Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de ciencias de la comunicación de una Universidad Privada de Chiclayo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Muro Santillán, Christopher Jampier; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaHoy en día en la universidad es muy importante que los estudiantes tengan competencias digitales y habilidades para investigar, sobre todo en carreras de comunicación y pensamiento crítico. A pesar de los avances de la tecnología y del esfuerzo de las instituciones, en Chiclayo todavía no todos cuentan con acceso a medios digitales. Además, hay problemas para hacer uso de las TIC y muchas veces la tecnología no mejora las capacidades del investigador. El presente estudio analiza la relación entre competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada en Chiclayo en el año 2025. Mediante un enfoque cuantitativo y el uso de instrumentos validados (dos cuestionarios), se identificó una correlación fuerte y positiva entre ambos aspectos. La alfabetización digital, entendida como un proceso transversal que incluye pensamiento crítico, ética y autonomía, resulta clave. Finalmente, el acceso a tecnología no basta; es vital articular saberes digitales con procesos reflexivos y colaborativos para lograr investigaciones con impacto social y formar profesionales preparados para la sociedad actual.Ítem Material didáctico en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la facultad de ingeniería de una Universidad de la Provincia de Jaén 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) García Minga, Manuel Jesús; Vasquez Rasma, Betty Isabel; Ramírez Lau, Sandra CeciliaLa investigación, cuyo objetivo general fue determinar la influencia del material didáctico en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la facultad de ingeniería de una universidad de la provincia de Jaén 2025. Contó con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de corte transversal, no experimental, el diseño fue correlacional causal. La población y muestra estuvo conformada por 53 estudiantes de la facultad de ingeniería de una universidad de la provincia de Jaén, se usó la técnica de la encuesta, el instrumento fue el cuestionario de 36 ítems. Validado por 3 expertos, se alcanzó una confiabilidad de α = ,967 para la primera variable y con un α = ,968 para la segunda variable, se muestra un resultado muy confiable y excelente. Según resultados, se encontró un R²=70.5%, llegando a la conclusión, que el material didáctico influye significativamente en el aprendizaje autónomo, asimismo existe una correlación positiva de moderada a alta, teniendo un coeficiente de Spearman de ρ = 0.698 y un valor de significancia de p = 0.000, con lo cual se respalda la hipótesis alternativa. Se recomendó a las autoridades académicas mejorar la accesibilidad y la calidad del material didáctico, pudiendo así asegurar que esté actualizado, claro y sobre todo fácil de utilizar en plataformas virtuales. Toda esta acción puede implementarse en corto plazo a través de una revisión de los recursos disponibles y la preparación de guías para su diseño.Ítem Herramientas tecnológicas y estilos de aprendizaje en estudiantes de Educación Inicial en un Instituto(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Albornoz León, Fredy Gustavo; Niño Ruiz, Cynthia; Campos Ugaz, Osmer AgustinEste estudio, se centró en encontrar la incidencia del uso de herramientas tecnológicas en los estilos de aprendizaje en un instituto, 2024. Bajo un enfoque cuantitativo de diseño transversal y no experimental con un nivel de tinte correlacional. Se aplicó cuestionarios a 109 estudiantes de la entidad bajo un muestreo aleatorio o probabilístico. Posterior a un análisis de correlación de Rho de Spearman, se consiguió un 0,593 con un p<0.05 como resultado de la correlación bilateral entre variables. Concluyendo en aceptar la hipótesis alternativa y el argumento de que el uso de herramientas tecnológicos incide en el aprendizaje, considerando sus distintos estilos o tipos. Los estudiantes atendiendo a su estilo de aprender prefieren utilizar herramientas tecnológicas y estrategias de aprendizaje que les permita realizar sus actividades con mayor facilidad y de forma más didáctica.Ítem Impacto psicológico post covid-19 en el logro académico en estudiantes de enfermería Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Tito Vera De Ulloa Hilda, Teresa; Manihuari Icomena, Jorly; Rosario Pacahuala Emilio AugustoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto psicológico post-COVID19 en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería de la UNAMAD en 2024. Basada en un enfoque cuantitativo de método hipotético-deductivo, se realizó un estudio correlacional con una muestra de 136 estudiantes, a quienes se aplicó el instrumento DASS-21 para evaluar depresión, ansiedad y estrés, el cual obtuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.937. Los resultados revelaron una correlación débil y no significativa entre el impacto psicológico post-COVID-19 y el rendimiento académico (rho = -0,119; p = 0,168), indicando que dicho impacto no afecta de manera directa el desempeño académico. Al analizar componentes específicos, como depresión (rho = -0,138; p = 0,109), ansiedad (rho = -0,092; p = 0,287) y estrés (rho = -0,102; p = 0,237), también se observaron correlaciones negativas débiles y sin significancia estadística, lo que sugiere que no existe evidencia suficiente para confirmar una relación significativa entre estas variables psicológicas y el rendimiento académico en esta población.