Segunda Especialidad en Neuropsicología Infantil y Aprendizaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Neuropsicología Infantil y Aprendizaje por Título
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños y adolescentes: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Arenas Pompilla, Kely Susan; Velazque Farfán, Judith Zurita; Vera Calmet, Velia GracielaEl propósito de este estudio busco conocer cómo favorece la actividad física en el desarrollo de las funciones ejecutivas y cognitivas en niños y adolescentes. La selección final incluyó 10 artículos, los cuales fueron elegidos mediante un proceso de filtrado y revisados en bases de datos académicas tales como: Redalyc, Scielo, Scopus, Google Académico, Dialnet, Concytec, ProQuest y abarcando publicaciones entre los años 2014 y 2023. La investigación se diseñó como una revisión sistemática teórica. Para la recolección de datos, se empleó una lista de cotejo que permitió identificar y analizar los estudios más relevantes. Las principales conclusiones revelan una fuerte relación entre la actividad física y la mejora de las funciones ejecutivas en niños y preadolescentes, que incluyen la atención selectiva, control inhibitorio, memoria de trabajo, regulación emocional y la flexibilidad cognitiva.Ítem Actividades lúdicas para desarrollar motricidad gruesa, 2022(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-17) Rivas Ramírez, Rebeca; Vera Calmet, Velia GracielaPara la realización del presente trabajo académico se realizó una recopilación de artículos científicos e información de antecedentes de investigación referidas a las variables de estudio, realizando un análisis minucioso para la estructuración de las bases teóricas de la motricidad gruesa y actividades lúdicas. El objetivo general planteado en el estudio es describir las actividades lúdicas que desarrollan la motricidad gruesa en niños de educación inicial. La Investigación es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, utilizando como técnica de recojo de datos el análisis documentario, se arribó a la conclusión que las actividades lúdicas juegan un papel preponderante dentro del desarrollo de la motricidad gruesa, puesto que todo niño que experimente con mayor frecuencia actividades lúdicas experimentará un desarrollo notable en el esquema corporal, el equilibrio y la lateralidad. Así mismo el correcto desarrollo del esquema corporal, lateralidad y equilibrio motriz, se produce en gran medida por la práctica constante de actividades lúdicas en la infancia y niñez.Ítem Alteraciones Neuropsicológicas por Ictus Isquémico Pediátrico: Una revisión sistemática(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-08) Asenjo Dávila, Evelyn Almendra; Lagos Canchanya, Mavelly Yoselyn Milagros; Rodriguez Martinez, Diana Patricia; -El ictus isquémico, es una variante de accidente cerebrovascular de corta duración, que provoca una disminución en el flujo sanguíneo causada por la formación de coágulos e impacta drásticamente en el funcionamiento cognitivo, teniendo una base multicausal. Se evidencia mayor investigación en población adulta, por lo que el objetivo subyace en conocer las alteraciones neuropsicológicas infantiles causados por ictus isquémico. Por tal razón, se realiza una revisión sistemática que empieza con 65 investigaciones iniciales para ceñirse al uso de 36 artículos que enriquecen la comprensión del objetivo central. Además, se usan distintas bases de recopilación como Ebsco Host, Concytec, repositorio académico de la UPC y otros. Se concluye que es relevante conocer la ubicación de afectación del ictus y conocer el grado de alteración a nivel cerebral. Se considera que todo ello está asociado a presencia de dificultades en la flexibilidad cognitiva, velocidad de procesamiento, aprendizaje verbal, motricidad y, lenguaje; por lo que es importante brindar una atención oportuna apenas se experimente un episodio de ictus, para que no haya mayor complicación y la intervención debe responder a necesidades del paciente, tomando en cuenta diversas áreas multidisciplinares en su intervención.