Licenciatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 4133
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la implementación de estrategias de interculturalidad en la predisposición para impulsar el turismo vivencial en las ‘Lagunas de Alto Perú’, en los pobladores del Caserío Alto Perú, distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo - Cajamarca, 2012(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2012) Jaime Cruz, Jackeline Del Rosario; Arce Chilon, YakelineLa Investigación se realizó en el Caserío Alto Perú, Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo y Región Cajamarca. El objetivo fue demostrar si las estrategias de interculturalidad influyen en la predisposición de los pobladores para impulsar el turismo vivencial en las Lagunas de Alto Perú; éste se enmarcó bajo el enfoque de Investigación Explicativa con Diseño Cuasiexperimental, cuya población de estudio, estuvo conformada por dos grupos de pobladores: Grupo Control y Grupo experimental (formado por los pobladores de casa y el poblador visitante) con el Grupo Experimental se llevó a cabo los procesos de: aceptación cultural, intercambio cultural y la convivencia temporal en un lapso de dos días como dimensiones esenciales de las estrategias de interculturalidad. Para obtener los datos que permitan demostrar las estrategias de Interculturalidad, se utilizó un Test de predisposición. Previamente se validó el instrumento, obteniendo un grado de confiabilidad moderada (alfa de cronbach 0.76) y una validez alta (coeficiente de correlación de Pearson de 0.88). Los resultados finales se compararon a través de la Prueba de Diferencia de Medias (Prueba de “t” de Student) y demostraron que las estrategias de interculturalidad, influyen significativamente en la predisposición de los pobladores para impulsar el turismo vivencial, a un nivel de significancia del 1%. También; se verificó que el sexo de los pobladores (el hecho de ser varón o mujer) no influye en los niveles de predisposición, no obstante la edad de estos sí, a un nivel de significancia del 5%. Además; se concluye que, la capacidad de empatía de los pobladores juega un papel fundamental en el proceso de aceptación cultural, la cual consiste en situarse en la perspectiva del “otro”; así como, la actitud de apertura, con respecto al intercambio cultural, refiriéndose ésta a la capacidad para aprender del mundo diverso, aceptar las costumbres, creencias, formas de ser y de actuar de los demás, pero siempre con una actitud crítica y reflexiva.Ítem Impacto de zonas urbanas en tierras agrícolas en el distrito de Moche - La Libertad, 2013(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2013) Alvarado Rojas, Nancy Geovanny; Reyes Herrada, Rosa Vannesa; Rodríguez Blas, Margot; Urcia Cruz, ManuelLa presente investigación se realizó en el distrito de Moche en el sector del Ramal y Curva del Sun. Actualmente vemos que la población está creciendo y buscan lugares donde vivir, no siendo ajeno el distrito de Moche donde las tierras agrícolas se están perdiendo por el crecimiento urbano. Cuyo objetivo general es cuantificar el índice de crecimiento de nuevas áreas urbanas en el distrito de Moche en los últimos 10 años. Éste se enmarcó bajo el enfoque de Investigación Descriptiva analítica. Se realizó distintas técnicas de procedimiento para la recolección de datos; como encuesta a los pobladores en el sector del Ramal y Curva del Sun, entrevistas a la junta de regantes y a las diferentes entidades municipales del distrito, obteniendo la información precisa y necesaria para determinar los resultados finales se estableció rangos porcentuales al comparar los resultados obtenidos en la determinación de los indicadores de impactos con los rangos pre establecidos podemos decir: El impacto para el factor Social el indicador tiene una cuantificación del 2.21% lo que contra todo pronóstico indica que existe una apreciación indiferente en la población aparentemente afectada. El impacto para el factor Económico el resultado fue de 2.43%, igualmente con una apreciación indiferente, esto cómo si aún el poblador de moche todavía no ve un bienestar económico, aunque tampoco se lamenta de la venta de sus antiguas áreas rurales pero, mínimamente abrigan la esperanza que su situación puede cambiar. Sin embargo para el impacto del factor Cultural el resultado fue de 3.41% lo que indica que la apreciación de la población es positiva y esto se lee como que a pesar de no existir una planificación urbana, la población cree que la aparición de nuevos negocios, nueva universidad, mayor dinamismo en el transporte y comercio permite al poblador a tener mayor opción de desarrollo a la cultura y educación a pesar que sabe que sus tradiciones y costumbres no adquieren relevancia y más aún, no los valora. Vivir de su pasado a Moche no le ha traído progreso y desarrollo, es el común de los encuestados.