Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Recursos tecnológicos y gestión del proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa de Gran Chimú La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Farje Guerrero, Teylor Marylin; Muñante Hualpa, Evelyn Belen; Reyes Pastor, Graciela EstherLos recursos tecnológicos en la gestión del proceso de aprendizaje se refieren a las herramientas digitales y dispositivos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Estos recursos permiten mejorar la comunicación, personalizar la educación y fomentar una enseñanza más interactiva y eficiente. Este estudio tiene la finalidad de determinar la relación entre los recursos tecnológicos y gestión del proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa de Gran Chimú, La Libertad 2024. Metodológicamente este estudio se basó en un enfoque cuantitativo de tipo básica. El diseño fue no experimental correlacional. La población y muestra quedó compuesta por 168 estudiantes la de Gran Chimú, La Libertad 2024. Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos un cuestionario sobre el uso de recursos tecnológicos y otro para velar el proceso de enseñanza aprendizaje.Ítem Estrés y rendimiento académico en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico privado de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Guerrero Delgado, Angel MelanieLa investigación tiene como objetivo establecer sí existe relación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Trujillo, 2023. La investigación presenta un diseño metodológico: correlacional, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada. Se tomó en una muestra de 50 estudiantes y se empleó como instrumentos: el Inventario de Estrés Académico SISCO SV y el registro de notas donde se extrajo los promedios de cada curso, para el rendimiento académico. Los resultados indican que no existe relación significativa entre las dos variables (p>0.05); en estrés, el 42% (11 alumnos) registran un nivel medianamente alto, mientras que el 38% (19) alto; en rendimiento académico, la mayoría de estudiantes se encuentra aprobado con 98% (49); existe relación significativa entre la dimensión estresores y el rendimiento académico, habiéndose obtenido un p-valor=,032 0,05. En conclusión, no existe relación significativa entre las dos variables estrés y rendimiento académico, sin embargo, solo en la dimensión estresores hay una relación significativa con el rendimiento académico.Ítem Las tecnologías de la información y comunicación y el aprendizaje significativo en estudiantes de una escuela pedagógica de Jaén 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Cayatopa Calderón, Alejandro Beltrán; Diaz Guevara, Wilder Eli; Lugo Bustillos, Jelly KatherineEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el aprendizaje significativo en estudiantes del cuarto ciclo del Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaunde de Jaén, Cajamarca 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 63 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado aleatorio. Se aplicaron dos cuestionarios validados (Alfa de Cronbach: TIC = 0.941; aprendizaje significativo = 0.878) que midieron tres dimensiones de las TIC (herramientas, comunicación y acercamiento) y tres del aprendizaje significativo (saberes previos, asimilación y construcción de conocimiento). Los datos se analizaron con la prueba Rho de Spearman, identificando una correlación positiva y significativa entre las variables (rho = 0.620; p < 0.05). Las dimensiones de las TIC también mostraron correlaciones significativas: herramientas (rho = 0.649), comunicación (rho = 0.387) y acercamiento (rho = 0.555). Los resultados evidenciaron que el uso adecuado de las TIC se asocia con niveles más altos de aprendizaje significativo, destacando la importancia de integrar herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica. Se concluye que las instituciones educativas deben promover capacitaciones docentes en TIC y fomentar su implementación en el aula para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Implementación de la aplicación móvil vab para la promoción de la lectura en estudiantes de un instituto de educación superior de Santiago de Chuco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Li Cruzado, Danny; Tirado Bocanegra, Patricia IbethEn esta investigación se da a conocer la influencia del uso de la aplicación móvil VAB en la promoción de la lectura; es decir, si se modificaron los hábitos de lectura al diseñar, implementar e instalar la aplicación móvil en los dispositivos de los estudiantes del programa de estudios de electrotecnia industrial de una institución de educación superior de la ciudad de Santiago de Chuco. Por la falta de interés en los jóvenes para tomar un libro y realizar lecturas en espacios físicos o virtuales, este informe está orientado a una investigación aplicada debido a la utilización de una app como un medio entre los jóvenes estudiantes y la lectura. Dicho esto, existe la manipulación de la variable dependiente lo que origina que esta investigación sea experimental y el enfoque, según el análisis de datos y de la información, es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de los ciclos I, III y V; obteniendo información, por medio de un cuestionario, antes y después de instalar y utilizar la aplicación móvil VAB. La app es capaz de acceder a las lecturas almacenadas en un drive para los estudiantes. La finalidad fue la utilización de la aplicación móvil y el efecto que ésta tenga con respecto al fortalecimiento de los buenos hábitos de lectura, como una forma de acercar e interactuar más a las personas con los libros. En esta investigación se obtuvo que el uso de la aplicación móvil VAB no influyó significativamente en la promoción de la lectura.