Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Uso y consecuencias del software en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Arce Ortiz, Jorge Antonio; Pérez Mena, CelinaLa docencia ha permanecido inmutable durante muchas décadas donde la triada profesor-pizarra-alumnos era el elemento que no cambiaba cuando se pensaba en el proceso de enseñanza aprendizaje. El advenimiento de las tecnologías de la información y comunicación y la masificación de las clases virtuales, para bien y para mal, ha sacado a los docentes de su zona de confort y ha redefinido el proceso de enseñanza aprendizaje, el problema consiste saber qué y como ha sucedido esto y hacia donde debemos dirigirnos al aplicar estas tecnologías que, tarde o temprano, serán usuales en dicho proceso. El objetivo del presente trabajo académico es describir el uso y consecuencias del software en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Se accedió a las bases de datos Springer, Eric, Dialnet y Scopus, y se recopiló la información de 20 artículos. Se ha encontrado, que, el software se usa en matemáticas para modelización de sistemas físicos, para manipulación simbólica de expresiones matemáticas (software CAS) para presentar contenido educativo relacionado con matemáticas (plataformas de aprendizaje on-line con videos, tutoriales, simuladores), además, tenemos a los sistemas de inteligencia artificial, que proporcionan entornos donde la información está accesible de manera instantánea, resumida y ejemplificada. Respecto a las consecuencias, el software genera un impacto en algunas habilidades de búsqueda y procesamiento de información para resolver problemas matemáticos, reduce los tiempos de aprendizaje y validación de respuestas y apoya la autonomía en el aprendizaje, y en general de la resolución de problemas. En conclusión, la revolución tecnológica que ha representado la masificación del software está provocando otra revolución en la educación, donde los contenidos están disponibles de forma instantánea, si bien a veces cuesta encontrarlos y los hay gratis y los hay de pago. La educación exponencial ha llegado, y si Dios quiere, será para todos.Ítem Impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de secundaria en Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Niño Fernández, Sofía Yrene; Valverde Reyes, Karin AraceliEl trabajo académico tuvo como objetivo general analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de secundaria en Perú durante el año 2025. Para ello, se empleó una metodología de investigación basada en una revisión sistemática con un enfoque cualitativo, utilizando el análisis documental y una matriz de revisión bibliográfica como técnicas e instrumentos de recolección de datos. Los resultados de la revisión indican que las herramientas de IA como tutores y plataformas adaptativas se están implementando en Perú para personalizar el aprendizaje, aunque existen desafíos de infraestructura y capacitación docente. El uso adecuado de la IA influye positivamente en la comprensión y resolución de problemas matemáticos, el pensamiento lógico y la reducción de la ansiedad, aunque con riesgo de dependencia. La relación entre la IA y el rendimiento académico es positiva cuando se integra pedagógicamente, dependiendo de factores como la accesibilidad tecnológica. Las conclusiones señalan que la IA es una valiosa oportunidad para mejorar la enseñanza de la matemática en secundaria, ofreciendo personalización y retroalimentación efectiva para abordar las brechas de rendimiento, siempre que su implementación sea ética y equitativa.Ítem Herramientas digitales y la matemática en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Callohuanca Mamani, Jose Manuel; Perez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo general explicar cuáles son las herramientas digitales más utilizadas en la enseñanza de la matemática; con un enfoque cualitativo, bajo un diseño documental, el método de investigación empleado fue el análisis cualitativo, que permitió interpretar contextos socioculturales y tecnológicos relacionados con la enseñanza de las matemáticas. La técnica aplicada fue el análisis documental y el instrumento utilizado fue la matriz de revisión bibliográfica, los resultados evidencian que las herramientas digitales más utilizadas en el área de matemática incluyen plataformas como GeoGebra, Desmos, Khan Academy, Kahoot, Quizizz y Photomath, clasificadas como transmisivas, activas e interactivas. Se llego a la conclusión que el uso estratégico de herramientas digitales mejora el rendimiento académico de los estudiantes al facilitar la comprensión de conceptos abstractos, promover la autonomía, fomentar la motivación y el aprendizaje colaborativo.