Ítem Fonética y su relación con la expresión oral en inglés en estudiantes de una Institución Educativa Pública Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Ojeda Campos, Carmen Fortunata; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fonética y la expresión oral en inglés en estudiantes de una institución educativa pública Piura 2024. Se basa en un enfoque cuantitativa, con diseño no experimental de carácter correlacional, con método hipotético deductivo. La muestra usada fue estratificada aleatoria, conformada por 188 estudiantes de 2do a 5to de secundaria. Se empleo la técnica la encuesta, e instrumento el cuestionario. Los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov en referencia a las variables, se observó una distribución no normal ya que, su nivel de significancia es p<0.001 menor al nivel de significancia α = 0,05, para lo cual se realizó los análisis estadísticos y la correlación entre las variables en pruebas no paramétricas como la de Spearman. En los objetivos específicos, en relación al primero, se determinó que hay una correlación positiva alta y significativa entre la variable fonética y la dimensión pronunciación, con coeficiente de Spearman de 0.821 y un valor de significancia p<.001; al segundo, se determinó que hay una correlación positiva alta y significativa entre las variables fonética y la dimensión fluidez y precisión, con coeficiente de Spearman de 0.760 y un valor de significancia p<.001; al tercero, se determinó una correlación positiva alta y significativa entre las variables fonética y el contenido del discurso, con coeficiente de Spearman de 0.821 y un valor de significancia p<.001. Se concluyo que la fonética influye directamente en la expresión oral en inglés como lengua extranjera.Ítem Estrés laboral y desempeño docente de tres centros de Educación Técnico Productiva en Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Vargas Merino, Gloria Elizabeth; Carrillo Yalan, Eber MoisésEl estrés laboral se ha convertido en un problema global en las últimas décadas, y en el contexto educativo se ha incrementado debido a cambios tecnológicos y expectativas sociales. Se presenta evidencia de que el estrés afecta negativamente la calidad de la enseñanza, con un 55.8% de docentes en Perú reportando problemas de estrés laboral. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre estrés laboral y desempeño docente en tres centros de educación técnico productiva de Trujillo 2024. La población y la muestra del estudio estuvo conformada por 60 docentes de tres Centros de educación técnico productiva de Trujillo. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo descriptivocorrelacional, utilizando encuestas estructuradas con una escala Likert como instrumento principal. Los datos fueron procesados y analizados con herramientas estadísticas no paramétricas, como el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron relaciones débiles y no significativas entre estrés laboral y desempeño (Rho = 0.076, p = 0.562) sugiriendo que otros factores también juegan un papel importante, por lo que se vuelve necesario investigar la complejidad del fenómeno según cada contexto educativo. La eficacia profesional alta y el buen desempeño docente encontrado, resaltan la resiliencia de los docentes ante el estrés y sugieren que, a pesar de la presencia de factores estresantes, pueden canalizar sus recursos personales hacia un mejor desempeño. Esta investigación fomenta la necesidad de un enfoque integral para abordar el bienestar de los docentes y la calidad educativa.Ítem Pensamiento crítico y habilidades investigativas de los estudiantes en un Instituto Privado Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Ramírez Rivera, Kelly Yassmin; Álvarez Abad, Elizabeth Greta; Ibargüen Cueva, Francis EsmeraldaEl estudio de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el pensamiento crítico y habilidades investigativas de los estudiantes en un instituto privado, Lima, 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, descriptivo - correlacional, método hipotético-deductivo, con diseño no experimental. Se empleó con una población censal de 60 estudiantes de un Instituto Privado. Se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumentos los cuestionarios sobre el pensamiento crítico y las habilidades investigativas adaptados por las investigadoras. Los resultados descriptivos sobre el pensamiento crítico fueron medidas en función a sus niveles presentó nivel de 72,7% mayor en comparación al nivel de desarrollado de 13,0%, nivel inicio es de 14,3%, el pensamiento crítico de los estudiantes está en proceso de desarrollarse. Las dimensiones, el nivel inicio, dimensión explicación con el 27,3%, en el nivel proceso, la dimensión Inferencia 68,8%. Y dimensión análisis con un nivel desarrollado con el 51,9% del total. Concluyó que las El pensamiento crítico se relaciona con las habilidades investigativas, con un nivel de correlación positiva moderada (Rho 0,606 y p-valor 0,000). Es decir que mientras el pensamiento crítico sea bueno, las habilidades investigativas serán buenas.