Segunda Especialidad en Neuropsicología Infantil y Aprendizaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Ítem
    Estrategia de afronte en familias de niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Barrera Garrido, Rolando; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El objetivo principal de la investigación fue identificar las principales estrategias de afronte en familias de niños con trastorno del espectro autista El estudio fue de tipo básica con diseño de revisión sistemática. La muestra estuvo constituida por 10 artículos. Los hallazgos permitieron concluir que los diagnósticos tempranos favorecen la adaptación de las familias, además, se debe contar con el acompañamiento de especialistas, espacios adecuados para la interacción social y realizar cambios significativos en el estilo de vida, estas estrategias ayudan a sobrepasar la etapa crítica inicial. También, se observó que adecuados recursos en la comunicación favorecen la formación de patrones de lenguaje. Y por último, que los estilos de crianza permisivos y autoritarios incrementa las conductas desadaptativas en niños con trastorno del espectro autista.
  • Ítem
    Intervención en el déficit de atención en el nivel primaria de la escuela básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Barrera Correa, Angie Carol; Soriano Paredes, Emilio Alberto; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La presente investigación del tipo de revisión sistemática se planteó como objetivo identificar las estrategias efectivas para intervenir en el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) en estudiantes del nivel primaria de la escuela básica regular en Perú. Se analizó un total de 50 artículos los cuales fueron publicados entre 2019 y 2024 y seleccionados de bases de datos reconocidas como SciELO, PubMed, Redalyc, Scopus y Latindex, entre otras. La metodología siguió el modelo PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión estrictos, y utilizando listas de cotejo como instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que las intervenciones multimodales, que combinan estrategias cognitivo conductuales, uso de tecnología educativa y rehabilitación neuropsicológica, presentan mayores tasas de efectividad en el manejo del TDA. Se destacaron también las adaptaciones curriculares y la capacitación docente como factores clave para la sostenibilidad de las intervenciones. Sin embargo, las barreras estructurales y la falta de recursos limitan la implementación a largo plazo en el Perú.
  • Ítem
    Funcionamiento neuropsicológico y tumor cerebral en niños: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Alejos Salinas, Ingrid Roxana; Lamas Delgado, Fernando Antonio; Aguilar Armas, Haydee Mercedes
    El presente Trabajo de Revisión Sistemática tuvo el objetivo de analizar el Funcionamiento Neuropsicológico y Tumor Cerebral en Niños. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, de tipo básico, diseño de revisión sistemática, para su desarrollo metodológico se aplicó la técnica de análisis documental mediante búsqueda en revistas científicas de Scielo, Dialnet, Redalyc y ResearchGate en el periodo del 2016 a 2024. Los hallazgos obtenidos muestran que los niños que sobrevivieron a tumores cerebrales tienen déficits severos en varios dominios cognitivos, en especial en lo que respecta a la atención sostenida, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas, pero que son más graves en el caso de los que recibieron tratamiento invasivo, sobre todo cuando se llevó a cabo radioterapia craneoespinal. Además, se observaron déficits en la velocidad de procesamiento y en la coordinación motora, asociados con lesiones de las vías cerebro-cerebelosas. El programa de reeducación cognitiva, que usó el programa Cogmed, logró mejorar la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas, aunque no se incrementó la efectividad con entrenamientos más prolongados. Es crucial atender a las valoraciones neuropsicológicas completas y desarrollar programas individuales que puedan revertir el impacto que la enfermedad tiene sobre los supervivientes. Los resultados evidencian la necesidad de un abordaje multidisciplinario que contemple tanto los aspectos médicos como los psicológicos y sociales en el tratamiento de los tumores cerebrales en la infancia.
  • Ítem
    Enfoques terapéuticos basados en evidencias de niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Frontado Goicochea, Martin De Jesús; Hipólito Jesús, Jerzy Davor; Campos Marquez, Anita Jeanette
    El presente trabajo tiene como finalidad conocer los principales modelos terapéuticos basados en evidencia en el tratamiento de infantes con TEA. Se siguió un diseño de revisión sistemática en el que se ha tomado en cuenta difusiones sobre investigaciones que arrojen evidencia sobre la eficacia de diferentes modelos terapéuticos aplicados en niños autistas. La búsqueda se realizó en las bases de datos Research Gate, Sciencedirect, Medline, Pubmed, Semantic Scholar, Scopus, Scielo y búsquedas de citas. Se analizaron 9 artículos de investigación. El análisis reporto evidencias en los enfoques terapéuticos de la Terapia de Integración Sensorial, el Modelo de Atención Temprana de Denver, el Modelo Terapéutico de Floortime, el Análisis de Conducta Aplicado (ABA), el Módulo Integrativo de TCC (MICC), y como intervenciones complementarias que arrojaron evidencia, se encontró la Hipoterapia o Equitación Terapéutica y la Musicoterapia o Intervención Musical. En los artículos analizados se presentaron diferentes variables y medidas de evaluación, además de programas y modos de tratamientos variados, que no permitieron llegar a terminaciones definitivas sobre la eficacia entre los diferentes modelos terapéuticos.
  • Ítem
    Impacto del ejercicio físico en las funciones ejecutivas de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-24) Ledesma Quispe, Lucia Elizabeth; Magallanes Mendoza, Lisset Dionela; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer el impacto del ejercicio físico en las funciones ejecutivas de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La investigación fue una revisión sistemática de tipo básica, en la cual se analizaron investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en bases de datos como Google Académico, Redalyc, Latindex, Dialnet, PubMed, Web of Science y Scopus. Inicialmente se seleccionaron 25 artículos, los cuales se redujeron a 18 luego de aplicar los criterios específicos de calidad y pertinencia. Los resultados indican que intervenciones estructuradas basadas en actividades aeróbicas, ejercicios lúdicos y programas de alta intensidad promueven mejoras significativas en la atención sostenida, la regulación emocional y el comportamiento social. Estos beneficios se atribuyen a cambios neurobiológicos, como el aumento de neurotransmisores esenciales y la activación del córtex prefrontal. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de protocolos estandarizados y la escasa investigación longitudinal. Se concluye que el ejercicio físico es una herramienta terapéutica eficaz, complementaria a tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos, y una opción accesible para entornos educativos y familiares. Este enfoque promueve una visión integral del manejo del TDAH, fortaleciendo tanto el desarrollo cognitivo como social de los niños afectados, aunque se requiere investigación futura para optimizar y personalizar estas intervenciones.
  • Ítem
    Funciones ejecutivas en niños con trastornos con déficit de atención e hiperactividad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-25) Jaime Rodríguez, Johan Pablo; Vera Calmet, Velia Graciela
    Este estudio tiene como objetivo general analizar las funciones ejecutivas comúnmente afectadas en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se realizó una revisión sistemática de 13 artículos extraídos de bases de datos como Scielo, Scopus, Google Académico y Dialnet. En este estudio de tipo básico, usando como instrumento una lista de cotejo para organizar y evaluar la literatura existente. En esta investigación se pudo concluir que los déficits en funciones ejecutivas, particularmente en inhibición y memoria de trabajo, son prominentes en individuos con TDAH e impactan significativamente la capacidad para regular el comportamiento, mantener información y concentrarse en tareas. Como resultado, se observan dificultades académicas y conductuales en las diferentes poblaciones estudiadas. Además, se identificó que la atención selectiva y la velocidad de procesamiento están comprometidas, lo que afecta la eficiencia en la finalización de tareas y el rendimiento académico. Aunque la flexibilidad cognitiva no se considera un marcador diagnóstico clave para el TDAH, sigue siendo relevante en el contexto del funcionamiento global del individuo. La integración de estos hallazgos en la práctica clínica y educativa es esencial para diseñar intervenciones efectivas. Se recomienda un enfoque integral que combine entrenamiento en habilidades ejecutivas afectadas con estrategias adaptativas en el entorno y apoyo emocional continuo. Este enfoque debe facilitar la adaptación de los individuos con TDAH para mejorar su desempeño académico y conductual, contribuyendo a una mejor calidad de vida.
  • Ítem
    Calidad de vida en personas con discapacidad: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Pozo Lomas, Natalia Solange; Vera Calmet, Velia Graciela
    El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de una revisión sistemática de artículos científicos. Se revisaron once estudios publicados entre 2008 y 2024 utilizando los archivos Redalyc, Scielo, Google Scholar y Dialnet. El diseño de la investigación fue una revisión sistemática descriptiva utilizando una lista de verificación para organizar y comparar los artículos seleccionados. Las herramientas más utilizadas son las escalas integrales y las entrevistas semiestructuradas. Los principales hallazgos evidencian que se haya fluenciada por factores como la educación, el apoyo familiar y la salud mental de los cuidadores. Sin embargo, faltan recursos públicos y el desarrollo de grupos de apoyo, lo que afecta negativamente áreas clave como la interacción familiar, la participación social y la toma de decisiones. Además, enfatiza la necesidad de un enfoque inclusivo e interdisciplinario y el fortalecimiento de los recursos públicos y el apoyo a proyectos específicos para eliminar las brechas existentes y mejorar la calidad de vida de estas personas.
  • Ítem
    Reflexiones teóricas sobre la neurociencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en infantes
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Ore Valdivia, Azucena del Pilar; Trujillo Cabrera, Danny Manuel; Aguilar Armas, Haydee Mercedes
    El estudio tuvo como objetivo el poder detallar las reflexiones teóricas sobre la neurociencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en infantes. Para ello se usó una metodología de tipo básico, además, bajo un método inductivo y de revisión sistemática. La técnica fue la recopilación de información para poder detallar con precisión. En ese sentido, en base a la revisión de los 12 artículos se halló avance significativo acerca de las reflexiones teóricas en base a la neurociencia del trastorno, debido a que existen nuevas interpretaciones teóricas a síntomas que antes no tenían argumentación sobre su proceder neuropsicológico, asimismo, se determinó que hoy en día la tecnología cumple un papel importante en el desarrollo, evaluación y medición de la neurociencia, ya que año tras año existe fuerte evidencia de que el cerebro es la base fundamental para comprender el comportamiento humano. En conclusión, existe un gran avance en neurociencia para comprender el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en infantes, sin embargo, existen aún pocos estudios explicativos que sinteticen y detallen tales afirmaciones.
  • Ítem
    Estrategias de intervención y coordinación óculo manual en estudiantes con TDAH
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Paulino Cabrera, Solanyer Madelen; Vasquez Saico, Elizabeth Gladys; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    Los trastornos en la coordinación óculo manual representan un desafío significativo para los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, impactando su desarrollo académico y funcionamiento cotidiano. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las estrategias de intervención más efectivas para mejorar la coordinación óculo manual en niños de primera infancia con este diagnóstico. Se realizó una investigación de tipo básica con diseño de revisión sistemática, explorando bases de datos como Scopus, Google Académico, Dialnet y Redalyc. La búsqueda se centró en artículos publicados entre 2011-2021 en inglés y español, empleando el análisis documental como técnica principal. De un total de 20 artículos identificados inicialmente, 8 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados revelaron que las intervenciones más efectivas son aquellas que implementan programas estructurados y sistemáticos. Se encontró que las estrategias más exitosas son las que combinan diferentes componentes, integrando elementos de metodología dinámica con aspectos instrumentales. Además, los programas que incorporan elementos lúdicos y proporcionan retroalimentación positiva constante evidenciaron mejores resultados. El estudio concluyó que las estrategias más efectivas son aquellas que integran un enfoque multidimensional y estructurado, adoptando actividades sistemáticas de coordinación visomotora con elementos lúdicos.
  • Ítem
    Actividad física en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños y adolescentes: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Arenas Pompilla, Kely Susan; Velazque Farfán, Judith Zurita; Vera Calmet, Velia Graciela
    El propósito de este estudio busco conocer cómo favorece la actividad física en el desarrollo de las funciones ejecutivas y cognitivas en niños y adolescentes. La selección final incluyó 10 artículos, los cuales fueron elegidos mediante un proceso de filtrado y revisados en bases de datos académicas tales como: Redalyc, Scielo, Scopus, Google Académico, Dialnet, Concytec, ProQuest y abarcando publicaciones entre los años 2014 y 2023. La investigación se diseñó como una revisión sistemática teórica. Para la recolección de datos, se empleó una lista de cotejo que permitió identificar y analizar los estudios más relevantes. Las principales conclusiones revelan una fuerte relación entre la actividad física y la mejora de las funciones ejecutivas en niños y preadolescentes, que incluyen la atención selectiva, control inhibitorio, memoria de trabajo, regulación emocional y la flexibilidad cognitiva.
  • Ítem
    Memoria de trabajo y aprendizaje infantil: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Gómez Chávez, Francisco; Vera Calmet, Velia Graciela
    La memoria de trabajo, es un sistema de procesamiento funcional ejecutivo a nivel de la corteza prefrontal, cumple una función importante en el desarrollo del aprendizaje a toda edad; almacena, mantiene, utiliza y maneja variada información, permite conservar de forma temporal y usar la información necesaria, en la ejecución de tareas y funciones cerebrales cognitivas (pensar, comprender, razonar y aprender). Su objetivo es saber cuál es la relación que existe en la memoria de trabajo con el aprendizaje en los niños, identificar variables afines entre memoria de trabajo y el aprendizaje infantil. Se empleó un sistema de revisión sistemática, para recopilar información cuantitativa con la finalidad de sintetizar la evidencia científica acorde a memoria de trabajo y aprendizaje infantil. Se encontró que la memoria al ser estimulada a edad temprana y con prácticas escolares se desarrolla y fortalece, relacionado a procesos como la atención, percepción, motivación y lenguaje, lo cual refleja en el comportamiento de niños y niñas. El modelo de Baddeley (2000) hace mención que la memoria de trabajo está relacionada con (ejecutivo central: componente fonológico y campo visoespacial). El cálculo aritmético y lateralidad, tiene la capacidad de acumulación y procesa toda la información verbal, la duración de la memoria de trabajo es un predictor de las funciones cognitivas complejas, específicamente la comprensión de lectura. Se concluye que la memoria de trabajo cumple buen desempeño en la comprensión de textos, lecto escritura y capacidades matemáticas favoreciendo el aprendizaje, atención, percepción, lenguaje, motivación y contexto que donde se desarrolla el niño.
  • Ítem
    Importancia de la motricidad en el desarrollo del lenguaje de niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-02) Oliva Herrera, Lucero Jackeline; Campos Marquez, Anita Jeanette
    No hay duda de que, en neuropsicología, la evolución neuromotora y la manifestación del lenguaje son dos eventos críticos en la puericia, especialmente en niños con trastorno del espectro autista. Frente a esto, actualmente son muchos los autores interesados en analizar la relación entre la motricidad y otras áreas de progreso como el lenguaje, encontrando investigaciones que muestran una relación relevante entre estas dos características neuropsicológicas. La presente revisión tiene como objetivo conocer qué papel juegan las habilidades motoras en el desarrollo del lenguaje de los niños con autismo. El tipo de estudio responde al diseño teórico básico. Se consideraron 10 estudios descriptivos sobre la importancia de la motricidad en el desarrollo del lenguaje. Investigación adquirida de Redalyc, Google Scholar, Scielo, Dialnet, Joned. Los criterios de elegibilidad para artículos de investigación indican los criterios que deben evaluarse para determinar qué artículos de investigación son adecuados para su inclusión en esta revisión. Se concluye que las habilidades motoras en niños autistas tienen un impacto positivo en su desarrollo global, incluyendo aspectos comunicativos, cognitivos, sociales y emocionales.
  • Ítem
    Aportes de la neuropsicología infantil en el desarrollo de la regulación emocional en niños
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Chavez Flores, Duverly Dos Santos; Aguilar Armas, Haydee Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue describir los aportes de la neuropsicología infantil en el desarrollo de la regulación emocional en niños. Se realizó una revisión sistemática de estudios a través de las bases de datos Scopus, Web of Science y PubMed. Se incluyeron investigaciones sobre neuropsicología infantil enfocadas en niños de 2 a 9 años, empleando como criterios de inclusión artículos originales en inglés, español y portugués. De un total de 235 estudios identificados, tras aplicar criterios de inclusión y eliminar duplicados, se analizaron 22 estudios. La mayoría de los estudios fueron transversales y realizados en países como Estados Unidos, España, Corea del Sur, Rumanía y Noruega, con muestras amplias y el uso frecuente de la Escala de Calificación del Comportamiento de la Función Ejecutiva (BRIEF) para evaluar la regulación emocional. Los resultados muestran que los niños con TDAH y trastorno negativista desafiante presentan mayores déficits neuropsicológicos y problemas emocionales. Además, aquellos con dificultades en la regulación emocional obtienen un rendimiento académico inferior y peor desempeño en pruebas neuropsicológicas. Se concluye que el consumo de alcohol está asociado a una menor calidad de bienestar psicológico en niños, especialmente en contextos vulnerables, sugiriendo la necesidad de implementar intervenciones específicas que fortalezcan la regulación emocional en esta población.
  • Ítem
    Impacto del entrenamiento de las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-26) Ramos Fuentes, Daniel Angel; Seminario Ruiz, Jhonnatan; Vera Calmet, Velia Graciela
    El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de las intervenciones terapéuticas en las funciones ejecutivas de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La muestra final consistió en 10 artículos seleccionados tras un proceso de cribado, revisados en bases de datos académicas como Google Académico, Redalyc, Scielo, Dialnet y Ebsco, y abarcando publicaciones entre los años 2018 y 2023. El diseño del estudio es teórico y de tipo revisión sistemática. El instrumento de recolección de datos utilizado fue una lista de cotejo que facilitó la identificación y análisis de los estudios relevantes. Las conclusiones principales indican que las intervenciones basadas en la autorregulación resultan efectivas para mejorar el manejo del comportamiento en niños con TDAH, destacando la importancia de las funciones ejecutivas como la planificación, control atencional, y regulación emocional. Estas intervenciones pueden proporcionar estrategias educativas y familiares valiosas, promoviendo una mejor calidad de vida y fortaleciendo el conocimiento sobre el impacto del TDAH en las funciones ejecutivas.
  • Ítem
    Importancia del juego libre para el desarrollo infantil: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-15) Chavil Dávila, Nelva Marita; Cereceda Vargas, Ruth; Vera Calmet, Velia Graciela
    El presente trabajo tiene como finalidad conocer la importancia del juego libre en el desarrollo infantil y los factores implicados. Se siguió un diseño de revisión sistemática teniendo como muestra 12 artículos que arrojan evidencia importante sobre el objetivo de la investigación, la búsqueda se realizó en las bases de datos Redalyc, Dialnet, Google académico, Ebesco, Proquest, Scopus, Sciel. Estos datos se recolectaron en una lista de verificación para su análisis. Los hallazgos reportan evidencias sostenibles que el juego libre favorece las áreas del desarrollo como el lenguaje, las funciones cognitivas, motoras, socialización, aprendizaje y sirve como soporte emocional. Del mismo modo los factores implicados más importantes para el juego libre son la edad temprana, actividades y /o materiales lúdicos adaptadas a su edad, un contexto afectivo y seguro como el familiar, escolar y social.
  • Ítem
    Estrategias para mejorar la regulación emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-15) Cerdán Cruzado, Hilda; Vera Calmet, Velia Graciela
    Esta revisión sistemática se enfoca en identificar estrategias efectivas para mejorar la regulación emocional en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas entre los años 2019 y 2023, utilizando términos clave como "TDAH", "Regulación Emocional", "Estrategias de Intervención" y "Niños". Los criterios de selección incluyeron artículos que abordaban específicamente la regulación emocional en niños con TDAH. Los hallazgos revelaron una amplia gama de intervenciones efectivas, desde terapias psicológicas como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de juego, hasta enfoques más holísticos como el yoga y la meditación. Se destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos emocionales asociados con el TDAH, reconociendo la diversidad de necesidades individuales de cada niño. Además, se identificaron limitaciones en los estudios revisados, como la falta de seguimiento a largo plazo y la ausencia de grupos de control en algunos casos. Estas limitaciones resaltan la necesidad de futuras investigaciones que aborden deficiencias metodológicas y proporcionen una comprensión más completa de la efectividad de las terapias para niños con TDAH.
  • Ítem
    Bases neuropsicológicas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) Alvarez Córdova, Elizabeth Marion; Araujo Furlong, Angélica Patricia; Aguilar Armas, Haydee Mercedes
    En la presente revisión teórica, mediante un estudio básico no experimental, se pretende; desde el punto de vista de la neuropsicología, describir las bases de las funciones ejecutivas (FE) en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), permitiendo la difusión y la reflexión respecto a la conceptualización de las FE y los modelos teóricos explicativos que ayuden a un mejor entendimiento sobre el perfil de los niños con TDAH. Explicándose los fundamentos neuroanatómicos y los principales aportes desde el enfoque de la neurociencia. Concluyendo que, las FE son procesos de orden superior, controlados por la corteza prefrontal, y sus regiones aledañas, encontrándose alteraciones en los niños con TDAH. Las FE son capacidades cognitivas (Planificación, atención ejecutiva, inhibición de respuesta, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento) y emocionales (Aversión a la demora, procesamiento de emociones, teoría de la mente, razonamiento social, y regulación del afecto y emociones); lo que permite una adaptación funcional en diferentes áreas. Los niños con TDAH se caracterizan por una constante dificultad en la atención ejecutiva y la regulación: motora, verbal, cognitiva, emocional y motivacional. Finalmente, se halla que el perfil en los niños con TDAH está caracteriza por problemas en la inhibición que repercuten en la memoria de trabajo verbal y no verbal, el control emocional y motivacional y la reconstitución.
  • Ítem
    Intervenciones en las dificultades de la lectoescritura: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Mayca Zegarra, Karoll Vanessa; Montesinos Calero, Miluska; Rodriguez Martinez, Diana Patricia
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las intervenciones en dificultades de la lectoescritura, según la literatura científica de los últimos 10 años. El marco de la metodología fue de tipo teórico y bibliográfico a través de un análisis de la revisión sistemática. De este modo, la revisión estuvo conformada por 13 artículos de revistas indexadas como Redalyc, Scielo, Scopus, Proquest, además del buscador Google Scholar. Los resultados evidenciaron que el entrenamiento en el desarrollo de la conciencia fonológica constituye un importante factor para entrenar en el aprendizaje de la lectoescritura, asimismo, la influencia de diversos componentes cognitivos y lúdicos, es importante que, para intervenir en las dificultades de lectoescritura, se desarrollen actividades considerando procesos cognitivos en los niños. De esta manera, se concluyó que el desarrollo de las capacidades de la lectoescritura requiere habilidades cognitivas implicadas en el aprendizaje de la lectura, teniendo en cuenta la atención para decodificar los estímulos y entender el texto, diferentes tipos de memoria, lenguaje y abstracción.
  • Ítem
    Estimulación de lenguaje oral en niños con problemas de aprendizaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Cajusol Santisteban, Carmen; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio investiga cómo mejorar la comunicación oral de niños con dificultades educativas. Utilizando un enfoque cualitativo y metodología bibliográfica, la investigación es básica y no experimental, orientada a observar y describir comportamientos sin manipular las variables involucradas. El objetivo general es identificar estrategias efectivas de estimulación del lenguaje oral, con objetivos específicos que incluyen evaluar la efectividad de estas estrategias y describir sus limitaciones. El análisis de los datos recopilados facilita la generalización desde observaciones específicas hacia conclusiones más amplias, y el enfoque descriptivo del estudio permite detallar las características esenciales de los fenómenos examinados. Las conclusiones revelan que la efectividad de las estrategias varía en función de las necesidades individuales de cada niño, subrayando la necesidad de un enfoque personalizado. Entre las estrategias más efectivas se encuentran contar cuentos de manera animada, promover el diálogo mediante objetos y dramatizar narrativas, todas destinadas a estimular la participación y mejorar la expresión verbal y no verbal. Asimismo, se resalta la importancia del juego para facilitar la comunicación entre pares y fortalecer las habilidades lingüísticas. Finalmente, se concluye que tanto el desarrollo neuropsicológico como el lenguaje oral son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Las evaluaciones neuropsicológicas juegan un rol crucial en la elaboración de programas de intervención que mejoren las habilidades motrices y lingüísticas en el entorno escolar, recomendando que la formación de los educadores incluya una comprensión profunda de los procesos cerebrales para adaptar la enseñanza a las características y tiempos de los estudiantes.
  • Ítem
    Intervención en las funciones ejecutivas en niños y adolescentes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Burgos Pérez, Lelis Norma; Sánchez Cruzado, Nimia Edilsa; Vera Calmet, Velia Graciela
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad presenta como característica principal, un modelo continuo de deficiencias a nivel conductual e impide al niño y adolescente, un buen desempeño mental, lo cual no le permite lograr un adecuado control de su atención y emoción, en este mismo sentido, tampoco posee una correcta contención comportamental. Nuestra investigación pretende desarrollar la importancia que cumple la intervención en funciones ejecutivas en infantes como en adolescentes que presentan esta problemática; para lo cual se realizo una indagación teórica bibliográfica, centrada en la elección, análisis y comparación de la información recolectada de lo más relevante en relación a las variables seleccionadas. Siendo que concluimos en el valor de reconocer las funciones ejecutivas en la población señalada, teniendo en consideración la particularidad de la misma.