Ítem Factores de gestión del sistema logístico de la empresa constructora santa Isabella s.a.c. ubicada en Trujillo – 2013(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2013) Mestanza Acosta, Katherine Esther; Bazán Silva, Víctor HugoEl estudio se realizó en la empresa constructora Santa Isabella S.A.C, ubicada en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, el año 2013 en un periodo de 3 meses, y se ha orientado al estudio del Sistema Logístico de La Empresa, evaluándola en términos de la disponibilidad, el desempeño operativo y la confiabilidad del servicio. El propósito del estudio era determinar los factores de gestión relevantes del sistema logístico de la empresa constructora Santa Isabella S.A.C., en el 2013. Se realizó el análisis y evaluación del funcionamiento del sistema logístico, para determinar posteriormente la valoración del desempeño de los factores de gestión, que se consideran relevantes en el sistema logístico de la empresa, finalmente identificadas las debilidades que presentaba el servicio logístico, se establecieron oportunidades de mejora. Metodológicamente se aborda el tipo de investigación descriptiva, con diseño de campo no experimental, aplicándose el método del muestreo no probabilístico. La población estuvo conformada por los factores de gestión de la empresa, de los cuales se tomaron como muestra, a criterio de la investigadora tres (3) factores de gestión del sistema logístico. En la investigación se utilizó las técnicas de la observación, la entrevista con guía de 22 preguntas y el análisis de contenido de documentos de gestión internos de la empresa. El procesamiento de datos permitió determinar que el servicio logístico de la empresa, mostraba un buen desempeño en la mayoría de las actividades y/o operaciones de los factores de gestión evaluados. Concluyendo que el buen funcionamiento del Sistema Logístico de La Empresa, se debía a factores como la disponibilidad de inventarios, el buen desempeño operativo, y la confiabilidad del servicio.Ítem Programa Educativo basado en Técnicas de dibujo y pintura para desarrollar la creatividad del niño de Educación Inicial de 4 años de la Institución Educativa La Casa del Niño 1591 de la urbanización Rázuri – Trujillo, 2014(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2014) Chávez García, Mihsel Lucero; Medina Arteaga, Deysi Julissa; Segura Armas, Mariela Beatriz; Soto Palacios, EliseoLa creatividad es importante en el desarrollo del niño. Bajo estas consideraciones el presente trabajo de investigación responde a la formulación del problema: ¿Cuál es el grado de eficacia de la aplicación del Programa Educativo basado en Técnicas de dibujo y pintura para desarrollar la creatividad del niño de Educación Inicial de 4 años de la Institución Educativa La Casa del Niño 1591 de la urbanización Razuri – Trujillo, 2014? .El objetivo general de la presente investigación es mejorar el desarrollo de la creatividad, mediante un programa basado en técnicas de dibujo y pintura. El programa estuvo constituido por 15 sesiones orientadas a desarrollar la creatividad. Las actividades se realizaron en 3 sesiones semanales, con una duración de 45 minutos. El tipo de investigación es experimental, porque se trabajó un programa de basado en técnicas de dibujo y pintura. Su diseño es cuasi experimental, se llevó a cabo con un total de 44 niños de 4 años, distribuidos por un grupo experimental y un grupo control respectivamenteÍtem Implementación de una faja transportadora de CLAMSHELL para mejorar la productividad en el área de pesado y encajado de la línea de arándanos de la Empresa Danper Trujillo SAC, Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2015) Gamarra Aguirre, David Jesús; Sicche Díaz, Oscar Jesús; Urcia Cruz, ManuelEl objetivo de este trabajo fue determinar cómo influye la implementación de una faja transportadora para clamshell en el área de pesado y encajado, en la productividad de la producción de arándanos frescos. Para esto se evaluó la producción de la línea, costo de mano de obra, aprovechamiento, eficiencia, tiempo estándar, y beneficio-costo; utilizando para tal fin técnicas tales como el establecimiento de tiempo estándar, diagramas de flujo, diagrama de enfoque, flujo de caja, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y el análisis costo - beneficio. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de la línea de arándano fresco para la campaña de enero – abril, se obtuvo una productividad de 11 kilogramos por hora hombre (kg/h.h) en el área de selección, 10 kg/h.h en el área de clasificación, 6 kg/h.h en el área de pesado y 8 kg/h.h en el área de encajado; en el proceso de producción habiendo implementado la faja transportadora para clamshell se obtuvo una mejora de un 46 % en el aumento en la producción, una reducción de la mano de obra donde se pasó a contar de 25 a 15 operarios; la TIR resultante fue 103% y la relación beneficio - costo fue de 24.68. Se concluye que la implementación de una faja transportadora para clamshell influye positivamente en el método de trabajo de la línea de empaque de arándano fresco.Ítem El matrimonio y las crisis actuales(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2015) Guerrero Carrera, José Adan; Farfan Cordova, Edinson; TeologíaUna de las preocupaciones que ya desde antes de empezar el camino cristiano, ha sido precisamente este, el de las crisis de los matrimonios, mi objetivo es elaborar una reflexión teológica que sirva de apoyo a los líderes, catequistas, encargados del apostolado y misión de las diferentes circuncisiones, para que puedan ayudar en su formación, estableciendo vínculos de comunión, de apoyo, de respaldo, para que así las parejas instruidas en lo referente a los principios fundamentales del sacramento del Matrimonio puedan realizarse y crecer integralmente tanto en el plano emocional, afectivo como espiritual; de esta manera se sientan fortalecidas y con los medios disponibles para poder superar las dificultades de un compromiso y misión a realizar. Promover y difundir en las comunidades cristianas como en las parroquias formación, charlas, seminarios relacionados al tema del matrimonio y así poder emprender una pastoral muy a fin a la familia.Ítem Competencia parental percibida y conductas antisociales - delictivas en estudiantes de educación secundaria, 2015(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Bolaños Casusol, Evelyn Jennyffer; Ríos Yarlequé, Claudia Gabriela; Reyes Saavedra, Jorge Luis; Piscoya Chafloque, JhonsLa presente investigación descriptiva correlacional ha tenido como objetivo determinar la relación existente entre la competencia parental percibida y las conductas antisociales - delictivas en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Nº 81025 “José Antonio Encinas” del departamento de La Libertad, provincia de Trujillo y distrito de Víctor Larco Herrera. La población, estuvo conformada por 342 estudiantes pertenecientes al nivel secundario del año lectivo 2015. La muestra poblacional, estuvo conformada sólo por 200 estudiantes pertenecientes al nivel secundario, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ubicarse entre los 11 a 16 años de edad, alumnos que participaron de la evaluación y alumnos que asistieron el día de la evaluación. Los instrumentos empleados fueron la Escala de la Competencia Parental Percibida (ECPP-p) (versión hijos); desarrollado por Agustín Bayot Mestre, José Vicente Hernández Viadel, Elisa Hervías Arquero, M. Amalia Sánchez Rubio, y Ana Isabel Valverde Martínez; y el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas de Nicolás Seisdedos. Al finalizar la investigación, se ha encontrado que existe una relación estadística altamente significativa directa entre la competencia parental percibida y las conductas antisociales - delictivas en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Nº 81025 “José Antonio Encinas” del departamento de la Libertad, provincia Trujillo y distrito Víctor Larco Herrera.Ítem Aplicación del programa de orientación escolar para desarrollar el pensamiento creativo en estudiantes de cinco años de educación inicial 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Meléndez Maldonado, Nery; Olivera Díaz, Flor Marita; Cruzado Vallejos, María PeregrinaEl estudio tuvo por objetivo determinar el grado de influencia de la aplicación del programa de orientación escolar en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de cinco años de la I.E.I N° 304 del caserío Llunchicate, distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, región Amazonas en el año 2016. La población de estudio fue de 23 estudiantes de cinco años de edad (13 mujeres y 10 varones). El tipo de investigación, por su naturaleza, fue aplicada, y por su nivel de profundidad, experimental con diseño pre experimental. Los instrumentos utilizados (test para medir el pensamiento creativo y listas de cotejo para observar las diferentes actividades relacionadas al desarrollo del programa de orientación escolar) estuvieron acorde a la edad de los estudiantes y la naturaleza del estudio y fueron previamente validados. Los resultados alcanzados después de la aplicación del pre y postest para medir el pensamiento creativo en estudiantes de cinco años, permitieron verificar el logro del objetivo general propuesto; pues se encontró que existe diferencia significativa entre los promedios de las mediciones efectuadas antes y después del tratamiento, la que se determinó con el uso de la prueba t de student y un nivel de significación de 0,05. Llegando de este modo a la conclusión que la aplicación de programa de orientación escolar ha permitido desarrollar significativamente el pensamiento creativo en estudiantes de cinco años.Ítem Análisis y propuesta de mejora de los procesos operativos orientados a optimizar la producción de microempresas de confección de artículos de seguridad industrial en cuero, distrito la Esperanza -Perú 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Gomez Zavaleta, Merly Samantha; Jimenez Muñoz, Fiorela Milagros; Ugaz Barrantes, ElizabethLos procesos operativos es una parte fundamental en toda empresa, de manera que optimizando y realizando una buena gestión dentro de ellos; los procesos generan más rentabilidad, tanto en tardar menos, hacer más y por ende hacer más baratos los productos por lo cual se vuelven más competitivo en el mercado .En tal sentido podemos darnos cuenta que el conocimiento y mejora de los procesos de la empresa puede ser muy importante no sólo para la correcta gestión y aprovechamiento sino para tener una seguridad real de cómo puede ayudar a crecer y a tener controlada la capacidad empresarial. Por lo cual las microempresas dedicadas a la confección de artículos de Seguridad Industria en cuero del Distrito de la Esperanza-2016, nos ha proporcionado información que permite darnos cuenta de cómo están organizados sus procesos. Los datos obtenidos con aplicación del cuestionario, nos han permitido danos cuenta que existen diversos factores que influyen en los procesos operativos, y por consiguiente afecta a la producción. Si bien es cierto, hay cuestiones en los que se encuentran dificultades y en que las microempresas necesitan mejorar, y sobre las que se han planteado sugerencias y recomendaciones. Lo cual optimizando los procesos operativos influirán positivamente la producción. En líneas generales, la conclusión es que los procesos operativos influyen positivamente en la producción de las microempresas dedicadas a la confección de artículos de seguridad industrial en cuero del Distrito de la Esperanza-2016.Ítem Factores socioculturales que determinan la pérdida de las costumbres y tradiciones del pueblo de Moche en el tiempo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Fernández Rodríguez, Diana Cecilia; Francia López, Karen Elizabeth; Sánchez Vargas, Jessica Yajaira; Suarez Quiroz, RonalEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores socioculturales que influyen en la pérdida de las costumbres y tradiciones del pueblo de Moche, dicha investigación se basó en un diseño descriptivo simple, se usó como instrumento la encuesta para determinar los factores socioculturales, lo cual consta de preguntas, aplicada a una muestra aleatoria estratificada de 378 personas del pueblo de Moche. El análisis estadístico permitió concluir que nuestra hipótesis general es aceptada, es decir la MODERNIDAD Y LA ACTUAL CULTURA COMERCIAL son dos de los factores socioculturales que hacen que el pueblo de Moche vaya perdiendo paulatinamente sus tradiciones y costumbres. Así mismo se pudo determinar que las costumbres y tradiciones del pueblo de Moche son de mucha importancia tanto para los niños, jóvenes y adultos, con porcentajes promedios de 5.56%, 43.65% y el 48,15% respectivamente. También se concluyó que las costumbres y tradiciones más practicadas por las personas adultas en el pueblo de Moche es la preparación de sopa teóloga en semana santa con un porcentaje de 30,42%, lo que lo reafirman el 35,89% de jóvenes. Así mismo el 48,00% de niños del pueblo de Moche considera que el tipo de costumbres y tradiciones que ellos practican es la marinera. Y por otro lado se determinó que las ceremonias o festividades en las que más participan las personas son: con un 16,25% de las personas adultas participan más de la ceremonia o festividad de San Isidro labrador, seguido de la Semana Santa con un porcentaje de 15,92%. Con respecto a los jóvenes, las festividades que ellos más participan es semana santa y San Isidro labrador con porcentajes de 30,58% y 17,13% respectivamente. De igual manera para los niños, son Virgen de la Puerta con un porcentaje de 30,99% y Santa Lucia con un porcentaje del 29,58%.Ítem El sacerdote es hijo de dios padre, hermano del dios hijo y padre espiritual de los fieles(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Jimenez Saenz, Fredy Wilbert; Davila Montalvo, Marco AntonioEl sacerdote en nuestra cultura actual es llamado "padre", tanto por doctos como por la gente sencilla, sea cual fuere el motivo y circunstancia. Sin embargo, el sacerdote pocas veces asimila su paternidad sobre los fieles, le falta una mirada profunda al fiel como hijo e hija. He aquí la situación a afrontar: los fieles son muchas veces huérfanos. Los sacerdotes en virtud de la unción en la ordenación son denominados "padres" sin haber experimentado, en la mayoría de los casos, realmente la realidad filial, porque nunca se sintieron hijos de Dios;más aún en casa sufrieron la carencia paterna, por ende, será difícil que sean padres espiritualesÍtem Comprender e interpretar la eucaristía desde las comidas de Jesús(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Kavuki, Januarius Kyalo; Pereda Zelada, EdwinUna de las señales de identidad más importantes de cualquier cultura son sus ritos de mesa. Toda cultura establece con quién se come, qué se come, cómo, dónde y cuándo hacerlo. En el trabajo que se presenta a continuación se desarrollará el significado de las comidas de Jesús en el contexto cristiano. Jesucristo rompe con todos los modelos establecidos por la cultura judía, en lo que se refiere a las comidas, al momento de compartir el alimento. La tradición hebrea no permitía sentarse a los fariseos, los escribas y judíos a la mesa con los pobres, los marginados de la sociedad, los pecadores, aquellos que no cumplían con los ritos de pureza legales, aquellos que no tenían dinero o estaban enfermos y por estas causas eran excluidos de la sociedad judía. Los judíos eran observantes rigurosos de los rituales de pureza y limpieza al momento de comer. Jesús da un sentido nuevo a la comensalidad al momento de sentarse a la mesa, Jesús no excluye, sino que suple el legalismo de la ley con otra norma, la de la misericordia, y la acogida. A la mesa de Señor pueden acercarse los pecadores, los marginados, los pobres, los mismos fariseos; en sí, todos los hombres están invitados a esta mesa. De la misma manera, Jesús acepta compartir la mesa con los pecadores y con los marginados.Ítem Clima social familiar y autoestima en estudiantes de cinco años(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Díaz Roque, Betty; Ynfante Celis, Juanita; Cruzado Vallejos, María PeregrinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación entre clima social familiar y la autoestima de estudiantes de cinco años de la I.E.I N° 17786 “Fernando Belaunde Terry” del caserío El Reposo, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, región Amazonas, en el 2016. El estudio fue de tipo descriptivo y para contrastar la hipótesis se usó el diseño descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 25 alumnos que cumplieron los criterios de inclusión, y a quienes se aplicó cuestionarios para medir tanto la autoestima como el clima social familiar. Dentro de los resultados se encontró que respecto de la variable de estudio clima social familiar, el 16% presentó un nivel bajo, el 64% un nivel medio y 20% un nivel alto. Por otro lado, respecto de la variable autoestima, el 64% presentó un nivel medio. Así mismo, el coeficiente de correlación r = 0.429, con un nivel de significancia 0.032 < 0.05, permitió confirmar la hipótesis de investigación que afirma que existe una correlación positiva moderada entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de cinco años.Ítem Creencias irracionales y ansiedad en alumnos de la escuela de Psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI – 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Oliva Herrera, Lucero Jackeline; Sánchez Asmat, Edgar Iván; Piscoya Chafloque, JhonsLa presente investigación estudia a las creencias irracionales, como una evaluación subjetiva que las personas hacen de su realidad, planteándose exigencias, que tienden a ser extremistas e indiscutibles y que a su vez desencadenan conmociones perturbadoras y diferentes grados de ansiedad, en cuanto se presentan como evidencias de un rasgo de la personalidad y como estado asociado a situaciones y reacciones de tipo emocional. Se planteó como objetivos, identificar los niveles de ansiedad rasgo y estado que presentan los alumnos de la escuela de psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI – 2016. Identificar las creencias irracionales predominantes en alumnos de la escuela de psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI – 2016. Luego del proceso estadístico correspondiente se encontró que los alumnos constantemente tienden a presentar ansiedad rasgo; las creencias irracionales que se presentan con más frecuencia son la creencia irracional de evitación de problemas, necesidad de aprobación y control emocional. Finalmente se encuentra relación positiva y significativa entre las creencias irracionales de necesidad de aprobación, perfeccionismo, culpabilización, control emocional, infortuito, evitación de problemas, indefensión ante el cambio, dependencia, influencia del pasado e inactividad de inercia con la ansiedad rasgo y la ansiedad estado.Ítem Aplicación de estrategias didácticas lúdicas para disminuir la conducta agresiva en estudiantes de educación inicial(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Llatas Chamaya, Maria Elita; Quiñonez Alverca, Mariluz Marleni; Cruzado Vallejos, María Peregrinaa 14 estudiantes del nivel inicial de cuatro años de edad de la Institución Educativa N° 16210, a quienes se les aplicó una guía de observación validada por expertos para medir la conducta agresiva. Luego de recoger la información se aplicó un análisis de estadística descriptiva e inferencial lo que nos ha permitido interpretar los datos alcanzados. Los resultados a los que se ha llegado en la presente investigación permitieron corroborar que la influencia del programa en relación a la agresividad fue: antes de desarrollar el programa la dimensión psicológica alcanzó el nivel más alto 85.7% y, después del programa el 100% alcanzó el nivel bajo; mientras que la dimensión física obtuvo el puntaje más alto con el criterio medio el 57.2% y, después del programa el 100% alcanzo el nivel bajo; finalmente la dimensión social pasó del 50% del nivel medio al 7.1% nivel bajo demostrando de esta manera la eficacia del programa.Ítem Diseño de una propuesta de implementación de un centro de información e interpretación turística en el distrito de Salpo para contribuir a valorar su potencial turístico, año 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Amaya Contreras, Shirley Ivonne; Noriega Vera, Judith; Cerna Muñoz, Carlos AlfredoLa presente investigación se realizó en el distrito de Salpo, provincia de Otuzco, Región La Libertad con el objetivo de “Diseñar una propuesta para la implementación de un centro de información e interpretación turística en el distrito de Salpo para contribuir a valorar su potencial turístico”. Según el diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo. Se realizó una visita técnica para identificar el estado de los recursos y de la planta turística y así definir el problema a investigar. Se realizaron indagaciones acerca de proyectos anteriores sobre la implementación de un centro de información e interpretación turística y también de investigaciones sobre los recursos (historia, tipo de construcción, periodo). La metodología para lograr los objetivos trazados se basó en el diagnóstico de los recursos turísticos, con el objetivo de ordenar la información que brindaría el centro de información e interpretación turística, y analizar la factibilidad de un centro se aplicaron encuestas a una muestra representativa de 130 turistas que visitan Salpo. La investigación permitió conocer el presupuesto económico a emplear en el diseño de un centro de información e interpretación turística dentro de la municipalidad distrital de Salpo considerando el estudio técnico y las estrategias de promoción. Los principales recursos turísticos considerados son (bosque de piedras Shamana, centro arqueológico Shamana, mirador Malpaso y cerro Ragash). Como recomendación a los gobiernos, distrital y provincial tomar las medidas necesarias para el mejoramiento de infraestructura turística básica y vías de acceso a los recursos turísticos considerados en la presente investigación.Ítem El software de planificación de recursos empresariales (ERP) y su influencia en la mejora de la gestión administrativa en los restaurantes de tres a cinco tenedores del distrito de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Carrillo Arangurí, Bernabe Wilfredo; Quiroz Pita, Cesar Augusto; Urcia Cruz, ManuelLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la influencia del Software de Planeamiento de Recursos Empresariales en la mejora de la gestión administrativa en los restaurantes de tres a cinco tenedores del distrito de Trujillo. El problema de investigación se plantea de la siguiente manera: ¿De qué manera el Software de Planificación de Recursos Empresariales influye en la mejora de la Gestión Administrativa en los restaurantes de tres a cinco tenedores del Distrito de Trujillo?; para la cual la hipótesis es: La implementación del Software de Planificación de Recursos Empresariales influirá en la gestión administrativa mejorando el control administrativo, reduciendo mermas, robos y tiempos de espera en los restaurantes de tres a cinco tenedores del Distrito de Trujillo. Para la presente investigación se utilizó el diseño descriptivo - correlacional. Descriptivo porque se proporcionaron y describieron las variables el software de Planificación de Recursos Empresariales (independiente), Mejora del control administrativo, reducción de mermas, robos y tiempos de espera (dependiente) Así mismo se emplearon las siguientes técnicas de investigación: La encuesta y observación, las cual fueron aplicadas a los administradores de 26 restaurantes y llenadas, respectivamente, conforme a la visita de los investigadores. Así se demuestra en el Gráfico N°10 que de los restaurantes que no cuentan con un software ERP un 86% debe realizar comandas manuales lo que generaría aparte de tiempos de espera adicionales errores operativos como mal llenado y perdida de comandas, mal ingreso de pedido de manera manual y sobre todo la alteración de los pedidos lo que generaría robos y mermas. Por otro lado, el Grafico N°9 nos muestra que los restaurantes que si cuenta con software ERP un 33% y 25% “Casi Nunca” y “Nunca”, respectivamente, realizan estos cálculos de forma manual ya que el software le permite verificar este tipo de datos de forma automática. Si bien es cierto los cálculos manuales pueden cuadrar sus ingresos diarios de los restaurantes que no cuentan con un software ERP, corren el riesgo de sufrir robos ya que no cuentan con el software los datos generados por el proceso productivo y de atención pueden ser fácilmente adulterados. Por último, en el módulo de compras y logística existe una gran diferencia al momento de verificar si los restaurantes pueden cuantificar sus mermas que se generan en el proceso productivo ya que en los restaurantes que si cuentan con software ERP un 33% “Siempre” y “Casi siempre” pueden cuantificar sus mermas diarias según el Gráfico N°14, mientras que 64% y 21% “Nunca” y “Casi Nunca”, respectivamente, puede realizar este cálculo. Por lo expuesto anteriormente se logra concluir que los módulos implementados en un software ERP para los restaurantes, puede ayudar a mejorar el control administrativo ya que reducirá los tiempos de espera, mermas, robos generados en todo el proceso productivo y de atención al cliente, teniendo todos estos datos en una base central generará un historial para poder realizar proyecciones e inclusive facilitar la toma de decisiones para implementar estrategias.Ítem Aplicación del programa de integración afectiva aprendamos a vivir juntos para disminuir la violencia en estudiantes de educación inicial, 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Yauce Capitán de Quiroga, Rosa Isabel; Zelada Corrales, NoreliEl presente estudio tuvo por objetivo general determinar el nivel de influencia de la aplicación del programa de integración afectiva “Aprendamos a vivir juntos” para disminuir la violencia escolar en estudiantes de cinco años de la I.E.I. N° 298 “Santiago Apóstol”, del distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas en el año 2016. La investigación fue de tipo aplicado y para contrastar la hipótesis se usó un diseño pre experimental. La muestra fue los 25 estudiantes. La investigación experimental consistió en manipular la variable independiente, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de identificar el impacto del tratamiento. Al aplicar la prueba no paramétrica de rangos de Wilcoxon, se observó que la significancia asintótica (bilateral) fue de p = 0.000, un valor menor de 0,05; lo cual indica que existió una diferencia significativa de los resultados del postest en relación al pretest. Esto lleva a determinar que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Llegando a concluir que la aplicación del programa de integración efectiva “Aprendamos a vivir juntos” disminuyó la violencia escolar entre los estudiantes de cinco años.Ítem Influencia del uso de las redes sociales en el manejo del lenguaje en estudiantes de Ciencias de la Comunicación, 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Miñano Gonzalez Otoya, Alexandra; Vásquez Acosta, EdgarEl presente estudio se realizó con la finalidad de dar a conocer y demostrar el grado de influencia del uso de las redes sociales en el manejo del lenguaje de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, en el año 2016. La tesis demuestra la frecuencia de uso y exposición a las redes sociales; así mismo, describe el perfil del estudiante según el manejo de su lenguaje. Inicialmente se realizó la revisión de la literatura relacionada con la problemática, se accedió de manera directa a todo aquello que ha sido publicado acerca del objeto de estudio, así mismo se nutrió de información de trabajos y aportes de otros autores. Se recolectó información y datos específicos de forma personalizada, utilizando como instrumentos elaborados por la autora: la encuesta “Influencia del uso de las redes sociales en el manejo del lenguaje de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación”, una entrevista a los docentes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, y una lista de cotejo desarrollada a través de la observación del lenguaje utilizado en la red social con mayor acceso y en la vida cotidiana de los estudiantes. Posteriormente, se buscó descubrir patrones y tendencias en el lenguaje de los estudiantes en la utilización de redes sociales. Finalmente, se analizó e interpretó los datos referentes a frecuencia de uso de redes sociales, uso de lenguaje malformado, emoticones, abreviaturas, etc. en redes sociales e influencia en el desempeño académico de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Tras el estudio realizado, se conoció que el grado de influencia del uso de las redes sociales en el manejo del lenguaje en estudiantes, es desfavorable. Se demostró que el alumnado usa con frecuencia las redes sociales; así mismo, su lenguaje escrito se ve expuesto significativamente en su formación profesional. Se concluye que el estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, es creativo, puede expresarse espontáneamente y con gran fluidez; sin embargo, por su afán de desarrollar una comunicación inmediata, llega a distorsionar su lenguaje, no solo en el uso de las redes sociales sino también durante su desarrollo académico.Ítem Vocación sacerdotal y formación permanente del presbítero de la Arquidiócesis de Trujillo en el 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Hidalgo Coba, Marco Antonio; La Barrera Villarreal, Víctor Ronald; Mendoza Reyes, Segundo EmilianoEl presente estudio nació al observar el grado de compromiso de los sacerdotes, unos con más responsabilidad y otros con menos responsabilidad, tanto en el trabajo pastoral como en la formación permanente. Esto permitió orientarlo en lo referente a ver si existe correlación entre vocación sacerdotal y formación permanente en los presbíteros de la Arquidiócesis de Trujillo en el año 2016. El estudio o investigación es de tipo descriptivo y para contrastar la hipótesis se recurrió al diseño descriptivo correlacional. Para esto se trabajó con una muestra piloto de 14 sacerdotes para la validación de los instrumentos de medición, los mismos que se aplicaron a un total de 39 que formaron la población del estudio, que son el 60% del total de la población que son 70 sacerdotes. Para determinar la correlación entre las variables del estudio, se recurrió al coeficiente de correlación de Pearson. Luego de procesar los datos, como resultado principal, se encontró un valor calculado de r igual a 0,656, superior al valor calculado de 0,257 que fue obtenido teniendo en cuenta un nivel de significancia de 0,05. Esta relación del valor calculado y el tabular permitió confirmar la hipótesis general que afirma que existe una correlación positiva moderada entre la vocación sacerdotal y la formación permanente del presbítero de la Arquidiócesis de Trujillo. Por lo que se concluye que, a una mayor vocación sacerdotal, hay una mayor disponibilidad para la atención de los fieles y para la comunicación de la doctrina, esto se correlaciona que hay una mayor disponibilidad para la formación permanente en los campos humano, intelectual, espiritual y pastoral.