Ítem El juego tradicional como estrategia didáctica y aprendizaje de la matemática en estudiantes de un instituto público Pomacanchi Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Bravo Vega, Juan Marcelo; Bolaños Alarcón, Jaime; Wong Aitken, Higinio GuillermoEl estudio tuvo como objetivo demostrar si la aplicación de juegos tradicionales como estrategia didáctica se relacionaba con el aprendizaje de matemáticas en estudiantes del I, II y III ciclo del nivel inicial superior del Instituto Público Pomacanchi, Cusco, en 2024. La investigación adoptó un enfoque correlacional, orientándose a analizar la relación entre las variables en estudio. Clasificada como de tipo básico, esta investigación amplió el conocimiento sobre las variables analizadas y utilizó un diseño no experimental de corte transversal. El alcance del estudio fue correlacional, ya que buscó identificar la relación causaefecto entre las variables investigadas: la variable independiente (juegos tradicionales) y la variable dependiente (aprendizaje matemático). La población estuvo conformada por todos los estudiantes del Instituto Público Pomacanchi, mientras que la muestra incluyó a 120 estudiantes matriculados en los ciclos I, II y III de la carrera de nivel inicial superior. Finalmente, se concluyó que la aplicación de juegos tradicionales como estrategia didáctica optimiza el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes. Este hallazgo se respalda con resultados estadísticos que evidencian una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables; al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo un valor de ρ=0.958, lo que indica que a medida que se incrementa y se mantiene la aplicación de juegos tradicionales, también mejora el nivel de aprendizaje en matemáticas de los estudiantes.Ítem Engagement y rendimiento académico en estudiantes del instituto tecnológico público Antenor Orrego Espinoza de lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Pillaca Olarte, Juana Liliana; Gamarra Bustillos, Carlos; Sánchez Diaz, Everth JesúsLa investigación tuvo como objetivo central, establecer la relación entre engagement y rendimiento académico en estudiantes de un centro superior. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo básica, y diseño correlacional, transversal. Se aplicó dos instrumentoscuestionarios. La muestra se conformó por 70 estudiantes del I y II ciclo de la carrera de enfermería técnica del Instituto Tecnológico Público Antenor Orrego Espinoza de Lima 2023. Los resultados describen la existencia de niveles de compromisos reflejados. Engagement. Deficiente 21,4%. Regular 45,5%. Bueno 32,9%. Por lo que se concluye que se encuentra en un nivel regular. De la misma forma los resultados de la V2. Rendimiento académico, oscila, promedios. Bajo20%. Medio 44,3%. Alto 35,7%. El cual se concluye, la representación del nivel medio. Al aplicarse la prueba no paramétrica Speraman, se evidenció. r= 0,830**. Por tanto, existe una relación significativa positiva alta. En consecuencia se rechaza la H0, y se acepta la alterna, para la HG. Es decir, a mejor compromiso, mejor rendimiento académico.Ítem Herramientas tic y el aprendizaje en estudiantes del quinto ciclo de la carrera técnica en enfermería de un instituto de Trujillo en el año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-04) Sánchez Mariño, Luz Clarita; Touzet Málaga, Lucia Iveth; Barrera Carrera, Angie CarolEl estudio tenía como objetivo explorar la relación entre las herramientas de TIC y el aprendizaje entre los estudiantes del quinto ciclo en el programa de enfermería técnica en un instituto de Trujillo en 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo básico, centrado en la profundidad correlacional con un diseño no experimental, utilizando un modelo deductivo hipotético. La muestra estaba formada por 100 estudiantes de enfermería, seleccionados mediante un método de muestreo de tipo censal. Para la recogida de datos se emplearon dos cuestionarios: uno evaluando las herramientas TIC con 40 ítems y el otro evaluando el aprendizaje con 21 ítems. El primer instrumento, desarrollado por Vejarano (2021), demostró una confiabilidad de 0,942, mientras que el cuestionario Learning, creado por Palacios (2021), exhibió una alta confiabilidad de α = 0,932. Los análisis mostraron una relación positiva moderada (ρ = 0,663; p < 0,001) entre las variables examinadas. De forma similar, la variable relativa a las herramientas TIC mostró correlaciones positivas moderadas con cada una de sus dimensiones: adquisición de información (ρ = 0,621), codificación de información (ρ = 0,481), recuperación de información (ρ = 0,574) y soporte de procesamiento (ρ = 0,663). Los resultados indican una correlación fuerte y positiva entre las dos variables.Ítem Transformación digital y gestión de la información en la educación jurídica de estudiantes de derecho de una universidad privada Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-03) De Velasco Correa, Karol Viviana; Terrones Marreros, Mario AndresEl propósito de esta investigación fue analizar cómo se relacionan la Transformación Digital y la Gestión de la Información en los estudiantes de Derecho de una universidad privada en Trujillo durante el 2024. Para ello, se trabajó con un enfoque cuantitativo, de carácter básico y bajo un diseño no experimental de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 330 estudiantes, seleccionados a partir de una población finita y de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. La información se obtuvo a través de cuestionarios estructurados, los cuales fueron validados por especialistas y mostraron adecuados niveles de confiabilidad. Cada variable se evaluó en cuatro dimensiones. Posteriormente, los datos se procesaron con estadística descriptiva y se aplicó la prueba no paramétrica Rho de Spearman, lo que permitió evidenciar una correlación positiva entre ambas variables. Los resultados mostraron que la Transformación Digital se ubica, en su mayoría, en los niveles eficiente y muy eficiente. En cambio, la Gestión de la Información, aunque presenta valores también elevados, reveló ciertos puntos considerados regulares o deficientes por algunos estudiantes. A partir de ello, se recomienda fortalecer los procesos de Gestión de la Información en el ámbito jurídico, promoviendo un mejor acceso, evaluación, organización y manejo responsable de los datos, sin descuidar las fortalezas ya logradas en materia de Transformación Digital. De esta forma, se contribuiría a elevar la calidad y la eficacia de la formación académica de los futuros profesionales en Derecho.Ítem Inteligencia artificial y desempeño académico de los estudiantes de una universidad de Chimbote 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-03) Sandoval Fajardo, Leda Ruth; Santos Sullón, Polo Rubén; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el uso de la inteligencia artificial y el desempeño académico de los estudiantes de una universidad en Chimbote. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes, a quienes se aplicaron dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos: el primero, de 32 ítems, evaluó la inteligencia artificial y sus dimensiones; el segundo, también de 32 ítems, midió el desempeño académico. La técnica empleada fue la encuesta. Los resultados evidenciaron una relación directa y significativa entre ambas variables. Al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo un valor de r = 0.873, lo que indica una correlación alta. En cuanto al nivel de relación percibida, el 25 % de los estudiantes se ubicó en un nivel significativo, el 60 % en un nivel moderado y el 15 % en un nivel nulo. En conclusión, se identificó una fuerte asociación entre la inteligencia artificial y el desempeño académico, lo que sugiere que ambas variables están interrelacionadas y pueden potenciarse mutuamente.Ítem Calidad educativa y desempeño docente en una universidad de la provincia de Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Pacheco Medina, Luz Margarita; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl propósito de este estudio fue identificar la relación entre la calidad educativa y el desempeño docente en una universidad de la provincia de Trujillo 2025. Se empleó un diseño correlacional de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se utilizaron un cuestionario para cada variable, aplicados a una muestra de 40 participantes. Los resultados permitieron establecer una relación significativa entre la calidad educativa y el desempeño docente. Mediante el análisis estadístico con el coeficiente de correlación de Rho Spearman, se obtuvo un valor de 0,876, indicando una correlación positiva alta. Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre la calidad educativa y el desempeño docente en una universidad de la provincia de Trujillo 2025.Ítem Uso de la inteligencia artificial y rendimiento académico en los estudiantes de X ciclo de la universidad nacional Autónoma de Alto Amazonas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Chota Padilla, Weniger Antenor; Mejía Guerrero, HansLa presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, el cual busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el uso de la inteligencia artificial (IA) y el rendimiento académico de estudiantes del décimo ciclo en la Universidad Nacional Autónoma del Alto Amazonas. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, empleando un método hipotético-deductivo. El diseño fue no experimental, de corte transversal, con un nivel descriptivo y alcance correlacional. La población estuvo compuesta por 526 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 37 estudiantes. La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de .93, lo que indica una alta consistencia interna. Por otro lado, la validez de contenido se estableció a través del juicio de expertos, alcanzando un índice V de Aiken de .93, evidenciando una alta concordancia entre los evaluadores. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento. La variable inteligencia artificial se midió con 20 ítems, mientras que la variable rendimiento académico se evaluó con un acta de transcripción de promedios ponderados, el primero estructurado en una escala ordinal tipo Likert. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre el uso de la inteligencia artificial y el rendimiento académico, con un coeficiente de correlación de Spearman de .852. Adicionalmente, se identificó una mejora en la motivación, autoestima, metacognición y pensamiento crítico de los estudiantes.Ítem Las redes sociales y la comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa pública Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Alfaro Hernández, Yanina Jacqueline; Urtecho Zamudio, Lurdes Margarita; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa presente investigación tuvo como objetivo Encontrar la relación entre las redes sociales y la comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa publica de Lima 2024, fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico. El diseño fue no experimental y descriptivo correlacional, la población fue de 222 estudiantes del nivel secundario de primero a quinto de secundaria. La muestra la conformaron 106 estudiantes del séptimo ciclo, pertenecientes al tercero, cuarto y quinto de secundaria, empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se aplicó una sola vez en el tiempo, los datos fueron procesados en Excel y posteriormente se hizo el análisis en el programa SPSS, se encontró que los datos no sigue una distribución normal, por lo tanto se usó el programa de Rho Spearman, buscando la correlación entre variables y dimensiones, se encontró los siguientes resultados; la correlación entre las variables redes sociales y comprensión lectora fue de 0.928 y un nivel de significancia de 0.000, demostrando la significancia de la investigación. Por lo tanto, se concluyó que, sí existe una relación significativa entre las redes sociales y la comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa pública Lima 2024, teniendo como resultado un nivel de correlación de 0,928 y un valor p de 0,000, siendo significativo.Ítem Actitudes hacia la investigación y las habilidades Investigativas en estudiantes de una escuela de Educación superior pedagógica de Huaral 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Tello Ramírez, Román Alberto; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaLa presente investigación de tipo cuantitativa, básica, descriptiva y correlacional no experimental, pretendió hallar la relación entre las actitudes hacia la investigación y las habilidades investigativas en los estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica de Huaral, cuyo propósito es entender mejor cómo estos elementos impactan en el desarrollo académico. Se consideró como muestra a 153 estudiantes de la carrera de educación, desde el cuarto hasta el décimo ciclo de las especialidades de inicial y primaria. La recopilación de los datos se realizó a través de encuestas tipo Likert, las cuales fueron aplicadas a los estudiantes. El análisis estadístico de los datos se hizo con el SPSS versión 27, empleando la prueba Rho de Spearman para evaluar la correlación. Los resultados obtenidos al presentar una significancia bilateral de 0.138 (p>0.05), no alcanzó la significancia estadística requerida. Por ello, se concluyó que la correlación es nula o inexistente entre las variables, sugiriendo que la predisposición hacia la investigación no necesariamente garantiza, por sí sola, un dominio efectivo de habilidades investigativas de los futuros docentes en su formación profesional.Ítem Estrés laboral y desempeño profesional en los docentes del colegio de alto rendimiento amazonas 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-01) Chuquirima Guzmán, Ludeyvis Marleny; Baca López, Marcos GregorioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño profesional en los docentes del Colegio Alto Rendimiento Amazonas 2022. La investigación fue de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo – correlacional simple; la muestra estuvo conformada por 59 docentes, para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). (1986), que cuenta con tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Pero cuyos items fueron adaptados y elaborados por Gonzáles Llaneza (2007) en su instrumento del test psicológico. El instrumento para evaluar el desempeño docente se utilizó de la autora Br. Erodita Fidelia Delgado Osorio. El resultado indicó a través del uso del sistema IBM SPSS existe una correlación significativa desde el punto de vista estadístico entre ambas variables, por lo cual se determinó que el estrés laboral influye en el desempeño profesional de los docentes del Colegio Alto Rendimiento Amazonas, 2022. Los resultados evidenciaron una correlación Rho de Spearman de -,273 con un grado de significancia de ,037 menor al 0.050 que señala la presencia de una relación inversa entre la variable estrés laboral y desempeño profesional. Además, confirma unas correlaciones significativas entre las dimensiones de cansancio emocional, despersonalización y realización personal en relación con la variable desempeño profesional. Obteniendo un coeficiente de correlación invertida, directa y significativa.Ítem Entornos virtuales y calidad educativa en los estudiantes de derecho de la universidad nacional de Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-01) Leiva Yache, Lucero Jazmin; Olortiga Faccio, Dina Abigail; Lugo Bustillos Jelly KatherineLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los entornos virtuales y calidad educativa en los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo, 2025. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional de alcance y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico aplicando formula de población finita. Se utilizaron dos encuestas validadas a fin de la recopilación de informes: una a fin de analizar la utilización de ambientes en línea y otra a fin de valorar la viabilidad de la educación, teniendo en cuenta las factoras de eficaces, paridad, pertinencia y beneficio. Se llevó a cabo el estudio científico utilizando el método de vínculo de Spearman. Los hallazgos mostraron una excelente y relevante vinculación señalada relativa a los ambientes electrónicos y la estabilidad de la educación (ρ = 0.824; p < 0.01). Asimismo, se identificaron correlaciones positivas elevadas con las dimensiones eficacia (ρ = 0.789), equidad (ρ = 0.765), relevancia (ρ = 0.801) y bienestar (ρ = 0.834). Aquellos descubrimientos indican que la correcta utilización de medios en línea, materiales en línea y tácticas creativas potencia de manera importante la noción de superioridad académica en los alumnos. Se deduce que los ambientes electrónicos son un elemento crucial en la optimización del logro instructivo diplomática, cada vez y cuando haya propiedades modernas apropiadas y una formación maestra constante. La investigación contribuye a la comprensión del impacto de las tecnologías en el ámbito jurídico-académico y proporciona bases para el diseño de estrategias institucionales orientadas a fortalecer la calidad educativa en entornos digitales.Ítem Competencias docente y formación investigativa en una universidad pública de Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-29) De la Cruz Mendoza, Donatila; De la Cruz Mendoza, Guadalupe; Merino Salazar, Teresita del RosarioLo principal trazado para el presente estudio fue identificar la relación entre competencias docente y formación investigativa en una universidad pública de Lima 2023. Este estudio de tipo básico, con un análisis descriptivo-correlacional no experimental. Se utilizó una encuesta como técnica, aplicando dos cuestionarios para medir variables de interés. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia, considerando un total de 128 docentes como población y 75 docentes como muestra. Los datos se analizaron con programas informáticos como el Excel y el software SPSS v26. Se hizo uso del coeficiente Rho de Spearman como estadístico para evaluar la relación, ya que los datos no siguieron una distribución normal. Se describieron, un nivel medio en la variable “competencia docente” predominando valores de 52%, 44%, 57.3% y 44% respectivamente para cada dimensión, situación muy parecida para “formación investigativa” donde el nivel regular tuvo valores de 52% y 57.3% respectivamente. Se concluye la existencia de una relación positiva moderada significativa entre competencias docente y formación investigativa (Rho = 0,532) en una universidad pública de Lima 2023.Ítem Relación de supervisión pedagógica y desempeño docente en instituto de educación superior tecnológico público San Andrés – provincia Ayabaca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-29) Rivera Córdova, Maritza Haydée; Umbo Astudillo De Yovera, Jesús Lucía; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa investigación se planteó con el objetivo de establecer en qué medida se relacionaba la supervisión pedagógica con el desempeño docente que se tiene en el Instituto de Educación Superior Tecnológica San Andrés de Frías – Ayabaca en el año 2024. Esta investigación se consideró tomando en cuenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional. Se trabajó considerando una muestra de 36 docentes, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. El recojo de la información se desarrolló desde la técnica de la encuesta y como instrumentos a dos cuestionarios los cuales fueron validados y demostrados que son confiables. Los resultados por su parte dieron cuenta que había una relación directa y significativa con un coeficiente Rho = 0,496 y un alto nivel de significancia (p = 0,000 < 0,05). Estos hallazgos permitieron concluir que mientras haya un mejor nivel de supervisión pedagógica, se espera asociar mejores resultados en el seguimiento del desempeño docente.