Maestría en Intervención en Violencia contra las Mujeres

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 215
  • Ítem
    Empoderamiento femenino y violencia de género en una comunidad de madres de familia del centro poblado de Roma 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Vasquez Martinez, Yuri Elizabeth; Cabanillas González, Nancy Consuelo
    El propósito de la investigación en curso fue establecer la relación que existe entre empoderamiento femenino y violencia de género en una comunidad de madres de familia del Centro Poblado de Roma 2025. La metodología de tipo básica, cuantitativa y no experimental, de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 183 madres de familia pertenecientes a una comunidad del Centro Poblado de Roma. El instrumento adaptado para medir la variable de empoderamiento femenino fue el Cuestionario sobre empoderamiento femenino de la autora Sandra Cafiray Chuquiyauri Márquez; por otro lado, el Cuestionario de violencia de género se utilizó para analizar la segunda variable de la autora Sandra Cafiray Chuquiyauri Márquez. Los resultados indicaron que el empoderamiento femenino sí se vincula con la violencia de género en una comunidad de madres de familia del Centro Poblado de Roma 2025. Por tanto, como conclusiones se logró determinar que, el empoderamiento femenino sí logra relacionarse con la violencia de género, en una comunidad del Centro Poblado de Roma 2025, de acuerdo con los hallazgos de la encuesta llevada a cabo, se observa que a medida que la mujer demuestra habilidades más destacadas en el empoderamiento, la violencia en su alrededor disminuye significativamente, puesto que contará con la seguridad necesaria para rechazar cualquier forma de abuso, ya que entenderá que lo mejor es confrontarlos y erradicarlos desde el primer signo de alarma.
  • Ítem
    Estilos de crianza y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa de Trujillo 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Guadalupe Caro, Kelly Katherine; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El presente estudio tiene por objetivo: Determinar la relación entre estilos de crianza y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa de Trujillo, 2025. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo según su fin básica, de profundidad correlacional de diseño no experimental. Cuenta con una población de 216 estudiantes de una institución educativa. Se recolectó los datos en base a los cuestionarios: Escala de estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario de CAPI-A. Resultados: Revela una correlación entre los estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una institución educativa de Trujillo, 2025 en donde, a través de la prueba Chi cuadrado, se tiene un valor p menor que 0.05 por lo que existe asociación significativa entre las variables investigadas, siendo esta asociación de nivel débil (0.465). Conclusiones: Esta correlación sugiere que, el comportamiento agresivo de los hijos es influenciado por la forma en que los padres educan e interactúan con ellos. Por ende, los hallazgos respaldan la idea que, los estilos parentales no son indiferentes al desarrollo de conductas agresivas, a pesar de la baja intensidad del vínculo.
  • Ítem
    Violencia familiar y conducta agresiva en adolescentes en la corte superior de justicia en el Callao 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-04) Torres Ortiz, Ana Barbara; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación existente entre la violencia familiar y la conducta agresiva de adolescentes en la Corte Superior de Justicia en el Callao 2025. Se trata de una investigación de nivel básico, de enfoque cuantitativo, mediante un diseño no experimental descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 112 adolescentes, y la forma de selección no fue probabilística por conveniencia, quienes fueron evaluados a través del Inventario de conductas agresivas de Beck y la Escala de Víctima de Violencia Familiar de Tapullima. Los resultados utilizando el coeficiente de correlación de Spearman fueron Rho = 0.816, lo que se ñ ala una correlación positiva y moderada entre ambas variables; lo que permitió concluir que a medida que incrementa la violencia familiar a la cual están expuestos los adolescentes también é n incrementa la conducta agresiva que presentan. La significancia estadística fue igual a p < .001, lo que sugiere que esta correlación no corresponde al azar; es más, se mantiene la implicancia fáctica y la validez de los resultados logrados en el contexto investigado.
