres, Victor Hugo; Ruiz Vera, Lorena Estefanny; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación, estableció como objetivo general Determinar la relación entre la violencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes de una Institución Educativa Huancavelica 2024. La metodología se basó en un estudio básico, con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental con alcance descriptivo correlacional, se contó con la participación de 150 estudiantes mujeres del cuarto grado de secundaria de una Institución educativa en Huancavelica. Los resultados obtenidos entre la Violencia escolar y habilidades socioemocionales es una correlación inversa (Rho de Spearman=-,570) altamente significativa (P=0.000), entre la violencia escolar y la dimensión de habilidades socioemocionales de gestión de personal es una correlación inversa de (Rho de Spearman= -,562) Altamente Significativa (P=0.000), esto representa que una variable al aumentar, la otra decrece; y viceversa, la correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). La relación entre Violencia escolar y la dimensión de habilidades socioemocionales de gestión de relaciones es una correlación inversa (Rho de Spearman= -,462) significativa (P=0.000). La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral) y sobre la Violencia escolar y la dimensión de habilidades socioemocionales de gestión de decisiones es una correlación inversa (Rho De Spearman= -,450) Significativa (P=0.000). Expresa que una variable al aumentar, la otra disminuye.
  • Ítem
    Medidas de protección en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: un estudio de caso en un programa gubernamental
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Gómez Remón, Elida; Mejía Guerrero, Hans
    Este estudio analiza la efectividad de las medidas de protección implementadas por un programa gubernamental, orientado a mujeres y grupos familiares afectados por la violencia de género. Con un enfoque cualitativo y un diseño estudio de caso, se recopilaron datos a través de entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Los resultados revelan que las medidas mejoran significativamente la seguridad y bienestar emocional de las beneficiarias, aunque persisten desafíos como barreras burocráticas y coordinación interinstitucional limitada. Las conclusiones destacan que las medidas de protección implementadas por el programa gubernamental presentan una eficacia limitada en cuanto a garantizar la seguridad y evitar la revictimización de las mujeres y sus familias afectadas por la violencia. Aunque se han logrado avances en la disminución de riesgos en casos puntuales, persisten deficiencias significativas relacionadas con la cobertura, el monitoreo constante y la disponibilidad de recursos necesarios.
  • Ítem
    Acoso sexual callejero en estudiantes mujeres del quinto de secundaria en instituciones privadas y públicas del distrito de Moche 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Chumán Rodríguez, Manuel Angel; Cruzado Vásquez, Sayra Alessandra; Aguilar Armas, Haydee Mercedes
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias del acoso sexual callejero en estudiantes mujeres del quinto de secundaria en Instituciones Privadas y Públicas del Distrito Moche 2023. El enfoque utilizado fue Hipotético-Deductivo, con un diseño no experimental, descriptivo-comparativa, se trabajó en una población finita y de muestra se tuvo 200 estudiantes del género femenino del quinto año de secundaria. El instrumento de evaluación utilizado en este estudio fue la Escala de Acoso Sexual Callejero EASC, creada en el contexto peruano, en el año 2017. Posteriormente al realizar el análisis descriptivo del acoso sexual callejero de estudiantes de quinto de secundaria en instituciones públicas, se obtuvo que la mayoría de estudiantes en estas instituciones experimentaron un nivel de acoso sexual callejero “Muy intenso” con un 38.93%. Sin embargo, al realizar este análisis descriptivo del acoso sexual callejero en instituciones privadas, se determina que la mayoría de mujeres de estas instituciones enfrentan un nivel de acoso sexual callejero “Bajo” con 70.77%. Finalmente, al comparar el acoso sexual callejero en instituciones públicas y privadas por dimensiones, las cuales son, acoso expresivo, acoso verbal, acoso físico, persecuciones y exhibicionismo; se encontró que si existe diferencia significativa en todas las dimensiones.
  • Ítem
    Eficacia de las medidas de protección y reducción de la violencia hacia la mujer en la provincia de Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Cancino Vertiz, Robin Roosvelt; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    La presente investigación versó sobre analizar la eficacia de las medidas de protección en la reducción de la violencia familiar en la provincia de Huaraz Ancash 2024, la investigación fue de enfoque cualitativa, con diseño descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 15 especialistas del Módulo Penal Especializado en Delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar – Huaraz, la técnica de investigación fue la observación y como instrumento fue la entrevista, la cual fue aplicada y posteriormente analizada para poder arribar a los resultados hallados, los resultados fueron que su eficacia en la reducción de la reincidencia aún es incierta. El análisis destaca la necesidad de un enfoque multidimensional que incluya la prevención, la educación y la sensibilización para cambiar la cultura de violencia y promover la igualdad de género.