Ítem Análisis de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista grado 1: una revision bibliógrafica(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-17) Ferre Quevedo, Rogger; Mundaca Alvarado, Milagros; Sosa Aparicio, Luis Alberto; -El presente estudio denominado, analizar los niveles de habilidades sociales en niños Tea grado 1:una revisión bibliográfica, tuvo el objetivo de analizar los niveles de Habilidades sociales en niños TEA grado 1, en diversos contextos analizados, es por eso que realizó un estudio de tipo básico, con un análisis documental de las diferentes investigaciones, y así determinar el nivel de habilidades relacionadas a la comunicación de los niños, también describir los sentimientos de niños TEA grado 1 en contextos analizados y finalmente caracterizar el nivel de habilidades sociales básicas en niños TEA, las conclusiones en el presente trabajo indican que el nivel general de habilidades sociales encontrado en los diversos estudios es medio, por lo tanto los evaluados a pesar del grado de autismo tienen un nivel aceptable de sociabilización, esto concluye que los niños presentan un nivel social que les permite adaptarse al medio y desarrollarse positivamente; y al describir los sentimientos lo cual está vinculado a las emociones , ambos grupos etarios mostraron un nivel medio, los niños TEA grado 1 muestran habilidades sociales esperadas para su edad.Ítem Aportes de la neuropsicología infantil en el desarrollo de la regulación emocional en niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Chavez Flores, Duverly Dos Santos; Aguilar Armas, Haydee MercedesEl objetivo de esta investigación fue describir los aportes de la neuropsicología infantil en el desarrollo de la regulación emocional en niños. Se realizó una revisión sistemática de estudios a través de las bases de datos Scopus, Web of Science y PubMed. Se incluyeron investigaciones sobre neuropsicología infantil enfocadas en niños de 2 a 9 años, empleando como criterios de inclusión artículos originales en inglés, español y portugués. De un total de 235 estudios identificados, tras aplicar criterios de inclusión y eliminar duplicados, se analizaron 22 estudios. La mayoría de los estudios fueron transversales y realizados en países como Estados Unidos, España, Corea del Sur, Rumanía y Noruega, con muestras amplias y el uso frecuente de la Escala de Calificación del Comportamiento de la Función Ejecutiva (BRIEF) para evaluar la regulación emocional. Los resultados muestran que los niños con TDAH y trastorno negativista desafiante presentan mayores déficits neuropsicológicos y problemas emocionales. Además, aquellos con dificultades en la regulación emocional obtienen un rendimiento académico inferior y peor desempeño en pruebas neuropsicológicas. Se concluye que el consumo de alcohol está asociado a una menor calidad de bienestar psicológico en niños, especialmente en contextos vulnerables, sugiriendo la necesidad de implementar intervenciones específicas que fortalezcan la regulación emocional en esta población.Ítem Aportes de los programas con enfoque neuropsicológico en el abordaje de los trastornos de neurodesarrollo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-01-05) Dioses Esteves, Mery; Holguin Vilca, Milagros; Sosa Aparicio, Luis AlbertoEl objetivo de la presente investigación es conocer cómo los programas de tratamiento de problemas del neurodesarrollo contribuyen al abordaje neuropsicológico. Nuestro estudio es exploratorio, analítico y descriptivo; El análisis de contenido sirve como método y herramienta de recopilación de información. En los diferentes estudios analizados afirman que los distintos programas de intervención neuropsicológica influyen significativamente en cómo se tratan los problemas del neurodesarrollo. Adicionalmente, queda claro que el paradigma Histórico - cultural se utiliza como soporte teórico en el desarrollo de los programas antes mencionados.Ítem Atención dispersa como barrera en el aprendizaje en estudiantes de nivel primario(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-05) Mantilla Villar, Rosa Elizabeth; Soto Villar, Giannina; Vera Calmet, Velia GracielaLa dificultad para alcanzar el aprendizaje se ve afectada por la dispersión de la atención, ya que impide que los estudiantes se concentren adecuadamente, resultando en prolemas para completar las actividades asignadas. Este estudio tuvo como objetivo describir los desafíos asociados con la atención dispersa en estudiantes de educación primaria, centrándose en analizar dicho fenómeno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos específicos incluyeron la identificación de factores generadores de la atención dispersa en estudiantes de primaria, la evaluación del nivel de aprendizaje en aquellos con atención dispersa, y la propuesta de estrategias para mejorar este aspecto en dichos estudiantes. El enfoque de la investigación fue descriptivo, teórico-bibliográfico y no experimental. En el marco teórico, se acordaron conceptos relacionados con la atención, así como la influencia de la atención dispersa en el aprendizaje, incluyendo definiciones, consecuencias, causas y factores que inciden en este fenómeno. Concluyendo, se encontró que los estudiantes que recién atención sostenida, tratamientos o psicoterapias experimentan mejoras en sus habilidades de atención y aprendizaje.Ítem Bases neuropsicológicas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) Alvarez Córdova, Elizabeth Marion; Araujo Furlong, Angélica Patricia; Aguilar Armas, Haydee MercedesEn la presente revisión teórica, mediante un estudio básico no experimental, se pretende; desde el punto de vista de la neuropsicología, describir las bases de las funciones ejecutivas (FE) en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), permitiendo la difusión y la reflexión respecto a la conceptualización de las FE y los modelos teóricos explicativos que ayuden a un mejor entendimiento sobre el perfil de los niños con TDAH. Explicándose los fundamentos neuroanatómicos y los principales aportes desde el enfoque de la neurociencia. Concluyendo que, las FE son procesos de orden superior, controlados por la corteza prefrontal, y sus regiones aledañas, encontrándose alteraciones en los niños con TDAH. Las FE son capacidades cognitivas (Planificación, atención ejecutiva, inhibición de respuesta, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento) y emocionales (Aversión a la demora, procesamiento de emociones, teoría de la mente, razonamiento social, y regulación del afecto y emociones); lo que permite una adaptación funcional en diferentes áreas. Los niños con TDAH se caracterizan por una constante dificultad en la atención ejecutiva y la regulación: motora, verbal, cognitiva, emocional y motivacional. Finalmente, se halla que el perfil en los niños con TDAH está caracteriza por problemas en la inhibición que repercuten en la memoria de trabajo verbal y no verbal, el control emocional y motivacional y la reconstitución.Ítem Calidad de vida en personas con discapacidad: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Pozo Lomas, Natalia Solange; Vera Calmet, Velia GracielaEl objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de una revisión sistemática de artículos científicos. Se revisaron once estudios publicados entre 2008 y 2024 utilizando los archivos Redalyc, Scielo, Google Scholar y Dialnet. El diseño de la investigación fue una revisión sistemática descriptiva utilizando una lista de verificación para organizar y comparar los artículos seleccionados. Las herramientas más utilizadas son las escalas integrales y las entrevistas semiestructuradas. Los principales hallazgos evidencian que se haya fluenciada por factores como la educación, el apoyo familiar y la salud mental de los cuidadores. Sin embargo, faltan recursos públicos y el desarrollo de grupos de apoyo, lo que afecta negativamente áreas clave como la interacción familiar, la participación social y la toma de decisiones. Además, enfatiza la necesidad de un enfoque inclusivo e interdisciplinario y el fortalecimiento de los recursos públicos y el apoyo a proyectos específicos para eliminar las brechas existentes y mejorar la calidad de vida de estas personas.Ítem Comprensión lectora y habilidades neuropsicológicas en estudiantes del nivel primaria(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-17) Flores Huamán, Medalith; Valdez Benites, Cinthia Analy; Aguilar Armas, Haydee MercedesLa presente investigación tuvo por objetivo conocer la asociación entre la comprensión lectora y las habilidades neuropsicológicas en estudiantes del nivel primaria. La investigación se desarrolló bajo el enfoque bibliográfico, el cual permitió sistematizar la información, descubrir y aportar nuevos conocimientos que permitan dar respuesta al problema de investigación. En este sentido, la revisión de las diversas fuentes bibliográficas indica que la comprensión lectora se encuentra asociada a las habilidades neuropsicológicas de los estudiantes, debido a que se encuentran ligados al desarrollo de los componentes cognitivos, neuropsicológicos y optométricos en el niño. Finalmente, los hallazgos de la investigación sugieren la importancia de desarrollar actividades para la estimulación de las habilidades neuropsicológicas durante la primera infancia en los estudiantes, ya que durante este periodo van adquiriendo las habilidades básicas para la posterior adquisición de actividades más complejas como la comprensión lectora en los diversos aspectos literal, inferencial y crítico.