Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El método flipped classroom en la mejora de los aprendizajes de la matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) López Domínguez, Esther; Vera Calmet, Velia GracielaEl estudio tuvo como Objetivo: Determinar los beneficios del método Flipped Classroom en la mejora del aprendizaje de la matemática; en una investigación de tipo básica con un diseño de Investigación de Revisión Sistemática, se seleccionaron 15 artículos científicos, llegando a la siguiente conclusión: los beneficios del método Flipped Classroom en la mejora del aprendizaje de la matemática fueron: Mantiene actualizados a los docentes sobre cómo utilizar las herramientas digitales y pedagógicas, utilizando su tiempo de manera inteligente haciendo que el aprendizaje de los estudiantes mejore significativamente, lo que se evidenció a partir de la evaluación del desempeño antes y después con un incremento en el promedio de los calificativos; permite el incremento participativo de los alumnos en sus procesos educativos, consiguiendo desarrollar y mostrar otras competencias, generando un aumento de su motivación, trayendo consigo, asumir la responsabilidad de su proceso de aprendizaje; permite aunar las TICs al proceso educativo cuantitativa y cualitativamente, determinando diferencias en la comprensión de conceptos matemáticos y mejorando el rendimiento académico.Ítem Contextualización en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario en la región Piura(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Lamadrid Quiñones, Luis Anthony; Lozada Urbina, Alejandra del Pilar; Flores Maqui, Sandra HibonEl objetivo de este trabajo académico es describir las bases teóricas y los factores que influyen en el marco de la contextualización en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario como propuesta para la región Piura. El diseño se basó en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, sin realizar experimentos directos, con técnica de análisis documental con información de tesis, artículos científicos y libros localizados en bases de datos académicos confiables y actualizados. Los resultados muestran que la enseñanza contextualizada de la matemática en secundaria genera aprendizajes significativos; apoyados en teorías de Ausubel, Piaget, Vigotsky, Freire y Bruner; que subrayan el aprendizaje como un proceso constructivo influido por factores cognitivos, emocionales y socioculturales. La conclusión principal es que la educación matemática contextualizada y significativa enfatiza la exigente labor docente implementada con estrategias pedagógicas prácticas y relevantes a las necesidades y características de los estudiantes que están alineadas al currículo peruano donde se impulsan competencias y valores mediante los enfoques transversales, fomentando un aprendizaje activo, crítico y transformador. Asimismo, el trabajo colaborativo, el apoyo familiar y recursos adecuados son esenciales para optimizar los resultados y formar ciudadanos autónomos, reflexivos y preparados para los desafíos globales.Ítem El impacto de la tecnologías en la enseñanza de las matemáticas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Huallpa Quispe, Cristhian; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEste trabajo académico tuvo como objetivo analizar cómo las TIC fortalecen la enseñanza de las matemáticas en docentes en educación básica regular, 2024. El método que se utilizo fue de tipo básica de tipo bibliográfica, para lo cual se usó el método descriptivo y diseño no experimental. Tras la revisión bibliográfica, se concluyó que el uso de las TIC impacta positivamente en la enseñanza de las matemáticas, dado que mejora el aprendizaje de esta asignatura en los estudiantes, fortaleciendo las competencias y la resolución de problemas. Las TIC también favorecen el rendimiento académico y la formación de habilidades digitales, transformando las metodologías de enseñanza hacia enfoques más interactivos. Además, es crucial la formación continua de los docentes para aprovechar al máximo estas herramientas, a pesar de los desafíos como el acceso desigual y falta de capacitación. En términos generales, el uso adecuado de las TIC por parte de los docentes, en las asignaturas que involucran las matemáticas, ofrece grandes oportunidades de aprendizaje a los alumnos de educación básica regular.Ítem Tablet MINEDU como herramienta de aprendizaje matemático en primer grado de secundaria 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Coronado Tello, Lucero; Pérez Mena, CelinaEl trabajo de investigación presente se realiza orientado principalmente a identificar la contribución de la Tablet de MINEDU como herramienta en el aprendizaje matemático en primer grado de secundaria. Efectuado bajo una metodología de enfoque cualitativo de tipo documental, realizado por medio de la consulta de documentos como libros, revistas, registros, tesis, entre otros del mismo contexto bajo estudio, además, la técnica de investigación es el análisis documental, y como instrumento la ficha de registro de análisis documental , por tanto, se revisaron artículos científicos, tesis, trabajos de investigación desde el periodo 2019 hasta el 2024 en buscadores como Alicia concytec, Google académico, repositorios institucionales y revistas científicas, llegando como resultado a identificar 35 investigaciones, de los cuales después del filtrado se seleccionaron un total de 20 estudios. Los estudios revisados evidencian una relación significativa directa entre el uso de dispositivos tecnológicos, como las tablets, y el aprendizaje en matemáticas, donde diversas investigaciones concluyen que el uso de tablets favorece la resolución de problemas y la motivación de los estudiantes, además, como enfoques teóricos referidos para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria, está fundamentada por diversas perspectivas teóricas como la teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky, siendo fundamental que los docentes la implementen en la enseñanza de las matemáticas.Ítem Estrategias metodológicas para fomentar el pensamiento de orden superior en estudiantes de nivel secundario en el área de matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Lunasco Uchupe, Simeon; Huanca Checca, Fernando; Reyes González, María ElizabethEl presente trabajo académico tiene como objetivo determinar las estrategias metodológicas que fomentan el pensamiento de orden superior en estudiantes de nivel secundario en el área de matemáticas. A través de una revisión bibliográfica, se identifican enfoques pedagógicos innovadores que potencian el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas, como el análisis, la síntesis y la resolución de problemas. Se abordan teorías clave del aprendizaje, como el aprendizaje significativo de Ausubel, la enseñanza por indagación y el aprendizaje basado en problemas (ABP), resaltando su impacto en la comprensión profunda de conceptos matemáticos. Asimismo, se presentan estrategias metodológicas como el aprendizaje cooperativo, la gamificación y el uso de tecnología educativa, evidenciando su contribución en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se destaca la importancia de un enfoque didáctico centrado en el estudiante, que promueva la autonomía, el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos matemáticos en situaciones reales.Ítem Modelación matemática como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje del cálculo en el nivel universitario(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-21) Chirinos Fernández, Danessa Lisbeth; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl objetivo de este trabajo académico fue analizar los fundamentos teóricos de la Modelación Matemática como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje del cálculo en el nivel universitarito, se realizó una revisión bibliográfica para describir la teorías que sustentan a la modelación matemática como estrategia didáctica y al aprendizaje del cálculo, ello permitió identificar la relación entre la modelación matemática y el desarrollo de habilidades de los estudiantes en los cursos de cálculo en el nivel universitario. La modelación matemática como estrategia didáctica favorece la comprensión de conceptos del cálculo al vincular la teoría con la realidad, la resolución de problemas reales fomentando el pensamiento crítico y la habilidad para aplicar conocimientos matemáticos en diversos contextos. La implementación de la modelación matemática favorece el desarrollo de competencias profesionales y el aumento de la motivación, sin embargo, a pesar de sus diversas ventajas también se identificó desafíos, como la necesidad de formación docente especializada, de reforzar conocimientos previos en los estudiantes y la demanda de tiempo.Ítem Uso problemático del celular y rendimiento en matemática por estudiantes del segundo grado de secundaria en una Institución Educativa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Cuichap Tuesta, Mirne; Cortez Martínez de Díaz, Laly Libertad; Velásquez Cueva, America VanesaLa presente investigación tiene como objetivo describir las variables uso problemático del celular y el rendimiento académico en matemática de los estudiantes de segundo grado de una Institución Educativa, 2024. La investigación es descriptiva y tuvo una población de estudio constituida por 60 estudiantes. La metodología usada para la recolección de datos fue la encuesta aplicada a los estudiantes del segundo grado; así mismo, se realizó el análisis documental para comprender el comportamiento de la variable rendimiento académico en matemática. Los procedimientos empleados fueron dados por la estadística de los cuales se derivaron las tablas que sirvieron para comprender mejor las variables en estudio. Con respecto a los resultados del uso problemático del celular se evidenció que el 61,7% de los estudiantes presentan un problema leve, además el 55% tienen un rendimiento académico en el nivel proceso. Por tanto, se concluyó que podemos considerar a los celulares como una potencial herramienta para mejorar el aprendizaje del estudiante, haciendo uso de las aplicaciones, juegos educativos, herramientas de cálculo y resolución de problemas, evaluaciones en línea, etc. Podemos ayudar a los estudiantes a comprender conceptos matemáticos, resolver problemas y fortalecer sus habilidades numéricas a fin de mejorar su rendimiento académico. Sin embargo, recomendamos que los docentes fomenten un uso responsable y equilibrado de los celulares durante las clases para evitar problemas futuros.Ítem El juego como estrategia didáctica y la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del primer grado de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Moncada Luna, Diana Cecilia; Vásquez Cruzado, Rocío Maribel; Effio Ortecho, Angelita GiovannaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el juego como estrategia didáctica y el desarrollo de la competencia para resolver problemas de cantidad en estudiantes de primer grado de educación primaria. La metodología empleada fue de enfoque sistemático, con una revisión bibliográfica de fuentes científicas como Scielo, Redalyc, Scopus, Pubmed, Dialnet y Psycinfo, cuyas publicaciones respaldaron la investigación. Después del análisis de estas bases científicas, se concluyó que existe una estrecha relación entre el juego como estrategia didáctica y la competencia para resolver problemas de cantidad en las diversas actividades de aprendizaje del área de matemáticas. En este sentido, el docente deberá utilizar el juego de manera comprensiva, reflexiva y creativa para llevar a los estudiantes a desarrollar las capacidades de establecer relaciones entre datos, comprender los números y sus operaciones, aplicar estrategias y procedimientos, y argumentar la resolución de problemas aplicados a situaciones cotidianas, favoreciendo así la construcción de aprendizajes significativos.Ítem Aprendizaje cooperativo para favorecer las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Bonifacio Felipe, Andrés Lucas; Julca Antonio, Ángel Orlando; García Celis, Segundo WilmarEl presente trabajo de académico tuvo como enunciado lo siguiente: ¿Cómo se presenta los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje cooperativo y el nivel de las competencias matemáticas en los estudiantes de secundaria? Tuvo como objetivo Identificar los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje cooperativo y el nivel de las competencias matemáticas en los estudiantes de secundaria; el tipo de investigación fue bibliográfica, método descriptivo, como técnica se usó el análisis documental y como instrumento la ficha bibliográfica; llegándose a la siguiente conclusión: El aprendizaje cooperativo se ha reconocido como un modelo educativo poderoso que no solo enfoca la adquisición de conocimientos, sino que también nutre habilidades sociales y cognitivas esenciales para el éxito en la vida y el aprendizaje a largo plazo. Al facilitar la interacción entre pares, este enfoque promueve un ambiente en el aula que fomenta la participación activa, el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas. Además, el aprendizaje cooperativo no solo se limita a mejorar los resultados académicos, sino que también ofrece un espacio propicio para la construcción de habilidades socioemocionales, como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación efectiva. Estas habilidades son vitales en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual.Ítem El método Decroly en la competencia resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de una institución educativa Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Estacio Salcedo, Tito Héctor; Santiago Yzaguirre, Lily Vicky; Azabache Gutiérrez, Pablo IsaacEl estudio presenta como objetivo general, determinar cómo el método Decroly favorece la resolución de problemas matemáticos en niños del cuarto ciclo del nivel primaria. En la metodología se utilizó en enfoque. Tipo bibliográfico, método descriptivo como técnica se empleó el análisis documental. El instrumento aplicado fue fichas textuales, fichas de resumen, al respecto y fichas de paráfrasis de artículos científicos, tesis, revistas y libros, los mismas que ayudaron a organizar y presentar la teoría y estudios contemplados en la presente investigación. El estudio concluye que el método Decroly facilita la resolución de problemas matemáticos al basar el aprendizaje en experiencias reales y significativas, integrando las matemáticas en proyectos interdisciplinarios. Fomenta el pensamiento crítico y creativo al animar a los estudiantes a explorar diversas soluciones, y promueve el trabajo en grupo y la colaboración. Además, enfatiza la observación y la experimentación para entender conceptos matemáticos de manera concreta. Esto hace que las matemáticas sean relevantes y útiles para los niños del cuarto ciclo de primariaÍtem Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Machuca Pereyra, Magdiel Armando; Vera Calmet, Velia GracielaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer si el uso de las estrategias lúdicas mejora el aprendizaje de la matemática en estudiantes de diferentes niveles educativos y que estrategias lúdicas son más pertinentes para ser aplicadas en las aulas de clase. El estudio se basó en una metodología de tipo básica, con diseño de revisión sistemática, utilizando el análisis documental como técnica y una lista de verificación como instrumento para la recolección de datos. La búsqueda se realizó en las bases de datos de: Scielo, Google académico, Dialnet y Redalyc, se utilizó palabras claves en el idioma inglés y español para encontrar la información requerida. Se consultó un total de 25 artículos, de los cuales nos quedamos con 17 seleccionados, de estos solo 11 cumplían con los criterios y estaban acorde al objetivo de estudio. Los hallazgos indican que el uso de las estrategias lúdicas en la enseñanza de la matemática favorece el rendimiento académico en los estudiantes, esto debido a que en ellas está presente el juego o lúdica convierte al aula en espacio motivador, acogedor en el cual el estudiante se siente a gusto aprender la matemática. Las estrategias lúdicas que favorecen la enseñanza de la matemática son: la rayuela, la tienda escolar, el bingo, el juego de cartas, el dominó, los dados, el oráculo matemágico, thatquiz, liveworksheets y kahoot entre otras. En el presente estudio se concluye que los maestros son los encargados de seleccionar las estrategias lúdicas para incluirlas en su planificación curricular, eso indica que deben estar capacitados en el manejo de la lúdica en el aula, con el uso de ellas se pretende cambiar la forma de enseñar matemática y hacer que los estudiantes se sientan atraídos en aprenderla.Ítem Estrategias motivacionales y el aprendizaje significativo en el área de matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Córdova García, Edwuard Maho; Vera Calmet, Velia GracielaLa investigación tuvo como objetivo determinar la importancia de las estrategias motivacionales en el aprendizaje significativo de los estudiantes, es una investigación de tipo básico con un diseño de investigación de revisión sistemática, durante la investigación se analizaron 25 artículos científicos de los cuales se seleccionaron 12 para fines de nuestra investigación, llegando a la siguiente conclusión: que las estrategias motivacionales son de vital importancia en el área de matemática para lograran un aprendizaje significativo, esto implica que los docentes deben mantenerse actualizados con las distintas estrategias que surgen con el tiempo como por ejemplo en la actualidad las estrategias donde se utilizan las herramientas de las TIC, también podemos concluir que mediante el uso de estrategias motivaciones tendremos estudiantes más atentos y comprometidos con un aprendizaje significativo en el aula, participación e interacción de todos los estudiantes en una sesión de aprendizaje, un aprendizaje autónomo, mediante las estrategias motivacionales se logra el desarrollo del pensamiento lógico y crítico y los más importante de utilizar las estrategias motivacionales en una sesión de aprendizaje es el aprendizaje significativo en los estudiantes. Después de determinar la importancia de las estrategias motivacionales podemos deducir que son de gran interés para un mejor rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticaÍtem Estrategias heurísticas y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes de educación primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Fajardo Fajardo, Marino Celedonio; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl propósito de este trabajo académico es describir la relación teórica entre las estrategias heurísticas y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes de educación primaria; para ello, se efectuó un estudio bibliográfico con el soporte de fuentes confiables, de las cuales se extrajo las conclusiones de estudios precedentes del ámbito internacional, nacional y local que tienen correspondencia con los objetivos propuestos. Las conclusiones de los estudios de instituciones y autores han permitido conocer el panorama problemático y desprender los antecedentes de este trabajo, mientras que, la literatura obtenida de los autores ha permitido analizar y discutir teóricamente la relación entre las categorías propuestas. Este proceso investigativo ha permitido establecer conclusiones, entre ellas, que las estrategias heurísticas están relacionadas con la solución de problemas aritméticos de enunciado verbal porque permiten que los estudiantes ejecuten distintas operaciones mentales y estrategias como codificar, organizar y experimentar en el proceso que conlleva a la resolución de los problemas de esta índole, de tal manera que logren solucionarlos apropiadamente para obtener respuestas pertinentes. No obstante, se destaca que estas estrategias tendrán éxito en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en la medida que los docentes logren guiarlos con sus métodos y estrategias de enseñanza, haciendo uso pertinente de los procesos pedagógicos y didácticos que comprometen al área de matemática para resolución de problemas y para el desarrollo apropiado de las competencias del currículo nacional.Ítem Prácticas innovadoras para el mejoramiento del aprendizaje en estudiantes inclusivos en el área de matemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-11) Chuquilin Celiz, Carmen Elisabet; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo del presente estudió se basó en describir las prácticas innovadoras para el mejoramiento del aprendizaje en estudiantes inclusivos en el área de matemática. La investigación fue de tipo básica, de enfoque cualitativo, ya que procura explicar las propiedades de un fenómeno. Asimismo, el método empleado fue descriptivo. Finalmente, la técnica empleada estuvo enmarcada en el análisis documental. Se concluyó que uno de los métodos más efectivas para contribuir a los estudiantes a aventajar impedimentos de fomentar el uso de habilidades metodológicas palpables didácticas y formas de pensar que mejore la educación y transformen la enseñanza para facilitar el crecimiento del procedimiento con medios tecnológicos y material didáctico para incrementar el interés en los estudiantes con diferentes necesidades inclusivas, así como implementar iniciativas para promover el desarrollo de habilidades comunicativas, fortalecer el entorno de interacción con las familias, con prácticas innovadoras que mejoren la enseñanza en los estudiantes inclusivos en la asignatura de matemática, promoviendo la comunicación y el razonamiento, así como incrementar el nivel sentimental de los estudiantes.Ítem Aplicación de estrategias heurísticas en la resolución de problemas de física en los estudiantes del quinto grado de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) García Ramírez, José Nerio; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo de este trabajo académico fue identificar los efectos de las estrategias heurísticas en la resolución de problemas de Física en la educación secundaria. La investigación se llevó a cabo en el nivel secundario de la educación básica regular. En cuanto al método de estudio, se utilizó una investigación de tipo teórico-bibliográfico que se centró en el análisis, observación, selección y comparación de las bases de datos más relevantes en relación con el estudio de las variables. En conclusión, las estrategias heurísticas mejoran de manera significativa la resolución de problemas de física en estudiantes de educación secundaria. La aplicación adecuada de diferentes procedimientos heurísticos, como entender y aplicar conocimientos, diseñar estrategias para la indagación, generar y registrar datos e información, analizar datos e información, evaluar y comunicar el proceso y los resultados, permiten una resolución eficaz de problemas físicos.Ítem Material concreto no estructurado y las operaciones aritmética en estudiantes de segundo grado de una institución educativa primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Blondet Durand, Magda Elenisse; Coral Chichipe, Liser; Effio Ortecho, Angelita GiovannaEl uso del material concreto no estructurado en la enseñanza de operaciones aritméticas es un enfoque efectivo y beneficioso que ha demostrado mejorar significativamente el aprendizaje de los estudiantes. Este tipo de material, al ser tangible y manipulable, permite a los estudiantes visualizar y experimentar directamente los conceptos matemáticos, lo que facilita la comprensión de los principios abstractos. Los docentes valoran positivamente el material concreto no estructurado, reconociendo su capacidad para aumentar la participación, el compromiso y la comprensión de los estudiantes en matemáticas. Aunque su uso presenta desafíos como la disponibilidad de variedad de materiales y la necesidad de capacitación específica, estrategias pedagógicas adecuadas pueden maximizar su potencial educativo. Estas estrategias incluyen la selección cuidadosa de materiales, la creación de actividades dinámicas y participativas, y la adaptación de las prácticas de enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes. En conjunto, el uso efectivo del material concreto no estructurado tiene un impacto positivo en el aprendizaje al promover una comprensión más profunda, el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y una mayor motivación hacia las matemáticas. Asimismo, el presente trabajo ha sido abordado desde el tipo de investigación teórico bibliográfico; siendo el método, la descriptiva de corte transversal con cimiento en el análisis documental, en cuanto al instrumento se aplicó la técnica documental y el uso de las fichas.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primaria(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-04) Minés Pinedo, César; Moscoso Prieto, Luis Enrique; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEl presente trabajo académico tiene como finalidad conocer las estrategias lúdicas, para facilitar el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del nivel primaria, los cuales tienen un bajo rendimiento académico, como lo demuestra los resultados de las evaluaciones censales y muestrales implementadas por el Ministerio de Educación del Perú. Así mismo, se puede observar el desinterés de los estudiantes por participar en las actividades de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de esta competencia, en la que se enfrentan a situaciones tipo modelos dado por el docente, de las cuales se infiere, que en la práctica pedagógica se viene implementando estrategias tradicionales en las que le restan importancia la utilización del material concreto y estrategias pertinentes. La implementación de estrategias lúdicas en las actividades de aprendizajes para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad, permitirá que los actores educativos se sientan motivados durante el desarrollo de las actividades propuestas por el docente y de esta manera construir aprendizajes significativos en todos los estudiantes del nivel primaria.Ítem Rendimiento académico en las competencias matemáticas en estudiantes de un instituto pedagógico de Requena 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-16) Delgado Carmen, Frank Edgar; Huanca Mamani, Renato; Reyes Gonzáles, María ElizabethEl propósito de esta investigación es analizar los factores que tienen un impacto en el rendimiento académico de los alumnos en el ámbito de las competencias matemáticas. Se parte de la premisa teórica de que el rendimiento académico refleja las habilidades y capacidades del estudiante, mostrando lo que ha logrado a lo largo de su proceso de desarrollo. Se emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo en el método de investigación, sin realizar experimentos directos, utilizando técnicas como la revisión de artículos, revistas indexadas, libros y otros medios relacionados con el tema de estudio. Los resultados obtenidos revelan que el rendimiento académico en competencias matemáticas de los estudiantes está influenciado por diversos factores. Se destaca la falta de empleo de técnicas estimulantes para los estudiantes, así como la presencia de variables mentales, carencias tecnológicas y financieras, y la falta de actualización por parte de los educadores. Además, se observa un aspecto pedagógico donde se evidencia la falta de supervisión en las responsabilidades y tareas en el hogar, la ausencia de soporte continuo por parte de los padres, y un factor pedagógico relacionado con una gestión educativa deficiente y una estimulación escolar insuficiente.Ítem La educación virtual y el aprendizaje matemático en estudiantes de nivel primario 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-16) Suarez Ruiz, Joel Louis Stiwell; Tapia Rojas, Gloria Milagros; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl presente trabajo de investigación, titulado "La educación virtual y el aprendizaje matemático en estudiantes de nivel primario 2023", tiene como objetivo general describir el impacto que la educación virtual tiene en el aprendizaje matemático de los estudiantes de primaria. Para lograr esto, se proponen dos objetivos específicos importantes: identificar los factores que intervienen en el impacto de la educación virtual en el aprendizaje matemático, y explicar la importancia que dicho impacto ha generado. El problema planteado es: ¿Cuál es el impacto de la educación virtual en el aprendizaje matemático de los estudiantes de nivel primario? Después de una revisión exhaustiva, se concluye que la educación virtual ha tenido un impacto positivo en estos estudiantes al permitirles acceder a diversos recursos educativos en línea, como videos explicativos, juegos interactivos y materiales personalizados, lo que facilita el aprendizaje a su propio ritmo. Sin embargo, se reconoce que este impacto es complejo y depende de varios factores, como el acceso a la tecnología, la calidad de los recursos en línea y la motivación y autonomía de los estudiantes. Por lo tanto, es esencial reducir la brecha digital y tecnológica, y brindar capacitación continua a los docentes en los avances tecnológicos educativos. En conclusión, analizar el impacto de la educación virtual en el aprendizaje matemático de los estudiantes es crucial para evaluar su eficacia, identificar áreas de mejora, comprender desafíos y barreras, respaldar la toma de decisiones y promover la equidad educativa.Ítem Simulador virtual PHET y el pensamiento algebraico, en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa, Huarmaca 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Vega Távara, Carlos Enrique; Riojas Chozo, William; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarLa investigación se propuso determinar la relación entre el uso del simulador virtual PhET y el desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes de 4° de secundaria en la IEP Santa Ana Huarmaca 2023. La metodología fue cuantitativa, de tipo básico, con un diseño descriptivo correlacional no experimental y un método deductivo. Los resultados más destacables indicaron una correlación positiva moderada entre el uso del simulador PhET y el pensamiento algebraico, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.65, lo que sugiere que a medida que aumenta la utilización del simulador, también mejora el pensamiento algebraico. Se identificó que un 90% de los estudiantes mostró dificultades significativas en la comprensión y manipulación de datos algebraicos, un área crítica para su desarrollo académico, además un 91% de los encuestados rara vez utilizan simuladores virtuales para enfrentar problemas algebraicos, lo que refleja una oportunidad desaprovechada para mejorar el aprendizaje. En conclusión, el estudio sugiere que integrar herramientas de simulación en la enseñanza puede reforzar habilidades algebraicas, aunque es evidente la necesidad de un uso más frecuente y eficaz de estos recursos educativos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »