Maestría en Investigación y Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1071
  • Ítem
    Competencia investigativa y desempeño docente de un Instituto Superior de Jaén 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-12) Ferroñan Jimenez, Mirian Yovana; Llatas Chuquipoma, Belkis Isel; Centurion Larrea, Angel Johel
    La investigación tuvo como objetivo principal encontrar cuál es la relación que existe entre la competencia investigativa y el desempeño docente en un instituto de educación superior técnico de Cajamarca, se tuvo como población a 52 estudiantes, asumiendo una muestra censal. Se usó como técnica para el recojo de información a la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se realizó la confiabilidad del Alpha de Cronbach resultando ser 0,8971 y al ser mayor a 0,7 demostró su confiabilidad. Posterior a ellos se aplicó el instrumento de investigación, previamente validado, de manera presencial y luego se realizó la prueba de normalidad, los resultados demostraron que no se seguía una distribución normal y por lo tanto se usó la prueba de Rho Spearman. Al realizar la prueba de correlación se determinó que existe una correlación positiva alta entre las dos variables de estudio con un resultado de 0,946, demostrando que sí existe relación.
  • Ítem
    TIC y rendimiento académico en un Instituto Superior Pedagógico de Chachapoyas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-12) Contreras Zumaeta, Robin; Quispe Jalanocca, Yolanda; Reyes Pastor, Graciela Esther
    A continuación, abordamos en síntesis del trabajo realizado en cual tuvimos como propósito determinar la relación entre las TIC y el rendimiento académico en los estudiantes de un Instituto Superior de Chachapoyas 2024. La presente estuvo enmarcada en el marco de la investigación de tipo aplicada con una metodología hipotética – deductiva con un diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Para cumplir con nuestro objetivo hemos contado con una población de 469 estudiantes, seleccionando una muestra de 212 alumnos a través del muestreo aleatorio simple. A este grupo analizado se aplicó dos cuestionarios, para la variable TIC se han considerado 10 ítems y de igual número para la variable rendimiento académico. Los instrumentos estuvieron garantizados tanto por su validación como su respectiva confiabilidad. El índice, r = 0.605, con p = 0.000 y por ser ser p < 0,005 muestra correlación positiva significativa entre las variables TIC y Rendimiento Académico en los estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico de Chachapoyas 2024. Así mismo la r = 0.372, con una p = 0.000 y por ser p < 0,005 indica que existe correlación moderada entre el aspecto cognitivo y el rendimiento académico. La Rho de Spearman r = 0.557, con una significancia bilateral de p = 0.000, el cual al ser p < 0,005 nos indica que existe correlación moderada entre el aspecto procedimental y el rendimiento académico. La Rho de Spearman r = 0.589, con una significancia bilateral de p = 0.000, el cual al ser p < 0,005 nos indica que existe correlación entre el aspecto actitudinal y el rendimiento académico.
  • Ítem
    Uso de tecnologías de la información y comunicación y competencias investigativas en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Otuzco
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-12) Muñoz Bacilio, Yulinio Waldir; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    Esta investigación tuvo por finalidad determinar la relación entre el uso de tecnologías de la información y comunicación y competencias investigativas en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Otuzco – 2024. Se abordó una investigación básica, orientación cuantitativa, alcance descriptiva – correlacional, no experimental-transversal, método hipotético-deductivo, 61 discentes como unidades muestrales, los cuales les fue aplicado la encuesta mediante cuestionario y se analizó la información de manera descriptiva e inferencial. La información descriptiva expuso un nivel alto-regular de uso de las tecnologías de la información y comunicación con el 100% de los discentes, siendo la escala de comunicación o interacción mediada la que mayor nivel alcanzó (52.5%); mientras existió un nivel regular (62.3%) de desarrollo en las competencias investigativas, siendo el problema de investigación la capacidad con un nivel regular preponderante (86.9%). En cuanto a lo inferencial, la estadística demostró relación significativa y moderada entre las variables, equivalente a p-valor = 0.001 y rho = ,409**; asimismo, entre las competencias investigativas y las dimensiones del uso de tecnologías de la información y comunicación los resultados cuánticos señalaron relación significativa y moderada respectivamente. Se concluyó que existe relación significativa entre el uso de tecnologías de información y comunicación con las competencias investigativas, puesto que, los estudiantes hacen uso regular (permanente) de los medios tecnológicos para la obtención de información o educación virtual que directamente está asociado al desarrollo de las competencias para la investigación.