  • Ítem
    Violencia de pareja y ansiedad en madres de familia de una institución educativa del nivel secundario en Tumbes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-03) Preciado Rivas, Fiorella Katarinc; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
    La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre violencia de pareja y ansiedad en madres de familia de una institución educativa del nivel secundario en Tumbes, 2024. Se realizo una investigación no experimental, trasversal y correlacional. La población estuvo conformada por 100 madres de familias, considerando a madres que cumplieran los criterios de inclusión, madres que estén entre los 30 y 60 años, que tengan una relación de pareja en los últimos 12 meses, a quienes se les aplicó los instrumentos: Cuestionario de Índice de Violencia en la Pareja y la Escala de Autovaloración de Ansiedad. En cuanto a resultados se observaron que el valor estadístico r Pearson es de 0,881, teniendo una correlación altamente significativa (p <0.01). Por lo que se puede afirmar con un 99% de confianza, que en el ámbito de estudio existe correlación positiva muy alta entre la variable violencia de pareja y ansiedad en madres de familia de una institución educativa del nivel secundario en Tumbes,2024. Lo que indica que se afirma la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Voces silenciadas: experiencias y consecuencias psicológicas de la violencia intrafamiliar en mujeres atendidas en el H.U.P. David Dasso Hooke Ancash 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Espinoza Manrique, Gianella Patricia; Mejía Guerrero, Hans
    La presente investigación tuvo por objetivo principal determinar las consecuencias psicológicas de la violencia intrafamiliar en mujeres integrantes del H.U.P. David Dasso Hooke - Ancash, 2025. Se empleó una metodología con enfoque cualitativo, de tipo básica, con diseño fenomenológico. Para conseguir el objetivo y logro de investigación, se consideró a 5 mujeres participantes, a quienes se le aplicó como instrumento una guía de entrevista compuesta por 8 preguntas, obteniendo resultados que la ansiedad si es una consecuencia psicológica de la violencia intrafamiliar, la baja autoestima también se considera como consecuencia de la violencia y la dependencia emocional es también una consecuencia psicológica. En base a ello, se concluyó que las consecuencias psicológicas de la violencia intrafamiliar en mujeres integrantes del H.U.P. David Dasso Hooke – Ancash, son, la ansiedad, la baja autoestima y la dependencia emocional.
  • Ítem
    Violencia de género y su relación con la desesperanza aprendida en mujeres adultas residentes del centro poblado Cartavio 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Córdova Guarderas, Karina Tatiana; Salazar Torres, Ricardo; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia de género y la desesperanza aprendida en mujeres adultas del centro poblado Cartavio, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional para evaluar esta relación, con una muestra de 370 mujeres seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se emplearon dos instrumentos validados: el Inventario de Tipos de Violencia contra el Género Femenino y la Escala de Desesperanza Aprendida en Relaciones de Pareja (EDARP). Los resultados mostraron una correlación significativa entre la violencia de género y la desesperanza (Rho = 0.631, p = 0.000). La violencia física presentó la mayor correlación (Rho = 0.910), seguida de la violencia psicológica (Rho = 0.850) y la violencia económica (Rho = 0.701). La violencia sexual, aunque significativa, tuvo una correlación más moderada (Rho = 0.311). Además, un 64.6% de las participantes presentaron un nivel medio de desesperanza, mientras que un 33.8% registró un nivel alto, afectando principalmente los factores afectivo y motivacional. Se concluye que la violencia de género, en todas sus dimensiones, incrementa significativamente la desesperanza en las mujeres afectadas. Esto resalta la urgencia de implementar programas de intervención integrales que aborden tanto la violencia visible como la sutil (psicológica y económica), para reducir sus efectos en la salud mental. Las políticas públicas deben enfocarse en el apoyo emocional y la promoción de la independencia económica para empoderar a las mujeres en comunidades vulnerables.
