Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Técnica del debate y el pensamiento crítico en estudiantes de la especialidad de ciencias sociales de una universidad nacional 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-04) Agreda Cerna, Jhunior Antonony; Hualcas Chinchayhuara, Neiser Niquiar; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa presente investigación estudia la relación entre la técnica del debate y el pensamiento crítico en estudiantes de la especialidad de Ciencias de Sociales, de una universidad nacional, 2023. Para lo cual el tipo de estudio fue básico, con diseño descriptivo correlacional. La población objetivo estuvo conformada por 158 estudiantes, y por la accesibilidad de la información, se trabajó con una muestra de 66 estudiantes para participar en el estudio. La técnica utilizada para recolectar la información fue la encuesta, y se implementó un cuestionario virtual como instrumento de medición. Los resultados de la investigación revelaron una correlación positiva significativa (p < 0.05) entre la técnica del debate y el pensamiento crítico en estudiantes de la especialidad de Ciencias de Sociales, de una universidad nacional, 2023. Esto sugiere que un mayor uso de la técnica del debate mayor será el desarrollo del pensamiento crítico. Además, se encontraron correlaciones positivas moderadas entre la técnica del debate y las diferentes dimensiones del pensamiento crítico, incluyendo la interpretación, el análisis y la explicación. En conclusión, los hallazgos de este estudio respaldan la importancia de integrar la técnica del debate en los programas educativos para promover el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la especialidad de Ciencias de Sociales, de una universidad nacional, 2023.Ítem Moodle y aprendizaje autónomo en estudiantes del ciclo tres del instituto de educación superior tecnológico público Alto Huallaga Tocache 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-04) Pomasoncco Rivera, Mario; Principe Villanueva, Jorge; Auris Villegas, Wilfredo DavidEn la presente investigación se tuvo como objetivo general de determinar la relación entre uso del Moodle y el aprendizaje autónomo en los estudiantes ciclo tres del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Alto Huallaga, Tocache 2023. La investigación se pudo deducir con un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional descriptivo y transversal no experimental. Se enfocó en una población de 80 estudiantes del tercer ciclo del instituto mencionado. Para garantizar resultados confiables, se seleccionó una muestra no probabilística de 45 estudiantes. Los resultados del análisis muestran una relación positiva significativa entre las variables. La prueba estadística realizada, específicamente el coeficiente de correlación de Pearson, arrojó un valor de r=0,795. Este resultado indica una correlación muy fuerte y positiva, con un nivel de significancia bilateral que es considerablemente menor a 0,00, tal como se muestra en la tabla 10. En conclusión, el estudio demuestra que el uso de la plataforma Moodle está fuertemente asociado con un mayor nivel de aprendizaje autónomo entre los estudiantes del tercer ciclo del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Alto Huallaga. Estos hallazgos sugieren que el uso de Moodle puede ser una herramienta efectiva para fomentar la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes.Ítem Motivación, satisfacción con la profesión elegida y rendimiento académico en estudiantes del instituto superior público de Vilcabamba 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-01) Gomez Gonzalez, Dante Hussein; Cornejo Pairazamán, Arnaldo Asunción; Sánchez Díaz, Everth JesúsEsta indagación tuvo como fin precisar la vinculación entre motivación, satisfacción con la profesión elegida (SPE) y rendimiento académico (RA) en estudiantes del Instituto Superior Público de Vilcabamba, 2023. Metódicamente fue cuantitativo, básica, correlativa y no experimental. Como universo poblacional se tuvo a 187 estudiantes y la muestra constituida por 126 participantes, a su vez se usó el cuestionario como instrumento para cada variable y los cuales fueron validados y se obtuvieron sus resultados de confiabilidad de Alfa Cronbach. Entre los más relevantes resultados se logró demostrar que entre los constructos en estudio existía un correlacionamiento significante (𝑝 = 0.000) de grado moderado (𝑟ℎ𝑜 = ,666 ∗∗), lo hallazgos manifestaron la no existencia de relacionamiento entre la motivación y el RA (𝑝 = 0.052 > 0.05), tampoco existe relacionamiento significante entre SPE con el RA (𝑝 = 0.317 > 0.05). En conclusión, sólo existe relación significativa y moderada entre la motivación y la satisfacción con la profesión elegida en estudiantes del Instituto de Vilcabamba, 2023.Ítem Competencias digitales y aprendizaje autónomo en estudiantes de la carrera técnica de enfermería de un instituto superior público Loreto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-01) García Abad, Johnny; Gonzáles Arévalo, Luis Alberto; Lugo Bustillos, Jelly KatherineLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre las competencias digitales y aprendizaje autónomo en estudiantes de la carrera técnica de enfermería de un instituto superior público Loreto 2024. En la metodología se utilizó una investigación de tipo aplicada, haciendo uso de un diseño no experimental de nivel correlacional. En cuanto a la población y muestra a la vez estuvo conformada por 60 estudiantes, quienes desarrollaron dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por expertos en el tema y contaron con grado de confiabilidad de 0.958 y 0.977 respectivamente. Se obtuvo como resultados que existe correlación positiva y alta con un Rho = 0.935 y en relación a sus dimensiones se obtuvo que entre la dimensión información & alfabetización digital y aprendizaje autónomo, un Rho = 0.974 mostrando una relación directa y alta, asimismo entre la dimensión comunicación & colaboración online y aprendizaje autónomo, una relación directa y alta con un Rho= 0.966, mientras que la dimensión creación de contenidos digitales y aprendizaje autónomo muestran una relación directa y alta con un Rho= 0.966, igualmente la relación entre la dimensión seguridad en la red y aprendizaje autónomo, muestra una relación directa y fuerte con un Rho igual a 0.935 y finalmente la relación entre la dimensión resolución de problemas y aprendizaje autónomo, presenta una relación directa y fuerte con un Rho igual a 0.935, llegando a concluir que existe una relación significativa entre las competencias digitales y aprendizaje autónomo (p<0.005).Ítem Competencias digitales y hábitos de estudio en estudiantes de farmacia de un instituto de educación superior privado de Chiclayo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-31) Mancilla Chávez, Melissa Lissette; Medina Ochoa, Gilmer; Carbajal Quispe, PercySe presentó como objetivo general, determinar la relación entre las competencias digitales y los hábitos de estudio en estudiantes de farmacia de un Instituto de Educación Superior Privado de Chiclayo 2023. Para ello, se tuvo en cuenta un diseño no experimental, transversal, descriptivo – correlacional, con un tipo de investigación básica y enfoque cuantitativo, teniendo una muestra de 207 estudiantes de farmacia; aplicándose como instrumentó el cuestionario de escala Likert. Los resultados indicaron un nivel alto de 20.3%, regular de 53.1% y bajo de 26.6% en las competencias digitales y un nivel alto de 23.7%, regular de 55.6% y bajo de 20.7% en los hábitos de estudio; teniendo una relación altamente significativa y positiva porque la significancia fue de 0.000 < 0.01 y el Rho fue de 0.756. Se concluyó que hay relación altamente significativa entre las competencias digitales y los hábitos de estudio en estudiantes de farmacia de un Instituto de Educación Superior Privado de Chiclayo, 2023; por tal motivo, si las competencias digitales mejoran significa que los hábitos de estudio se perfeccionan.Ítem Herramientas tecnológicas y aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo de fisioterapia en un instituto superior Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-29) Solano Castillo, Jorge Luis; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el uso de herramientas tecnológicas y el aprendizaje en los estudiantes del primer ciclo de fisioterapia en un Instituto Superior, Trujillo 2024. Para ello, se evaluaron tres dimensiones específicas: la creación de contenidos, la función informativa y la función comunicativa. La investigación fue de tipo aplicada, el enfoque metodológico fue cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes del primer ciclo de fisioterapia, y los datos se recolectaron a través de un cuestionario estructurado en escala Likert. Los resultados revelaron que existe una relación significativa y negativa entre el uso de herramientas tecnológicas y el aprendizaje, indicando que un incremento en el uso de estas herramientas puede asociarse con una disminución en el aprendizaje, debido a factores como el uso inadecuado o la falta de orientación pedagógica. Finalmente, se concluye que las herramientas tecnológicas tienen un potencial significativo para enriquecer el aprendizaje, siempre y cuando sean utilizadas de manera adecuada y con un enfoque pedagógico claro. Se recomienda implementar programas de formación principalmente a los docentes, para optimizar el impacto positivo de estas herramientas en la educación.Ítem Motivación y rendimiento académico en universitarios participantes del programa de reforzamiento en una universidad privada del distrito de Morales 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-28) Abanto Clavijo, José Luis; Guerra Zuñiga, Victoria De Jesús; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre motivación y rendimiento académico en universitarios que participan en programa de reforzamiento en una Universidad Privada de Morales 2024. Para ello, la metodología empleada fue de tipo básica, de naturaleza cuantitativo, no experimental, alcance correlacional y corte transversal. La población fue de 126 y la muestra 95 estudiantes, el instrumento utilizado fue el cuestionario. Resultados: el nivel de motivación académica del 51% de estudiantes fue medio y el nivel de rendimiento académico del 61% fue medio. Conclusión: Existe relación entre la motivación y rendimiento académico (rho = .738; p = .001); de igual manera, con las dimensiones de la motivación y la variable rendimiento académico; evitación del fracaso (rho = .687), orientación al rendimiento (rho = .342), compromiso familiar (rho = .576), orientación al aprendizaje (rho = .639). Por lo que se rechaza la hipótesis nula y, en su lugar, se acepta la hipótesis alterna del estudio.Ítem Uso del software GeoGebra y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de un instituto superior pedagógico público de Huamachuco(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-27) Contreras De La Cruz, Heiner Jhonn; Rodríguez Linares, Walter JuniorEl bajo rendimiento en matemáticas es un desafío persistente a nivel global, afectando el desarrollo académico y la retención estudiantil en diversas instituciones educativas. En Huamachuco, este problema se manifiesta en un Instituto Superior Pedagógico Público, donde los estudiantes han mostrado un desempeño significativamente bajo en esta área. Con el fin de abordar esta problemática, se llevó a cabo un estudio para examinar la relación entre las variables de estudio Uso del Software GeoGebra y Aprendizaje de las Matemáticas en este contexto específico. La investigación, basada en un enfoque cuantitativo de naturaleza básica, utilizó el método hipotético-deductivo para explorar la correlación entre estas variables. A través de un diseño correlacional, se trabajó con 60 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre el Uso del Software GeoGebra y una prueba objetiva para evaluar el Aprendizaje de las matemáticas. Los resultados obtenidos, analizados mediante la prueba de Rho de Spearman, revelaron una correlación muy alta y positiva (𝑅ℎ𝑜 = 0.913) entre ambas variables, con una significancia estadística de 𝑝 = 0.000. Estos hallazgos subrayan la efectividad de GeoGebra como una herramienta educativa capaz de potenciar el Aprendizaje de las Matemáticas, sugiriendo que su integración sistemática en el currículo podría ser decisiva para mejorar el rendimiento académico y fortalecer las competencias matemáticas en los estudiantes de niveles superiores, proporcionando así una base sólida para la innovación en la enseñanza de esta disciplina. Así, se presenta una evidencia robusta que respalda el uso de tecnologías avanzadas en la enseñanza de disciplinas fundamentales.Ítem Competencia informacional y la actitud hacia la investigación en los estudiantes de administración en una universidad privada de Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-27) Carhuancho Mendoza, Irma Milagros; Carbajal Quispe, PercyEl estudio ha tenido como objetivo Demostrar que la competencia informacional influyó en la actitud hacia la investigación en los estudiantes de administración en una universidad privada de Lima 2023. La metodología seguida respondió al enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, causal, con la aplicación del método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 220 estudiantes de la carrera profesional de administración, siendo la muestra probabilística calculada de 121. Los datos se recopilaron en línea a través del formulario virtual, previamente los estudiantes brindaron el consentimiento informado. Los datos se analizaron de manera individual con las frecuencias y porcentajes, mientras que las hipótesis se contrastaron con la prueba de regresión ordinal para demostrar la influencia. El equipo de mayor uso para asistir a las clases es la laptop, con conexión inalámbrica, predominando el grupo etario de 20 a 30 años. En términos general los estudiantes reconocen que la competencia informacional se ubica en el nivel de logro, mientras que la actitud hacia la investigación en el nivel medio. Finalmente, el modelo fue validado al demostrar estadísticamente que la competencia informacional influye en la actitud hacia la investigación, y es explicada esta última entre el 39.2% y el 45.5% por la competencia informacionalÍtem Inteligencia emocional y su relación con el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una institución educativa de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-24) Falcón Jave, Carlos Johann; Miranda Bazán, Emma Patricia; Zapata Rojas, JeanEl objetivo principal fue determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del 2do Grado B de educación secundaria del área Personal Social en una Institución Educativa de Trujillo, usándose un enfoque cuantitativo, Para la recolección de datos, se consideró la estadística como un proceso probatorio y la generalización de resultados. Su metodología con tipo de investigación no experimental, con un diseño descriptivo-correlacional y transeccional. La población fue de 30 estudiantes, en el uso de instrumentos se aplicó el Test de Bar-On para medir la inteligencia emocional consta de 28 enunciados y cuatro dimensiones. Interpersonal, intrapersonal, adaptabilidad y manejo de estrés. La validez de los instrumentos generados fue dada por juicio de expertos y se usó el coeficiente Alfa de Cronbach (0.762) para hallar la confiabilidad. Se llegó a los siguientes resultados. Se determinó una alta correlación entre las variables inteligencia emocional y proceso de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario segundo grado. En el análisis de las dimensiones se determinó que la inteligencia intrapersonal, así mismo, la interpersonal se encuentran fuertemente relacionadas con la variable proceso de aprendizaje. La dimensión adaptabilidad presentó una correlación moderada con la variable proceso de aprendizaje, Por otra parte, la dimensión manejo de estrés no presentó correlación con la variable proceso de aprendizaje, en tal sentido el estudio, demuestra que el manejo de estrés podría tener otras repercusiones en el desenvolvimiento del estudiante.Ítem Liderazgo docente para favorecer la motivación en estudiantes de psicología curso filosofía de la Universidad Nacional de Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-24) Torres Cortez, Elar Joseph; Carbajal Quispe, PercyEl papel del docente en el aula de clase, siempre es un tema importante de detallar, hasta qué punto influye su trabajo en el estudiante, es sólo un acompañante, o cumple un rol más allá. Por otro lado, al hablar de los alumnos, necesitamos que estos estén dispuestos a convertirse en buenos profesionales, cómo conseguir mantenerlos enfocados en ese camino. Todas estas cuestiones nos inspiraron a realizar esta investigación. Por ello, el objetivo general de la presente tesis es determinar de qué manera el liderazgo docente se relaciona con la motivación en estudiantes de Psicología, curso filosofía, de la UNP, 2023. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional. La muestra fue conformada por 46 estudiantes del curso de filosofía, pertenecientes al I ciclo de la carrera de Psicología de la UNP del semestre 2023-II. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas aplicadas a los universitarios. Los resultados conseguidos a partir del método estadístico (coeficiente de correlación de Pearson) permiten afirmar que existe una correlación alta entre el liderazgo docente y la motivación estudiantil. En conclusión, este estudio determinó que el liderazgo docente favorece la motivación de los estudiantes de Psicología, curso filosofía, de la UNP, 2023.Ítem Desempeño docente y rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo facultad de educación Universidad Nacional Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-24) Briones Terrones, Enrique; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cajamarca, 2023. Esta investigación fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo- correlacional de corte transversal. En función a su población estuvo conformada por 245 estudiantes y la muestra fue seleccionada a través del muestreo aleatorio simple obteniendo un total de 150 alumnos a los cuales se les aplicó dos cuestionarios, para la variable desempeño docente de 20 ítems y de 51 ítems para la variable rendimiento académico. Estos cuestionarios fueron debidamente validados, asimismo, se evaluó su confiabilidad. En cuanto a los resultados, se obtuvo que el 22.7% tuvo un desempeño docente deficiente en relación a un rendimiento académico malo, asimismo, el desempeño laboral se asocia significativamente con el rendimiento académico (p<0.05), con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,997. Se llegó a la conclusión de que existe una relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes, evidenciando que el desempeño docente al igual que cada una de sus dimensiones se relacionan directamente con la variable rendimiento académico.Ítem Formación inicial docente y actitud investigativa en estudiantes del instituto de educación superior pedagógico publico Quillabamba La Convención Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Barreda Castilla, David Edinson; Gamarra Orué, Antenor; Rodríguez García, Alexander MáximoEl estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la formación inicial docente y la actitud investigativa en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Quillabamba, Cusco, en 2024. La investigación es cuantitativa, correlacional y de tipo exploratorio, centrada en una muestra de 41 estudiantes de ciclos intermedios y superiores de las carreras de Educación Primaria y Educación Inicial EIB. Se emplea un diseño no experimental, transversal, con técnicas de encuesta y cuestionarios de escalas tipo Likert para recolectar datos. Los resultados revelan una relación significativa entre la formación inicial docente y la actitud investigativa, con valores p de 0,004, 0,015, 0,009 y 0,028 para las variables generales y los componentes cognitivo, afectivo y conductual, respectivamente. Esto sugiere que una formación inicial robusta, que incluya componentes investigativos y prácticas efectivas, mejora la actitud investigativa de los estudiantes. El estudio concluye que una formación inicial bien estructurada, que integre experiencias investigativas, está correlacionada positivamente con actitudes proactivas hacia la investigación. Se recomienda aumentar la capacitación docente en competencias investigativas, organizar capacitaciones para reflexionar sobre el aprendizaje y fomentar la participación estudiantil en investigaciones. Asimismo, se sugiere colaborar con universidades para fortalecer la autonomía estudiantil y el desarrollo de competencias investigativas.Ítem Educación virtual y satisfacción del maestrando de la modalidad de educación a distancia de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Gonzales Benites, Manuel Tomás; Lozano Gonzáles, Héctor GilmerEl estudio evidenció una sólida relación positiva entre la educación virtual y la satisfacción de los maestrandos de la Escuela de Postgrado de la UCV Lima Este. Los resultados revelaron que a medida que mejora la calidad de la educación virtual, aumenta significativamente la satisfacción de los estudiantes. Esta asociación se sustenta en un coeficiente de correlación de 0.827, lo que indica una relación robusta y directa entre ambas variables. Asimismo, se encontró una correlación moderada (r = 0.757) entre los recursos de aprendizaje virtual y la satisfacción estudiantil, lo que sugiere que la mejora de estos recursos podría contribuir a incrementar el bienestar de los maestrandos. Adicionalmente, el estudio destacó la importancia del acompañamiento y la colaboración virtual en la satisfacción de los estudiantes. Se observó una fuerte correlación positiva entre el acompañamiento virtual y la satisfacción de los maestrandos (r = 0.861), lo que indica que una mayor calidad en el acompañamiento se traduce en un mayor nivel de satisfacción. De igual manera, la colaboración virtual mostró una relación robusta (r = 0.817) con la satisfacción estudiantil, evidenciando que la posibilidad de interactuar y colaborar con otros estudiantes a través de plataformas virtuales contribuye significativamente a su bienestar. Por último, se encontró una relación muy fuerte (r = 0.834) entre el desarrollo de competencias y la satisfacción, lo que sugiere que la adquisición de nuevas habilidades a través de la educación virtual está estrechamente vinculada con un mayor nivel de satisfacción.Ítem Herramientas digitales y aprendizaje del curso de inglés en un instituto superior en Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Cárdenas Narro, Ginna Jovanny; Lugo Bustillos, Jelly KatherineLa presente indagación tuvo como objetivo establecer la correlación que existe entre las herramientas digitales y el aprendizaje del curso de inglés en un instituto superior en Trujillo, 2024. La metodología utilizada en esta investigación fue de tipo básica, no experimental, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La muestra incluyó a 188 estudiantes. Los resultados estadísticos muestran una correlación entre las herramientas digitales y el aprendizaje del inglés, reflejada en un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,995. Se concluye que existe una correlación muy significativa, directa y alta entre estas variables. Este resultado indica que un mayor uso de las herramientas digitales está positivamente relacionado con un mejor aprendizaje del inglés por parte de los estudiantes.Ítem Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Parcona 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Gomez Ramos, Tatiana Berenicce; Ramos Hernandez, Giovanna Georgina; Terrones Marreros, Mario AndrésLa presente tesis de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes delInstituto Superior Tecnológico Privado – Parcona 2023.Cuya metodología es de estudio de tipo básico, no experimental, transversal, prospectiva y analítica, de diseño descriptivo-correlacional en una muestra de estudiantes de 194 a quienes se les aplicó el Cuestionario de estilos de aprendizaje (CHAEA) que consta de 80 ítems para determinar el estilo de aprendizaje predomínate en cada estudiante, y logro académico se mido según el promedio de sus calificaciones. Los resultados: La distribución de los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes es: el 30,9% presentan el estilo de aprendizaje de tipo activo, el 22,2% el tipo reflexivo, el 27,3% presentan el estilo teórico y el 19,6% el pragmático. El promedio de calificaciones en escala vigesimal es mayor en los estudiantes con estilos de aprendizaje activo y pragmático p=0,000, Activo: 14,98 Reflexivo: 12,51 Teórico: 13,11 Pragmático: 15,11. El grado de identificación según los estilos de aprendizaje se relaciona con las calificaciones siendo el promedio de calificaciones significativamente mayores en los que tienen más grado de identificación en sus respectivos estilos de aprendizaje p< 0,05. Llegando a la conclusión de que existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del Instituto Educación Superior Tecnológico Privado – Parcona 2023 siendo los estilos de aprendizaje practico y pragmático los que obtuvieron mejores resultados académicos en termino de calificaciones.Ítem Relación de actitud científica y desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Montoya Luján de Gallo, Fabiola Maximina; Lugo Bustillos, Jelly KatherineEn la presente investigación, realizada en 2024 en una Universidad de Trujillo, con el objetivo de determinar la relación entre la actitud científica y el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de educación; empleando el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo el tamaño muestral de 73 participantes. Se aplicaron dos cuestionarios para evaluar la actitud científica y las habilidades investigativas mediante la escala de Likert; los resultados revelaron que el 77% de los estudiantes presentaron un nivel medio de actitud científica (56), mientras que el 82% de los estudiantes mostraron un nivel alto de habilidades investigativas (60). El análisis correlacional evidenció una relación directa y significativa entre estas dos variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.758 y un valor p < 0.05. Se concluye que, al fomentar una actitud científica en la enseñanza superior, se optimizará el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes. Esto confirma la hipótesis del estudio, lo que sugiere que promover una actitud científica podría ser clave para potenciar las habilidades de investigación en el ámbito académicoÍtem Herramientas digitales y habilidades investigativas en estudiantes de una universidad privada Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Siu Antezana, Rocio Jackeline; Lugo Bustillos, Jelly KatherineEsta investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre herramientas digitales y habilidades de investigación en estudiantes de una universidad privada de Arequipa en el año 2024. La metodología de la investigación es cuantitativa y según el alcance, es básica y adopta un diseño de investigación No experimental descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de maestría de educación superior, utilizando dos cuestionarios cerrados; el coeficiente de confiabilidad de la variable instrumental numérica es de 0.89, y el coeficiente de confiabilidad de la variable habilidad de la encuesta es de 0.92. Se utiliza la validez de expertos y está muy bien documentada. Según la prueba Rho no paramétrica de Spearman, el valor de significancia de p=0.012 es 0.012 < 0.05 Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que existe una correlación positiva media por el coeficiente de correlación de 0,453 entre las variables herramientas digitales y habilidades investigativasÍtem Habilidades del idioma inglés y aprendizaje significativo en estudiantes del quinto ciclo de un instituto en turismo Cuzco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Buleje Lazarte, Myrcea Katerine; Terrones Marreros, Mario AndrésEl estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre las dimensiones de las habilidades del idioma inglés y el nivel de aprendizaje significativo en estudiantes del Quinto ciclo de un Instituto en Turismo Cuzco 2023. El estudio fue cuantitativo transversal correlacional, con muestra no aleatoria de 40 estudiantes de Quinto ciclo en Instituto de Turismo en Cuzco, quienes respondieron cuestionarios de la encuesta que se aplicó. Los resultados, reportaron que 18 (45%) estudiantes tuvieron un alto nivel de habilidades de inglés, mientras que 8 (20%) un bajo nivel, así como el 60% de los participantes evidenciaron un nivel alto de aprendizaje significativo, mientras que el 5% un nivel bajo. En conclusión, los resultados por el análisis de r de Pearson evidenciaron una correlación significativa (r = -0.022, p < 0.05) entre habilidades del idioma inglés y aprendizaje significativo en estudiantes de turismo de un Instituto en Cusco.Ítem Uso de herramientas digitales y la retroalimentación en estudiantes de un instituto superior privado Cusco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Guzmán Casa, Víctor Andrés; Tonccoche Chilo, Doris; Villar Quiroz, Josualdo CarlosLa investigación fue desarrollada en un instituto superior privada del Cusco, donde se plante bajo el principal fin determinar la relación entre el uso de herramientas digitales y la retroalimentación en estudiantes. La metodología que se utilizo fue de nivel correlacional, de tipo de investigación analítico, bajo un diseño de investigación no experimental de corte transversal y con un enfoque cuantitativo, siendo como unidad de análisis fue de 200 estudiantes de turno mañana de la carrera profesional de Desarrollo de Sistemas de Información del Instituto Superior Privado Khipu de la ciudad del Cusco. Se tuvo como instrumento una encuesta de preguntas cerdas con escala Likert. Gracias a estos procesos se pudo obtener como resultado que la correlación de 0.649** sugiere una relación positiva moderada a fuerte entre el uso de herramientas digitales y la retroalimentación. El valor de significancia (Sig. bilateral) de 0.000 indica que esta correlación es altamente significativa desde el punto de vista estadístico, ya que es menor a 0.05 y finalmente se tuvo como conclusión final que según el análisis exhaustivo de la relación entre el uso de herramientas digitales y la retroalimentación, revela una conexión sustancial y positiva entre estas dos variables fundamentales en el proceso educativo.