  • Ítem
    Estrés y rendimiento académico en estudiantes del programa de educación física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-12) Huamán Anccori, Nerio; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El presente estudio tuvo como propósito identificar la relación existente entre el nivel de estrés y el rendimiento académico en los estudiantes del programa de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano, en el año 2023. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo bajo un diseño correlacional de tipo no experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno por cada variable, a una muestra conformada por 120 estudiantes. Luego del análisis estadístico, utilizando el coeficiente de correlación de Rho Spearman, se halló un valor de ,879, lo que indica una correlación negativa alta. Esto significa que a mayor nivel de estrés, menor es el rendimiento académico. En consecuencia, se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables en los estudiantes evaluados.
  • Ítem
    Estado nutricional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una Institución Pública CEBA La Matanza 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Remaicuna García, Jimy Jharol; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La presente indagación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las áreas (lógico matemático, comunicación integral) de los estudiantes del nivel avanzado EBA Josve Romel Timana Ramírez 2024.Esta investigación se realizó según un enfoque cuantitativo y fue de tipo descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 126 estudiantes del primero al cuarto año de educación avanzada, se aplicó por muestreo estratificado a una muestra de 90 estudiantes. Los instrumentos de recojo para la información para la V_1 fue el registro de peso, talla y hemoglobina divididas en 5 dimensiones y aplicados mediante un cuestionario que fue utilizado por Culquicocha (2016). con relación a la V_2 se usaron los promedios ponderados de los estudiantes adquiridos durante los últimos 6 meses del año escolar. Se utilizó el coeficiente de Rho de spearman de -0,12 el cual arrojo un -0,04 calificada por Hernández (2018) el cual no existe relación alguna, al momento de contrastar la hipótesis especifica se evidencio que no existe relación alguna entre las variables -0,13 se concluye en esta investigación que no existe relación alguna entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los estudiantes evaluados. se recomendó con estos resultados obtenidos a la institución educativa continuar promoviendo programas de monitoreo y seguimiento nutricional como parte de una política preventiva integral, dado que el adecuado estado nutricional sigue siendo un factor fundamental para la salud y bienestar general del estudiante
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes de un instituto público de la provincia de Santa 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Abanto Ora, Olga Luz; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en los estudiantes de un instituto público, provincia de Santa, 2025. En referencia a la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, transeccional y correlacional. Para ese fin se eligió a 430 estudiantes como población y la muestra fueron 129 de ellos, a quienes se le aplicó la técnica de la encuesta con sus respectivos instrumentos, los cuales fueron dos cuestionarios una para cada variable. Luego del procesamiento de datos los resultados mostraron que el 42% consideran que se ubican en un nivel regular con respecto a los estilos de aprendizaje; y en referencia a los hábitos de estudio un 40% está en el nivel regular también. Por otra parte, los resultados de la prueba de Rho Spearman arrojaron un valor de 0.561 y un valor p = 0.000. Con base en estos resultados se concluyó que existe relación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en los estudiantes de un instituto público, provincia de Santa, 2025.
  • Ítem
    Cultura organizacional y calidad en docentes de universidades privadas de Trujillo, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Arteaga Reyes, Manuela Magda; Vela Miranda, Oscar
    El presente trabajo tuvo como propósito determinar si existe relación significativa entre Cultura Organizacional y Calidad en docentes de Universidades Privadas de Trujillo, 2025, utilizó metodología con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, La población estuvo constituida por docentes de tres facultades de dos universidades privadas de Trujillo, la muestra se logró a través de muestreo no probabilístico por conveniencia, lográndose la participación de 90 docentes de tres facultades de dos Universidades Privadas de Trujillo. Se obtuvo que las dos variables mantienen una correlación muy alta y positiva de ,698**; así mismo el Sig. (bilateral) es 0,000 siendo inferior al margen mínimo de error p < 0.01.