Ítem Desafíos de la neuropsicología en la educación especial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-26) Masias Figueroa, Roxana; Visaga Zambrano, María Graciela; Mantilla Gil, Jessica GabrielaEl presente trabajo de investigación consiste en una revisión sistemática, cuyo objetivo fue identificar el aporte de la neuropsicología en la educación especial, así mismo, busca precisar los principios de la neuropsicología infantil en la educación especial y los aportes de la intervención neuropsicológica en la educación especial. Considerando que no se emplea ningún instrumento de evaluación, esta pesquisa tiene un diseño elemental. La muestra está representada por 27 artículos científicos que tienen DOI y están indexados en bases de información como Scopus, Redalyc, Dialnet y Scielo; dentro de los criterios que se emplearon, se consideró que los artículos tuvieran 10 años de antigüedad del 2014 al 2024, escritas en idioma español, portugués e inglés. Dentro de las conclusiones se tiene que la neuropsicología infantil, está atravesando un desarrollo importante, siendo una disciplina con herramientas eficaces para la educación, en especial la educación especial, a su vez ésta disciplina es uno de los mejores predictores de la maduración neuropsicológica infantil. A su vez se considera de suma importancia la aplicación de los principios neuropsicológicos en la evaluación y diagnóstico de los estudiantes de educación especial.Ítem Desarrollo del perfil lingüístico en infantes con trastorno con déficit de atención e hiperactividad (TDAH)(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-10) Cueva Soto, Fiorela Lizbeth; Lino Portilla, Catherine Marilia; Rodriguez Martinez, Diana Patricia; -En tal sentido, el objetivo del estudio fue explicar el desarrollo del perfil lingüístico en infantes con trastorno con déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Para lo cual se aplicó un estudio de tipo exploratorio, con un método analítico y descriptivo, cuya técnica fue el análisis de contenido. Al recabar información pertinente y de relevancia científica de las neurociencias se concluyó que las áreas principales en las que se ha demostrado que los niños con TDAH tienen dificultades incluyen una variedad de procesos. Esto se hace como una demostración del objetivo general. Muchos estudios, como se mostró anteriormente, sugieren que los niños con TDAH tienen dificultades con las tareas metafonológicas, como leer pseudopalabras y con el procesamiento fonológico. Los mismos autores implican que el déficit en el control inhibitorio y otras funciones ejecutivas pueden ser la base de estos desafíos; este es un tema central a lo largo de este trabajo e informará la propuesta de investigación que sigue. Sin embargo, las dificultades semánticas no se ven, mientras que las que requieren organización semántica sí. Las sugerencias sobre la conexión entre TDAH, las dificultades del lenguaje y los déficits de la función ejecutiva, como la mala planificación, la memoria a corto plazo o la falta de atención, se revisarán en la próxima investigación.Ítem Desarrollo Psicomotor en niños de cinco años de una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-04) Miranda Zárate, Juana Zaida; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente estudio aborda sistemáticamente como problemática el desarrollo psicomotor en infantes, por lo que se tiene como finalidad el conocer el nivel de desarrollo psicomotor que poseen los miembros que conforman la población, lo cual ayudará a profundizar en la importancia de esta variable y en el aprendizaje de los sujetos durante toda su vida. Es por ello que el estudio tuvo como principal objetivo el Determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños de cinco años de una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022. Por otro lado, la investigación fue de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, además de un diseño diseño no experimental – transversal descriptivo. También, se usó una muestra de 18 infantes de cinco años de nivel preescolar de una Institución Educativa de Nuevo Chimbote, asimismo, se empleó el Test de Desarrollo Psicomotor. Tras lo cual se llegó a la conclusión que el 50% de los menores se encuentran en el rango de retraso en el desarrollo psicomotor, y de la misma manera el otro 50% posee un nivel normal.