  • Ítem
    Percepción de las victimas de violencia familiar sobre la calidad de atención en la comisaria de la policía nacional del Perú del distrito alto Trujillo 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-22) Aguilera Julca, Dalila; Javier Ventura, Diana Julissa; Cabanillas Gonzales, Nancy Consuelo
    La presente investigación tuvo como objetivo general, describir la percepción de las mujeres víctimas de violencia familiar sobre la calidad de atención en la Comisaria de la Policía Nacional del Perú del Distrito Alto Trujillo, 2025. La metodología fue de enfoque cualitativo, de metodología inductiva – deductiva y de diseño etnográfico. Las participantes fueron 15 mujeres atendidas en la defensoría de la mujer del Alto Trujillo. Los resultados obtenidos fueron, la percepción de las mujeres víctimas de violencia familiar sobre la calidad de atención en la Comisaria de la Policía Nacional del Perú del Distrito Alto Trujillo, es mala; el nivel de satisfacción de las mujeres víctimas de violencia familiar sobre la calidad de atención en la Comisaria de la Policía Nacional del Perú del Distrito Alto Trujillo, es bajo; la percepción de las mujeres víctimas de violencia familiar sobre la respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en la Comisaria de la Policía Nacional del Perú del Distrito Alto Trujillo, es mala; la percepción de las mujeres víctimas de violencia familiar sobre la ejecución de las medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de las víctimas que se le encomienden de acuerdo a sus competencias en la Comisaria de la Policía Nacional del Perú del Distrito Alto Trujillo, es mala. Conclusiones; evidencia que, la percepción de las mujeres víctimas de violencia familiar sobre la calidad de atención brindada en la Comisaría Nacional del Perú del Distrito Alto Trujillo es, en su mayoría, negativa, así como una falta de articulación con servicios legales, psicológicos y sociales, y un deficiente acompañamiento en la ejecución de medidas de protección.
  • Ítem
    Justicia restaurativa en casos de violencia familiar: aplicabilidad en el sistema judicial 2024 – 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-22) Castillo Mezones, Riedel José; Chauca Sánchez, Celia Roxana; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El estudio aborda el alarmante fenómeno de la violencia familiar y las agresiones, poniendo énfasis en la ineficiencia de las normas de seguridad vigentes y la insuficiente capacitación de los jueces. Su objetivo se centró en explorar la posibilidad de aplicar en este ámbito la justicia restaurativa, manteniendo la atención en la reparación integral de las víctimas y en la rehabilitación de los agresores. Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, empleando las técnicas de entrevistas, y con instrumentos de análisis documental y de guía de entrevistas, que se utilizaron con los sujetos pertinentes. Los hallazgos evidenciaron que la recuperación de las leyes restaurativas, en su contexto, resulta ser un mayor enfoque de actualización, centrado en la reparación y en la disminución de la reincidencia, pero se hallaron bloqueos culturales y normativos que obstaculizan su aplicación y aceptación. En este sentido, se sostiene que, las salas procesales tienen un gran margen de mejora en la administración de casos de agresiones familiares, en las cuales hay un déficit de cambios normativos y de anteojos en la capacitación de los actores judiciales para brindar un ambiente eficaz y de confianza.
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia familiar en mujeres del centro poblado el pedregal del distrito de Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-17) Ramos Montoya, Segundo Lázaro; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El objetivo del estudio ha sido determinar la relación entre las variables dependencia emocional y la violencia familiar en mujeres del Centro Poblado El Pedregal del distrito de Chimbote 2024, teniendo en cuenta la gran importancia que representa realizar investigaciones sobre violencia contra las mujeres, la cual se ha convertido en un problema global que tiene un gran impacto en los derechos humanos, y en consecuencia en la sociedad en general, se ha actuado con gran entrega y profesionalismo al realizar la investigación para poder alcanzar el objetivo trazado. Se desarrolló mediante la metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional, con diseño no experimental y método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 135 mujeres entre 20 y 45 años de edad con un tamaño de muestra constituida por 100 mujeres del Centro Poblado El Pedregal del distrito de Chimbote. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario; para medir el grado de correlación entre las variables se hizo uso del coeficiente de correlación de Rho Spearman. Los resultados fueron procesados estadísticamente utilizando el programa SPSS versión 29, obteniendo como valor del coeficiente Rho de Spearman 0.710 y nivel de significancia de 0.000, lo que ha permitido llegar a concluir que existe vínculo significativo entre la dependencia emocional y la violencia familiar en mujeres del centro poblado El Pedregal del distrito de Chimbote 2024