  • Ítem
    Percepción del uso de simuladores virtuales en los estudiantes del segundo grado de secundaria en el área de ciencia y tecnología de la institución educativa nº88047 nuevo Chimbote Ancash 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Carranza Pinedo, Jorge Gabriel; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    La presente investigación persigue como meta principal comparar la percepción del uso de los simuladores virtuales en los estudiantes del segundo grado de secundaria en el área de ciencia y tecnología de la IE Nº88047, Nuevo Chimbote Áncash, 2025. Para llegar a dicho objetivo se utilizó una metodología bajo parámetros cuantitativos, sin intervención en las variables, tipo básico comparativo sobre un conjunto de 92 estudiantes que fueron tomados en tres muestras, a quienes se les aplicó un cuestionario denominado: Cuestionario de evaluación para los Simuladores virtuales de un total de 26 ítems que alcanzó un nivel alto de confiabilidad (α=0.890). Al recoger la información entre la población, se transpolaron los datos al programa SPSS 0.25, se utilizó el método ANOVA para la comprobación de hipótesis en el cual se encontraron diferencias significativas entre las secciones en la percepción que tenían sobre el uso de los simuladores virtuales (p=.027), asimismo, se encontró diferencias significativas en la variable Motivación (p=0,005; p>0.05) y Calidad de Diseño(p=0,022; p>0.05), ambas debido a que se encuentran factores como la personalidad y preferencias de cada individuo que se convierta en usuario del sistema. Por ende, se llega a la conclusión que el uso de estas plataformas virtuales de aprendizaje es valorado en un nivel alto entre los alumnos en sus distintas dimensiones evaluadas evidenciando una gran aceptación, teniendo consideración que la dimensión Motivación y Calidad del diseño variarán de acuerdo con las características del sujeto. De modo que, se recomienda, implementar el uso de simuladores virtuales en las sesiones educativas personalizando los programas a la forma de aprendizaje de los estudiantes con contenido y actividades que exploten el máximo potencial a esta herramienta innovadora.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza y competencias investigativas en los alumnos del instituto superior pedagógico, Tayabamba, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Vera Polo, Gladys; Sánchez Timoteo, Olser; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre estrategias de enseñanza y competencias investigativas en los alumnos del Instituto Superior Pedagógico, Tayabamba, 2023. Con respecto a la metodología fue de enfoque cuantitativo, de nivel básico, tipo descriptivo y de diseño no experimental – correlacional. La población estuvo conformada por 394 estudiantes y la muestra compuesta por 91, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios, uno para las estrategias de enseñanza y otra, para las competencias investigativas, las cuales fueron sometidas a validación mediante juicio de expertos y su confiabilidad demostrada a través del Alfa de Cronbach, cuyos resultados fueron 0.896 y 0.875, respectivamente. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el programa SPSS V.24 donde se aplicó la estadística descriptiva e inferencial. La primera para ver el nivel de cada una de las variables de la investigación y la segunda para comprobar la hipótesis del estudio. Finalmente, los resultados evidenciaron que la prueba de rho Spearman arrojó un valor de .479, la cual se considera como positiva moderada. Además, el valor de significancia fue de 0.000 debajo de 0.05. Con base en estos datos se demuestra la hipótesis de investigación y se concluye que existe relación positiva y significativa entre estrategias de enseñanza y competencias investigativas en los alumnos del Instituto Superior Pedagógico, Tayabamba, 2023.
  • Ítem
    Procesos pedagógicos y aprendizaje significativo en estudiantes de una universidad de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Uriol Vilca, Alexandra Carolina; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    La investigación tiene como propósito determinar la conexión que hay entre los procesos pedagógicos y el aprendizaje significativo en escolares de una Universidad de Trujillo, 2023. Fue de tipo de investigación cuantitativo de correspondencia y diseño pre-experimental transversal. La población fue 200 escolares universitarios y la muestra 50 aprendices, los instrumentos utilizaron fueron cuestionario, procesando los datos en el SPSS. Se concluye que, la relación que hay entre procesos pedagógicos y el aprendizaje significativo en escolares de una universidad de Trujillo, 2023 es directa y altamente significativa; se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.941.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y satisfacción académica de los estudiantes de la escuela técnico superior PNP de cusco
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Mosqueira Campos Betzabet; Rozas Palomino Berly; Carola Claudia Calvo Gastañaduy
    La investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco; en un estudio descriptivo correlacional; con 212 estudiantes, aplicándoles 2 cuestionarios de encuestas con un Coeficiente de Cronbach=0896, teniendo como conclusiones: Primera: La relación que existe entre las variables inteligencia emocional y la satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco, es significativa, con una correlación positiva media; Segunda: La relación que existe entre la dimensión autoconocimiento emocional y la variable satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco, es significativa, con una correlación positiva media; Tercera: La relación que existe entre la dimensión autorregulación y la variable satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco, es significativa, con una correlación positiva media; Cuarta: La relación que existe entre la dimensión motivación y la variable satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco, es significativa, con una correlación positiva media; Quinta: La relación que existe entre la dimensión empatía y la variable satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco, es significativa, con una correlación positiva media y Sexta: La relación que existe entre la dimensión habilidades sociales y la variable satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP de Cusco, es significativa, con una correlación positiva media.