Ítem El desarrollo psicomotor y factores relacionados: una revisión sistemática(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-08) Vásquez Bravo, Flor Idamia; Ramírez Palomino, Keny Fiorella; Sosa Aparicio, Luis Alberto; -Esta investigación se realizó con la finalidad de sistematizar los estudios sobre factores influyentes en el desarrollo psicomotor en infantes. El tipo de investigación fue teórico. La metodología que se aplico fue descriptiva de tipo transversal, con un análisis bibliográfico. La técnica empleada en este trabajo académico fue la revisión bibliográfica, la cual se aplicó instrumentos de fichas textuales, paráfrasis, y de resumen. El estudio brindará a los docentes información sumamente importante sobre los niveles de desarrollo psicomotor en infantes de 3 años, específicamente en las áreas de motricidad, lenguaje y coordinación. Tras la revisión bibliográfica, el desarrollo psicomotor en infantes de 3 años es de gran importancia, ya que en esta etapa se producen avances significativos en su crecimiento físico, habilidades motoras y desarrollo cognitivo.Ítem Detección temprana del trastorno del espectro autista en niños de 18 a 36 meses(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Gutiérrez Saavedra, Cindy Teófila; Manco Hernández, Gaby Julia; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente trabajo de investigación persigue como objetivo analizar la importancia de la detección temprana del trastorno del espectro autistas en niños de 18 a 36 meses, considerando sus características e individualidades de cada niño, de manera que permitan que éstos mejoren su calidad de vida, y tener una mejor preparación para afrontar situaciones reales. Las estrategias son variadas y hay que seleccionar la más adecuada dependiendo del área que se trabaja. En esta primera etapa de desarrollo, es posible detectar las primeras señales de alarma, siendo así los elemento biológicos, emocionales o también relacionales que pueda sugerir un riesgo en cuanto la afectación del desarrollo del niño; dejando entendido de que no se trata de un diagnóstico precoz; sino de lograr detectar varios elementos de signos posibles que pueden comprometer el desarrollo del niño.Y es así que, en el presente estudio descriptivo, se realizó la descripción de los diferentes rasgos del trastorno del espectro autista que puedan manifestarse durante los primeros años de vida del niño, esto debido a que la identificación de los niños de riesgo facilitará suatención para ser derivados a centros o especialistas de atención temprana, y así lograr una atención temprana; y así determinar la importancia de la detección temprana del autismo en los niños de 18 a 36 meses.Ítem Efectos del método aba en el comportamiento de niños con autismo: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Palacios Guevara, Fiorella Marilyn; Platero Apaza, Fiorella Patricia; Vera Calmet, Velia GracielaEl propósito central de la investigación fue identificar el efecto de la aplicación del método ABA en el comportamiento de niños con autismo. Por otro lado, el tipo de estudio fue básico y de un diseño de revisión sistemática. En base a ello, se revisaron un total de 1000 artículos relacionados al tema en las principales bases de datos como Scopus, Sage journal y Web of Science. Las principales conclusiones radican en que las habilidades que se desarrollan y fortalecen mediante la aplicación del método son inicialmente las habilidades sociales, asimismo, no se hallaron cambios significativos en el impacto del ABA de acuerdo al género,finalmente, el desarrollo neuropsicológico de la terapia produce cambios significativos en las funciones ejecutivas de los niños.Ítem Las emociones en el proceso de aprendizaje de niños del nivel inicial(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-10) Valenza Gómez, María del Carmen; Vera Calmet, Velia Graciela; -El objetivo de la presente investigación fue conocer como las emociones intervienen en el proceso de aprendizaje de niños del nivel inicial. Para lograrlo, se siguió la metodología establecida en la declaración PRISMA, y se fijaron ciertos criterios de inclusión para la selección de los estudios revisados. A partir de la búsqueda realizada, se seleccionaron 40 trabajos que fueron analizados desde una perspectiva cualitativa de enfoque educativo. La regulación requiere la conciencia de las emociones y la selección deliberada de métodos apropiados para tratarlas, y subraya que las emociones pueden regularse alterando sus síntomas directamente (de un modo centrado en la regulación de las emociones) o alterando sus causas (de un modo centrado en la evaluación situacional, la competencia y la regulación). Los padres y los profesores también desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los niños porque sus interacciones con los cuidadores moldean la maduración de las regiones cerebrales responsables de la conciencia y la regulación de las emociones, fomentando así el crecimiento emocional del niño. Las emociones que más se evidencian dentro del constructo estudiantil es la alegría, el enojo, la tristeza y la ansiedad. Asimismo, se ha evidenciado dentro del análisis que se está formando casos seguidos de Burnout.