Ítem Uso del whatsapp y los niveles de aprendizaje en estudiantes del nivel secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Medina lozano, Jairo Modesto; Navarro Salazar, Juan Pablo; Alcántara Obando, Marlo ObedEl presente estudio, planteó el objetivo revisar las propuestas e implementación del uso de WhatsApp para favorecer el nivel de aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario. Para lograr tal fin, el diseño empelado fue teórico, debido a que propuso la reunión y recopilación de toda la información necesaria acerca de un tema específico propuesto. La búsqueda de los artículos a analizar se realizó en las bases de datos Scopus, Sciencedirect, ElSevier, Web of Science, Redalyc, Scielo y Dialnet. La búsqueda se realizó en las bases de datos antes mencionadas, utilizando las siguientes palabras claves: “uso de WhatsApp y aprendizaje”, “WhatsApp y aprendizaje en contextos educativos”, “influencia del WhatsApp en el aprendizaje”, “WhatsApp en la educación”, “WhatsApp en adolescentes”, “WhatsApp para el desarrollo del aprendizaje”. Fueron seleccionados como muestra n = 10 artículos que pasaron el siguiente proceso de filtrado. Como resultados, se pudo analizar que el WhatsApp presenta beneficios en relación al desarrollo del aprendizaje, puesto que permite una serie de funcionalidades, tales como el uso de imágenes, texto, envió de documentos, audios, entre otros; los cuales, son importantes para fines pedagógicos, generando diversas experiencias que se pueden diversificar y dinámicas educativas mediante el uso de la herramienta. Por tanto, se ha implementado en el ámbito educativo, como consecuencia del cambio de educación presencial a virtual. Pese a las limitaciones que presenta la red social para el aprendizaje, no deja de ser una herramienta de utilidad para los contextos educativos.Ítem Método de polya en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Vargas Morales, Jose Jesus; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo principal de la investigación fue describir el método de Polya en el uso y manejo de estrategias en la resolución de problemas en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. El estudio fue de tipo cualitativo, descriptivo. Con diseño documental, los hallazgos permitieron concluir que el uso y manejo de estrategias efectivas mejoran el rendimiento académico en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria. Sus conclusiones son: Describir los cuatros pasos del método Polya en el uso y manejo de estrategias pedagógicas en la resolución de problemas matemático, demostrando ser una estrategia efectiva en la mejora del rendimiento académico, fortaleciendo el desarrollo de competencias en su razonamiento lógico y crítico en los estudiantes de secundaria, mejorando las prácticas docentes, promoviendo aprendizajes más significativo, adaptado a las necesidades educativas, permite facilitar y proponer a los estudiantes de secundaria información básica y actualizada en el uso y manejo de estrategias en la resolución de problemas matemáticos.Ítem Materiales didácticos para el desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Díaz Chimoy, María Isabel; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa presente investigación describe la relación que existe entre el uso de materiales didácticos y el desarrollo de competencias matemáticas en el nivel de educación secundaria. Los materiales didácticos ofrecen muchas ventajas, tales como: fomentar el pensamiento lógico, facilitar la comprensión de conceptos abstractos, promover la resolución de problemas, adquirir habilidades conceptuales prácticas y adquirir aprendizajes significativos en los estudiantes. A nivel internacional, el uso de materiales didácticos favorece el logro de habilidades matemáticas; en tanto que, a nivel nacional y regional, su implementación se dificulta debido a ciertas falencias relacionadas a diversos temas, entre ellos: una formación docente insuficiente, el acceso restringido a recursos adecuados para a enseñanza de las matemáticas. Estas falencias, definitivamente, afectan la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que conlleva a serias dificultades en el desarrollo de las competencias matemáticas. Si nos basamos en algunas teorías constructivistas, así como en los postulados de las inteligencias múltiples, veremos que los materiales didácticos favorecen, no solo la participación activa y reflexiva de los estudiantes, sino también, la construcción autónoma del conocimiento y la atención a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. En razón a lo mencionado, se llega a la conclusión que al integrar de forma organizada y coherente los materiales didácticos, ya sean elaborados por mismos docentes o ya sean tecnológicos, se podrá optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de matemáticas en el nivel secundario y, por ende, el logro de sus competencias estará garantizado No obstante, la integración de dichos materiales didácticos demandará una mejor formación docente, así como el acceso a recursos adecuados, los cuales se podrán