Maestría en Investigación y Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 721
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y actitudes respecto a bioseguridad en estudiantes de enfermería técnica de un IST Chincha 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Bonifacio Moreyra, Karhol Lilia; Salinas Gamboa, José Germán
    Los alumnos del programa de enfermería técnica enfrentan diversos riesgos, especialmente durante sus prácticas en los laboratorios del instituto superior tecnológico de Chincha. Por ello, es crucial garantizar la bioseguridad para preservar su bienestar y vida. La finalidad principal de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad en los estudiantes de enfermería técnica del instituto superior tecnológico de Chincha, 2024. Para ello, se utilizó un enfoque hipotético-deductivo, con un diseño cuantitativo, correspondiente a una investigación aplicada, no experimental y descriptivo correlacional, con una muestra de 90 estudiantes de enfermería técnica, seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión utilizando un modelo no probabilístico. Se empleó la técnica de encuesta, utilizando cuestionarios para evaluar el conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad. Estos cuestionarios fueron validados mediante juicios de expertos y se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para determinar su fiabilidad. Se observó una relación directa, positiva y moderada que confirma la conexión entre el nivel de conocimiento y las actitudes. Así mismo, los resultados respecto a las hipótesis específicas fueron coherentes (p<0.05). Se determinó que existe una relación significativa entre el grado de conocimiento y las actitudes hacia las medidas de bioseguridad.
  • Ítem
    Procrastinación académica y aprendizaje por competencias en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) García Escobar, Guadalupe Del Rosario; Sulca García, Gerardo Joel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio procrastinación académica y el aprendizaje por competencias en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Trujillo 2024; tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre las variables procrastinación académica y aprendizaje por competencias para lo cual se formuló la hipótesis general: Existe relación significativa entre la procrastinación académica y el aprendizaje por competencias en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Trujillo. 2024. Se trata de un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes, quienes respondieron, a través del Google form, a los cuestionarios de Procrastinación académica y de aprendizaje por competencias, los que contestaron de 35 y 20 preguntas respectivamente, los datos obtenidos fueron procesados en una hoja Excel y en el software estadístico SPSS versión 25. Los resultados muestran que la procrastinación académica se relaciona significativa e inversamente con el aprendizaje por competencia, al afirmarse mediante una significancia bilateral 0,000 y un Rho de Sperman de -0,371, descartando la hipótesis nula, concluyéndose que existe una relación significativa y negativa entre la procrastinación académica y el aprendizaje por competencias, lo que indica que un mayor nivel de procrastinación tiende a asociarse con un menor rendimiento en el desarrollo de competencias. Se recomienda fomentar técnicas de gestión del tiempo; dado el impacto negativo de la procrastinación en el aprendizaje por competencias
  • Ítem
    Competencia digital y aprendizaje autónomo en estudiantes del cuarto ciclo de mecánica automotriz de Instituto Tecnológico Chepén 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Abanto Mejía, José Felipe; Deza Rodríguez, Lucía Pastora; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La resistencia de los docentes y alumnos en el manejo de recursos tecnológicos aún representa gran dificultad porque se oponen al cambio, con prácticas nada innovadoras, ni creativas. Los estudiantes son afectados porque no tienen la oportunidad de recibir los conocimientos a través de medios tecnológicos. Con respecto a esta situación problemática planteada, se formuló el problema ¿En qué medida la competencia digital se relaciona con el aprendizaje autónomo en el curso de física aplicada en estudiantes de cuarto ciclo de mecánica automotriz de instituto tecnológico Chepén 2024?, y como objetivo es determinar que la competencia digital se relaciona con el aprendizaje autónomo en el curso de física aplicada, para ello se desarrolló una investigación básica, aplicando el método hipotético deductivo de diseño transversal correlacional a una muestra de 30 estudiantes del curso de Física aplicada del IV ciclo de Mecánica automotriz, donde se aplicó la técnica de encuesta con un cuestionario para cada variable de estudio, competencia digital y aprendizaje autónomo para determinar la relación que existe; después de su aplicación los resultados fueron el coeficiente de correlación de Rho de Spearman obtuvo un coeficiente de correlación de ,647, que representa una correlación alta, con un nivel de significancia de ,000<,05 rechazando la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna. Por lo que se debe promover capacitaciones a docente sobre competencias digitales para mejorar sus habilidades y destrezas.