  • Ítem
    Violencia de género y su relación con la desesperanza aprendida en mujeres adultas residentes del centro poblado Cartavio 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-17) Córdova Guarderas, Karina Tatiana; Salazar Torres, Ricardo; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia de género y la desesperanza aprendida en mujeres adultas del centro poblado Cartavio, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional para evaluar esta relación, con una muestra de 370 mujeres seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se emplearon dos instrumentos validados: el Inventario de Tipos de Violencia contra el Género Femenino y la Escala de Desesperanza Aprendida en Relaciones de Pareja (EDARP). Los resultados mostraron una correlación significativa entre la violencia de género y la desesperanza (Rho = 0.631, p = 0.000). La violencia física presentó la mayor correlación (Rho = 0.910), seguida de la violencia psicológica (Rho = 0.850) y la violencia económica (Rho = 0.701). La violencia sexual, aunque significativa, tuvo una correlación más moderada (Rho = 0.311). Además, un 64.6% de las participantes presentaron un nivel medio de desesperanza, mientras que un 33.8% registró un nivel alto, afectando principalmente los factores afectivo y motivacional. Se concluye que la violencia de género, en todas sus dimensiones, incrementa significativamente la desesperanza en las mujeres afectadas. Esto resalta la urgencia de implementar programas de intervención integrales que aborden tanto la violencia visible como la sutil (psicológica y económica), para reducir sus efectos en la salud mental. Las políticas públicas deben enfocarse en el apoyo emocional y la promoción de la independencia económica para empoderar a las mujeres en comunidades vulnerables.
  • Ítem
    Eficiencia del sistema judicial y la protección de víctimas de violencia doméstica en los ciudadanos del distrito de Ica 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-12) Reyes Escate, Margarita Esther; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    El actual trabajo investiga la conexión existente entre la eficiencia del sistema judicial y la protección de víctimas de violencia doméstica en los ciudadanos del distrito de Ica 2025. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental y correlacional. Asimismo, se aplicó para la recolección de datos una encuesta a través de instrumentos tales como la Escala de Eficiencia Judicial (EEJ) y el Cuestionario de Atención Judicial a Víctimas (CAJV), se obtuvo como muestra 122 participantes con un muestreo de tipo no probabilística por conveniencia cuyas personas fueron escogidas mediante criterios de inclusión y exclusión, los que permitieron medir la percepción de los ciudadanos respecto a la eficiencia de la administración de justicia, el trato recibido y el cumplimiento de las normas de protección. Los resultados que se han conseguido a base de la prueba estadística para constatar la hipótesis demuestran que hay una correlación mediante el Rho de Spearman (según la prueba de normalidad) se obtuvo como resultado una relación muy fuerte (p=0,986) entre la eficiencia del sistema judicial y la protección de las víctimas. Lo cual indica que un sistema judicial más eficiente mejora en gran medida la protección de las víctimas de violencia de género. También se ha puesto de manifiesto que la rapidez en la resolución de los casos y el acatamiento de las medidas de protección poseen una elevada correlación con la eficiencia judicial, lo que indica que la trascendencia que tiene mejorar la optimización de los tiempos de respuesta y el cumplimiento de la normativa. Estos resultados indican la correlación Rho de Spearman muy alta (0,986) que existe entre la eficiencia del sistema judicial y la protección de las víctimas, de lo que se puede inferir que un sistema judicial más eficiente se relaciona estrechamente con la protección de las víctimas de violencia doméstica. En adición a esto, se evidenció que la celeridad en la resolución de los casos y el cumplimiento de las medidas de protección están altamente correlacionados con la eficiencia judicial, lo que pone de manifiesto la relevancia de poder optimizar los tiempos de respuesta y velar por la efectiva implementación de la normativa de protección. Estos resultados reflejan la necesidad de poder fortalecer el sistema judicial en Ica, específicamente en lo que se refiere a la capacitación de los operadores judiciales y la mejora de la infraestructura y recursos existentes.