  • Ítem
    Transición de educación secundaria a educación superior y calidad educativa de estudiantes del II ciclo de una universidad Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Atoche Torres, Rosalinda Maely; Iglesias León, Carlos Ismael; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El presente trabajo tuvo como objetivo establecer la relación entre la transición de educación secundaria a superior y la calidad educativa de estudiantes del II ciclo de una universidad de Piura 2023. El diseño empleado fue descriptivo, transversal y de naturaleza correlacional. La muestra estuvo conformada por 87 estudiantes, y se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos, utilizando un cuestionario estructurado. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre la transición educativa y la calidad educativa, lo que sugiere que una mejor adaptación a la universidad está relacionada con una percepción más favorable de la calidad educativa.
  • Ítem
    Tecnoestrés y rendimiento académico en estudiantes de derecho de una universidad pública de Tacna 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Yerba Vilca, Criss Katherine; Yerba Vilca, Flor Yolanda; Mejia Guerrero, Hans
    El propósito de esta investigación fue evaluar la relación del tecnoestrés y rendimiento académico en estudiantes de Derecho de una universidad pública de Tacna, durante el año 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra consto de 104 estudiantes seleccionados por conveniencia, para evaluar el tecnoestrés se utilizó la escala Students' Technostress Scale in Technology-Enhanced Learning (TS4US), adaptada por Penado et al. (2020), distribuidos en tres dimensiones: desajuste persona-organización, desajuste personatecnología y desajuste persona-persona en 20 items, tipo Likert de cinco puntos y clasifica el nivel de tecnoestrés en cuatro categorías: ausente, leve, moderado y grave, en cuanto al rendimiento académico, se aplicó la Escala de Rendimiento Académico Universitario (RAU), por Preciado (2021), que evalúa tres dimensiones: actividades académicas, dedicación al estudio y organización de recursos didácticos, en 20 ítems tipo Likert de siete puntos y clasifica el rendimiento en tres niveles: bajo, medio y alto. La técnica de recolección de datos fue la encuesta estructurada. Posteriormente, los datos fueron codificados y procesados mediante el software SPSS v.17. El análisis de correlación de Spearman evidenció una relación negativa significativa entre el tecnoestrés y el rendimiento académico (ρ = -0.367; p < 0.05). A mayor tecnoestrés, menor rendimiento académico, por lo cual se recomienda que las instituciones de educación superior deben implementar estrategias integrales que incluyan alfabetización digital, apoyo emocional, orientación psicológica y espacios de desconexión tecnológica, con el fin de reducir el impacto del tecnoestrés en la vida académica de los estudiantes.
  • Ítem
    Evaluación por competencias y el aprendizaje significativo en estudiantes del programa de derecho de una universidad de nuevo Chimbote, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Vilela Atoche, Edir Marvin; Marcos Rodríguez, Marco Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la evaluación por competencias y el aprendizaje significativo en estudiantes del programa de Derecho de una universidad de Nuevo Chimbote, 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento principal fue un cuestionario estructurado con escala de Likert, validado por expertos y con alta confiabilidad (alfa de Cronbach > 0.90). Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte y estadísticamente significativa entre la evaluación por competencias y el aprendizaje significativo (r = 0.980, p < 0.01), así como con las dimensiones de conocimientos previos, participación activa y contextualización del contenido. Estos hallazgos sugieren que una evaluación centrada en competencias contribuye de manera sustancial al desarrollo de aprendizajes profundos y contextualizados. Se concluye que implementar evaluaciones basadas en competencias favorece el desarrollo integral del estudiante y potencia su formación académica y profesional, lo que resalta la importancia de adoptar este enfoque de forma sistemática en la educación superior.
  • Ítem
    Las tecnologías de información y comunicación y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada Andahuaylas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Lima Román, Víctor Alberto; Juárez Guillén, Leslia; Sánchez Uriarte, Cristhian Jhair
    El estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las tecnologías de información y comunicación y el nivel de rendimiento académico del estudiantado de Enfermería de una universidad de Andahuaylas en 2024. Es identificable por ser básico de nivel descriptivo, no experimental, transversal y correlacional; donde se ha empleado el método hipotético deductivo. Para lograr dicho objetivo, se evaluó a 241 estudiantes. En cuanto a los resultados de las TIC´s, el 14,9% del estudiantado revelaron un bajo nivel de conocimiento/dominio de las TIC´s, en tanto, 49,4% evidenciaron un mediano conocimiento/dominio de las TIC´s y al final 35,7% reflejaron un alto nivel de conocimiento/dominio de las TIC´s. En cuanto a los resultados del rendimiento académico, el 13,7% revelaron regularidad en el rendimiento académico, en tanto, 41,1% evidenciaron un buen rendimiento académico, por otro lado, 29,5% reflejaron un sobresaliente rendimiento académico y 15,8% demostraron excelencia en dicho rendimiento. Se concluye que: Los hallazgos indicaron que, tanto las tecnologías de información y comunicación a nivel general, como las específicas (auditivas, visuales, y audiovisuales), presentaron alguna relación significativa con el rendimiento académico del estudiantado de enfermería, por lo tanto, es fundamental considerar otros factores que puedan estar influyendo en dicho rendimiento y explorar diferentes estrategias para su mejora. En el epílogo se recomienda implementar programas de capacitación que integren estas tecnologías en la enseñanza para potenciar el rendimiento académico y otras estrategias educativas más completas y efectivas en el ámbito universitario.
  • Ítem
    Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Barreto Nieves, Dennis Jacoba; Bernal Pozo, Mónica del Carmen; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La presente investigación tuvo como objetivo el determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo 2023. Una investigación de tipo básica de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo correlacional. La población se conformó por 400 estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo, de los cuales se trabajó con un muestreo aleatorio simple dónde la muestra quedo compuesta por 132 estudiantes del primer al décimo ciclo de la facultad. El instrumento de medición empleado fueron dos cuestionarios tipo escala de Likert independientemente para cada variable. Los principales resultados se basaron en que el 81,1% de los estudiantes reportaron buenos niveles de aprendizaje cooperativo y el 87,9% reportaron niveles regulares de habilidades sociales, donde se concluyó que el aprendizaje cooperativo se relaciona significativamente con las habilidades sociales mediante un valor por debajo del nivel sig. =0,000 y Rho 0.166, argumentando que los estudiantes aprenden a través de dinámicas de trabajo grupal basado en el desarrollo de las habilidades sociales en curso.
  • Ítem
    Programa de fortalecimiento de competencias digitales para el uso de tecnologías de la información y la comunicación de estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Chincha 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Hernandez Gutierrez, Kerly Edith; Hernandez Gutierrez, Rocio Marlene; Centurion Larrea, Angel Johel
    La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar, evaluar e implementar un plan de enseñanza que fomente el uso de las TIC en la formación académica de los futuros enfermeros. La pregunta principal del estudio fue la limitada a la integración de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes, lo que afecta el adecuado desarrollo de las competencias digitales esenciales en los ámbitos académico y profesional. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un esquema descriptivo propositivo, y se aplicó un cuestionario de evaluación a 40 estudiantes de Enfermería, seleccionados mediante un muestreo no aleatorio por conveniencia. La evaluación inicial mostró que, aunque los estudiantes tienen interés en utilizar herramientas digitales, hay significativas carencias en su manejo comunicativo, productivo y crítico de las TIC, lo que evidenció la necesidad de implementar un programa de mejora estructurado. El programa propuesto tiene una duración de ocho semanas y se divide en módulos graduales, centrados en el desarrollo de habilidades digitales asociadas con la búsqueda de información, la comunicación académica, el diseño de contenidos digitales, la administración de ambientes virtuales y el uso ético y responsable de la información. En síntesis, los resultados indican que el programa de fortalecimiento de competencias digitales describe una estrategia positiva para fomentar el uso académico de las TIC entre los estudiantes de Enfermería, beneficiando el aprendizaje independiente, la interacción en entornos virtuales, la elaboración de materiales digitales y la incorporación de recursos tecnológicos que potencian su desarrollo profesional. La investigación evidencia que, con una adecuada planificación pedagógica y un enfoque progresivo, las TIC pueden transformarse en la base de la enseñanza en la educación superior