  • Ítem
    Desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes del curso de inglés I en un instituto de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Flores Reyes, Juver Joao; Duarez Coronado, Jesus Hernando; Reyes Cuba, Claudia Katherine
    La investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Inglés I de un instituto de Trujillo, 2024. Utilizamos el enfoque cuantitativo, diseño experimental de corte transversal. Aplicamos un muestreo por conveniencia, donde la muestra es igual a la población, y esta es de 115 estudiantes, a los cuales, se aplicó́ un instrumento, es decir un cuestionario para medir el desempeño docente en el curso de Inglés I. Tenemos los siguientes resultados: el análisis descriptivo de la variable desempeño docente (V1), en el nivel satisfactorio (91.82%), en proceso (8.18%) y en inicio (0%). En segundo lugar, las dimensiones: la primera: capacidades pedagógicas del docente, en el nivel satisfactorio (90%), en proceso (10%), y en inicio (0%); la segunda: uso de materiales didácticos, en el nivel satisfactorio (88.18%), en proceso (10%) y en inicio (1.82%); tercera: uso de estrategias didácticas, en el nivel satisfactorio (82.73%), en proceso (15.45%) y en inicio (1.82%). En tercer lugar, el análisis descriptivo de la variable rendimiento académico (V2), en su nivel satisfactorio (70.91%), en proceso (24.55%) y en inicio (4.55 %). Asimismo, se encontró́ que las dos variables tienen una relación significativa y el grado de correlación es positiva muy alta, esto se ampra en que la significancia: 0.000 < 0.05 y el Rho de Spearman: 0.955. En conclusión, a mejor desempeño docente, los estudiantes van a tener un mejor rendimiento académico.
  • Ítem
    Investigación científica y desarrollo profesional en estudiantes de educación inicial de un Instituto Pedagógico de Bagua 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Mori Rodriguez, Cesar Augusto; Perez Sena, Susy Nubilda; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La investigación realizada, que presentamos, denominada Investigación científica y el desarrollo profesional en estudiantes de educación inicial de un Instituto Pedagógico de Bagua 2023, permitió conocer la relación que existe entre las variables, independiente y dependiente que afecta a los estudiantes intervenidos, ubicados en el VI ciclo de la carrera de formación inicial. Siendo una investigación de diseño descriptivo – correlacional, con objetivo general, que busca, establecer mediciones entre investigación científica y desarrollo profesional en estudiantes de educación inicial mencionados en el título. Cuya muestra fue 46 alumnos, elegidos por criterio de los investigadores, a todos se aplicó una lista de cotejo para cada variable, donde los datos que se obtuvieron como resultado fueron para investigación científica que el 19.6% de participantes se encuentra en el nivel inicio o deficiente; el 43% se encuentran en el nivel proceso o regular y el 37% en el nivel de bueno, y en la variable de desarrollo profesional, dimensión 1 competencia para el aprendizaje el 2l.7% se encuentra en un nivel bajo, 46.3% en nivel medio y el 37% se ubica en nivel alto. En cuanto a las dimensiones: planificadora y colaborativa, los porcentajes de bajo y medio alcanzan el 17.4% y el 43.5%; con los resultados expuestos se aplicó la lista de cotejo, la cual determina una correlación muy significativa entre las variables, así lo determina el coeficiente de 0,25%, lo cual indica que la investigación científica está en correlación con el desarrollo profesional.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y aprendizaje significativo según la teoría de Imogene King en estudiantes universitarios de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Castellanos De La Cruz, Angel; Bravo Larrea, Yen Marvin
    La investigación presentó como propósito prioritario: Determinar la relación que existe entre las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo según la teoría de Imogene King en estudiantes universitarios de Lima 2024. Asimismo, el estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, método hipotético-deductivo, de corte transversal, diseño no experimental, y alcance descriptivo correlacional. Por otro lado, como población se tuvo a 300 estudiantes de enfermería de las secciones A1, A2, A3, A4, A5 y A6, de una universidad privada de Lima, 2024; de las cuales se tomó como muestra a 50 estudiantes universitarios de enfermería de la sección A1. También, como técnica se manejaron a las encuestas y como instrumentos a dos cuestionarios. Se encontró que las estrategias didácticas fueron de nivel bueno 40%, regular 38% y malo 22%; y el aprendizaje significativo de los estudiantes fueron nivel alto 44%, bajo 30% y medio 26%. Las derivaciones evidenciaron que el factor de asociación entre variables fue de Rho = 0.675, con un grado de significación de p = 0.001; por ende, se concluyó que existe una relación significativa positiva moderada entre las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo según la teoría de Imogene King en los estudiantes universitarios de enfermería 2024.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y calidad de la gestión en la institución educativa Consuelo Solano de Villón Pacasmayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Zapata Poemape, Wilder Alfredo; Bravo Larrea, Yen Marvin
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del liderazgo directivo en la calidad de la gestión en la Institución Educativa Consuelo Solano de Villón, distrito de Pacasmayo, durante el año 2024. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional, analizando las variables liderazgo directivo y calidad de gestión educativa. La población y muestra fueron censales, comprendiendo a los 48 docentes de la institución. Se utilizó la correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre las variables. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta entre el liderazgo directivo y la calidad de la gestión educativa (rho = 0.769, p = 0.000), indicando que un mayor nivel de liderazgo directivo está asociado con una mejor calidad en la gestión educativa. Además, se observaron correlaciones significativas entre el liderazgo directivo y las dimensiones de la gestión educativa: institucional (rho = 0.785), administrativa (rho = 0.714), pedagógica (rho = 0.629) y comunitaria (rho = 0.611). En conclusión, el liderazgo directivo influye de manera significativa y positiva en la calidad de la gestión educativa y en cada una de sus dimensiones específicas. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer las competencias directivas para optimizar los procesos educativos, administrativos y comunitarios en la institución.
  • Ítem
    Tecnologías de información y comunicación y aprendizaje comunicativo en una facultad de ciencias empresariales de una universidad de Juliaca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Chambi Sarmiento, Edison Yonathan; Céspedes Cáceres, Gina Katherine
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre las Tecnologías de Información y Comunicación y el aprendizaje comunicativo en la facultad de ciencias empresariales de una universidad privada de Juliaca 2024. La metodología se basa en un enfoque cuantitativo, con un método deductivo utilizando un diseño correlacional no experimental. La técnica principal utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, el instrumento aplicado fue a través de cuestionarios estructurados que permitieron obtener información cuantitativa sobre las variables de estudio a una muestra de 91 estudiantes. Los resultados indicaron una relación significativa entre las tecnologías de información y comunicación y el aprendizaje comunicativo, con una correlación positiva moderada Rho = 0,423. La correlación es estadísticamente significativa con un valor de p menor que 0,01 (0,000), lo que indica que la relación observada entre Tecnologías de Información y Comunicación y Aprendizaje Comunicativo no es aleatoria y es confiable. Se encontró que las dimensiones del sistema tecnológico, el sistema operativo y las actitudes hacia las tecnologías de información y comunicación influyen positivamente en el aprendizaje comunicativo de los estudiantes. Esto sugiere que la integración de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo puede mejorar las capacidades comunicativas de los alumnos en la facultad de ciencias empresariales
  • Ítem
    Relación entre las estrategias de enseñanza y las competencias investigativas en estudiantes de una universidad pública Cañete 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Almeyda Chumpitaz, Francisco Tomás; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y las competencias investigativas en estudiantes de una universidad pública, Cañete-2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un método deductivo y un diseño no experimental, correlacional y transaccional. La muestra estuvo conformada por 79 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos, se empleó el cuestionario. El análisis de los datos se realizó a través de pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, utilizando el coeficiente de Spearman. Los hallazgos indican que el 43,0 % de los estudiantes perciben un nivel medio en el uso de estrategias de enseñanza, mientras que el 31,6 % se ubica en un nivel medio y el 25,3 % en un nivel bajo. En cuanto a las competencias investigativas, el 41,8 % alcanzó un nivel medio, el 30,4 % un nivel bajo y el 27,8 % un nivel bajo. Se identificó una correlación significativa entre las estrategias de enseñanza y las competencias investigativas, con un coeficiente Rho = 0,393 y un p-valor = 0,000 ˂ 0,05. Los resultados evidencian una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y la formación de la competencia investigativa en los estudiantes analizados.