Ítem Enfoques terapéuticos basados en evidencias de niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Frontado Goicochea, Martin De Jesús; Hipólito Jesús, Jerzy Davor; Campos Marquez, Anita JeanetteEl presente trabajo tiene como finalidad conocer los principales modelos terapéuticos basados en evidencia en el tratamiento de infantes con TEA. Se siguió un diseño de revisión sistemática en el que se ha tomado en cuenta difusiones sobre investigaciones que arrojen evidencia sobre la eficacia de diferentes modelos terapéuticos aplicados en niños autistas. La búsqueda se realizó en las bases de datos Research Gate, Sciencedirect, Medline, Pubmed, Semantic Scholar, Scopus, Scielo y búsquedas de citas. Se analizaron 9 artículos de investigación. El análisis reporto evidencias en los enfoques terapéuticos de la Terapia de Integración Sensorial, el Modelo de Atención Temprana de Denver, el Modelo Terapéutico de Floortime, el Análisis de Conducta Aplicado (ABA), el Módulo Integrativo de TCC (MICC), y como intervenciones complementarias que arrojaron evidencia, se encontró la Hipoterapia o Equitación Terapéutica y la Musicoterapia o Intervención Musical. En los artículos analizados se presentaron diferentes variables y medidas de evaluación, además de programas y modos de tratamientos variados, que no permitieron llegar a terminaciones definitivas sobre la eficacia entre los diferentes modelos terapéuticos.Ítem Estimulación de lenguaje oral en niños con problemas de aprendizaje(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Cajusol Santisteban, Carmen; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio investiga cómo mejorar la comunicación oral de niños con dificultades educativas. Utilizando un enfoque cualitativo y metodología bibliográfica, la investigación es básica y no experimental, orientada a observar y describir comportamientos sin manipular las variables involucradas. El objetivo general es identificar estrategias efectivas de estimulación del lenguaje oral, con objetivos específicos que incluyen evaluar la efectividad de estas estrategias y describir sus limitaciones. El análisis de los datos recopilados facilita la generalización desde observaciones específicas hacia conclusiones más amplias, y el enfoque descriptivo del estudio permite detallar las características esenciales de los fenómenos examinados. Las conclusiones revelan que la efectividad de las estrategias varía en función de las necesidades individuales de cada niño, subrayando la necesidad de un enfoque personalizado. Entre las estrategias más efectivas se encuentran contar cuentos de manera animada, promover el diálogo mediante objetos y dramatizar narrativas, todas destinadas a estimular la participación y mejorar la expresión verbal y no verbal. Asimismo, se resalta la importancia del juego para facilitar la comunicación entre pares y fortalecer las habilidades lingüísticas. Finalmente, se concluye que tanto el desarrollo neuropsicológico como el lenguaje oral son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Las evaluaciones neuropsicológicas juegan un rol crucial en la elaboración de programas de intervención que mejoren las habilidades motrices y lingüísticas en el entorno escolar, recomendando que la formación de los educadores incluya una comprensión profunda de los procesos cerebrales para adaptar la enseñanza a las características y tiempos de los estudiantes.Ítem Estrategia de afronte en familias de niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Barrera Garrido, Rolando Alberto; Rodriguez Martinez, Diana PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue identificar las principales estrategias de afronte en familias de niños con trastorno del espectro autista El estudio fue de tipo básica con diseño de revisión sistemática. La muestra estuvo constituida por 10 artículos. Los hallazgos permitieron concluir que los diagnósticos tempranos favorecen la adaptación de las familias, además, se debe contar con el acompañamiento de especialistas, espacios adecuados para la interacción social y realizar cambios significativos en el estilo de vida, estas estrategias ayudan a sobrepasar la etapa crítica inicial. También, se observó que adecuados recursos en la comunicación favorecen la formación de patrones de lenguaje. Y por último, que los estilos de crianza permisivos y autoritarios incrementa las conductas desadaptativas en niños con trastorno del espectro autista.