Ítem Evaluación formativa y aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo ciclo de una escuela pedagógica de Lambayeque 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Bernilla Sánchez, Carlos Alberto; Terrones Marreros, Mario AndrésEl objetivo principal de la presente investigación se orientó a determinar la relación que existe entre la evaluación formativa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes del segundo ciclo de una escuela pedagógica de la región Lambayeque, 2024. Sobre esta base ejecutó un estudio bajo el enfoque cuantitativo con procedimientos metodológicos de un estudio básico, de carácter no experimental, nivel correlacional de corte transversal. Se elaboró y validó dos cuestionarios de 20 ítems sobre percepción de 78 estudiantes de educación superior respecto a la práctica de la evaluación formativa y su autonomía para el aprendizaje. Los resultados exponen que según el 71,79% de estudiantes perciben la evaluación formativa en nivel medio, además el 56,41% considera tener una práctica de aprendizaje autónomo en nivel medio. Al aplicar la prueba de contrastación de hipótesis se determinó 0,001 para la significancia y un índice de 0,714 para la correlación Rho de Spearman de 0,714; estos valores permiten sustentar que entre las variables evaluación formativa y aprendizaje autónomo se muestra una relación significativa, positiva considerable. En consecuencia, se concluye que mejores niveles de evaluación formativa corresponde mejores prácticas de aprendizaje autónomo de los estudiantes.Ítem Calidad educativa y gestión pedagógica en un instituto de educación superior pedagógico público de la región Callao 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Aguirre Chumacero, Antony Smith; Coronel Chempen, Doris Cecilia; Centurion Larrea, Angel JohelEs estudio desarrollado se expuso como finalidad identificar el vínculo entre la calidad educativa y la gestión pedagógica en un I.E.S.P.P. de la Región del Callao 2023. En cuanto al método de indagación se tomó en cuenta de tipo descriptiva correlacional, bajo un diseño transversal, no experimental. Es así que, para el proceso de recolección de datos, se consideraron a 207 estudiantes del semestre 2022-I correspondientes a la institución. En cuanto a los hallazgos se evidencian la presencia de un vínculo representativo con respecto a la calidad educativa y la gestión pedagógica, considerando un coeficiente de Spearman del 0,831 se logró aceptar la hipótesis alterna asumida en el estudio. Basado con los objetivos planteados en la tesis, se puede concluir que, entre las variables de indagación se observó una conexión positiva alta, lo que confirmó que un manejo eficiente de la calidad educativa contribuye significativamente a una percepción más efectiva de la gestión pedagógica.Ítem Juegos recreativos y socialización en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica pública Huanta 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Chavarría Rivera, Eleazar; Palomino Ochante, Freddy Raúl; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo detrminar la relación entre los juegos recreativos y la socialización en los estudiantes de una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Huanta, durante el año 2025. con la finalidad de precisar y mejorar ambas variables como elementos principales para mejorar la práctica pedagógica permanentemente. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Para conseguir el objetivo y logro de la investigación, se consideró a 50 estudiantes como muestra a quienes se les aplicó como instrumento dos cuestionarios, el primero con 15 ítems para evaluar los juegos recreativos con sus dimensiones y el segundo con 15 ítems para evaluar la socialización de los estudiantes con sus pertinentes dimensiones, además a ello se utilizó métodos: de investigación, bibliografía y estadística, obteniendo resultados que evidencian que si existen relaciones de carácter directo y significativo los cuales intervienen en la mejora de la socialización, aplicando el método de correlación de Rho de Spearman (r) se obtuvo r = 0.036, p = 0.493, los cuales son valores bajos pero que demuestran una relación significativa positiva. En base a ello, se concluyó que, las pocas realizacións de actividades de juegos recreativos han reforzado la experiencia de los estudiantes considerado en nivel medio con un 37.4%; lo cual representa que los estudiantes están teniendo un buen desarrollo en la socialización y su alcance está siendo mayor y aplicado en una Escuela Padagógica de Huanta.Ítem Lectura especializada y desempeño académico en estudiantes de educación superior en Apurímac(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Olivera Castro, Jesús Manuel; Reyes Pastor, Graciela EstherEl presente tesis de maestría tuvo como objetivo determinar la relación entre la lectura especializada y el desempeño académico en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Apurímac, ya que para su formación profesional requieren del estudio de textos de especialidad. Para encontrar los resultados, se utilizó un diseño de investigación no experimental, de tipo correlacional causal; asimismo, la población muestral estuvo conformada por 105 estudiantes del ISPP Gregorio Mendel de Chuquibambilla, grau Apurímac. Para la recolección de datos se empleó un instrumentos: Encuesta de lectura especializada y la revisión documentaria, las cuales permiten medir las variables Lectura Especializada y Desempeño Académico respectivamente, a través de sus dimensiones. Luego de aplicar el coeficiente de correlación, se determinó que existe relación directa y significativa en un nivel débil entre la Lectura Especializada y el Desempeño Académico en estudiantes de educación superior. Como conclusión se comprobó el objetivo general, aunque la relación es positiva, su intensidad es muy débil. Sin embargo, dado que el p-valor es menor a 0.05, se confirma que esta relación es estadísticamente significativa con un 95% de confianza. En conclusión, sí existe una relación que merece ser considerada en el contexto educativo del instituto superior pedagógico de Apurímac.Ítem Formación inicial y desempeño docente preprofesional en estudiantes de educación de la universidad de pasco Yanahuanca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Dioses Villegas, Jorge Francisco; Osorio Espinoza, Quiliab Ezequias; Merino Salazar, Teresita Del RosarioEn el ámbito educativo actual, la calidad de la formación inicial docente se presenta como una necesidad impostergable para asegurar un desempeño efectivo en el aula. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la formación inicial y el desempeño docente preprofesional de los estudiantes de la Universidad. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo, aplicando tanto estadísticas descriptivas como inferenciales para el análisis de los datos obtenidos. La población estuvo compuesta por 126 estudiantes, de los cuales 64 conformaron la muestra de VI, VIII y X ciclo del programa de educación primaria. Los instrumentos de recolección de datos fueron creados por los investigadores y validados por expertos en las variables estudiadas. Las herramientas principales fueron dos encuestas con preguntas dicotómicas, y se evaluó la confiabilidad del instrumento utilizando el Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos indicaron que existe una relación positiva significativa entre la formación inicial y el desempeño docente preprofesional con un p-valor de 0,019. Este hallazgo sugiere que una formación inicial adecuada tiene un impacto directo y favorable en el desarrollo profesional de los futuros docentes, contribuyendo a la mejora de su desempeño en el ámbito preprofesional.Ítem Las herramientas digitales y la satisfacción académica de estudiantes de una universidad pública de Jaén 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Novoa Huapaya, Renso Mateo; Silva Burga, Angela Julissa; Carbajal Quispe, PercyEl presente estudio titulado “Las herramientas digitales y la satisfacción académica de estudiantes de una universidad pública de Jaén 2024”, tuvo por objetivo principal determinar la relación de las herramientas digitales y la satisfacción académica de los estudiantes de una universidad pública de Jaén 2024. El diseño fue no experimental, con un tipo de diseño correlacional, cuantitativo de corte transversal, que, mediante la aplicación de dos cuestionarios de preguntas aplicados a una muestra de 129 estudiantes, obtenidos mediante muestreo probabilístico al 95% de confiabilidad, se pudo llegar a determinar un valor p o nivel de significancia menor a 0.05, con un coeficiente de correlación de 0.714, bajo la prueba de Spearman, como prueba no paramétrica por la distribución no normal con la que contaban los datos de ambas variables. Permitiendo concluir o corroborar la existencia de una relación significativa entre las variables herramientas digitales y Satisfacción académica, además, el comportamiento de la variable satisfacción académica se encuentra explicado por la variable Herramientas digitales en un 51%. ello permitió la aceptación de la hipótesis planteada Hi: Las herramientas digitales si tienen relación significativa con la satisfacción académica de los estudiantes de la universidad pública de Jaén 2023. Por último, se pudo diagnosticar las herramientas digitales a un nivel alto mientras que la satisfacción académica a un nivel medio. Con respecto a correlaciones cruzadas tantas herramientas colaborativas, evaluativas, de almacenamiento, colaborativas, comunicativas y creativas cuentan con una relación significativa con la satisfacción académica.Ítem Competencias digitales y desempeño docente en una escuela de educación superior pedagógica pública de Celendín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Cotrina Micha, Dalila; Salazar Cotrina, Santos Emely; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño docente en una Escuela de Educación Superior Pedagógica pública de Celendín2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. La población incluyó 52 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado, y para el análisis se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una relación muy alta y significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente (Rho = 0.971, p = 0.000). En cuanto a las dimensiones, la alfabetización digital presentó la correlación más alta (Rho = 0.815, p = 0.000), seguida de la resolución de problemas (Rho = 0.731, p = 0.000), la comunicación digital (Rho = 0.655, p = 0.000) y la creación de contenidos digitales (Rho = 0.612, p = 0.000), todas con asociaciones significativas. Se concluye que las competencias digitales desempeñan un papel esencial en el desempeño docente, siendo la alfabetización digital el eje más relevante para fortalecer la práctica pedagógica. Además, el desarrollo de la resolución de problemas y la comunicación digital son factores clave en la integración efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.Ítem Motivación y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de educación de una universidad pública Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Losno Osorio, Rosario Del Carmen; Sánchez Otiniano, Wilmer Manuel; Mejía Guerrero, HanzEl objetivo fue determinar cómo se relaciona la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de la facultad de educación de una universidad pública, Trujillo 2024, en los estudiantes de una universidad pública de Trujillo, 2024. La investigación fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Donde la población y la muestra estuvieron conformadas por 80 estudiantes, a quienes se le aplicaron como técnica una encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, uno de medida de la motivación y el otro del rendimiento académico. Los resultados encontrados, muestran respecto a la relación entre las variables estudiadas que el p valor de significancia fue 0,001, por lo tanto, es menor a 0,05, asimismo el coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0.734, por lo que se acepta la hipótesis alterna (Ha). De tal manera que se concluye la existencia de una relación positiva altamente significativa entre las dos variables estudiadasÍtem Tutoría formativa y acompañamiento pedagógico de estudiantes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico de Huanta 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-25) Cárdenas Urbay, Carlos Eduardo; Centeno Guerra, Karina Mercedes; Rodríguez García, Alexander MáximoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la tutoría formativa y el acompañamiento pedagógico en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico de Huanta, 2024. Para ello, se planteó una investigación del tipo teórico nivel descriptivo y de diseño correlacional transversal, trabajado con una muestra de 32 estudiantes que fueron seleccionados a través del muestreo estratificado; y para la recolección de datos se recurrió a la encuesta electrónica haciendo uso de las escalas de actitud adaptada tipo Likert. Utilizando la herramienta Ms Excel, SPSS y la prueba no paramétrica de correlación Tau-b de Kendall se encontró que existe una correlación parcial directa en un 69.6% entre Tutoría Formativa y Acompañamiento Pedagógico. Se concluyó que los formadores o promotores educativos de la Escuela de Educación Superior Pedagógica de Huanta, deben prestar mayor importancia a la orientación educativa que brinde el soporte socioeconómico y cognitivo a los estudiantes, ya que esto también mejorará la calidad de la práctica pedagógica y de la gestión educativa en dicha institución.Ítem Flipped learning y competencias digitales en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico Público Paucar del Sara Sara 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-25) Remicio Aspilcueta, Ever Ronal; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre Flipper Learning y Competencias digitales en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico Público Paucar del Sara Sara 2024. En la metodología se utilizó una investigación de tipo básica, haciendo uso de un diseño no experimental de nivel correlacional. En cuanto a la población y muestra a la vez estuvo conformada por 60 estudiantes, quienes desarrollaron dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por expertos en el tema y contaron con grado de confiabilidad de 0.958 y 0.960 respectivamente. Se obtuvo como resultados que si existe correlación positiva y alta con un Rho = 0.935 y en relación a sus dimensiones se obtuvo que entre la dimensión creación de amiente flexible y competencia digital, un Rho = 0.833 mostrando una relación directa y alta, así mismo entre la dimensión implementación e un cultura de aprendizaje y competencia digital, una relación directa y alta con un Rho= 0.868, mientras que la dimensión contextualización dirigida al tema y competencia digital muestran una relación directa y alta con un Rho= 0.900 y la dimensión evaluación formativa y competencia digital, muestra un a Rho= 0.900, considerándose una relación positiva, directa y alta, llegando a la conclusión que existe una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y la evaluación (p<0.005).Ítem Habilidades sociales y rendimiento académico en estudiantes de posgrado de una Institución Superior Pública de Huánuco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-25) Ponce Sobrados, Norma; Rodríguez Linares, Walter JuniorLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de posgrado de una institución superior pública de Huánuco 2025. Se empleó un enfoque de estudio cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra conformada por 35 estudiantes. El instrumento de recolección de información fue la encuesta, en la cual se aplicó el cuestionario de habilidades sociales (EHS) elaborado por la Dra. Elena Gismero González y revalidado por criterio de jueces en 2025. Para el análisis de normalidad, se utilizó el estadístico de Shapiro-Wilk, cuyo p-valor fue menor que 0.05, lo que indica que los datos no siguen una distribución normal. Los resultados revelaron que existe una correlación negativa insignificante entre las habilidades sociales y el rendimiento académico. En tal sentido, se encontró suficiente evidencia para rechazar la hipótesis planteada y aceptar la hipótesis nula; es decir, no existe relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico en cuanto a las dimensiones; los resultados de la investigación confirman que las habilidades sociales mediante la dimensión comunicación se relacionan de manera inversa, en tanto que la dimensión trabajo cooperativo y rendimiento académico se relaciona de manera inversa y finalmente la dimensión asertividad no se relaciona con el rendimiento académico.Ítem Calidad de servicio y competencias transversales en los discentes de una universidad privada Apurímac 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Cahuana Lipa, Rocío; Machaca Mamani, Julio César; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl estudio se llevó a cabo con el objetivo central de determinar la relación entre la calidad de servicio y las competencias transversales en los discentes de la Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac en 2024. Detalla una metodología básica de nivel descriptivo, no experimental, cuantitativamente enfocado, correlacional y transversalmente; donde quedó empleado el método hipotético deductivo, siendo evaluados 294 individuos de una población de 1255 discentes por medio de cuestionarios de preguntas estructuradas y validadas. Respecto a los hallazgos de la calidad de servicio, 31,3% de los evaluados precisaron que calidad percibida alcanzó un bajo nivel, por su parte; 59,2% revelaron que la calidad fue percibida dentro del nivel mediano y al final, solamente 9,5% advirtieron que la calidad logró un alto nivel. En cuanto a los hallazgos de las competencias transversales; 10,2% de los evaluados reflejaron que no han logrado plenamente dichas competencias tal y como se quisiera, por su parte; 57,5% de la muestra revelaron que, si han logrado dichas competencias, pero medianamente y, por último, 32,3% si lograron alcanzar plenamente dichas competencias. Conclusión: Existe una relación entre las variables centrales en 2024. Asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman de 0,212 ratifica una relación baja, pero presente; por tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho), confirmando que existe una correlación significativa entre estas variables.Ítem Actividades académicas virtuales en el pensamiento crítico de los estudiantes de una universidad privada Trujillo 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Vásquez Rodríguez, Betsy Alejandra; Pelaez Cruzado, Kevin; Rujel Rubio, Catherine FiorellaEn la presente investigación, se desarrolló la problemática de las actividades académicas virtuales y el pensamiento crítico en los estudiantes de una universidad privada, Trujillo 2025. El objetivo del estudio fue comprender cómo se perciben las actividades académicas virtuales en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de una universidad privada, Trujillo 2025. Para ello la investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación básica y diseño fenomenológico hermenéutico, se utilizó como técnicas la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 8 ítems, que fue aplicado a un total de 25 participantes para el estudio. Se obtuvo como conclusión que las actividades académicas virtuales son percibidas como elementos que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en una Universidad Privada Trujillo 2025. Las actividades académicas virtuales son un medio innovador y eficaz en la formación del pensamiento crítico de estudiantes universitarios, en tanto que, para su desarrollo se establezcan estrategias metodológicas con un diseño de enseñanza enfocados al pensamiento reflexivo, análisis y debate argumentativo. Es así que, se recomienda que para el desarrollo de actividades académicas virtuales el docente planifique considerando estrategias dinámicas que desarrollen el pensamiento crítico como análisis de casos y debates controlados, para que los estudiantes universitarios desarrollen sus habilidades de reflexión y argumentación, implementándose actividades académicas que incentiven la creación de teorías reflexivas para un posterior debate virtual con rúbricas claras que valoren el proceso reflexivo.Ítem Desempeño y actitudes hacia la investigación docente en estudiantes de un instituto público del distrito de Santa 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Ávila Siccha, Nelín Yovani; Quiroz Paz, Rocío del Pilar; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre desempeño y actitudes hacia la investigación de los docentes según los estudiantes de un instituto público del distrito de Santa, 2025. Con respecto a la metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental y transaccional – correlacional. La población para este estudio estuvo conformada por 430 alumnos y la muestra fueron 88 estudiantes elegidos a través de un muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y dos cuestionarios como instrumentos. Los resultados descriptivos evidenciaron que el 86% de los estudiantes percibe el desempeño de sus docentes como regular, por otro lado, un 70% ubica en el nivel regular las actitudes hacia la investigación de los docentes. En referencia a los resultados inferenciales el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue de 0,408, con un valor p = 0.000. Con base en estos datos se concluyó que existe relación positiva y significativa entre desempeño y actitudes hacia la investigación de los docentes según los estudiantes de un instituto público del distrito de Santa, 2025Ítem Juegos recreativos y habilidades sociomotrices en un instituto superior pedagogíco público de la ciudad de Sullana 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Nole Sobrino, Elio Enoc; Valderrama Puscan, Marlon WalterPara el presente estudio de investigación se tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público de la ciudad de Sullana, 2024.; para ello se utilizó el diseño de investigación correlacional qué contó con una muestra conformada por 61 estudiantes. A quiénes se les evalúo con un cuestionario sobre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social obteniendo como principales resultados que juegos recreativos estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público predomina el nivel medio con 82% de encuestados, de manera similar sucede con las habilidades de movimiento estudiantes predomina el nivel medio 82 % , hallando una relación positiva y fuerte entre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social ( = 0,918** , p< 0,05) en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público. Por consiguiente, se determinó como conclusión que si existe una relación positiva y fuerte entre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social.Ítem Estrategias lúdicas pedagógicas para mejorar la higiene bucal en estudiantes de sexto ciclo de secundaria en la Institución Educativa Nacional Chimbote 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Morillo Carrillo, Dorcas Abigail; Cabanillas González, Nancy ConsueloLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de las estrategias lúdicas pedagógicas en la mejora de la higiene bucal de los estudiantes del sexto ciclo de secundaria de la I.E. La Libertad, Chimbote 2025. Se empleó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, longitudinal y prospectivo. La población estuvo compuesta por 132 estudiantes, de los cuales se trabajó con una muestra de 126 adolescentes. Se utilizaron como instrumentos una ficha clínica para evaluar el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) y un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimientos sobre higiene bucal. Los resultados demostraron una mejora significativa en ambas variables: el nivel de conocimiento pasó de 77% bajo a 100% alto, mientras que el estado de salud bucal mejoró de 62.7% malo a 92.1% óptimo. La prueba t de Student evidenció diferencias significativas antes y después de la intervención, y la correlación de Pearson mostró una relación negativa alta (r = -0.918; p = 0.001) entre el conocimiento y el índice de higiene oral. Se concluye que las estrategias lúdicas pedagógicas son eficaces para mejorar tanto el conocimiento como la práctica de higiene bucal en adolescentes. Por lo que se recomienda establecer programas educativos, capacitar a los docentes e incluir a los familiares para reforzar los temas preventivos como son los hábitos de higiene bucal.