  • Ítem
    Competencias socioemocionales y práctica pedagógica en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica pública de la Amazonía peruana 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10) Jimenez Choquehuanca, Rosa Indira; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    Esta investigación determinó la relación entre competencias socioemocionales y práctica pedagógica en estudiantes de educación superior pedagógica amazónica. Se empleó un diseño cuantitativo, correlacional, no experimental con 146 estudiantes de séptimo y noveno semestre seleccionados por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Competencias Socioemocionales (30 ítems, modelo CASEL) y el Cuestionario de Práctica Pedagógica (25 ítems, Marco del Buen Desempeño Docente), ambos con alta confiabilidad (α = .946 y α = .968). El análisis estadístico empleó correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta y significativa entre las variables (ρ = .783, p < .001). Las dimensiones con mayor asociación fueron planificación curricular (ρ = .840), estrategias de enseñanza (ρ = .831) y evaluación formativa (ρ = .829). El 82.2% de participantes alcanzó nivel alto en competencias socioemocionales y 83.6% en práctica pedagógica, con ventajas para estudiantes de mayor edad y procedencia rural. Se confirma la relación significativa entre competencias socioemocionales y práctica pedagógica, validando el modelo CASEL en contextos multiculturales amazónicos. Se recomienda incorporar el desarrollo de competencias socioemocionales en el currículo de formación inicial docente, priorizando planificación curricular y estrategias de enseñanza.
  • Ítem
    Formación investigativa y actitud científica en estudiantes de Educación Superior del Instituto José Carlos Mariátegui Tambobamba Apurímac 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Contreras Aparicio, Carlos Alberto; Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la formación investigativa y la actitud científica en estudiantes de educación superior del instituto José Carlos Mariátegui, Tambobamba Apurímac – 2023. Se utilizó un enfoque de diseño no experimental correlacional de corte transversal, tipo aplicada, método hipotético deductivo, se consideró como población a 235 estudiantes, se aplicó la muestra no probabilista haciendo uso de la fórmula para poblaciones finitas, teniendo como muestra final 147 estudiantes, se elaboraron cuestionarios como instrumentos de recolección de datos para cada variable de estudio. Los resultados fueron los siguientes en la variable formación investigativa el 57.8% de estudiantes se encuentran en un nivel bajo y el 4.1% tiene un nivel alto, para la variable actitud hacia la investigación el 77.6% tiene un nivel medio el 17% un nivel alto. En conclusión, existe una relación significativa entre la formación investigativa y la actitud científica en estudiantes de educación superior del Instituto José Carlos Mariátegui, Tambobamba Apurímac – 2023, ya que la prueba no paramétrica de Rho de Spearman alcanzo un valor de 0,747, y la significancia fue de 0,000 menor al p valor aceptándose la prueba de hipótesis alterna.
  • Ítem
    Herramientas tecnológicas y habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de un Instituto de Idiomas Cajamarca 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Taica Cotrina de Teran Janette; Cueva Chomba, Adali; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    El presente estudio propuso como objetivo: Determinar la relación entre las herramientas tecnológicas y habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de un Instituto de Idiomas Cajamarca 2025, para lo cual se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño correlacional, corte transversal y nivel correlacional, la muestra estuvo conformada por 90 estudiantes, los cuales llenaron dos cuestionarios, los mismos que pasaron por un proceso de validación por juicio de expertos y un proceso de consistencia interna por alfa de Cronbach encontrando que ambos cumplían con los criterios suficientes para ser aplicados. Por otra parte, los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de herramientas digitales es principalmente bajo con 52.2%, seguido del nivel medio con 45.6% y alto con 2.2%, por otra parte, la variable habilidades comunicativas obtuvo un nivel bajo con 52.2%, seguido de un nivel medio con 46.7% y alto con 1.1%, con esto se obtuvo que la relación de variables es de 0.910 y p-valor de 0.000, lo cual indica que la relación es alta, directa y significativa.