adaptar a las experiencias pedagógicas y/o necesidades particulares de los estudiantes, en aras de lograr efectivamente las competencias matemáticasÍtem Enseñanza de las matemáticas en base al pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular: una revisión de la literatura(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Ruiz Trigozo, Elmer; Segura López, Edwin; Velásquez Cueva, America VanesaEl presente estudio tuvo como objetivo identificar los hallazgos de la literatura científica de los últimos cinco años (2020-2025) sobre la enseñanza de las matemáticas basada en el pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica Regula. Se realizó una revisión sistemática de enfoque mixto siguiendo los lineamientos PRISMA, consultando las bases de datos Science Direct, Scopus, PubMed, Google Académico, Dialnet y Redalyc, seleccionando finalmente diez documentos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los hallazgos revelan una marcada predominancia del enfoque cuantitativo con diseños cuasiexperimentales y preexperimentales, concentrándose principalmente en educación primaria y contextos latinoamericanos, respecto a los instrumentos de medición, se identificó notable diversidad evaluativa donde predominan herramientas ad hoc validadas contextualmente sobre instrumentos estandarizados, evidenciando adaptación a realidades locales pero limitando comparabilidad internacional, además, las estrategias pedagógicas más efectivas incluyen métodos lúdicos entre pares, juegos interactivos y vivenciales, estrategias heurísticas estructuradas, gamificación y aprendizaje basado en problemas, adaptándose progresivamente según el nivel educativo desde enfoques manipulativos hasta metacognitivos. En conclusión, se evidencia la consolidación de un campo investigativo emergente que ha desarrollado evidencia empírica prometedora sobre la viabilidad del pensamiento crítico en enseñanza matemática, aunque requiere mayor rigor metodológico, instrumentos psicométricamente robustos y evaluación de sostenibilidad temporal para su consolidación definitiva.Ítem Impacto del software matlab en el aprendizaje de matemáticas de estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Melgarejo Garcilazo, Javier David; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth9La indagación tuvo como finalidad estudiar el impacto del uso del Software Matlab en el aprendizaje de las matemáticas en escolares de educación secundaria. El análisis se acrecentó bajo un enfoque básico de carácter teórico, aplicando una verificación metódica de literatura con el protocolo PRISMA. Se consideraron 27 apartados publicados entre los años 2020 y 2025 en bases de referencias indexadas como Scopus, ERIC, SciELO, Redalyc y Google Scholar, destinando la técnica de análisis documental y corduras de inclusión y exclusión para asegurar la rigurosidad metodológica. Los resultados patentizaron que el Software Matlab fomentó la aprehensión conceptual de contenidos teóricos, acentuó el acicate estudiantil y impulsó el rendimiento académico en áreas como álgebra, geometría y cálculo diferencial. También se estableció que las metodologías más empleadas en sufusión fueron el modelo ADDIE, el amaestramiento basado en problemas y el nanoaprendizaje remoto, lo que destelló la versatilidad del software en diversos enfoques pedagógicos. De igual modo, se cotejó que las sensaciones de docentes y estudiantes resultaron mayoritariamente positivas, aunque se contemplaron restricciones relacionadas con la brecha digital y la insuficiente instrucción docente. En conclusión, la exploración sistemática reafirmó que Software Matlab constituyó un recurso novedoso y perdurable para el adiestramiento de las matemáticas en post primaria, siempre que su implementación estuviera asociada de estrategias educativas que tonificaron la formación instrucción y el entorno tecnológico.Ítem Comprensión lectora y competencias matemáticas en estudiantes de primer grado de educación secundaria, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Lozada Echeverría, Carmen Elita; Paucar García, Abrahán; Effio Ortecho, Angelita GiovannaLa indagación presentada tiene el propósito de analizar esa relación coexistente entre la comprensión lectora y el logro de las competencias matemáticas en los estudiantes de primer grado de secundaria, ya que ambas variables forman dos habilidades y factores fundamentales y decisivos dentro del proceso de asimilación académica. Se ha utilizado un diseño metodológico descriptivo-correlacional, que nos permite recolectar los datos de las variables en exposición y establecer la relación que existe entre ellas mediante el uso del cuestionario; participando en este estudio un total de 31 estudiantes. En los alcances obtenidos, el análisis de correlación indica que no existe correlación positiva entre la comprensión lectora literal y la competencia resuelve problemas de cantidad. La siguiente variable de comprensión lectora inferencial no muestra correlación positiva con la competencia resuelve problemas de cantidad. Sin embargo, se observa la presencia de una conexión ligeramente positiva entre la comprensión lectora y la competencia antes mencionada. Finalmente, se recomienda que en estudios posteriores utilizar una metodología más avanzada y nuevas técnicas de investigación ya que en este estudio se trabajó solamente con cuestionarios. También es sugerido una muestra de mayor dimensión, ya que para el estudio se trabajó con una muestra pequeña.Ítem La inteligencia artificial y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Tenorio Soria, Lily Amparo; Ureta Huanuqueño, Fredy; Perez Mena, CelinaEsta revisión sistemática tuvo como objetivo sistematizar las aplicaciones y efectos de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza-aprendizaje de matemáticas, analizando la literatura científica de 2019-2023. Siguiendo la metodología PRISMA 2020, se realizaron búsquedas en Scopus, Web of Science y SciELO, seleccionando 25 estudios tras un cribado riguroso. Los resultados evidenciaron una concentración geográfica en Asia (40%) y Norteamérica (32%), con escasa representación latinoamericana (4%). Predominaron enfoques cuantitativos (56%) y estudios en educación superior (44%), mientras la educación primaria e infantil recibieron mínima atención (12% y 4%, respectivamente). Las aplicaciones más recurrentes fueron Sistemas Inteligentes de Tutoría (11%) y plataformas adaptativas (11%), aunque el 26% de estudios no especificó herramientas. Se reportaron mejoras en rendimiento académico (48% de los estudios) y motivación (32%), especialmente mediante gamificación y personalización. No obstante, se identificaron limitaciones críticas: ausencia de diferencias significativas frente a métodos tradicionales (16%), brechas en competencias docentes (8%, agravadas en contextos como Perú, donde el 62% de profesores desconoce usos pedagógicos de IA), opacidad algorítmica (8%) y riesgos de dependencia tecnológica (12%). En conclusión, la IA mejora el aprendizaje matemático mediante tutorías inteligentes y evaluación adaptativa, pero su eficacia depende de factores contextuales infravalorados (infraestructura, capacitación docente y adecuación pedagógica). Urge priorizar investigaciones en educación básica y contextos rurales, junto con políticas que fortalezcan la equidad digital.Ítem La matemática recreativa en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Evangelista Flores, Oscar Manuel; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente trabajo académico explora la relevancia de la matemática recreativa en el contexto del aprendizaje de estudiantes de primero de secundaria. En vista de la problemática persistente de desinterés y bajo rendimiento académico en matemáticas, engendrada por metodologías tradicionales, el presente estudio destinó describir cómo la matemática recreativa, a través de actividades lúdicas y desafíos recreativos, puede enriquecer el proceso educativo. Un aporte para la pedagogía de este siglo, la matemática recreativa es configurada como una tal herramienta que despierte el interés entre los estudiantes y fomente el fortalecimiento de habilidades cognitivas, el pensamiento crítico, la resolución creativa de problemas y un ambiente motivador. Investigación previa, ya sea internacional o nacional, endosa su eficacia para el aumento del aprendizaje y el interés. El marco teórico para el presente estudio se sustentó en Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Sociocultural de Vygotsky, Complementando por el Constructivismo de Piaget y por las Inteligencias Múltiples de Gardner, además de los factores afectivos, sensibilidades. Así, el objetivo principal fue describir la contribución de la matemática recreativa para la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Con tal meta, el abordaje fue cualitativo y descriptivo desde un estudio de caso. Las conclusiones, derivadas de la entrevista, los registros de observación y los análisis documentales, demuestran que su implementación fomente el interés de los estudiantes y mejora el alcance de contenidos matemáticos. Se recomienda la incorporación sistemática de estas prácticas para un aprendizaje más dinámico y efectivo.