Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El software geogebra en el aprendizaje de funciones reales(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alva Rodríguez, Raúl Edgardo; Alvino Aldave, Vicente Miguel; Velásquez Cueva, America Vanesasoftware GeoGebra en el aprendizaje de las funciones reales. La revisión de diversas fuentes revela una problemática recurrente en distintos contextos educativos, donde las matemáticas son percibidas por la mayoría de los estudiantes como una disciplina compleja, en parte debido a la escasez de recursos y herramientas pedagógicas motivadoras, y a la enseñanza tradicional mecanizada por parte de los docentes. Esto conlleva un bajo rendimiento académico en el área de matemáticas. El trabajo de revisión se fundamentó en el análisis documental y técnicas de fichaje, abarcando un total de cuarenta fuentes consultadas, de las cuales veinte artículos científicos estuvieron directamente vinculados con las categorías de GeoGebra y el aprendizaje de funciones reales. Finalmente, se seleccionaron 15 tesis y 33 artículos como base teórica del estudio. A partir de la recopilación y análisis de la información, se concluyó que los estudios cuantitativos correlacionales evidencian una relación significativa entre el uso de GeoGebra y el aprendizaje de las funciones reales. Por otro lado, los estudios cuasi-experimentales destacan que GeoGebra es una herramienta que impacta positivamente tanto en la motivación como en el aprendizaje de las matemáticas, y en particular en el aprendizaje de funciones reales. Factores como la enseñanza tradicional, las limitaciones en el uso del software, la carencia de recursos tecnológicos y las restricciones de conectividad, especialmente en zonas rurales, son identificados como determinantes en esta dinámica.Ítem Revisión de los materiales didácticos en la enseñanza de la matemática en educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Abanto Vargas, Ana Marceli; Cucho Hipolo, Hermógenes Teodoro; Pérez Mena, CelinaEl presente estudio, tuvo como objetivo analizar diversas fuentes de información relevantes encontradas en artículos revisados en los últimos cinco años sobre el uso de los materiales didácticos en la enseñanza de la matemática en la educación básica regular, mediante una revisión sistemática de 25 artículos seleccionados de las bases de datos Google Académico, Scielo, Pudmed y Dialnet. La metodología se centró en analizar estudios previos donde se identificaron las metodologías empleadas y los resultados obtenidos. Los principales hallazgos indican que el uso de materiales instruccionales tiene un impacto positivo en el desarrollo matemático porque estimulan el interés de los estudiantes por aprender y mejoran su comprensión y habilidades de resolución de problemas. Además, el estudio encontró que los diferentes tipos de materiales de instrucción juegan un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales, ya que pueden crear un aula dinámica y son herramientas beneficiosas para promover un mejor rendimiento. Los resultados indican que el uso de materiales de instrucción es importante para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas entre los estudiantes de educación básica general, ya que mejoran la motivación, el trabajo en equipo, la concentración y mejoran las habilidades para resolver problemas. Por lo tanto, se recomienda que los profesores de educación básica general consideren el uso de materiales de enseñanza como un componente importante de la enseñanza de las matemáticas en el aula.Ítem Matemática recreativa en el logro de aprendizajes en estudiantes de educación secundaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Mulluni Ticona, Wilbert; Perez Mena, CelinaLa presente investigación, ubicada en el campo de la educación formativa, se propuso analizar como la matemática recreativa impacta el aprendizaje de estudiantes de secundaria. También se buscó identificar las estrategias lúdicas más acertadas, con un fundamento teórico en su aplicación pedagógica. El estudio empleó una metodología básica y descriptiva, con revisión sistemática y análisis documental. Para la recolección de datos, se usó una lista de verificación como instrumento. Se exploró en bases de datos como Scopus, SciELO, Google Académico, ERIC y Redalyc. Para encontrar la información necesaria, se emplearon palabras clave tanto en inglés como en español. Se consultó un total de 25 artículos, de los cuales nos quedamos con los seleccionados, que cumplían con los criterios y estaban acorde al objetivo de estudio. La propuesta didáctica basada en actividades de la matemática recreativa, como juegos numéricos, desafíos lógicos y matemagia, los hallazgos evidenciaron una mejora significativa en los aprendizajes de estudiantes alcanzando niveles de logro alto, los resultados de los análisis estadísticos confirmaron una influencia positiva y significativa. Se concluye que la matemática recreativa es una estrategia pedagógica eficaz para mejorar el logro de aprendizajes, al combinar rigor académico con motivación, además fomenta el pensamiento lógico y desarrollan competencias matemáticas, respaldada por teorías del aprendizaje significativo y constructivista. Por ello, se recomienda su incorporación sistemática en la enseñanza de la matemática en secundaria.Ítem Revisión sistemática sobre estrategias y actividades prácticas en la enseñanza de matemáticas en educación básica regular(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Carranza Llerena, Jhonatan Kennedy; Elme Sivana, Saul; Perez Mena, CelinaEn el campo educativo no es suficiente con enseñar matemáticas si no hacer uso de estrategias y actividades prácticas. ¿De qué manera influye las estrategias y actividades prácticas en el rendimiento académico, la motivación y la actitud hacia las matemáticas en estudiantes de Educación Básica Regular, considerando estudios publicados en los últimos cinco años? En este trabajo, exploraremos esta pregunta a través de una revisión sistemática, en el cual se identificó, se analizó y se sintetizo los resultados de estrategias y actividades prácticas en la enseñanza de matemáticas en la educación básica regular, estos estudios resaltan la eficacia de diversas intervenciones, como el uso de materiales manipulativos, juegos con materiales concretos, proyectos o problemas entre otros. La metodología que utilizamos fue buscar en la base de datos como Google Académico, Scielo, Eric, Pro Quest y Scopus, usando las variables para luego identificar las estrategias o prácticas educativas empleadas y luego analizar los resultados ya seleccionados. La mayoría de los estudios reportan hallazgos favorables al aplicar estrategias prácticas en el aprendizaje de las matemáticas, estos efectos van variando pues hay muchos factores que intervienen como por ejemplo el contexto de cada centro educativo. Finalmente, las conclusiones enfatizan la importancia de usar estrategias y actividades prácticas, pues hay una gran mejora en la enseñanza de las matemáticas, hay un rendimiento mayor en los estudiantes y también se sienten más motivados. Por lo tanto, se recomienda que los profesores de educación básica regular consideren las estrategias y actividades prácticas como un componente esencial para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas y la formación académica en los currículos de educación básica regular.Ítem Gamificación como estrategia para mejorar el rendimiento académico en matemática: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-15) Caro Jara, Jeeysi Sadith; Ushiñahua Silva, Rodrigo Alonso; Flores Maqui, Sandra HibonEste artículo presenta una revisión sistemática centrada en la gamificación como un esfuerzo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas. La revisión fue preparada examinando 10 estudios de bases de datos indexadas como Scopus, ScienceDirect, SciELO, ERIC y Semantic Scholar, eligiendo solo aquellos que describían explícitamente el uso de metodologías educativas gamificadas. Los hallazgos muestran que un compromiso estructurado sostenido a través del uso de la gamificación conduce a mejoras estadísticamente significativas en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Además, se encontró que la motivación no es el único resultado atribuido a la inclusión de elementos de juego; también refuerza la comprensión de enunciados, ayuda en la resolución de problemas y tiende a activar el razonamiento lógico-matemático. Por otro lado, estas estrategias gamificadas no están exentas de desafíos, como las brechas de formación específicas para los docentes y el diseño coherente de tales actividades que plantearon dificultades. En resumen, esta revisión apoya el uso de la gamificación como una herramienta pedagógica poderosa, proponiendo a las instituciones educativas que la integren en su currículo en todos los niveles para mejorar los resultados de aprendizaje.