Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Investigación y Docencia Universitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 681
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acción tutorial y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad de Trujillo 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Rabanal Holguín, Jesús Milena; Gonzales Peñalva, Juan Jesús; Santa Cruz Terán, Flor FannyEl presente informe de investigación tiene como finalidad dar a conocer la incidencia de la acción tutorial en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad de Trujillo-2019. El método de investigación fue el analítico y el hipotético – deductivo. El diseño de investigación es no experimental, correlacional causal, de corte transversal. Se trabajó con una muestra 133 estudiantes del VII Ciclo de las diversas carreras profesionales de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI de 2019. Se utilizó el muestreo estratificado para obtener la cantidad de la muestra de estudio. Para la obtención de datos, sobre la variable acción tutorial, se utilizó un cuestionario de 33 interrogantes, con una escala de tipo Likert. Para la variable de Rendimiento Académico se aplicó la técnica de análisis documental y recabar información de las notas finales del VII Ciclo. Los resultados indican que existe relación positiva media entre la acción tutorial y el rendimiento promedio de los estudiantes. El valor de correlación obtenido de la hipótesis general fue de 0.394 que evidencia una incidencia positiva de la acción tutorial en el rendimiento académico. Otro resultado importante es el valor de correlación más alto 0,395 como relación positiva media que prueba la primera hipótesis, dimensión personal-social, el cual permite un buen rendimiento académico. La investigación realizada concluye que, la incidencia es positiva media entre todas las dimensiones y el rendimiento académico.Ítem Acompañamiento pedagógico y enfoque de indagación científica para la enseñanza en egresados de un instituto superior pedagógico público de Cañete 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-09-10) Gonzales Núñez, Nidia Yanet; Vivanco Manyari, Rosa Elizabeth; Gómez Arce, Ricardo MartínLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de Establecer la relación del acompañamiento pedagógico y el enfoque de indagación científica para la enseñanza en egresados de un Instituto Superior Pedagógico Público de Cañete 2023. El tipo de estudio es el no experimental, el diseño correlacional de corte transversal y los fue el deductivo e inductivo. Se trabajó con una población muestral de 35 egresados; se han empleado dos cuestionarios confiables y debidamente validados para la recolección de datos de las variables en estudio y se procesó los datos a través del Software estadístico SPSS versión 26 y los resultados son presentados en tablas y gráficos estadísticos. Como resultado resaltante se puede afirmar que el 45.7% de los egresados tienen un nivel en inicio de acompañamiento pedagógico y el 42.9% de los egresados tienen un nivel en inicio de enfoque de indagación científica y se calculó el coeficiente de Spearman resultando 0.718, lo que significa que entre las dos variables existe una relación positiva fuerte, además un p-valor= 0.020, (p-valor < 0.05), donde se concluye que existe relación significativa entre acompañamiento pedagógico y enfoque de indagación científica; así mismo existe relación entre el acompañamiento pedagógico y las dimensiones del enfoque de indagación científica y entre el enfoque de indagación científica y las dimensiones del acompañamiento pedagógico para la enseñanza en egresados de un Instituto Superior Pedagógico Público de Cañete 2023.Ítem Acompañamiento tutorial y rendimiento académico en estudiantes de un Instituto De Educación Superior De Trujillo - 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Cruz Lázaro, Christian Fred; Díaz Álvarez, Cristian Giuseppi; Valverde Zavaleta, Silvia AnaEl propósito de este estudio fue establecer la relación entre la tutoría y el rendimiento académico de los estudiantes de un Instituto de Educación Superior de Trujillo, 2021. Se utilizó el enfoque hipotético-deductivo, el tipo de investigación fue fundamental y el nivel de investigación fue descriptivo-correlacional. Se contó con 88 estudiantes del Instituto de Educación Superior de Trujillo 2021. El enfoque utilizado fue una encuesta y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron escalas tipo Likert verificadas por opinión de expertos y sometidas a una prueba de confiabilidad. Utilizando T-Student. Se descubrió que los niños experimentan un impacto considerable. Por lo tanto, se determinó que el Acompañamiento Tutorial y la variable Rendimiento Académico tenían una correlación algo positiva. La percepción de los estudiantes sobre el rendimiento académico en una institución de educación superior en Trujillo mejorará significativamente para el año 2021.Ítem Actitud científica y competencias digitales en estudiantes universitarios de la ciudad de Huancayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-07) Arce Alarcón, Daisy Gianella; Arce Alarcón, Henrry Arturo; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la actitud científica y las competencias digitales en estudiantes universitarios de la ciudad de Huancayo 2024. La investigación fue de tipo cuantitativo, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes universitario de una universidad estatal de Huancayo, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron encuestas estandarizadas como técnica de recolección de datos, específicamente un cuestionario de actitud hacia la investigación y un cuestionario de competencias digitales. En cuanto a los resultados inferenciales, la correlación entre la actitud científica y las competencias digitales fue negativa y muy débil (Rho de Spearman = -0.146) y no significativa (p = 0.146), indicando que no existe una asociación clara entre ambas variables en la muestra estudiada. En conclusión, no se encontró una relación significativa entre la actitud científica y las competencias digitales en los estudiantes evaluados, lo que sugiere que las actitudes hacia la investigación no están vinculadas con los niveles de competencias digitales en este contexto.Ítem Actitud científica y habilidades investigativas en estudiantes de posgrado de una universidad de Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-12) Tinoco Campaña, Norah Yasmine; Vargas Prado, Kelly Fara; Alarcón Cajas, Yohan RoyLa presente investigación tiene como objetivo la relación entre la actitud científica y las habilidades investigativas de los estudiantes de posgrado de una Universidad de Lima 2023. Considerando que es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básica, el diseño seleccionado fue no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 estudiantes de posgrado de una Universidad de Lima y la muestra fue de 62 estudiantes siendo seleccionadas mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta de maneta que se elaboró un cuestionario para evaluar la actitud científica y un cuestionario para evaluar las habilidades investigativas. Para procesar la información se trabajó con la estadística descriptiva en la cual se logró elaborar las tablas y figuras; y se complementó con la estadística inferencial en la cual se probó las hipótesis planteadas. Los resultados demostraron que el 1,6% de los participantes presentaron un nivel bajo, respecto a la actitud científica, el 40,3% nivel medio y el 58,1% un nivel alto, en cuanto a la variable habilidades investigativas el 17,7% presentó un nivel medio y el 82,3% un nivel alto; de manera que se puede concluir que existe relación directa entre la actitud científica y las habilidades investigativas de los estudiantes de posgrado de una Universidad de Lima 2023; con un valor de correlación de 0,686 y un valor de significancia de p=0,000.Ítem Actitud cientifica y habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado en una Universidad Privada De Trujillo, Año 2020.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Cabañas León, María del Pilar; Espezúa Lara, Sandra Antuanett; Aguilar Nolberto, LeyvaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre la actitud científica y las habilidades investigativas en una muestra de los estudiantes de posgrado de la Universidad Católica de Trujillo, año 2020. Esta investigación fue de tipo descriptiva correlacional, el diseño que se utilizó fue el no transversal correlacional y como métodos el descriptivo, analítico, deductivo y cuantitativo; se trabajó con una población muestral constituida por 50 estudiantes; las variables y sus dimensiones fueron medidas a través de la técnica de la encuesta, y como instrumentos, la prueba de hipótesis detalla que el nivel de significancia bilateral de los datos de las muestras para las dos variables actitud científica y habilidades investigativas y clima institucional son de ,200 y ,200 y mayores de 0,5 entonces se concluye que los datos obtenidos se distribuyen mediante distribución normal. Como conclusión, se estableció que existe una mínima relación significativa entre la actitud científica y las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado en una universidad privada de Trujillo, año 2020. No tiene mucha relación con las habilidades investigativas, por ende, no habría un mejor desempeño en las habilidades investigativasÍtem Actitud científica y pensamiento crítico en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico, Chuquibambilla, Apurimac, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-17) Costilla Ventura, Nestor Yim; Cusacani Tarapa, Mariluz Diana; Miranda Chávez, Alcibiades HeliEl presente trabajo titulado “actitud científica y pensamiento crítico en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico, Chuquibambilla, Apurímac, 2022” tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las variables actitud científica y el pensamiento crítico. El alcance del estudio fue correlacional descriptivo, para determinar la existencia de correlación entre las variables. El estudio fue no experimental y de enfoque cuantitativo. Conformado por 71 estudiantes como parte de la población, se realizó el muestreo censal previamente determinado de manera que se aplicó cuestionarios estructurados en escalas de Likert, validados mediante el Juicio de Expertos y mediante el índice de consistencia y coherencia interna, Alfa de Cronbach para su evaluación de confiabilidad. De acuerdo a la recopilación de información de campo y mediante aplicación de prueba de correlación, se cuenta con relación entre las variables con P < 0.05, de manera que, se acepta la hipótesis positiva de la hipótesis general planteada. Consecuentemente, nos da a conocer que guardan relación directa y significativa contando con un coeficiente de 0,616 respectivamente y con una significatividad de 0. En conclusión, si se desarrolla más la actitud científica, mejorará el pensamiento crítico de los estudiantes.Ítem Actitud hacia la investigación y pensamiento crítico en estudiantes del instituto de educación superior pedagógicos público Tayabamba.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-29) Correa Ponte, Yumicita; Feijóo Ortiz, Karin Yesenia; Rodriguez Linares, Walter JuniorEl objetivo de la presente investigación fue: Determinar si existe relación entre actitud hacia la investigación y pensamiento crítico en estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Tayabamba. La metodología empleada fue de tipo básica, con el propósito de explorar la problemática planteada. El diseño del estudio fue no experimental, de enfoque cuantitativo de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 78 estudiantes de la especialidad de Educación Inicial. Para la recolección de datos, se utilizaron cuestionarios específicos para evaluar la actitud hacia la investigación “Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN-R): propiedades psicométricas en universitarios peruanos” y para evaluar el pensamiento crítico se utilizó “Cuestionario de pensamiento crítico (CPC2)” ambos instrumentos fuerón validados por expertos y cumplieron con los criterios de confiabilidad establecidos. Los resultados obtenidos indican un ρ (rho) de Spearman de 0.762, lo que sugiere una relación alta y/o fuerte de asociación lineal directa y positiva entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico. Esto implica que a medida que mejora la actitud hacia la investigación, también se incrementa el nivel de pensamiento crítico en los estudiantes. Además, el análisis revela un p-valor de 0.000, inferior al nivel de significancia α=0.05, lo que permite rechazar la hipótesis nula (𝐻0) y aceptar la hipótesis alterna (𝐻1). Esto confirma que existe una asociación significativa entre las variables estudiadas y refuerza la validez de los hallazgos.Ítem Actitud hacia la investigación y publicación en revistas académicas en estudiantes de medicina de una universidad de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Villanueva Miranda, Ismael Gadiel; Lugo Bustillos, Jelly KatherineEl mundo avanza de forma acelerada y a pasos agigantados, no es la excepción que esto suceda en el campo de la medicina, para lo cual es importante potenciar las actitudes hacia la investigación y asi dar a conocer el conocimiento mediante las publicaciones en revistas académicas. Esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la Actitud hacia la investigación y publicación en revistas académicas en estudiantes de medicina de una Universidad de Trujillo 2024. La metodología que se empleó fue correlacional, cuantitativo, y el diseño no experimental, transversal. La población fue conformada por 103 estudiantes de medicina del sexto año a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta a través de dos cuestionarios. En los resultados se determinó que hubo relación significativa (p=0.002) con un valor de coeficiente de correlación de Spearman es de 0,295 entre la Actitud hacia la investigación y publicación en revistas académicas. La conclusión fue que, sí existió relación significativa y directa entre la Actitud hacia la investigación y publicación en revistas académicas en estudiantes de medicina de una Universidad de Trujillo 2024, lo que permitió afirmar que mientras se aumente y refuerce la actitud hacia la investigación, incrementará las publicaciones en revistas académicasÍtem Actitudes hacia la investigación jurídica y satisfacción laboral en los funcionarios del penal de Ica 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-09-13) Cruz Arpi, Fredy Nelio; Terrones Marreros, Mario AndrésEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia la investigación jurídica y la satisfacción laboral en los funcionarios del penal de Ica 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, método deductivo hipotético, con diseño no experimental, descriptivo correlacional, trasversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia integrado por 70 funcionarios públicos del establecimiento penitenciario de Ica, quienes respondieron a la encuesta con cuestionarios de estudio. Los resultados, reportaron que la mayoría de los funcionarios públicos tuvieron actitudes favorables hacia la investigación jurídica 41 (58.6%) y un alto nivel de satisfacción 49 (70%); y también puntajes muy significativos en cognitiva 36 (51.43%), afectiva 45 (64%) y conductual 40 (57%). En conclusión, las actitudes hacia la investigación jurídica y satisfacción laboral se relacionaron significativamente en los funcionarios del penal de Ica 2023; por tanto, la correlación Rho de Spearman es de 0,693 y un valor p de 0,000 < 0,01; cuyo resultado implicó que las actitudes positivas y la satisfacción laboral fueron relevantes en el desempeño profesional.Ítem Actitudes hacia las personas con discapacidad y empatía en estudiantes de un instituto de educación superior de Guayaquil, 2023(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-11) Zambrano Ríos, María José; Reyes Pastor, Graciela Esther; -La investigación planteada, tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia las personas con discapacidad y la empatía en los estudiantes de un instituto de educación superior de Guayaquil, 2023, debido a que es una problemática que aún no se tocado a nivel nacional y local. En relación a la metodología utilizada, esta investigación fue básica, descriptiva-correlacional y con un diseño no experimental. Se utilizó una muestra de 269 estudiantes de distintas carreras que se encuentran del 1ero al 6to ciclo. Se utilizó la Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad de Verdugo et al. (1994), revisada por Atoche-Silva et al. (2021), y la Escala básica de empatía de Jolliffe y Farrington (2006), traducida por Oliva et al. (2011) y revisada por Ruíz (2016), de 37 y 9 ítems respectivamente. Se determinó que existe una correlación positiva y significativa (rho ,743**) y un p < 0.01 entre la variable empatía y actitudes hacia la discapacidad. Asimismo, se determinó que el 74% de los estudiantes se situaron en un nivel de empatía alto y un 83% tienen una actitud favorable hacia las personas con discapacidad, lo que indica que respetan sus derechos y no tienen pensamientos erróneos sobre su condición. Como conclusión se obtuvo que existe relación entre las variables, lo que indica que a mayor empatía se obtendrá una mejor actitud hacia las personas con discapacidad.Ítem Actitudes investigativas y desempeño docente en institutos superiores públicos del distrito Huamachuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Muñoz Ramírez, Katherine María; Ríos Rodríguez, Luis Enrique; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las Actitudes investigativas y desempeño docente en institutos superiores públicos del distrito Huamachuco, 2024. El enfoque de la metodología fue cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental de nivel correlacional y descriptivo. La muestra y la población fueron 26 docentes de instituciones educativas superiores públicas del distrito Huamachuco. Se utilizó una encuesta y dos cuestionarios adaptados que fueron sometidos a juicios de expertos y pruebas de confiabilidad. El resultado descriptivo desde la perspectiva de los docentes mostró que el 81 % percibió que el nivel de actitudes investigativas era regular. Asimismo, el 23% considero que el nivel de desempeño docente se encuentra en el nivel intermedio El coeficiente de correlación de Rho de Spearman, una prueba no paramétrica, dio como resultado un valor de 0,193 y un nivel de significancia de 0,044, lo que permitió aceptar la hipótesis general de la investigación. Además, se encontró una correlación baja, positiva y significativa entre la actitud investigativa y el desempeño docente en institutos superiores públicos del distrito Huamachuco en 2024.Ítem Actitudes y competencias investigativas en estudiantes de posgrado de Maestría De Una Universidad Privada De Lima, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Meneses La Riva, Monica Elisa; Ocupa Cabrera, Hitler Giovanni; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa presente investigación, actitudes y competencias investigativas en estudiantes de posgrado de maestría de una universidad privada de Lima, 2022, tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia la investigación y las competencias investigativas en universitarios de posgrado. Un estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, transeccional, nivel descriptivo-correlacional. La población conformada por 80 maestrandos en educación, se consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia, para lo cual se aplicó dos instrumentos previamente adecuados al contexto peruano postpandemia y validados por 5 especialistas en el tema para la recolección de la información, mediante la técnica de la encuesta. Para la validez se efectuó una prueba piloto y la información fue procesada de acuerdo con el estadístico SPSS versión 25, alcanzado ambos cuestionarios una confiabilidad 0,88 y 0,81, respectivamente. Los resultados evidenciaron una moderada correlación entre las variables planteadas en la indagación, con un Rho de Spearman=0,595, un nivel de significativa 0,01 (bilateral); en la contrastación de las dimensiones desinterés investigativo se alcanzó un Rho=0.624, en vocación investigativa un Rho=0.569 y en valoración un Rho=0,538. Concluyendo que hay una conexión significativa entre las dimensiones y las competencias investigativas en universitarios.Ítem Actitudes y competencias investigativas en estudiantes de posgrado de maestría de una Universidad Privada de Lima, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-22) Ocupa Cabrera, Hitler Giovanni; Meneses La Riva, Mónica Elisa; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia; -La presente investigación, actitudes y competencias investigativas en estudiantes de posgrado de maestría de una universidad privada de Lima, 2022, tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia la investigación y las competencias investigativas en universitarios de posgrado. Un estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, transeccional, nivel descriptivo-correlacional. La población conformada por 80 maestrandos en educación, se consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia, para lo cual se aplicó dosinstrumentos previamente adecuados al contexto peruano postpandemia y validados por 5 especialistas en el tema para la recolección de la información, mediante la técnica de la encuesta. Para la validez se efectuó una prueba piloto y la información fue procesada de acuerdo con el estadístico SPSS versión 25, alcanzado ambos cuestionarios una confiabilidad 0,88 y 0,81, respectivamente. Los resultados evidenciaron una moderada correlación entre las variables planteadas en la indagación, con un Rho de Spearman=0,595, un nivel de significativa 0,01 (bilateral); en la contrastación de las dimensiones desinterés investigativo se alcanzó un Rho=0.624, en vocación investigativa un Rho=0.569 y en valoración un Rho=0,538. Concluyendo que hay una conexión significativa entre las dimensiones y las competencias investigativas en universitarios.Ítem Actitudes, conocimientos y aceptación en la ingesta de sal fluorada en la estación naval de Mollendo 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-08) Barrionuevo Apaza, Katherine Viviana; Barrionuevo Apaza, Leslie Wendy; Terrones Marreros, Mario AndrésEl objetivo de la presente investigación : Determinar el nivel de actitud conocimiento y aceptación en la ingesta de sal fluorada en la estación naval de Mollendo 2023, se planteó la investigación de tipo básica, con diseño no experimental – transversal y de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo se utilizó como técnica la encuesta a través de un cuestionario que fue conformada con 21 preguntas, que tuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach (0.781) que fue validada por medio de un juicio de expertos. La población estuvo constituida por 80 soldados de los cuales se eligió una muestra de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se eligió a 60 personas. Se obtuvo como resultados que un 78.3% no tiene conocimiento de la venta de sal fluorada cerca a su domicilio, un 80% no sabe si recibe alguna forma de flúor y un 65% no sabe si existe la sal fluorada. Se concluyó que, la mayor parte de la población de la base naval de Mollendo no presenta un conocimiento muy adecuado sobre la sal que contiene flúor, pero si estarían dispuestos a recomendarla y a consumirla.Ítem Actividad física y autoestima en estudiantes del octavo ciclo de educación inicial de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-15) Palacios Burga, Juan Carlos; Quevedo Huamán, Leoncio Gustavo; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la actividad física y la autoestima en estudiantes del octavo ciclo de Educación Inicial del Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta - LEMM de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2024. En la metodología utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Incluyó una muestra de 111 estudiantes, mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario para ambas variables, el cual fue validada mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach, siendo los resultados para la variable 1 de 0.975 y para la variable 2 de 0.973 indicado alta fiabilidad. En los resultados el 54% (60) de estudiantes opina que se encuentra en un nivel alto en actividad física; el 56% (62) opina que presenta un nivel medio de autoestima. Se concluye que existe una correlación positiva alta entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Spearman de 0.763 y una sig. Bilateral de 0.000, demostrando que la práctica regular de actividades físicas tiende a incrementar la autoestima de los estudiantes, al mejorar su condición física también les brinda una sensación de logro y bienestar, experimentando una mayor confianza en sí mismos. Asimismo, puesto que el valor de p inferior al nivel de significancia establecido (p = 0.000 < 0.05), se acepta la hipótesis alternativa, evidenciando una relación estadísticamente significativa.Ítem Las actividades fisicas y su incidencia en el estrés percibido en estudiantes de Educacion Fisica del I.E.S.P.P. Jose Maria Arguedas, Andahuaylas 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Angelo Arredondo, Danilo; Angulo Marena, Darwin Enrique; Izquierdo Marín, Sandra SofíaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar cómo incide de la actividad física en el estrés percibido en estudiantes de Educación Física del I.E.S.P.P. José María Arguedas, Andahuaylas, siendo el método analítico, deductivo-hipotético, bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo y explicativo, corte transeccional. La población estuvo conformada por 120 estudiantes, con una muestra no probabilística de 30 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y Estrés Percibido (EEP-14) de Cohen et al. (1983) con una fuerte confiabilidad calculada con un coeficiente de Kr20=0.78 y Alfa de Cronbach= 0.84 respectivamente; siendo aplicada vía online (Google Forms). Los resultados indican que, el 43.4% de los evaluados estuvieron en los renglones más bajos (Nivel Sedentario y Nivel Irregularmente Activo) de las actividades físicas, estando por debajo del estándar mínimo exigido por la OMS (2012), y corresponde en predominancia a los niveles más altos del estrés percibido (40%), infiriéndose que mayor cantidad de minutos diarios en la práctica de diferentes actividades físicas, menor es el estrés percibido en los evaluados; o a la inversa a mayor realización de actividades físicas, menor son los niveles del estrés percibido. Por otro lado, el coeficiente de Spearman (rho=0.861) demuestran una correlación alta e inversa entre las variables del estudio, cuyo nivel de significancia (pvalor=0.000) demuestra la aceptación del supuesto planteado por el investigador. Por consiguiente, se concluye que: “La actividad física incide significativamente en el estrés percibido en estudiantes de Educación Física del I.E.S.P.P. José María Arguedas, Andahuaylas, 2020”.