Ítem El software geogebra en el aprendizaje de funciones reales(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alva Rodríguez, Raúl Edgardo; Alvino Aldave, Vicente Miguel; Velásquez Cueva, America Vanesasoftware GeoGebra en el aprendizaje de las funciones reales. La revisión de diversas fuentes revela una problemática recurrente en distintos contextos educativos, donde las matemáticas son percibidas por la mayoría de los estudiantes como una disciplina compleja, en parte debido a la escasez de recursos y herramientas pedagógicas motivadoras, y a la enseñanza tradicional mecanizada por parte de los docentes. Esto conlleva un bajo rendimiento académico en el área de matemáticas. El trabajo de revisión se fundamentó en el análisis documental y técnicas de fichaje, abarcando un total de cuarenta fuentes consultadas, de las cuales veinte artículos científicos estuvieron directamente vinculados con las categorías de GeoGebra y el aprendizaje de funciones reales. Finalmente, se seleccionaron 15 tesis y 33 artículos como base teórica del estudio. A partir de la recopilación y análisis de la información, se concluyó que los estudios cuantitativos correlacionales evidencian una relación significativa entre el uso de GeoGebra y el aprendizaje de las funciones reales. Por otro lado, los estudios cuasi-experimentales destacan que GeoGebra es una herramienta que impacta positivamente tanto en la motivación como en el aprendizaje de las matemáticas, y en particular en el aprendizaje de funciones reales. Factores como la enseñanza tradicional, las limitaciones en el uso del software, la carencia de recursos tecnológicos y las restricciones de conectividad, especialmente en zonas rurales, son identificados como determinantes en esta dinámica.Ítem Revisión de los materiales didácticos en la enseñanza de la matemática en educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Abanto Vargas, Ana Marceli; Cucho Hipolo, Hermógenes Teodoro; Pérez Mena, CelinaEl presente estudio, tuvo como objetivo analizar diversas fuentes de información relevantes encontradas en artículos revisados en los últimos cinco años sobre el uso de los materiales didácticos en la enseñanza de la matemática en la educación básica regular, mediante una revisión sistemática de 25 artículos seleccionados de las bases de datos Google Académico, Scielo, Pudmed y Dialnet. La metodología se centró en analizar estudios previos donde se identificaron las metodologías empleadas y los resultados obtenidos. Los principales hallazgos indican que el uso de materiales instruccionales tiene un impacto positivo en el desarrollo matemático porque estimulan el interés de los estudiantes por aprender y mejoran su comprensión y habilidades de resolución de problemas. Además, el estudio encontró que los diferentes tipos de materiales de instrucción juegan un papel muy importante en el desarrollo de habilidades sociales, ya que pueden crear un aula dinámica y son herramientas beneficiosas para promover un mejor rendimiento. Los resultados indican que el uso de materiales de instrucción es importante para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas entre los estudiantes de educación básica general, ya que mejoran la motivación, el trabajo en equipo, la concentración y mejoran las habilidades para resolver problemas. Por lo tanto, se recomienda que los profesores de educación básica general consideren el uso de materiales de enseñanza como un componente importante de la enseñanza de las matemáticas en el aula.Ítem Matemática recreativa en el logro de aprendizajes en estudiantes de educación secundaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Mulluni Ticona, Wilbert; Perez Mena, CelinaLa presente investigación, ubicada en el campo de la educación formativa, se propuso analizar como la matemática recreativa impacta el aprendizaje de estudiantes de secundaria. También se buscó identificar las estrategias lúdicas más acertadas, con un fundamento teórico en su aplicación pedagógica. El estudio empleó una metodología básica y descriptiva, con revisión sistemática y análisis documental. Para la recolección de datos, se usó una lista de verificación como instrumento. Se exploró en bases de datos como Scopus, SciELO, Google Académico, ERIC y Redalyc. Para encontrar la información necesaria, se emplearon palabras clave tanto en inglés como en español. Se consultó un total de 25 artículos, de los cuales nos quedamos con los seleccionados, que cumplían con los criterios y estaban acorde al objetivo de estudio. La propuesta didáctica basada en actividades de la matemática recreativa, como juegos numéricos, desafíos lógicos y matemagia, los hallazgos evidenciaron una mejora significativa en los aprendizajes de estudiantes alcanzando niveles de logro alto, los resultados de los análisis estadísticos confirmaron una influencia positiva y significativa. Se concluye que la matemática recreativa es una estrategia pedagógica eficaz para mejorar el logro de aprendizajes, al combinar rigor académico con motivación, además fomenta el pensamiento lógico y desarrollan competencias matemáticas, respaldada por teorías del aprendizaje significativo y constructivista. Por ello, se recomienda su incorporación sistemática en la enseñanza de la matemática en secundaria.Ítem Revisión sistemática sobre estrategias y actividades prácticas en la enseñanza de matemáticas en educación básica regular(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Carranza Llerena, Jhonatan Kennedy; Elme Sivana, Saul; Perez Mena, CelinaEn el campo educativo no es suficiente con enseñar matemáticas si no hacer uso de estrategias y actividades prácticas. ¿De qué manera influye las estrategias y actividades prácticas en el rendimiento académico, la motivación y la actitud hacia las matemáticas en estudiantes de Educación Básica Regular, considerando estudios publicados en los últimos cinco años? En este trabajo, exploraremos esta pregunta a través de una revisión sistemática, en el cual se identificó, se analizó y se sintetizo los resultados de estrategias y actividades prácticas en la enseñanza de matemáticas en la educación básica regular, estos estudios resaltan la eficacia de diversas intervenciones, como el uso de materiales manipulativos, juegos con materiales concretos, proyectos o problemas entre otros. La metodología que utilizamos fue buscar en la base de datos como Google Académico, Scielo, Eric, Pro Quest y Scopus, usando las variables para luego identificar las estrategias o prácticas educativas empleadas y luego analizar los resultados ya seleccionados. La mayoría de los estudios reportan hallazgos favorables al aplicar estrategias prácticas en el aprendizaje de las matemáticas, estos efectos van variando pues hay muchos factores que intervienen como por ejemplo el contexto de cada centro educativo. Finalmente, las conclusiones enfatizan la importancia de usar estrategias y actividades prácticas, pues hay una gran mejora en la enseñanza de las matemáticas, hay un rendimiento mayor en los estudiantes y también se sienten más motivados. Por lo tanto, se recomienda que los profesores de educación básica regular consideren las estrategias y actividades prácticas como un componente esencial para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas y la formación académica en los currículos de educación básica regular.Ítem Gamificación como estrategia para mejorar el rendimiento académico en matemática: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-15) Caro Jara, Jeeysi Sadith; Ushiñahua Silva, Rodrigo Alonso; Flores Maqui, Sandra HibonEste artículo presenta una revisión sistemática centrada en la gamificación como un esfuerzo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas. La revisión fue preparada examinando 10 estudios de bases de datos indexadas como Scopus, ScienceDirect, SciELO, ERIC y Semantic Scholar, eligiendo solo aquellos que describían explícitamente el uso de metodologías educativas gamificadas. Los hallazgos muestran que un compromiso estructurado sostenido a través del uso de la gamificación conduce a mejoras estadísticamente significativas en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Además, se encontró que la motivación no es el único resultado atribuido a la inclusión de elementos de juego; también refuerza la comprensión de enunciados, ayuda en la resolución de problemas y tiende a activar el razonamiento lógico-matemático. Por otro lado, estas estrategias gamificadas no están exentas de desafíos, como las brechas de formación específicas para los docentes y el diseño coherente de tales actividades que plantearon dificultades. En resumen, esta revisión apoya el uso de la gamificación como una herramienta pedagógica poderosa, proponiendo a las instituciones educativas que la integren en su currículo en todos los niveles para mejorar los resultados de aprendizaje.Ítem Uso de las regletas de cuisenaire y la resolución de problemas tipo paev en estudiantes en tercer ciclo de educación primaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Ramírez Miranda, Marivel del Pilar; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente estudio tiene como objetivo general, describir el uso de las regletas de Cuisenaire en la resolución de problemas tipo PAEV en estudiantes del tercer ciclo de educación primaria, en su desarrollo se ha realizado un estudio bibliográfico sistémico con el uso de fuentes confiables, se partió con la revisión de conclusiones de diversas investigaciones a nivel internacional, nacional y local, en las que se identificaron objetivos similares a esta investigación; las cuales fueron consideradas como los antecedentes, asimismo para el desarrollo, análisis y discusión teórica en relación a las categorías uso de las regletas de Cuisenaire y resolución de problemas tipo PAEV, fueron considerados algunos autores destacados, que facilitó el enriquecimiento de la investigación, para llegar a algunas conclusiones, entre ellas la importancia que tiene usar material concreto estructurado en el desarrollo de los procesos de resolución de situaciones problemáticas, considerando que las regletas de Cuisenaire, cumplen una función muy importante al permitir la representación de las cantidades usando el valor simbólico que tiene cada una de ellas. Al reconocer que los estudiantes del tercer ciclo, según los estadios de Piaget, se encuentran en operaciones concretas, es importante que los maestros tengan en cuenta la importancia que cumple la manipulación y uso de material concreto para despertar la motivación e interés que permita a los estudiantes la posterior generación del conocimiento, asimismo necesita considerar los intereses y necesidades de los estudiantes a fin de prepararse en la aplicación de estrategias activas que promuevan el logro de aprendizajes significativos, en los que los estudiantes con su participación activa puedan disfrutar de los espacios de aprendizaje para resolver los diversos problemas tipo PAEV, los cuales plantean a través de expresiones verbales, situaciones que están relacionadas con su vida diaria.Ítem El abandono familiar y el desarrollo de las competencias de matemáticas en estudiantes de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-14) Parra Mandujano Marco Antonio; Valverde Reyes Karin AraceliEl objetivo principal de la investigación fue determinar de qué manera el abandono familiar afecta el desarrollo de las competencias de matemáticas en estudiantes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo descriptivo, con la técnica del fichaje. Finalmente, el trabajo académico que se presenta a continuación tiene la gran tarea de poner en evidencia las repercusiones que tiene el abandono familiar que sufren los estudiantes de la Educación Básica Regular y como afecta el desarrollo de las competencias de matemáticas, lo que nos conlleva a entender las causas y motivos que tienen para sufrir esta situación y de como abordar cada caso, orientando a aplicar estrategias que favorezcan su aprendizaje. Se proporciona las razones y consecuencias que adquiere el escolar que sufre de abandono familiar permitiendo tener una visión clara, con un panorama real jurídico y pedagógico, la aplicación de la metodología descriptiva, permitió la revisión documental, considerando investigaciones anteriores como antecedentes y el marco teórico actualizado los cuales dan base fundamental para el estudio de casos, permitiendo concluir que existe una gran afectación e influencia en relación del abandono familiar y el desarrollo de competencias matemáticas.Ítem Uso de herramientas digitales como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la educación básica regular.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Becerra Dávila, Alex Marcelo; Olivera Yangua, Elizabeth; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente trabajo académico tuvo como objetivo describir el uso de las herramientas digitales como estrategia para enseñanza de la Matemática; el abordaje metodológico de ambas variables correspondió a una investigación teórica, basada en la revisión bibliográfica para el acceso a fuentes de información válidas, encontradas en cinco gestores de datos: Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex y Google académico, donde se seleccionó veintiséis artículos, asimismo, se consultó a trece repositorios de universidades nacionales e internacionales sobre estudios cualitativos y cuantitativos; los resultados de la búsqueda y análisis de información indican que la totalidad de autores de las fuentes consultadas reconocen la importancia de incluir las herramientas digitales para favorecer la práctica docente y el aprendizaje en el área curricular de Matemática; se concluye que las herramientas digitales son recursos didácticos de gran importancia en la educación, debido a que permiten romper los esquemas rutinarios en cuanto a las metodologías, actividades y formas de enseñanza, generando expectativas y motivación en los estudiantes, trayendo como resultado mejoras en su rendimiento académico, específicamente, en el área Matemática.Ítem Importancia del aprendizaje basado en problemas aplicado en la matemática del nivel primaria, una revisión sistemática.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Huachez Baltazar, Armando Manuel; Salcedo Villalta, Virginia; Guzmán Córdova, Miguel AntonioEste estudio investiga la “Importancia del aprendizaje basado en problemas en matemática nivel primaria, mediante una revisión sistemática de 24 artículos seleccionados de las bases de datos Scielo, Redalyc, Scopus y Google Scholar. La metodología utilizada se centró en analizar estudios previos para identificar las metodologías empleadas y los resultados obtenidos. Los principales hallazgos indican que el uso o implementación del ABP en las aulas de EBR es favorable en la enseñanza de la Matemática, destacando que es una estrategia de enseñanza beneficiosa para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes y el desarrollo del pensamiento crítico. Las conclusiones indican la importancia de incluir el ABP como técnica de enseñanza en las aulas de Matemática. Por lo tanto, se recomienda que los docentes de Matemática consideren el uso del ABP dentro de su práctica docente para fortalecer y desarrollar las competencias matemáticas que se exige trabajar dentro del Currículo Nacional.