  • Ítem
    Medidas de protección en el proceso por delito de agresiones contra las mujeres tramitados en los juzgados de familia de Cajamarca 2022 – 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Rojas Obando, Cyntia Elizabeth; Villoslada Ucañan, Nohely Giuliana Melissa; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El Perú presenta un alto índice de violencia familiar, es así que los hogares nacionales se encuentran en su gran mayoría, agobiados por la carencia de una regulación legal adecuada, pues los fenómenos violentos están presentes en todos los contextos de la vida humana, es alarmante que, en tiempos actuales, el nivel de estas manifestaciones violentas se presenten con más frecuencia dentro del seno familiar, entre sus propios integrantes; dada la recurrencia de estos episodios y los altos índices identificados de casos de agresiones física, psicológicas y sexuales entre miembros del grupo familiar, polarizado en su mayoría de casos por las parejas (conviviente, ex convivientes, cónyuges y ex cónyuges), es que la Ley Nº 30364, con la finalidad de prevenir, sancionar de manera adecuada y erradicar estas situaciones de violencia intrafamiliar, ha incorporado una serie de medidas para el abordaje de las denuncias por violencia familiar, medidas que si bien se tratan de cumplir por los operadores de justicia y entidades involucras, como la policía Nacional del Perú, no se conoce el impacto social y efecto jurídico que estás vienen teniendo, cumpliendo el objetivo por el cual fueron dada. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la eficacia de estas medidas protección emitidas por los Juzgado de Familia, que buscan prevenir hechos de violencia progresiva y disminuir la incidencia de feminicidios en el Perú.
  • Ítem
    Análisis de los factores determinantes de la violencia familiar en la jurisdicción de Trujillo la libertad 2023 – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Vásquez Cárdenas, Eladio Bruno; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
    La investigación analiza los factores determinantes de la violencia familiar en la jurisdicción de Trujillo-La Libertad durante 2023-2024, identificando causas estructurales como la desigualdad de género, la precariedad económica, el machismo y la falta de educación. A pesar de contar con un marco normativo extenso, la ineficacia en su aplicación y la falta de coordinación entre instituciones han limitado su impacto en la reducción de casos. En cuanto a los participantes de esta investigación, se contó con 10 operadores jurídicos (03 magistrados y 07 docentes de la especialidad en Familia), a través de los cuales se constató que la violencia familiar sigue en aumento, agravada por la pandemia y la ausencia de políticas preventivas sólidas. Para la mayoría de los entrevistados, las consecuencias de este fenómeno afectan la estabilidad familiar, la salud mental de las víctimas y el tejido social. Entre las soluciones propuestas, se destaca la necesidad de fortalecer la educación en valores desde edades tempranas, mejorar la articulación entre entidades de protección y justicia, optimizar la aplicación de las leyes existentes y asignar mayores recursos a la prevención y atención de víctimas; siendo necesario para enfrentar eficazmente la violencia familiar, un enfoque integral que combine sanción y prevención, promoviendo cambios sociales profundos y sostenibles en el tiempo.
  • Ítem
    Eficacia de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer por su pareja, en un juzgado especializado de familia de Cajamarca, durante los años 2022- 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-02) Vise Ayala, Paula Teonila; Mejía Guerrero, Hans
    El presente informe analiza la implementación y eficacia de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer ejercida por su pareja en el Juzgado Especializado de Familia de Cajamarca durante los años 2022-2023. Esta problemática surge de la persistente incidencia de la violencia de género, que vulnera los derechos fundamentales de las mujeres y atenta contra su dignidad, seguridad e integridad. La investigación, de naturaleza cualitativa y basada en revisión documental, evaluó la efectividad de las medidas de protección otorgadas en dicho órgano jurisdiccional, examinando su aplicación, alcance y resultados. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de diez medidas emitidas por el Cuarto Juzgado Especializado de Familia de Cajamarca, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando accesibilidad y disponibilidad. El estudio identificó los principales factores jurídicos que inciden en la eficacia de estas medidas: la adecuada identificación del tipo de violencia y nivel de riesgo, la pertinencia y proporcionalidad de las disposiciones adoptadas, la relación entre la víctima y el agresor como un elemento clave en la evaluación del riesgo y el cumplimiento estricto del procedimiento legal en su emisión y ejecución. A través de un enfoque cualitativo y de revisión documental, se ha evidenciado la necesidad de fortalecer la efectividad de estas medidas mediante un seguimiento más riguroso, la capacitación constante del personal judicial en violencia de género y la implementación de estrategias integrales que garanticen la protección real y sostenida de las víctimas.
  • Ítem
    Comportamiento disruptivo y estilo de crianza de los padres en estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo- Benedicto XVI, 2025-08-30) Martínez Tarazona, Vilma; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    El objetivo principal del estudio fue analizar el Comportamiento Disruptivo y Estilo de Crianza de los Padres en Estudiantes de una Institución Educativa del Nivel Secundario de Lima 2025. Se llevó a cabo con la participación de 50 estudiantes adolescentes de sexo femenino y masculino. El diseño empleado en la investigación fue descriptivo, con un enfoque fundamental y un nivel relacional. Las herramientas empleadas en el estudio fueron: ESPA 29 (Musitu, 2004), en Estilos de Crianza y el Cuestionario CAPI-A de Agresividad Premeditada e Impulsiva (Andreu, 2010), para adolescentes de edades entre 12 a 17 años. Los resultados obtenidos mediante el coeficiente de relación de Spearman, no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre los estilos de crianza y el comportamiento disruptivo. Aunque algunos estilos mostraron correlaciones débiles, estas no fueron definitivas. Se concluye que, en la muestra del presente estudio, los estilos parentales no presentan una influencia directa significativa sobre la aparición de conductas disruptivas, lo que surge la necesidad de considerar otros factores contextuales, individuales, familiares y mayor muestra.
  • Ítem
    Violencia familiar y autoestima en adolescentes de la institución educativa Juan Velasco Alvarado nieva Amazonas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Pintado Neyra, Krisy Michelley; Celedonio Diaz, Isabel Elcira
    La investigación se propuso examinar la relación entre la violencia familiar y la autoestima en una muestra de 90 estudiantes de ambos sexos residentes en la ciudad de Nieva, Amazonas, y matriculados en la institución educativa Juan Velasco Alvarado. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante un diseño de investigación no experimental y correlacional de tipo transversal, evaluando la relación entre variables sin manipulación directa, para ampliar el conocimiento teórico basado en las variables estudiadas. Para ello, se administraron el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados revelaron una asociación inversa significativa y de efecto medio entre el conjunto de variables estudiadas (rho= -0,520, p0.05). Al analizar la asociación según la presencia de violencia en los padres, se observó una relación estadísticamente significativa de efecto medio entre la violencia familiar y la autoestima en ambas muestras, tanto en aquella expuesta a violencia (rho= -0,520, p0.05). p<0.01) como en la no expuesta (rho= -0,451, p<0.01). No obstante, en ambos casos, no se evidenció una asociación significativa entre la violencia física y la autoestima (p>0.05)
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia en mujeres del programa juntos del distrito de ajoyani de la región de Puno 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Hancco Ccaso, Noely; Barrera Correa, Angie Carol
    En la presente investigación se propuso como objetivo, determinar la relación entre la dependencia emocional y violencia en mujeres del Programa Juntos del Distrito de Ajoyani de la Región de Puno 2025. La metodología por la que se trabajó es de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional de diseño no experimental. La población estuvo representada por 120 mujeres, mientras que la muestra lo llegaron a conformar 114 mujeres, siendo extraídos por el muestreo no probabilístico por conveniencia. La base de datos fue alcanzada por medio del cuestionario sobre la dependencia emocional y la Escala de Violencia hacia la Pareja. Los hallazgos reflejan, en la DE el 76.3% de las mujeres muestran una DE bajo, seguida por 22.8% que se localiza en el moderado y el 0.9% corresponde al nivel alto. Sin embargo, en la violencia, el 84.2% de las mujeres se localizan en el nivel muy bajo, el 7.9% bajo, el 6.1% moderado y el 1.8% en el nivel alto, además, la DE demuestra relación directa y moderada con la violencia (p= .000; Rho= .566). Se concluye, que las mujeres que presentan alta DE, mayor será la violencia o viceversa. Por lo tanto, las mujeres que tienen alta DE pueden presentar dificultades en establecer limites de violencia, por esta razón se hace necesario en fortalecer relaciones que mantengan buena comunicación y confianza para romper el ciclo de violencia.
  • Ítem
    Actitudes machistas y violencia patrimonial en mujeres de la provincia de san Ignacio de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Martínez Rodríguez, Katia Mirella; Vergara Chacca, Mirian Indira; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    La investigación realizada en la provincia de San Ignacio, Cajamarca, en 2024, revela una alta correlación positiva entre las actitudes machistas y la violencia patrimonial contra las mujeres. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, utilizó cuestionarios para medir actitudes hacia el machismo y evaluar la experiencia profesional de los participantes, analizando los datos con herramientas estadísticas como Excel y SPSS se concluye que las actitudes machistas perpetúan estructuras de poder desiguales que legitiman el control económico y la explotación de las mujeres, vulnerando sus derechos patrimoniales. Se rechazan las hipótesis nulas que negaban la influencia del dominio masculino, la creencia en la superioridad masculina, la socialización del rol de género y el control de la sexualidad en la violencia patrimonial. En cambio, se acepta que estas dinámicas refuerzan el control económico sobre las mujeres, limitan su autonomía y facilitan su vulnerabilidad a la violencia. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de abordar las creencias culturales y sociales que perpetúan la desigualdad y la violencia económica hacia las mujeres.
  • Ítem
    Micromachismo y estilos de socialización parental en estudiantes de una Institución Educativa de Huanchaco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Flores Sánchez, Fiorella Jackelyne; Sánchez Alegría, Jesús Rosalaura; Vejarano Campos, Martín Desiderio
    El estudio tuvo como finalidad, analizar la correlación existente del micromachismo y los estilos de socialización parental en discentes de un centro educativo ubicada en Huanchaco, 2024. La población se conformó por 450 alumnos, de los cuales se escogieron 100 a través de un muestreo no aleatorio. Se emplearon dos herramientas: la escala de posturas respecto al machismo y la escala de socialización con los padres durante la adolescencia Espa 29. La investigación se diseñó de manera cuantitativa, no experimental, transeccional y correlación. Las evidencias muestras que el 91% de los alumnos muestran una baja actitud micromachista Al estudiar el vínculo entre las variables, se determinó que no hay correlación relevante, dado que el valor p alcanzó los 0.323 y el coeficiente rho de Spearman alcanzó -0.1, lo que demuestra la falta de correlación
  • Ítem
    Dependencia emocional violencia en el noviazgo y diferencias según sexos en adolescentes del distrito de Ticrapo Huancavelica 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Mancilla Tornero Dalia Fiorella; Terrones Ríos Clara Luz; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia en el noviazgo en adolescentes del Distrito de Ticrapo en Huancavelica en el año 2023. Metodológicamente se hizo uso de un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional – transversal. La muestra incluyó a 265 adolescentes de una edad comprendida entre 15 a 19 años; para ello, fueron administrados el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y El Inventario De Violencia En Las Relaciones De Noviazgo (CADRI). Los resultados revelaron una correlación positiva significativa y de efecto grande entre la dependencia emocional y la violencia en el noviazgo (rho = 0.885**). Además, se evidencia una correlación positiva de efecto grande con la dimensión violencia sufrida (rho = ,674**) y cometida (rho = ,887**) en el noviazgo entre adolescentes, lo que indica que a medida que aumenta el nivel de dependencia emocional, también se incrementa la presencia de conductas violentas dentro de las relaciones afectivas entre adolescentes. Se sugiere incorporar otros métodos de recolección de datos, como cuestionarios o entrevistas estructuradas, junto con una guía de observación. Esto podría enriquecer el estudio y ofrecer una comprensión más completa y precisa del fenómeno en análisis.