  • Ítem
    Competencias investigativas y aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología de una universidad privada de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Beltran Rebaza, Rafael Alberto; Purizaga Chinchayán, Víctor Hugo; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio se centra en evaluar la relación entre las competencias investigativas y el aprendizaje significativo en estudiantes de primer año de psicología. El diseño del estudio es descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo y no experimental. La investigación aborda específicamente cómo las competencias investigativas, que incluyen la fundamentación epistemológica, el diseño de procesos investigativos, la comunicación y divulgación de resultados, así como la conducción de procesos de investigación, se relacionan con dos dimensiones del aprendizaje significativo: por recepción y por descubrimiento. La muestra consistió en 260 estudiantes, y los datos se recolectaron a través de encuestas. Los resultados indican una correlación positiva y moderada entre las competencias investigativas y el aprendizaje significativo general (r = .347, p = .012), subrayando que el desarrollo de dichas competencias está vinculado con mejoras en la capacidad de los estudiantes para adoptar un enfoque crítico y analítico, esencial para el aprendizaje significativo. Además, se encontraron correlaciones similares tanto en la dimensión de aprendizaje por recepción (r = .312, p = .015) como por descubrimiento (r = .289, p = .018), lo que sugiere que las competencias investigativas también favorecen la absorción e internalización de información, así como la capacidad de explorar y construir conocimiento de manera autónoma y creativa.
  • Ítem
    Proceso creativo de deconstrucción de la forma en la práctica artística de un docente de artes plásticas
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Zavaleta Rodríguez, Juan José; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El estudio permitió explorar y comprender el universo y la cosmogonía del artista, profundizando en los elementos que convergen en su proceso de producción plástica y en los detalles que configuran una obra de arte. Este análisis se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo y diseño autoetnográfico, permitió explorar y describir aspectos intrínsecos del fenómeno estudiado, integrando perspectivas personales y culturales; Se emplearon diversas técnicas, como la observación de campo en dos fases complementarias: observar para ejecutar y ejecutar para observar, lo que garantizó coherencia en el proceso. Además, se aplicaron observaciones directas e indirectas para la recopilación de datos cualitativos mediante la interacción constante con entornos creativos. Los instrumentos utilizados incluyeron el registro gráfico, que tradujo conceptos clave en representaciones visuales mediante dibujos y bocetos en tiempo real, y el registro de memoria episódica y semántica, que almacenó experiencias prácticas y conocimientos vinculados al contexto sociocultural. La investigación abordó preguntas fundamentales sobre la sistematización del proceso creativo en la acción plástica, incorporando relatos íntimos que conectaron experiencia, espíritu y obra, destacando la relación indivisible entre lienzo, emoción y carácter. Los resultados subrayaron la importancia de la reflexión teórica y práctica en el desarrollo artístico. En conclusión, el estudio del proceso creativo de deconstrucción de la forma desde la perspectiva de un docente de artes plásticas no solo enriqueció la comprensión de metodologías y técnicas, sino que también proporcionó herramientas valiosas para la enseñanza y práctica artística, resaltando la relevancia de la innovación en el ámbito artístico plástico.
  • Ítem
    Competencias digitales y el desempeño docente en una institución educativa de Chachapoyas Amazonas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Huaman Rojas, Jhornan; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El análisis tuvo como objetivo determinar la relación entre competencias digitales y el desempeño docente en la Institución Educativa Virgen de Asunta de Chachapoyas, Amazonas 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal o transeccional, con una población de 46 docentes de la I.E., quienes efectuaron con los criterios de inclusión/exclusión y los mismos que fueron considerados como muestra del estudio, con técnica de encuesta para la variable 1 con una confiabilidad de 0.903 y variable 2 con 0.871 con Alfa de Cronbach. Los resultados expresaron que del 100% (46 docentes); de los 87% (40 docentes) de los que tuvieron competencias digitales un nivel alto, el 87% (40 docentes) tuvieron desempeño docente eficiente; el 13% (6 docentes) de los que tuvieron competencias digitales un nivel medio, el 8.7% (4 docentes) tuvieron desempeño docente regular y el 4.3% (2 docentes) tuvieron desempeño docente eficiente, Chi2 = 0.000 y Rho de Spearman = 0.797. Se concluye que en este estudio se determinó la relación entre competencias digitales y el desempeño docente en la I.E. Virgen de Asunta de Chachapoyas, Amazonas 2024. Los resultados evidenciaron una relación altamente sólida y positiva entre las variables. Es decir, a medida que las competencias digitales alcanzan un nivel alto, el desempeño docente se vuelve más eficiente.
  • Ítem
    Habilidades investigativas y aprendizaje significativo en estudiantes de una universidad de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Flores Ancí, Jaime Javier; Quispe Abarca, Mishiell Katiuska; Campos Ugaz, Osmer Agustin
    Para el desarrollo de esta investigación, se consideró como propósito principal identificar la relación entre las capacidades investigativas y aprendizaje significativo de los estudiantes de una universidad de Arequipa 2024, debido a que se observó que en Arequipa muchas de las personas que cursan el pregrado, al terminar su carrera no han desarrollado las aptitudes necesarias para plantear, elaborar y finalizar su tesis de titulación, esto se manifiesta claramente en el poco desarrollo de sus capacidades investigativas, además del nivel de aprendizaje que lograron durante sus estudios. Por consiguiente, se estableció que la tesis sea de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño metodológico no experimental, transversal de nivel correlacional; considerando una muestra probabilística de 249 participantes a los que se les aplicó cuestionarios. Dentro de la sección de resultados, se halló que la mayoría de los estudiantes (67.1%) tuvieron un nivel de capacidades investigativas en proceso, de la misma manera que la mayoría (58.6%) obtuvo un nivel de aprendizaje en proceso; además se halló un coeficiente de correlación de 0.512 entre capacidades investigativas y aprendizaje, 0.498 de correlación entre habilidad de información científica y el aprendizaje, 0.460 de correlación entre habilidad de lenguaje de indexación y el aprendizaje, 0.371 de correlación entre competencia digital y el aprendizaje. Por consiguiente, se pudo concluir que se halló una relación moderada y directa entre las capacidades investigativas y el aprendizaje.
  • Ítem
    La educación virtual y aprendizaje de los internos de enfermería de una universidad pública de San Martin Yurimaguas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-09) Campos Bravo, Yrma Lily; Saavedra Lopez, Silvia; Ordinola Quintana, Nuria Shirley
    La investigación buscó identificar la relación entre la educación virtual y el nivel de aprendizaje de los internos de enfermería de una universidad pública de San Martín, Yurimaguas 2024. El estudio presentó un enfoque cuantitativo, transversal, de tipo básico y nivel correlacional, el diseño fue correlacional. Se consideró como población a 32 internos de enfermería de la universidad pública de San Martín que desarrollan actividades de internado en el hospital Santa Gema de Yurimaguas y la fue 30 participantes. Se aplicó la técnica de la encuesta y dos cuestionarios como instrumentos para recolectar información, el primero referido a la variable educación virtual con el cual se evaluó la planificación, ejecución y la evaluación, y el segundo sobre el aprendizaje que permitió evaluar las competencias preprofesionales cognitivas, procedimentales y actitudinales. Se encontró que la educación virtual fue calificada mayormente como regular (56.7%), seguido de eficiente (26.7%) y deficiente (16.7%) sugiriendo mejoras en la planificación y ejecución, en tanto, el aprendizaje fue mayormente bueno (50.0%), seguido de excelente (30.0%) y regular (20.0%), sugiriendo mejorar las competencias procedimentales y cognitivas, además, se determinó relación estadística y positiva media entre la dimensión planificación y ejecución con el aprendizaje, y la dimensión evaluación mostró correlación positiva débil con la variable de estudio. El estudio concluye que, hubo relación estadísticamente significativa y positiva media entre la educación virtual y el nivel de aprendizaje de los internos de enfermería de la universidad pública de San Martín, Yurimaguas 2024.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas y habilidad del writing en estudiantes de una universidad de Sullana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Carreño Hinsbi, Ruby Mariela; Ramírez Silva, Maryori Jackeline; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    La habilidad de Writing es una de las competencias más relevantes en el aprendizaje del inglés como segunda lengua; se supone que su desarrollo está estrechamente vinculado al método de enseñanza que se utilice. En este contexto, el estudio se centró en investigar la relación entre las estrategias metodológicas y la habilidad de Writing en estudiantes de una universidad de Sullana en 2024. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, básica, no experimental y descriptivo-correlacional, que involucró a 100 estudiantes de la carrera de Administración Hotelera y Turismo. A los participantes se les aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para la primera variable y una rúbrica de evaluación para la segunda. El procesamiento de datos se realizó mediante la prueba de Spearman, a través de la cual se halló que el valor p calculado fue superior al valor p tabular (0.05). En consecuencia, se concluyó que, en los estudiantes de la carrera mencionada, las estrategias metodológicas empleadas por los docentes de inglés no se correlacionan significativamente con sus logros en la habilidad de Writing. Por lo tanto, se sugiere mejorar las estrategias didácticas utilizadas para el desarrollo de las habilidades en el curso de inglés.
  • Ítem
    Metodologías activas de enseñanza y competencias investigativas en estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Escobal Pérez, Lizbeth; Guivin Pérez, Nancy; . Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La investigación busco determinar la relación entre metodologías activas de enseñanza y el logro de competencias investigativas en estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024. Se desarrolló a través de una investigación tipo básica, con enfoque cuantitativo, teniendo una muestra conformada por 35 estudiantes a los que se les entregó dos cuestionarios, uno estructurado en escala Likert que permitió medir la variable metodologías activas de enseñanza y el otro cuestionario estructurado con respuestas múltiples para medir la variable competencias investigativas. Entre los resultados, según el análisis descriptivo se determina que el 42.86% de docentes aplican de manera deficiente las metodologías activas de enseñanza, el 51.43% lo aplican de manera regular y el 5.71% lo aplican de manera eficiente; con respecto a las competencias investigativas se muestra que en el nivel inicio se encuentra un porcentaje de 42.86% y el 57.14% se encuentran en nivel proceso. Asimismo, al realizar el análisis inferencial Rho de Spearman muestra un valor de 0.873 y un valor de significancia de 0.00, concluyendo que existe una relación directa y significativa entre las variables metodologías activas de enseñanza y competencias investigativas.
  • Ítem
    Compromiso organizacional y desempeño laboral docente en una universidad de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Rugel Rivera, Liliana Raquel; Sangama Mori, Roni; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    La presente investigación se realizó bajo el objetivo determinar la relación entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral en los docentes de una universidad privada de Trujillo,2023. Utilizando una metodología, tipo básica con enfoque cuantitativo, plantea un diseño descriptivo correlacional de corte transversal, la población universal estuvo conformada por 35 docentes. Para realizar la muestra, que estuvo conformado por la misma cantidad de docentes 35 que es la muestra censal. Dentro del proceso de obtención de los datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de compromiso organizacional y el cuestionario desempeño laboral del docente basados en la escala de Likert de tipo ordinal, se consideró la confiabilidad mediante una muestra piloto donde se observó indicadores excelentes(Cronbach = 0,93), teniendo como resultado una correlación positiva casi nula (Rho=0,17), demostrándose que existe correlación significativa (p=0.04<0,05), llegando a la conclusión que, a mayor compromiso organizacional mejor es el desempeño laboral en los docentes de la universidad intervenida en la ciudad de Trujillo.
  • Ítem
    Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de enfermería técnica de un instituto superior tecnológico Lambayeque 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cabanillas Rojas, Teresa Liliana; Calderón Bernilla, Cristóbal; Sánchez Díaz, Everth Jesús
    La investigación tuvo como objetivo central, determinar la influencia del empleo de Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de enfermería de un Instituto Superior Tecnológico de la ciudad de Lambayeque 2023. Fue desarrollado mediante 3 sesiones en taller planificado. Investigación de tipo aplicado, con diseño preexperimental, nivel explicativo y enfoque cuantitativo. Se aplicó instrumentos pre y pos test a 44 estudiantes mediante el método deductivo. Al aplicarse la prueba X2, se halló una sig.(000) <0,05. Lo que significa aceptar la H1 y rechazar la H° Es decir, las sesiones de estrategias didácticas innovadoras influyen en Los niveles de comprensión lectora. Además, el procedimiento consistió en verificar la evaluación con un pre y pos test la comprensión lectora.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y logro de competencias en procedimientos de enfermería básica en estudiantes de una universidad privada Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cespedes Valdez, Maricela Abilia; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias didácticas y el logro de competencias en procedimientos de Enfermería básica, en estudiantes de una Universidad Privada Lima 2023. Metodología: mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 86 estudiantes, elegidos a través de un muestreo no probabilístico, se utilizó un cuestionario de estrategias didácticas y una rúbrica de evaluación de competencias como herramientas principales de recolección de datos. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa SPSS para obtener el coeficiente de correlación de Spearman y evaluar la hipótesis planteada. Los resultados indican una clara deficiencia en las estrategias de aprendizaje, evidenciada por un 54,6% de los estudiantes que presentan niveles insuficientes y solo un 12,8% que logra niveles altos. Se señala, además, la urgencia de mejorar en áreas como el trabajo en equipo, la integración de tecnologías y la promoción de un aprendizaje basado en contextos reales. En tanto, el coeficiente de correlación de Spearman es de 0,907 con una significancia bilateral de 0,000. Esto indica una correlación muy fuerte y estadísticamente significativa entre las estrategias didácticas utilizadas y el logro de competencias. En conclusión, el estudio demuestra una correlación fuertemente significativa entre la implementación de estrategias didácticas y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Esto resalta la vinculación directa entre una efectiva aplicación de dichas estrategias y la mejora en las habilidades cognitivas y actitudinales de los alumnos, enfatizando la necesidad de adoptar medidas educativas específicas para facilitar un aprendizaje más eficaz.
  • Ítem
    Uso de las tic y el desempeño docente en la universidad nacional de Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Huaman Ponce, Rafaella; Bravo Larrea, Yen Marvin
    El estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el rendimiento docente en la Universidad Nacional de Tumbes durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, que se caracteriza por la recolección y análisis de datos numéricos para describir, explicar y predecir fenómenos, asegurando así la objetividad y la capacidad de generalización de los resultados. La investigación se clasificó como básica, orientada a enriquecer teóricamente el conocimiento, y se diseñó con un enfoque no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Este enfoque permitió observar los fenómenos en su contexto natural sin la intervención del investigador, facilitando el establecimiento de relaciones entre las variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre el uso de las TIC y el desempeño docente, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.604 y un nivel de significancia estadística de p=0.000. Estos hallazgos indican que un mayor uso de herramientas tecnológicas está relacionado con una mejora significativa en la calidad del desempeño docente. En conclusión, el estudio resalta la relevancia del uso de las TIC como un factor crucial para mejorar el desempeño docente en el ámbito universitario, proporcionando evidencia empírica que respalda la necesidad de promover su implementación y uso efectivo.