Ítem Actualización pedagógica y desempeño docente en colaboradores de un instituto tecnológico público de Ica, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Huamanculí Cucho, Julia Aida; Portal Huamantumba, Lizbeth; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEn la presente tesis se determinó relación entre la actualización pedagógica y el desempeño docente en los colaboradores del Instituto Tecnológico Fernando León de Vivero del distrito de la Tinguiña, Ica 2024. Se realizó una investigación de tipo básica, correlacional descriptiva, se ha usado el método hipotético deductivo y el método científico. Simultáneamente, el enfoque fue cuantitativo, con un diseño no experimental (correlación simple), la muestra fue de 40 estudiantes. Para recoger y procesar datos, nos ayudamos del instrumento del cuestionario, para la variable actualización pedagógica y la variable desempeño docente con la que se logró determinar la relación de ambas variables. A partir de los resultados alcanzados, se ha conseguido concluir, que el uso de la actualización pedagógica y desempeño docente son las opciones metodológicas de conocimiento y aprendizaje para obtener buen rendimiento académico de los estudiantes en los institutos del nivel superior.Ítem Adicción al internet y procrastinación académica en estudiantes de un instituto de formación técnica del distrito La Esperanza Trujillo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Loo Yong, Hugo Fernando; Pacherrez Quezada, Harold Jonathan; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl propósito principal de esta investigación fue demostrar la relación existente entre la adicción a internet y la procrastinación académica en estudiantes de un instituto superior técnico de la provincia de Trujillo. Empleando un diseño de investigación no experimental y de corte transversal, se recolectaron datos de 230 participantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Adicción al Internet (TAI) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) como instrumentos de medición. Los resultados obtenidos señalaron que los análisis correlacionales bivariados evidenciaron una asociación estadísticamente significativa entre las dimensiones de la adicción a internet y la procrastinación académica. La dimensión de 'retirada' presentó la correlación más robusta con la procrastinación, sugiriendo que la dificultad para dejar de utilizar internet podría ser un factor determinante en la postergación de tareas académicas. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de una relación directa entre ambos constructos y contribuyen al cuerpo existente de literatura sobre el impacto del uso problemático de internet en el rendimiento académico. Se afirma que existe una asociación estadísticamente significativa entre las consecuencias negativas percibidas del uso del internet y la procrastinación académica (rs = .300, p < .05), aunque con un tamaño de efecto moderado. En cuanto a la distribución de las variables, se observó una tendencia centralizada en los niveles medios tanto para la adicción a internet (47.8%) como para la procrastinación académica (50.4%).Ítem Alfabetización digital y aprendizaje significativo en estudiantes de computación e informática de un Instituto Superior Tecnológico Público de Satipo, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Rosado Seas, Nilver Jony; Quispe Tapara, Hilcias; Saldaña Milla, Fernando ArístidesLa presente investigación tuvo como finalidad de determinar la relación entre la alfabetización digital y el aprendizaje significativo en estudiantes de computación e informática de un Instituto Superior Tecnológico Público de Satipo, 2023; se adoptó una metodología básica, con método hipotético deductivo, de diseño no experimental y correlacional. La muestra fue conformada por 30 estudiantes, el instrumento utilizado fue el cuestionario. Como resultados se logó encontrar que los estudiantes de computación e informática, se encuentran en un nivel de alfabetización regular en un 73,3% y en un nivel bueno de aprendizaje significativo con el 70,0%; de igual forma se identificó con el análisis de chi cuadrado que el valor calculado de X^2 resultó en 20,341, lo cual supera el valor crítico X^2 t=12,59 considerando el grado de libertad de gl=6; además, un nivel de significancia de 0,002, el cual es menor que el valor establecido de p=0,05; concluyéndose así que la alfabetización digital y el aprendizaje significativo tienen relación significativa.