Ítem Uso de las regletas de cuisenaire y la resolución de problemas tipo paev en estudiantes en tercer ciclo de educación primaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Ramírez Miranda, Marivel del Pilar; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente estudio tiene como objetivo general, describir el uso de las regletas de Cuisenaire en la resolución de problemas tipo PAEV en estudiantes del tercer ciclo de educación primaria, en su desarrollo se ha realizado un estudio bibliográfico sistémico con el uso de fuentes confiables, se partió con la revisión de conclusiones de diversas investigaciones a nivel internacional, nacional y local, en las que se identificaron objetivos similares a esta investigación; las cuales fueron consideradas como los antecedentes, asimismo para el desarrollo, análisis y discusión teórica en relación a las categorías uso de las regletas de Cuisenaire y resolución de problemas tipo PAEV, fueron considerados algunos autores destacados, que facilitó el enriquecimiento de la investigación, para llegar a algunas conclusiones, entre ellas la importancia que tiene usar material concreto estructurado en el desarrollo de los procesos de resolución de situaciones problemáticas, considerando que las regletas de Cuisenaire, cumplen una función muy importante al permitir la representación de las cantidades usando el valor simbólico que tiene cada una de ellas. Al reconocer que los estudiantes del tercer ciclo, según los estadios de Piaget, se encuentran en operaciones concretas, es importante que los maestros tengan en cuenta la importancia que cumple la manipulación y uso de material concreto para despertar la motivación e interés que permita a los estudiantes la posterior generación del conocimiento, asimismo necesita considerar los intereses y necesidades de los estudiantes a fin de prepararse en la aplicación de estrategias activas que promuevan el logro de aprendizajes significativos, en los que los estudiantes con su participación activa puedan disfrutar de los espacios de aprendizaje para resolver los diversos problemas tipo PAEV, los cuales plantean a través de expresiones verbales, situaciones que están relacionadas con su vida diaria.Ítem El abandono familiar y el desarrollo de las competencias de matemáticas en estudiantes de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-14) Parra Mandujano Marco Antonio; Valverde Reyes Karin AraceliEl objetivo principal de la investigación fue determinar de qué manera el abandono familiar afecta el desarrollo de las competencias de matemáticas en estudiantes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo descriptivo, con la técnica del fichaje. Finalmente, el trabajo académico que se presenta a continuación tiene la gran tarea de poner en evidencia las repercusiones que tiene el abandono familiar que sufren los estudiantes de la Educación Básica Regular y como afecta el desarrollo de las competencias de matemáticas, lo que nos conlleva a entender las causas y motivos que tienen para sufrir esta situación y de como abordar cada caso, orientando a aplicar estrategias que favorezcan su aprendizaje. Se proporciona las razones y consecuencias que adquiere el escolar que sufre de abandono familiar permitiendo tener una visión clara, con un panorama real jurídico y pedagógico, la aplicación de la metodología descriptiva, permitió la revisión documental, considerando investigaciones anteriores como antecedentes y el marco teórico actualizado los cuales dan base fundamental para el estudio de casos, permitiendo concluir que existe una gran afectación e influencia en relación del abandono familiar y el desarrollo de competencias matemáticas.Ítem Uso de herramientas digitales como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la educación básica regular.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Becerra Dávila, Alex Marcelo; Olivera Yangua, Elizabeth; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente trabajo académico tuvo como objetivo describir el uso de las herramientas digitales como estrategia para enseñanza de la Matemática; el abordaje metodológico de ambas variables correspondió a una investigación teórica, basada en la revisión bibliográfica para el acceso a fuentes de información válidas, encontradas en cinco gestores de datos: Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex y Google académico, donde se seleccionó veintiséis artículos, asimismo, se consultó a trece repositorios de universidades nacionales e internacionales sobre estudios cualitativos y cuantitativos; los resultados de la búsqueda y análisis de información indican que la totalidad de autores de las fuentes consultadas reconocen la importancia de incluir las herramientas digitales para favorecer la práctica docente y el aprendizaje en el área curricular de Matemática; se concluye que las herramientas digitales son recursos didácticos de gran importancia en la educación, debido a que permiten romper los esquemas rutinarios en cuanto a las metodologías, actividades y formas de enseñanza, generando expectativas y motivación en los estudiantes, trayendo como resultado mejoras en su rendimiento académico, específicamente, en el área Matemática.Ítem Importancia del aprendizaje basado en problemas aplicado en la matemática del nivel primaria, una revisión sistemática.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Huachez Baltazar, Armando Manuel; Salcedo Villalta, Virginia; Guzmán Córdova, Miguel AntonioEste estudio investiga la “Importancia del aprendizaje basado en problemas en matemática nivel primaria, mediante una revisión sistemática de 24 artículos seleccionados de las bases de datos Scielo, Redalyc, Scopus y Google Scholar. La metodología utilizada se centró en analizar estudios previos para identificar las metodologías empleadas y los resultados obtenidos. Los principales hallazgos indican que el uso o implementación del ABP en las aulas de EBR es favorable en la enseñanza de la Matemática, destacando que es una estrategia de enseñanza beneficiosa para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes y el desarrollo del pensamiento crítico. Las conclusiones indican la importancia de incluir el ABP como técnica de enseñanza en las aulas de Matemática. Por lo tanto, se recomienda que los docentes de Matemática consideren el uso del ABP dentro de su práctica docente para fortalecer y desarrollar las competencias matemáticas que se exige trabajar dentro del Currículo Nacional.Ítem Estrategias lúdicas para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de educación primaria.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Rocha Paredes, Sixto; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl propósito central de este estudio consistió en examinar de qué manera las estrategias lúdicas impactan en el aprendizaje significativo de las matemáticas en estudiantes de educación primaria. La metodología empleada se basó en una revisión sistemática de artículos científicos con enfoque cuantitativo. La población inicial incluyó 81 manuscritos, de los cuales se seleccionaron 40 para su revisión. Finalmente, se optó por una muestra de 12 manuscritos provenientes de revistas indexadas en bases de datos como Scopus, Google académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, siguiendo el protocolo de Prisma como guía. En el estudio, se utilizó un registro de datos electrónico como instrumento. Los resultados indican que a través de actividades lúdicas, los estudiantes logran adquirir conocimientos matemáticos de manera significativa, partiendo desde su entorno cercano y facilitando la resolución de problemas en su vida cotidiana. Estos hallazgos se documentaron en diversas tablas. Como conclusión, se afirma que es apropiado aprovechar esta metodología en las clases de los diferentes niveles de la educación básica regular.Ítem Ansiedad matemática y rendimiento académico: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Aguilar Valencia, Carmen Socorro; Hernández Urrunaga de López, Liliana; Perez Mena, CelinaLa presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad matemática y el rendimiento académico, a partir de la evidencia científica publicada en los últimos diez años. La investigación adoptó un enfoque metodológico básico con un diseño de tipo documental, orientado a generar conocimiento teórico sobre esta problemática. Para ello, se definieron previamente los criterios de inclusión y exclusión, y se siguieron las fases establecidas por la declaración PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos ERIC y Redalyc, empleando descriptores en español e inglés. De un total de 36,399 registros iniciales, se seleccionaron 10 artículos científicos que cumplían con los criterios establecidos. Los estudios revisados evidencian una fuerte prevalencia de diseños correlacionales, así como el uso de instrumentos psicométricos validados como la AMAS, EMARS y CMAQ-R. En términos geográficos, se encontró una mayor concentración de investigaciones en Asia (40%) y Norteamérica (30%), mientras que en Latinoamérica la producción fue considerablemente menor (10%). Asimismo, los estudios se centraron principalmente en los niveles educativo secundario y universitario, existiendo una notoria ausencia de investigaciones en el nivel primario. En conclusión, la mayoría de los estudios analizados muestra una significancia estadísticamente alta, el cual refiere que, a un mayor nivel de ansiedad matemática tiende a correlacionarse con un menor rendimiento académico.Ítem Uso de material concreto para la enseñanza de operaciones básicas en el bloque del álgebra(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Carruitero Carruitero, Henie Rebeca; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo de este estudio fue analizar la literatura existente sobre la influencia del material concreto en el desarrollo de las capacidades matemáticas del álgebra. Se revisaron un total de 25 artículos científicos seleccionados como muestra final, los cuales fueron extraídos de diversas bases de datos académicas reconocidas como Scopus, EBSCO, ProQuest, PubMed, Google Académico, Redalyc y Scielo. El diseño del estudio fue una revisión sistemática, y se utilizó una lista de verificación como instrumento de recolección de datos para garantizar que todos los artículos seleccionados cumplieran con los criterios de inclusión establecidos. Las conclusiones principales indican que el uso de materiales concretos facilita una comprensión más profunda y significativa de los conceptos algebraicos, reduciendo errores conceptuales y mejorando la retención del conocimiento. Además, se destacó la importancia de seleccionar materiales adecuados, ya que la heterogeneidad en las representaciones puede aumentar la carga cognitiva. Así, se concluye que el uso de materiales concretos, cuando se implementa correctamente y se adapta a las necesidades específicas de los estudiantes y contextos educativos, puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo de capacidades matemáticas en álgebraÍtem Estrategias lúdicas en el razonamiento matemático en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Tuanama Pérez, Llerlin; Valverde Reyes Karin AraceliEl presente trabajo académico tuvo como objetivo, analizar el impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes de secundaria. Este estudio fue de tipo documental y bibliográfico, ya que se fundamenta en diversas fuentes y trabajos que apoyan sus resultados. El método utilizado fue teórico, centrado en el análisis de la literatura y documentos. La técnica empleada fue el análisis documental, también conocido como fichaje, lo que conlleva recolectar y estructurar información relevante a partir de fuentes originales. Para desarrollar la investigación, se utilizaron tres tipos de fichas: fichas textuales, fichas de parafraseo y fichas de resumen. Se concluye que las estrategias lúdicas impactan positivamente en el desarrollo del razonamiento matemático, estimulando el pensamiento lógico, la motivación y el aprendizaje significativo. Además, mejoran habilidades cognitivas, fomentan la colaboración y refuerzan la autoestima y el autocontrol. Diversos estudios, como el de Holguín-García et al. (2020) en Venezuela, y Gracia et al. (2024) en Ecuador, confirman estos efectos positivos en el desempeño y motivación de los estudiantes. Además, Gómez y Gallardo (2017) y Lozano y Tangoa (2024) muestran que los juegos educativos refuerzan el razonamiento matemático y mejoran la disposición de los alumnos frente a las matemáticasÍtem La retroalimentación formativa y el aprendizaje de la matemática en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Fuentes Campos, Carlos Enrique; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la retroalimentación formativa y el aprendizaje de la matemática en estudiantes de secundaria. Se emplea una metodología teórica bibliográfica, basada en la recopilación de información de diversas fuentes, como repositorios institucionales y libros digitales, con el fin de sustentar la importancia de la retroalimentación en el proceso de aprendizaje. El enfoque adoptado es transversal y descriptivo, ya que se recopila la información en un solo momento para construir el marco teórico. Para la recolección de datos, se utiliza la técnica de revisión documental, lo que permite localizar y analizar materiales relevantes sobre el tema. Las conclusiones resaltan que la retroalimentación formativa, aplicada de manera efectiva, facilita la comprensión de conceptos matemáticos complejos, motiva a los estudiantes a participar activamente y promueve el desarrollo de habilidades críticas. Además, contribuye a la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje, favoreciendo un aprendizaje significativo y duradero.Ítem Dificultades en el aprendizaje de matemática en estudiantes del nivel secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Muñoz Collantes, Gina Alessandra; Reyes González, María ElizabethEste presente estudio tuvo como objetivo determinar las dificultades en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del nivel secundaria. Para ello, se utilizo la técnica de Análisis documental mediante la revisión sistemática de investigaciones recientes en repositorios y bases de datos académicos como SciELO, Scopus y PubMed, eligiendo estudios entre 2020 al 2025. Llegando a la conclusión que las dificultades del aprendizaje están asociadas a aspectos personales, biológicos e institucionales, lo que nos permite plantear estrategias de aprendizaje adecuadas para superarlas como son los reforzamientos en clases, designación de tutores, apoyo asistencias y psicológico, mejora de la infraestructura educativa y mejora del material educativo.Ítem La integración de las tic en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del nivel secundario de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Azurín Garcia, Ruben; Oviedo Chahua, Luz Marina; Perez Mena, CelinaEl presente trabajo académico titulado “LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR” está enfocado en el análisis y revisión de investigaciones previas sobre este fenómeno. Se realizó con el propósito de analizar la importancia de la integración de las Tecnologías de Información y la Comunicación en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del nivel secundario de educación básica regular. La investigación es cualitativa, descriptiva y básica, con un diseño no experimental. Durante la revisión de otros estudios se tomaron en cuenta trabajos académicos publicados en revistas académicas confiables, libros y trabajos de tesis. En el trabajo se concluye que la adaptación de las TIC al ámbito educativo se ha convertido en una necesidad para lograr las competencias matemáticas. En la actualidad varios países están implementando estrategias de enseñanza mediante el uso de las TIC como son el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, gamificación y el uso de aplicaciones móviles. En el aprendizaje de las matemáticas se involucran aspectos cognitivos que facilitan la transformación de los conocimientos para entender profundamente y perdurablemente los conceptos matemáticos. La utilización de las TIC proporciona a los docentes recursos innovadores que sirven para guiar el aprendizaje por descubrimiento de los estudiantes. El empleo de las TIC en el campo de las matemáticas proporciona a los discentes una diversidad de tácticas para la solución de problemas con un alto nivel de complejidad.Ítem Software GeoGebra en la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Alva Castillo, Francisco; Vega Berru, Santos Marilin; Perez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo por objetivo analizar las investigaciones que respaldan el software GeoGebra en la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización entre los años 2020 - 2025. La metodología de investigación, según el tipo fue básica, de tipo revisión sistemática, encontrándose 25 artículos científicos para su análisis en las bases de datos DOAJ, Scielo, Scopus, Web of Science; lo cual se aplicó el proceso de filtraje prisma para la revisión sistemática. Los instrumentos de recolección de datos fueron a través del análisis documental y el instrumento la lista de verificación. Para la demostración, los artículos seleccionados se evaluaron mediante tabla del flujograma para la selección de artículos científicos. Los resultados destacan que GeoGebra, con su interfaz interactiva y visual, integra áreas matemáticas para fomentar un aprendizaje activo a través de manipulaciones en tiempo real, mientras su carácter abierto reduce barreras económicas y democratiza el acceso educativo; además, se resalta la importancia de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en la comprensión del entorno físico, fortaleciendo habilidades lógico-matemáticas clave para disciplinas como ingeniería, física y geografía. En conclusión, la GeoGebra revoluciona el aprendizaje de la geometría y las matemáticas al ser dinámico, visual e interactivo, ya que facilita la representación de figuras, la simulación de movimientos y el manejo de coordenadas, permitiendo a los estudiantes comprender conceptos abstractos de forma concreta; además, su integración tecnológica fomenta la autonomía, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas contextualizados, alineándose con los enfoques competenciales del currículo del MINEDU.Ítem Geoplano cartesiano como material educativo concreto y aprendizaje de la matemática de estudiantes de una institución educativa de nivel secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-21) Rupay Vásquez, Iván; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente trabajo académico, se ha realizado con el objetivo de proponer el geoplano cartesiano como material educativo concreto para el aprendizaje de la matemática de estudiantes de una institución educativa de nivel secundaria, debido a que se identificaron dificultades de aprendizaje en los estudiantes de las instituciones de gestión estatal principalmente en ámbito rural, la cual se evidencia en el resultado de diferentes evaluaciones aplicadas en donde la gran mayoría obtienen calificaciones en niveles de inicio y proceso, como consecuencia del bajo rendimiento académico de estudiantes en el área de matemática. El geoplano cartesiano como material educativo concreto, es una propuesta nueva e innovadora, ya que resulta al unir el geoplano con el plano cartesiano. El propósito es intensificar su aplicación en las actividades de aprendizaje de los campos temáticos que involucran a sistema de coordenadas cartesianas, ya que el estudiante tendrá a su disposición el plano cartesiano en el tablero cuadrado en donde pueda: manipular, representar, visualizar y comparar los conocimientos teóricos abstractos en el material concreto.Ítem El método flipped classroom en la mejora de los aprendizajes de la matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) López Domínguez, Esther; Vera Calmet, Velia GracielaEl estudio tuvo como Objetivo: Determinar los beneficios del método Flipped Classroom en la mejora del aprendizaje de la matemática; en una investigación de tipo básica con un diseño de Investigación de Revisión Sistemática, se seleccionaron 15 artículos científicos, llegando a la siguiente conclusión: los beneficios del método Flipped Classroom en la mejora del aprendizaje de la matemática fueron: Mantiene actualizados a los docentes sobre cómo utilizar las herramientas digitales y pedagógicas, utilizando su tiempo de manera inteligente haciendo que el aprendizaje de los estudiantes mejore significativamente, lo que se evidenció a partir de la evaluación del desempeño antes y después con un incremento en el promedio de los calificativos; permite el incremento participativo de los alumnos en sus procesos educativos, consiguiendo desarrollar y mostrar otras competencias, generando un aumento de su motivación, trayendo consigo, asumir la responsabilidad de su proceso de aprendizaje; permite aunar las TICs al proceso educativo cuantitativa y cualitativamente, determinando diferencias en la comprensión de conceptos matemáticos y mejorando el rendimiento académico.Ítem Contextualización en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario en la región Piura(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Lamadrid Quiñones, Luis Anthony; Lozada Urbina, Alejandra del Pilar; Flores Maqui, Sandra HibonEl objetivo de este trabajo académico es describir las bases teóricas y los factores que influyen en el marco de la contextualización en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario como propuesta para la región Piura. El diseño se basó en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, sin realizar experimentos directos, con técnica de análisis documental con información de tesis, artículos científicos y libros localizados en bases de datos académicos confiables y actualizados. Los resultados muestran que la enseñanza contextualizada de la matemática en secundaria genera aprendizajes significativos; apoyados en teorías de Ausubel, Piaget, Vigotsky, Freire y Bruner; que subrayan el aprendizaje como un proceso constructivo influido por factores cognitivos, emocionales y socioculturales. La conclusión principal es que la educación matemática contextualizada y significativa enfatiza la exigente labor docente implementada con estrategias pedagógicas prácticas y relevantes a las necesidades y características de los estudiantes que están alineadas al currículo peruano donde se impulsan competencias y valores mediante los enfoques transversales, fomentando un aprendizaje activo, crítico y transformador. Asimismo, el trabajo colaborativo, el apoyo familiar y recursos adecuados son esenciales para optimizar los resultados y formar ciudadanos autónomos, reflexivos y preparados para los desafíos globales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »