Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática por Título
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La alfabetización digital y las nuevas tecnologías en el nivel primario(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, 2024-04-05) Chávez Gil, Elmer José; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente trabajo académico tiene por objetivo puntualizar la relación entre la educación intercultural y la enseñanza de la matemática en el nivel primario. Se trata de una investigación de tipo teórica proveyendo la obtención de conocimientos. La información recopilada, fue de libros sobre; Matemáticas relacionados a educación intercultural bilingüe, Orientaciones metodológicas, libro Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe, del MINEDU, base de datos indexadas Redalyc.or, Academia.edu, Dialnet entre otras. Finalmente, después del análisis de bases científicas se concluyó que hay una manifiesta relación entre la educación intercultural y la enseñanza del área de matemática en el nivel primaria, partiendo de la lógica que cada pueblo o comunidad consideran elementos propios, originarios que las vinculan a actividades propias de una comunidad, (contar, medir, diseñar, localizar, jugar, etc.) y su propia visión del mundo, por eso es que la enseñanza de la matemática en el nivel primaria, se debe partir desde la resolución de situaciones problemáticas del contexto real, con esos elementos que ellos utilizan, es decir se debe ser dirigida a las experiencias vivenciales de los alumnos y a los contextos en que ellos viven. En este sentido, el docente tendrá en cuenta que enseñar matemática desde la interculturalidad, permitirá al estudiante de primaria, construir su soporte de las capacidades matemáticas desde su propia cultura, seleccionando actividades que implican aprendizajes, las mismas que se articularán con las competencias, capacidades y desempeños del área de matemática según currículo nacional.Ítem Ansiedad matemática y rendimiento académico: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Aguilar Valencia, Carmen Socorro; Hernández Urrunaga de López, Liliana; Perez Mena, CelinaLa presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad matemática y el rendimiento académico, a partir de la evidencia científica publicada en los últimos diez años. La investigación adoptó un enfoque metodológico básico con un diseño de tipo documental, orientado a generar conocimiento teórico sobre esta problemática. Para ello, se definieron previamente los criterios de inclusión y exclusión, y se siguieron las fases establecidas por la declaración PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos ERIC y Redalyc, empleando descriptores en español e inglés. De un total de 36,399 registros iniciales, se seleccionaron 10 artículos científicos que cumplían con los criterios establecidos. Los estudios revisados evidencian una fuerte prevalencia de diseños correlacionales, así como el uso de instrumentos psicométricos validados como la AMAS, EMARS y CMAQ-R. En términos geográficos, se encontró una mayor concentración de investigaciones en Asia (40%) y Norteamérica (30%), mientras que en Latinoamérica la producción fue considerablemente menor (10%). Asimismo, los estudios se centraron principalmente en los niveles educativo secundario y universitario, existiendo una notoria ausencia de investigaciones en el nivel primario. En conclusión, la mayoría de los estudios analizados muestra una significancia estadísticamente alta, el cual refiere que, a un mayor nivel de ansiedad matemática tiende a correlacionarse con un menor rendimiento académico.Ítem Aplicación de estrategias heurísticas en la resolución de problemas de física en los estudiantes del quinto grado de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) García Ramírez, José Nerio; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo de este trabajo académico fue identificar los efectos de las estrategias heurísticas en la resolución de problemas de Física en la educación secundaria. La investigación se llevó a cabo en el nivel secundario de la educación básica regular. En cuanto al método de estudio, se utilizó una investigación de tipo teórico-bibliográfico que se centró en el análisis, observación, selección y comparación de las bases de datos más relevantes en relación con el estudio de las variables. En conclusión, las estrategias heurísticas mejoran de manera significativa la resolución de problemas de física en estudiantes de educación secundaria. La aplicación adecuada de diferentes procedimientos heurísticos, como entender y aplicar conocimientos, diseñar estrategias para la indagación, generar y registrar datos e información, analizar datos e información, evaluar y comunicar el proceso y los resultados, permiten una resolución eficaz de problemas físicos.Ítem Aprendizaje cooperativo para favorecer las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Bonifacio Felipe, Andrés Lucas; Julca Antonio, Ángel Orlando; García Celis, Segundo WilmarEl presente trabajo de académico tuvo como enunciado lo siguiente: ¿Cómo se presenta los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje cooperativo y el nivel de las competencias matemáticas en los estudiantes de secundaria? Tuvo como objetivo Identificar los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje cooperativo y el nivel de las competencias matemáticas en los estudiantes de secundaria; el tipo de investigación fue bibliográfica, método descriptivo, como técnica se usó el análisis documental y como instrumento la ficha bibliográfica; llegándose a la siguiente conclusión: El aprendizaje cooperativo se ha reconocido como un modelo educativo poderoso que no solo enfoca la adquisición de conocimientos, sino que también nutre habilidades sociales y cognitivas esenciales para el éxito en la vida y el aprendizaje a largo plazo. Al facilitar la interacción entre pares, este enfoque promueve un ambiente en el aula que fomenta la participación activa, el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas. Además, el aprendizaje cooperativo no solo se limita a mejorar los resultados académicos, sino que también ofrece un espacio propicio para la construcción de habilidades socioemocionales, como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación efectiva. Estas habilidades son vitales en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual.Ítem Autoestima y Rendimiento Académico del Área de Matemática en Estudiantes del Primer Grado de Secundaria de una Institución Educativa, Rioja-2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-17) Damián Llatas, Melissa Roxana; Llauce Chapoñán, Hender Noé; Velásquez Cueva, América Vanesa; -La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa “Abilia Ocampo” del distrito y provincia Rioja, región de San Martín en el año 2023. La investigación es de tipo básica descriptiva- correlacional, de diseño no experimental, en la cual se contó con una muestra de 99 estudiantes del primer grado, utilizando el cuestionario como instrumento de recolección de datos, compuesta por 58 ítems. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Statistics 22, donde se llegó a la conclusión que la autoestima y Rendimiento académico tienen una correlación positiva moderada (r = 0,460). Asimismo, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para determinar si existe relación o interdependencia entre las variables del estudio, se puede comprobar a un nivel de significancia de p-valor =0.000 < 0.05 rechazando la Hipótesis nula, indica que existe relación entre las variables autoestima y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa “Abilia Ocampo” del distrito y provincia Rioja, región de San Martín en el año 2023. Asimismo, para la dimensión personal del autoestima y Rendimiento académico tienen una correlación positiva moderada (r = 0,519). En la dimensión familiar existe una correlación positiva moderada (r = 0,407). De igual forma, para dimensión académica del autoestima y Rendimiento académico tienen una correlación positiva baja (r = 0,274) y finalmente para la dimensión social del autoestima y Rendimiento académico tienen una correlación positiva baja (r = 0,278).Ítem El bajo rendimiento académico en el área de matemática después de la pandemia(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-01-22) García Casavilca, Henry; Effio Ortecho, Angelita Giovanna; -La presente investigación tiene como objetivo general identificar los factores que determinar el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática después de la pandemia; planteado como fundamento teórico que el rendimiento académico es una proporción de las capacidades del alumno, que comunica lo que el alumno ha realizado a lo largo de la interacción de desarrollo. Empleando como método un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, utilizando como técnica la búsqueda de artículos de investigación, revistas indexadas, libros y demás medio que tengan relación con el estudio. Llegando a los resultados que la enseñanza y aprendizaje del rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes, se caracterizan por la falta de utilización de técnicas que estimulen a los estudiantes, las variables mentales, los agujeros informáticos y financieros, así como la falta de actualización educador. Ademes se percibió el factor individual, donde no se encuentra el acompañamiento de las tareas y obligaciones dentro del hogar, con respecto al favor familiar, se evidencia la falta de apoyo permanente por parte de los padres de familia y el factor escolar, la deficiente administración en el servicio educativo y mala motivación escolar.Ítem Contextualización en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario en la región Piura(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Lamadrid Quiñones, Luis Anthony; Lozada Urbina, Alejandra del Pilar; Flores Maqui, Sandra HibonEl objetivo de este trabajo académico es describir las bases teóricas y los factores que influyen en el marco de la contextualización en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario como propuesta para la región Piura. El diseño se basó en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, sin realizar experimentos directos, con técnica de análisis documental con información de tesis, artículos científicos y libros localizados en bases de datos académicos confiables y actualizados. Los resultados muestran que la enseñanza contextualizada de la matemática en secundaria genera aprendizajes significativos; apoyados en teorías de Ausubel, Piaget, Vigotsky, Freire y Bruner; que subrayan el aprendizaje como un proceso constructivo influido por factores cognitivos, emocionales y socioculturales. La conclusión principal es que la educación matemática contextualizada y significativa enfatiza la exigente labor docente implementada con estrategias pedagógicas prácticas y relevantes a las necesidades y características de los estudiantes que están alineadas al currículo peruano donde se impulsan competencias y valores mediante los enfoques transversales, fomentando un aprendizaje activo, crítico y transformador. Asimismo, el trabajo colaborativo, el apoyo familiar y recursos adecuados son esenciales para optimizar los resultados y formar ciudadanos autónomos, reflexivos y preparados para los desafíos globales.Ítem Dificultades en el aprendizaje de matemática en estudiantes del nivel secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Muñoz Collantes, Gina Alessandra; Reyes González, María ElizabethEste presente estudio tuvo como objetivo determinar las dificultades en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del nivel secundaria. Para ello, se utilizo la técnica de Análisis documental mediante la revisión sistemática de investigaciones recientes en repositorios y bases de datos académicos como SciELO, Scopus y PubMed, eligiendo estudios entre 2020 al 2025. Llegando a la conclusión que las dificultades del aprendizaje están asociadas a aspectos personales, biológicos e institucionales, lo que nos permite plantear estrategias de aprendizaje adecuadas para superarlas como son los reforzamientos en clases, designación de tutores, apoyo asistencias y psicológico, mejora de la infraestructura educativa y mejora del material educativo.Ítem El abandono familiar y el desarrollo de las competencias de matemáticas en estudiantes de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-14) Parra Mandujano Marco Antonio; Valverde Reyes Karin AraceliEl objetivo principal de la investigación fue determinar de qué manera el abandono familiar afecta el desarrollo de las competencias de matemáticas en estudiantes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo descriptivo, con la técnica del fichaje. Finalmente, el trabajo académico que se presenta a continuación tiene la gran tarea de poner en evidencia las repercusiones que tiene el abandono familiar que sufren los estudiantes de la Educación Básica Regular y como afecta el desarrollo de las competencias de matemáticas, lo que nos conlleva a entender las causas y motivos que tienen para sufrir esta situación y de como abordar cada caso, orientando a aplicar estrategias que favorezcan su aprendizaje. Se proporciona las razones y consecuencias que adquiere el escolar que sufre de abandono familiar permitiendo tener una visión clara, con un panorama real jurídico y pedagógico, la aplicación de la metodología descriptiva, permitió la revisión documental, considerando investigaciones anteriores como antecedentes y el marco teórico actualizado los cuales dan base fundamental para el estudio de casos, permitiendo concluir que existe una gran afectación e influencia en relación del abandono familiar y el desarrollo de competencias matemáticas.Ítem El impacto de la tecnologías en la enseñanza de las matemáticas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Huallpa Quispe, Cristhian; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEste trabajo académico tuvo como objetivo analizar cómo las TIC fortalecen la enseñanza de las matemáticas en docentes en educación básica regular, 2024. El método que se utilizo fue de tipo básica de tipo bibliográfica, para lo cual se usó el método descriptivo y diseño no experimental. Tras la revisión bibliográfica, se concluyó que el uso de las TIC impacta positivamente en la enseñanza de las matemáticas, dado que mejora el aprendizaje de esta asignatura en los estudiantes, fortaleciendo las competencias y la resolución de problemas. Las TIC también favorecen el rendimiento académico y la formación de habilidades digitales, transformando las metodologías de enseñanza hacia enfoques más interactivos. Además, es crucial la formación continua de los docentes para aprovechar al máximo estas herramientas, a pesar de los desafíos como el acceso desigual y falta de capacitación. En términos generales, el uso adecuado de las TIC por parte de los docentes, en las asignaturas que involucran las matemáticas, ofrece grandes oportunidades de aprendizaje a los alumnos de educación básica regular.Ítem El juego como estrategia didáctica y la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del primer grado de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Moncada Luna, Diana Cecilia; Vásquez Cruzado, Rocío Maribel; Effio Ortecho, Angelita GiovannaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el juego como estrategia didáctica y el desarrollo de la competencia para resolver problemas de cantidad en estudiantes de primer grado de educación primaria. La metodología empleada fue de enfoque sistemático, con una revisión bibliográfica de fuentes científicas como Scielo, Redalyc, Scopus, Pubmed, Dialnet y Psycinfo, cuyas publicaciones respaldaron la investigación. Después del análisis de estas bases científicas, se concluyó que existe una estrecha relación entre el juego como estrategia didáctica y la competencia para resolver problemas de cantidad en las diversas actividades de aprendizaje del área de matemáticas. En este sentido, el docente deberá utilizar el juego de manera comprensiva, reflexiva y creativa para llevar a los estudiantes a desarrollar las capacidades de establecer relaciones entre datos, comprender los números y sus operaciones, aplicar estrategias y procedimientos, y argumentar la resolución de problemas aplicados a situaciones cotidianas, favoreciendo así la construcción de aprendizajes significativos.Ítem El método Decroly en la competencia resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de una institución educativa Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Estacio Salcedo, Tito Héctor; Santiago Yzaguirre, Lily Vicky; Azabache Gutiérrez, Pablo IsaacEl estudio presenta como objetivo general, determinar cómo el método Decroly favorece la resolución de problemas matemáticos en niños del cuarto ciclo del nivel primaria. En la metodología se utilizó en enfoque. Tipo bibliográfico, método descriptivo como técnica se empleó el análisis documental. El instrumento aplicado fue fichas textuales, fichas de resumen, al respecto y fichas de paráfrasis de artículos científicos, tesis, revistas y libros, los mismas que ayudaron a organizar y presentar la teoría y estudios contemplados en la presente investigación. El estudio concluye que el método Decroly facilita la resolución de problemas matemáticos al basar el aprendizaje en experiencias reales y significativas, integrando las matemáticas en proyectos interdisciplinarios. Fomenta el pensamiento crítico y creativo al animar a los estudiantes a explorar diversas soluciones, y promueve el trabajo en grupo y la colaboración. Además, enfatiza la observación y la experimentación para entender conceptos matemáticos de manera concreta. Esto hace que las matemáticas sean relevantes y útiles para los niños del cuarto ciclo de primariaÍtem El método flipped classroom en la mejora de los aprendizajes de la matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) López Domínguez, Esther; Vera Calmet, Velia GracielaEl estudio tuvo como Objetivo: Determinar los beneficios del método Flipped Classroom en la mejora del aprendizaje de la matemática; en una investigación de tipo básica con un diseño de Investigación de Revisión Sistemática, se seleccionaron 15 artículos científicos, llegando a la siguiente conclusión: los beneficios del método Flipped Classroom en la mejora del aprendizaje de la matemática fueron: Mantiene actualizados a los docentes sobre cómo utilizar las herramientas digitales y pedagógicas, utilizando su tiempo de manera inteligente haciendo que el aprendizaje de los estudiantes mejore significativamente, lo que se evidenció a partir de la evaluación del desempeño antes y después con un incremento en el promedio de los calificativos; permite el incremento participativo de los alumnos en sus procesos educativos, consiguiendo desarrollar y mostrar otras competencias, generando un aumento de su motivación, trayendo consigo, asumir la responsabilidad de su proceso de aprendizaje; permite aunar las TICs al proceso educativo cuantitativa y cualitativamente, determinando diferencias en la comprensión de conceptos matemáticos y mejorando el rendimiento académico.Ítem Estrategia didáctica y resolución de problemas en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Yurimaguas 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Suxe Villalobos, Omar; Salazar Reynaga, Jhimy Lenin; Morales Huamán, Humberto IvánEl trabajo académico, tuvo como objetivo general describir las relaciones entre las estrategias didácticas y la resolución de problemas en el área de matemática, para desarrollar este estudio se debe realizar una investigación bibliográfica exhaustiva, ya que se deben utilizar fuentes confiables y contar con fuentes de análisis confiables de los hallazgos internacionales, nacionales y locales, que son los objetivos generales de este estudio. Estas conclusiones se reflejan en el contexto de este trabajo científico. La investigación es cuantitativa, de tipo aplicada, experimental porque analiza el papel de las variables independientes o el efecto de la manipulación sobre las variables dependientes, donde determinaremos la relación entre una variable independiente y una variable dependiente. El diseño de investigación, en la presente investigación; por tanto, es cuasi experimental porque se presenta un grupo experimental y un grupo control, en el cual se realizaron evaluaciones antes y después de aplicar las actividades, mediante sesiones de aprendizaje empleando las estrategias didácticas pertinentes. Sobre la relación de la estrategia didáctica y resolución de problemas permite acercar las matemáticas a los estudiantes de una manera práctica y significativa, ya que refleja situaciones y problemas reales que los estudiantes encuentran en sus contextos personales, sociales y científicos. Esta forma de enseñar matemáticas a través de problemas, es el interés de los estudiantes. Y la motivación de los estudiantes es una condición clave para completar los estudios y mejorar el rendimiento académico.Ítem Estrategias didácticas en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de una institución educativa(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Bances Acosta, Juana Smith; Barrantes Lozano, Gladys Esther; Guzmán Córdova, MiguelEl presente trabajo surge de la inquietud en determinar la importancia de emplear estrategias didácticas en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de nivel primario. La metodología adoptada es de tipo teórico bibliográfico, basándose en la recopilación de información de diversas fuentes como repositorios institucionales y libros digitales, con el propósito de respaldar las características de la variable analizada. Además, se emplea un enfoque de corte transversal y descriptivo, recopilando la información en un solo momento y fundamentándose en la recopilación bibliográfica para narrar el respaldo teórico de la variable. Para la recolección de datos, se utiliza la técnica de revisión documental, permitiendo localizar, recuperar e interpretar material bibliográfico. Finalmente, las conclusiones destacan que la implementación de estrategias didácticas en la enseñanza de matemáticas en primaria es esencial para facilitar la comprensión de conceptos complejos, fomentar la participación activa y motivación, y adaptarse a diversos estilos de aprendizaje, promoviendo así un aprendizaje significativo.Ítem Estrategias heurísticas matemáticas y el pensamiento creativo en estudiantes de primaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-01-22) Marcelo Arquíñego, Jimmy Alex; Mas Guivin, Iván Jesús; Azabache Gutiérrez, Pablo Isaac; -En cumplimiento de nuestra formación profesional nuestro trabajo académico tuvo por objetivo explicar la importancia de las estrategias heurísticas matemáticas en la creatividad del pensamiento en alumnos de primaria, marcando diferencia a partir del énfasis en las matemáticas. Con respecto a la metodología se utilizó el método descriptivo, de tipo exploratorio, empleando la técnica de análisis documental, la cual permitió acceder a fuentes bibliográficos científicos, clínicos y pedagógicos, para el sustento de la investigación, además del uso de gestores bibliográficos y fichas resumen que nos permitió identificar concepciones e información para identificar las variables, haciendo hincapié en la Estrategia Heurística de Pólya, que favorece la creatividad de los alumnos de primaria. El análisis de las estrategias heurísticas matemáticas y los problemas que se presentan en el desarrollo del pensamiento creativo concluye que las estrategias heurísticas son un recurso fundamental y esencial les permiten a los profesores reforzar los conocimientos de aprendizaje y desarrollar las capacidades del pensamiento creativo en los estudiantes de primaria.Ítem Estrategias heurísticas para la resolución de problemas matemáticos en educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-01-23) Torres Lozano, Alejandro; Matute Calderón, Julio César; -Este trabajo académico denominado “Estrategias heurísticas para la resolución de problemas matemáticos en educación secundaria”, se propone debido a que, se nota un bajo nivel de desempeño en la resolución de problemas en el área de matemática en los estudiantes de educación secundaria, lo cual genera a su vez un bajo rendimiento académico en dicha materia. En concordancia con lo descrito, el presente trabajo tiene como objetivo general el de identificar las estrategias heurísticas que contribuyan a la resolución de problemas matemáticos en educación secundaria. Respecto a la metodología, el presente estudio corresponde a una investigación bibliográfica. El método empleado es el descriptivo, la técnica es el análisis documental y el instrumento utilizado es las fichas de resumen. Como conclusión, se postula que, las estrategias heurísticas identificadas coadyuvan a mejorar el nivel de desempeño en la tarea de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria.Ítem Estrategias heurísticas y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Fajardo Fajardo, Marino Celedonio; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl propósito de este trabajo académico es describir la relación teórica entre las estrategias heurísticas y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes de educación primaria; para ello, se efectuó un estudio bibliográfico con el soporte de fuentes confiables, de las cuales se extrajo las conclusiones de estudios precedentes del ámbito internacional, nacional y local que tienen correspondencia con los objetivos propuestos. Las conclusiones de los estudios de instituciones y autores han permitido conocer el panorama problemático y desprender los antecedentes de este trabajo, mientras que, la literatura obtenida de los autores ha permitido analizar y discutir teóricamente la relación entre las categorías propuestas. Este proceso investigativo ha permitido establecer conclusiones, entre ellas, que las estrategias heurísticas están relacionadas con la solución de problemas aritméticos de enunciado verbal porque permiten que los estudiantes ejecuten distintas operaciones mentales y estrategias como codificar, organizar y experimentar en el proceso que conlleva a la resolución de los problemas de esta índole, de tal manera que logren solucionarlos apropiadamente para obtener respuestas pertinentes. No obstante, se destaca que estas estrategias tendrán éxito en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en la medida que los docentes logren guiarlos con sus métodos y estrategias de enseñanza, haciendo uso pertinente de los procesos pedagógicos y didácticos que comprometen al área de matemática para resolución de problemas y para el desarrollo apropiado de las competencias del currículo nacional.Ítem Estrategias lúdicas en el razonamiento matemático en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Tuanama Pérez, Llerlin; Valverde Reyes Karin AraceliEl presente trabajo académico tuvo como objetivo, analizar el impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes de secundaria. Este estudio fue de tipo documental y bibliográfico, ya que se fundamenta en diversas fuentes y trabajos que apoyan sus resultados. El método utilizado fue teórico, centrado en el análisis de la literatura y documentos. La técnica empleada fue el análisis documental, también conocido como fichaje, lo que conlleva recolectar y estructurar información relevante a partir de fuentes originales. Para desarrollar la investigación, se utilizaron tres tipos de fichas: fichas textuales, fichas de parafraseo y fichas de resumen. Se concluye que las estrategias lúdicas impactan positivamente en el desarrollo del razonamiento matemático, estimulando el pensamiento lógico, la motivación y el aprendizaje significativo. Además, mejoran habilidades cognitivas, fomentan la colaboración y refuerzan la autoestima y el autocontrol. Diversos estudios, como el de Holguín-García et al. (2020) en Venezuela, y Gracia et al. (2024) en Ecuador, confirman estos efectos positivos en el desempeño y motivación de los estudiantes. Además, Gómez y Gallardo (2017) y Lozano y Tangoa (2024) muestran que los juegos educativos refuerzan el razonamiento matemático y mejoran la disposición de los alumnos frente a las matemáticasÍtem Estrategias lúdicas para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primaria(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-04) Minés Pinedo, César; Moscoso Prieto, Luis Enrique; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEl presente trabajo académico tiene como finalidad conocer las estrategias lúdicas, para facilitar el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del nivel primaria, los cuales tienen un bajo rendimiento académico, como lo demuestra los resultados de las evaluaciones censales y muestrales implementadas por el Ministerio de Educación del Perú. Así mismo, se puede observar el desinterés de los estudiantes por participar en las actividades de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de esta competencia, en la que se enfrentan a situaciones tipo modelos dado por el docente, de las cuales se infiere, que en la práctica pedagógica se viene implementando estrategias tradicionales en las que le restan importancia la utilización del material concreto y estrategias pertinentes. La implementación de estrategias lúdicas en las actividades de aprendizajes para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad, permitirá que los actores educativos se sientan motivados durante el desarrollo de las actividades propuestas por el docente y de esta manera construir aprendizajes significativos en todos los estudiantes del nivel primaria.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »