Maestría en Investigación y Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1014
  • Ítem
    Hábitos de alimentación y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria en una institución educativa pública de Marcavelica Piura 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Cruz Carrillo, Wilfredo Aldair; Navarro Ortiz, Luis Fernando; Centurion Larrea, Angel Johel
    El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre los patrones de alimentación y el desempeño escolar de los alumnos de primaria de una Institución Educativa Pública, situada en Marcavelica Piura 2025. Si bien esta investigación se desarrolla en primaria, su relevancia en el campo del nivel universitario radica en que permite generar conocimiento útil para comprender cómo los hábitos desarrollados en etapas tempranas del aprendizaje impactan en los niveles posteriores. De este modo, el presente estudio contribuye a la formación de docentes universitarios con una visión integral, lo que permite interpretar los antecedentes formativos de los estudiantes y generar propuestas pedagógicas contextualizadas. Se trabajó la investigación de diseño no experimental, de nivel correlacional. Se trabajó con 100 estudiantes los cuales estaban comprendidos en los grados de 4to, 5to y 6to del nivel primario; con un muestreo al azar estratificado, se usó la encuesta como instrumento. Al inicio se realizó la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov, para establecer si se realizaba un estudio de prueba paramétrica o no paramétrica, obteniendo para la primera variable un sig=0.030 y para la segunda un sig=0.067, la prueba no paramétrica utilizada fue Spearman. La correlación coeficiente de Spearman del “Rendimiento Académico” y “Hábitos de alimentación” es r = 0.476, señalando una relación positiva moderada en dichas variables, esto sugiere que, conforme mejoran los hábitos de alimentación también mejora el rendimiento académico. De igual manera, la significancia (p=0.000) es menor a 0.01, confirmando que esta correlación es estadísticamente significativa.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del programa académico de educación inicial de una universidad pública del norte del Perú 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Angulo Valdez, Rosa Hilda; Romero Campos, Laurita Leonela; Centurion Larrea, Angel Johel
    Esta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del programa académico de educación inicial de una universidad pública del norte del Perú 2025. El estudio se llevó a cabo como una investigación de tipo básica, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 201 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 46 mediante muestreo aleatorio simple. Para evaluar la variable estilos de aprendizaje, las investigadoras aplicaron una encuesta de 24 ítems, previamente validada y sometida a un análisis de confiabilidad. Los resultados revelaron que el 67% de los estudiantes presentó un estilo de aprendizaje satisfactorio, lo que se asoció con un buen rendimiento académico, evidenciando diferencias significativas entre ambas variables. Se concluye que, si bien en cumplimiento al objetivo general del estudio, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables (p > 0.05). A pesar de que el coeficiente de correlación fue positivo y moderadamente alto (r = 0.40), los resultados indican que la relación observada no es suficiente para afirmar una asociación consistente entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en esta población.
  • Ítem
    Habilidades investigativas y aprendizaje autónomo en estudiantes de una institución de educación superior de Tarapoto 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-12) Alvear Chota Miguel Ángel; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad verificar la relación entre las habilidades investigativas y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de una Institución de Educación Superior de Tarapoto durante el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un diseño correlacional, de tipo no experimental y con un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de dos cuestionarios a una muestra conformada por 59 estudiantes. Los resultados del análisis estadístico evidenciaron que existe una relación significativa entre las habilidades investigativas y el aprendizaje autónomo. Al aplicar el coeficiente de correlación Rho de Spearman, se obtuvo un valor de 0,856, lo que indica una correlación positiva alta. Asimismo, el nivel de significancia fue inferior al 1% (p < 0,01) y, al compararlo con el valor estándar de 0,05, se determinó que era menor, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se confirmó la existencia de una relación sólida entre ambas variables
  • Ítem
    Actitud hacia la investigación y ansiedad hacia la estadística en la carrera de administración de una escuela militar de Lima, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Luna Huerta, Jefferson Heins; Luna Huerta, Jefferson Heins; Marcos Rodríguez, Marco Antonio
    El presente estudio tuvo como propósito determinar de qué manera la Actitud se relaciona con la ansiedad hacia la estadística en la carrera de administración de una escuela militar de Lima en el año 2024, con un enfoque cuantitativo. Su diseño fue no experimental de tipo aplicado, de nivel correlacional, y se siguió un método hipotético-deductivo. La población de estudio fue de 200 estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra probabilística de 132 participantes mediante muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de la encuesta y se utilizó como instrumento un cuestionario tipo Likert estructurado en dos escalas: una para la variable Actitudes hacia la investigación y otra para la Ansiedad hacia la estadística. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y demostraron una fiabilidad superior a 0.8 en el grupo piloto mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los hallazgos revelaron que las actitudes hacia la investigación fueron predominantemente favorables (72% con nivel Alta o Muy Alta). En contraste, la ansiedad hacia la estadística, aunque con tendencia general a niveles bajos (30% Nulo o Bajo), mostró que un 25% de los participantes experimentó un nivel Alto. Las pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnorv) llevaron al uso del coeficiente de Rho de Spearman para los análisis correlacionales. Los resultados indicaron una correlación positiva débil a moderada entre las Actitudes hacia la investigación y la Ansiedad hacia la estadística (r=0.278, p p<0.01). Específicamente, el I nterés por la investigación se correlacionó de manera negativa moderada a fuerte con la ansiedad (r=-0.528, p<0.01), sugiriendo que un mayor interés se asociaba con menor ansiedad. Contrariamente, la Vocación por la investigación (r=0.425, p<0.01) y la Valoración de la investigación (r=0.405, p<0.01) presentaron correlaciones positivas, moderadas con la ansiedad, indicando que una mayor vocación o valoración tendía a ir de la mano con una mayor ansiedad estadística. En conclusión, las Actitudes hacia la investigación se correlacionaron significativamente con la Ansiedad hacia la estadística en los estudiantes de la carrera de Administración de una Escuela Militar de Lima durante el año 2024. Este hallazgo sugirió que, si bien la relación fue estadísticamente significativa, la magnitud de esta asociación fue modesta, y no fue fuerte en los estudiantes de la mencionada carrera y escuela militar
  • Ítem
    Inteligencia emocional y producción de textos escritos en estudiantes de secundaria en una institución educativa pública de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Rengifo Ortega, David; Suárez Santa Cruz, Liliana Del Carmen
    La investigación buscó establecer la relación entre la IE y la planificación de textos en estudiantes de secundaria en una escuela pública de Trujillo 2023. La metodología empleada fue cuantitativa – correlacional, con diseño no experimental. La muestra consistió en 120 estudiantes de cuarto grado de secundaria. Se emplearon dos encuestas para recoger datos: TMMS-24 y la escala de evaluación de textos escritos. Los resultados indican que las habilidades socioemocionales en alumnos de cuarto grado de secundaria son: deficiente 10%, regular 42,5% y buena 47,5%. En cuanto a las habilidades de producción de textos escritos, se distribuyen así: deficiente 10.8%, regular 3.3%, buena 83.3% y muy buena 5%. Se determina que la conexión entre la inteligencia emocional de los estudiantes y la escritura de textos muestra una correlación media (Rho = 0,461) y significativa (p˂ 0.05); es decir, mayor inteligencia emocional resulta en mejor escritura
  • Ítem
    Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de un instituto de educación superior del distrito de Virú 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-09) Aznarán Cruzado, Betty Roxana; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    El trabajo de investigación tiene como objetivo general relacionar las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Virú 2025. La presente investigación adoptó el diseño no experimental de tipo correlacional con enfoque cuantitativo; teniendo una población de 100 estudiantes y una muestra de 80, seleccionada a criterio del investigador de tipo de muestreo no probabilístico y para determinar la correlación existente entre ambas variables de estudio. Se utilizó como instrumento de recojo de datos, el cuestionario para la variable estrategias metacognitivas el cual fue validado a juicio de expertos, sometido a SPSS y al Excel arrojando una confiabilidad del alfa de Cronbach en 0.853 y para la variable rendimiento académico se solicitó a la dirección del Instituto Superior Tecnológico, el registro de notas de los estudiantes involucrados en la investigación con la finalidad de relacionar ambas variables de estudio, el cual también fue procesado y analizado a través del SPSS y el Excel. La investigación arroja que sí existe relación entre estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico del distrito de Virú 2025; por lo que el coeficiente de correlación es positiva moderada de 0.339 con un valor p < 0.05; así mismo se acepta la hipótesis alterna del investigador y se descarta la hipótesis nula de acuerdo a la Rho de Spearman. Se recomienda a los estudiantes, seguir fortaleciendo sus habilidades estratégicas a través de sus aprendizajes para mantener la buena formación profesional.
  • Ítem
    Percepción y actitud hacia la investigación de estudiantes de pregrado de una universidad de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-05) Cobian Becerra, Yessica Milagros; Pereda Ruiz, Mayra; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
    El presente estudio de investigación es con enfoque cuantitativo de tipo Descriptivo – Correlacional y de diseño metodológico no experimental, de corte transversal. El estudio está conformado por una población conformada por 154 estudiantes de enfermería de ambos sexos de la Facultad de Enfermería de una universidad de Trujillo. En el estudio se utilizó los cuestionarios de percepción y actitud hacia la investigación en estudiantes de pregrado de enfermería. Este instrumento fue tomado del trabajo de investigación realizado por Condori Chacón quien lo validó por varios jueces expertos dando una confiabilidad de 0.854 mediante alfa de Cronbach,, este instrumento fue modificado y adaptado por nosotras las autoras y sometido a prueba de confiabilidad la cual se utilizó pruebas estadísticas de fiabilidad (alfa de Cronbach = 0.848), los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en cuadros estadísticos de simple y doble entrada, de la discusión de los resultados se concluye que la relación entre percepción y actitud hacia la investigación, existe una evaluación moderada y significativa (Rho = 0.402, p = 0.000). Con respecto a la relación entre percepción y actitud cognitiva hacia la investigación, la evaluación es débil (Rho = 0.206, p = 0.011), pero aún significativa. Para la relación entre percepción y actitud afectiva hacia la investigación, la clasificación es moderada (Rho = 0.369, p = 0.000), lo que indica que los estudiantes con una mejor percepción de la investigación muestran una actitud emocionalmente más positiva hacia ella. Aunque la relación es significativa, no es tan fuerte como la que existe entre percepción y actitud general hacia la investigación. la relación entre percepción y actitud conductual hacia la investigación es débil pero significativa (Rho = 0.182, p = 0.024). Esto indica que, aunque los estudiantes con una percepción más favorable de la investigación tienden a adoptar comportamientos más positivos hacia la investigación, la relación es relativamente débil, lo que sugiere que la actitud conductual puede estar influenciada por otros factores.
  • Ítem
    Aplicación de un programa artístico para desarrollar la inteligencia emocional en estudiantes de una institución educativa Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-05) Acosta García, Junior Laureano; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    En este informe se ha establecido como objetivo determinar si la aplicación del programa artístico influye en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de una Institución Educativa de Trujillo 2023. Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel explicativo, diseño pre experimental, trabajando con una muestra de 35 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados demostraron que el programa artístico mejoró significativamente la inteligencia emocional (Z=-5.200, pp<0.05), evidenciando una reducción del nivel bajo de 65.7% a 2.9% y un incremento del nivel alto de 0% a 37.1%. De manera similar, las dimensiones de percepción intrapersonal (Z=- 5.221), percepción interpersonal (Z=-5.234), asimilación emocional (Z=-5.211) y regulación emocional (Z=-5.202) mostraron mejoras significativas. Se concluye que el programa artístico tiene un impacto positivo en el desarrollo de la inteligencia emocional, puesto que los estudiantes mejoraron significativamente en su capacidad para reconocer, comprender y regular sus emociones, así como en sus habilidades para establecer relaciones interpersonales saludables y procesar adecuadamente la información emocional.
  • Ítem
    Planificación curricular multinivel para el logro de aprendizajes de los estudiantes de educación primaria Huancabamba Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-05) Barrios Velásquez, Richard Wilson; Velasco Choquehuanca, Silvia Elena; Terrones Marreros, Mario Andrés
    El objetivo fue analizar la influencia de la planificación curricular multinivel sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes de educación primaria en Huancabamba, Piura, 2024, utilizando el enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, muestreo no probabilístico, con grupo experimental y grupo control. Se utilizó una ficha de observación estructurada dicotómica (Sí/No). Luego de conocer los resultados del pre test, se diseñó e implementó el programa de formación para fortalecer las competencias del docente para la planificación multinivel y enseñanza para el logro de los aprendizajes, en coherencia con la formulación de criterios de evaluación y el uso de estrategias diferenciadas para la atención simultánea de estudiantes. Los resultados según el postest al aplicar la prueba exacta Fisher obtuvo un valor p=0.0191que evidencia la relación y significancia entre las dos variables, ya que, el 100% de los docentes presentan su planificación curricular con enfoque multinivel, aunque solo el 50% logró formular criterios de evaluación coherentes al enfoque por competencias. La promoción del pensamiento crítico y la planificación de estrategias diferenciadas, representa el 80% de los participantes, frente al 50% del grupo de control. La asesoría personalizada y la evaluación formativa favoreció la elaboración de productos pedagógicos clave, así mismo la asistencia técnica, junto con cursos virtuales y talleres. El 95% de los docentes realizó retroalimentación por descubrimiento, aunque solo el 70% adecuó actividades según las dificultades de los estudiantes. El 80% de los docentes mejoran su desempeño en trato respetuoso, frente al 20% que aún mantiene mecanismos de control visibles.
  • Ítem
    Estrategias metacognitivas en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes de alto rendimiento en una universidad pública de Áncash
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-04) Daván Medrano, Ruth Pilar; Mejía Guerrero, Hans
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo aplican y experimentan las estrategias metacognitivas estudiantes de alto rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés en una universidad pública de Áncash. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos, de tipo de investigación básica según la Investigación y Desarrollo (I + D). Los participantes fueron 12 estudiantes de pregrado de la carrera de Idiomas de los ciclos VII y IX. La recolección de datos se realizó mediante una guía de entrevista con 12 preguntas para los estudiantes y una guía de revisión documental con 3 aspectos a revisar para la institución, ambos realizados de manera física. Como conclusión general, este estudio revela que los estudiantes de alto rendimiento en inglés demuestran una variedad de estrategias metacognitivas efectivas. Aunque adquiridas de manera informal, estas se caracterizan por un fuerte énfasis en la organización práctica, la resolución reactiva de problemas y un alto grado de iniciativa y resiliencia personal. Pese al compromiso de la institución de fomentar la autonomía y pensamiento crítico, existe una brecha significativa en la enseñanza explícita y la integración sistemática de habilidades metacognitivas integrales, en especial en las áreas de autorregulación, autoevaluación y gestión emocional para el aprendizaje (Zimmerman, 2000). El éxito de tales estudiantes es atribuido en gran medida a su motivación intrínseca, experiencias previas y a la capacidad de autodirección y adaptación a las limitaciones externas.
  • Ítem
    Tecnología de la información y comunicación y la creatividad en estudiantes de arquitectura de una universidad de Nuevo Chimbote 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-04) Anaya Escobar, Jesús Daniel; Marin Centurión, Julio Cesar; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Tecnología de la Información y Comunicación y la Creatividad en estudiantes de Arquitectura de una universidad de Nuevo Chimbote 2023. Para lograrlo, el estudio se desarrolló mediante una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño descriptivo y relacional, no experimental y transversal. Se aplicó la encuesta como técnica, empleando dos cuestionarios como instrumentos para recolectar los datos, que fueron aplicados a muestra censal de 90 estudiantes de V ciclo de Arquitectura. Los dos instrumentos fueron validados por el juicio de tres expertos, y se determinó su fiabilidad a través de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.73 para la variable Tecnología de Información y Comunicación, y un valor de 0.914 para la variable Creatividad. Se halló que ambas variables se encuentran en un nivel alto y ninguno en el nivel bajo. Además, de acuerdo a los resultados inferenciales, se determinó que existe una correlación positiva y moderada entre las variables de estudio, determinado por el coeficiente r= 0.649, y se confirma como una relación significativa con el valor p= 0.000. Con esto se concluye que existe relación significativa entre la Tecnología de Información y Comunicación y la Creatividad en estudiantes de Arquitectura de una universidad de Nuevo Chimbote.
  • Ítem
    Pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa pública secundaria Parcona Ica 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-03) Chavez Huanaco, Karina Elizabeth; Yarihuaman Palomino, Diana Matssu; Centurion Larrea, Angel Johel
    El objetivo principal de la presente investigación fue encontrar la relación entre la variable pensamiento crítico y la variable rendimiento académico, el análisis optó por una visión numérica, de carácter fundamental correlacional, con una extensión transversal y un enfoque no experimental, con una intención descriptiva. El número de estudiantes alcanzó los 210 y se seleccionó a 90 alumnos del último ciclo de secundaria mediante un método no probabilístico basado en la conveniencia. La técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario, para la primera variable se dividió en tres dimensiones; razonamiento, claridad y profundidad, este primer instrumento contó con 16 ítems. Con respecto al segundo, se dividió en tres dimensiones, esfuerzo personal, bienestar socioemocional, habilidades sociales, este instrumento contó con 18 ítems. Después de su aplicación se analizó los datos y se comprobó que estos exhiben una distribución uniforme, por lo que se utilizó la prueba paramétrica de Pearson para analizarlos en el programa SPSS 25. Se determinó que ambas variables muestran una conexión robusta de 0,918 y un nivel de significancia de 0,000.
  • Ítem
    Gestión directiva y clima escolar en estudiantes de una institución educativa secundaria Morropón, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-02) Silva Marín, Carlos Javier; Silva Muñoz, Jenny Milagros; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    Un liderazgo efectivo por parte de los directores puede fomentar un ambiente positivo que propicie el aprendizaje y la convivencia armoniosa de todos los miembros de la comunidad educativa. En ese sentido, el presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la gestión directiva y el clima escolar en estudiantes de una institución educativa secundaria, ubicada en la UGEL Morropón, Piura. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 78 estudiantes del 1º al 5º grado de secundaria. Al analizar los niveles de cada variable, se obtuvo una preponderancia del nivel "suficiente" tanto en la variable gestión directiva (88%) como en la variable clima escolar (67%). En referencia al objetivo general, se concluye que existe una correlación positiva moderada y con significancia estadística entre la dirección y el ambiente escolar, lo cual se verifica con el coeficiente de correlación de Spearman (rho= ,457**; p. valor= α< 0,01.) Lo que significa que un aumento en la gestión directiva también mejora el clima escolar.
  • Ítem
    Simulación y laboratorios virtuales en el desarrollo de competencias de cursos con necesidad presencial educación Huánuco superior 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-02) Montes Ramos, Sheylla Mirella; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la Simulación y laboratorios virtuales en el desarrollo de competencias de cursos con necesidad presencial en la educación superior, 2025. La metodología de investigación, según el enfoque es cuantitativa, deductivo, descriptiva y según el diseño de investigación es preexperimental, donde la muestra estuvo conformada por 36 alumnos. Asimismo, se utilizó la ficha de observación “Simulación y laboratorios virtuales” y la ficha de observación de “Desarrollo de competencias de cursos de necesidad presencial” como instrumentos de recolección de datos. Mediante la aplicación del instrumento. Resultados, se tomó una prueba de competencias antes de la intervención educativa de simulación y laboratorios virtuales, posterior mente se realizó la intervención educativa con el curso de dispositivos y componentes electrónicos, utilizando el software Multisim, la primera sesión se hizo en el centro de cómputo de la institución, en cada sesión se evaluó el nivel de virtualización encontrándose un 59.7% de logro y un 24.3% de logro destacado. Conclusiones: se encontró que los alumnos en el nivel inicio se redujo en 44%, la categoría progreso se redujo en 44%, la categoría logro se incrementó en 56%, y la categoría destacada se incrementó en 33%, por lo que el impacto fue muy significativo. En conclusión, existe diferencia estadística significativa entre el nivel de desarrollo de competencias de cursos con necesidad presencial antes y después de la simulación y laboratorios virtuales (p = 0.000).
  • Ítem
    Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad pública en Cajamarca 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Delgado Delgado, Lorena Rubí; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    La investigación se desarrolló con la finalidad de analizar la relación entre competencias digitales y habilidades investigativas de estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad pública de Cajamarca 2025. Donde se planteó una metodología de trabajo tipo básico, el enfoque que se tomó en cuenta fue cuantitativo, con un diseño no experimental, nivel relacional-transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de 80 estudiantes, la información se recolecto utilizando como instrumento dos cuestionarios uno para cada variable de estudio, el primero con 20 ítems para evaluar las competencias digitales con sus 5 dimensiones y el segundo con 16 ítems, para evaluar habilidades investigativas de los estudiantes universitarios con sus 4 dimensiones respectivas. Los cuales se analizaron mediante la prueba Rho Spearman posee un nivel de significancia P= =<0,001, el cual es menor 0,05 por lo tanto nos indica la existencia de una relación significativa, aceptando la hipótesis de la investigación y se rechaza la hipótesis nula. Además, se evidencia una correlación positiva alta de 0,890. Una recomendación constructiva en base a la investigación realizada es mejorar la implementación tecnológica en la institución con el fin de mejorar la accesibilidad de los estudiantes a los medios de información.
  • Ítem
    Recursos tecnológicos y gestión del proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa de Gran Chimú La Libertad 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Farje Guerrero, Teylor Marylin; Muñante Hualpa, Evelyn Belen; Reyes Pastor, Graciela Esther
    Los recursos tecnológicos en la gestión del proceso de aprendizaje se refieren a las herramientas digitales y dispositivos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Estos recursos permiten mejorar la comunicación, personalizar la educación y fomentar una enseñanza más interactiva y eficiente. Este estudio tiene la finalidad de determinar la relación entre los recursos tecnológicos y gestión del proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa de Gran Chimú, La Libertad 2024. Metodológicamente este estudio se basó en un enfoque cuantitativo de tipo básica. El diseño fue no experimental correlacional. La población y muestra quedó compuesta por 168 estudiantes la de Gran Chimú, La Libertad 2024. Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos un cuestionario sobre el uso de recursos tecnológicos y otro para velar el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    Estrés y rendimiento académico en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico privado de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Guerrero Delgado, Angel Melanie
    La investigación tiene como objetivo establecer sí existe relación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Trujillo, 2023. La investigación presenta un diseño metodológico: correlacional, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada. Se tomó en una muestra de 50 estudiantes y se empleó como instrumentos: el Inventario de Estrés Académico SISCO SV y el registro de notas donde se extrajo los promedios de cada curso, para el rendimiento académico. Los resultados indican que no existe relación significativa entre las dos variables (p>0.05); en estrés, el 42% (11 alumnos) registran un nivel medianamente alto, mientras que el 38% (19) alto; en rendimiento académico, la mayoría de estudiantes se encuentra aprobado con 98% (49); existe relación significativa entre la dimensión estresores y el rendimiento académico, habiéndose obtenido un p-valor=,032 0,05. En conclusión, no existe relación significativa entre las dos variables estrés y rendimiento académico, sin embargo, solo en la dimensión estresores hay una relación significativa con el rendimiento académico.
  • Ítem
    Las tecnologías de la información y comunicación y el aprendizaje significativo en estudiantes de una escuela pedagógica de Jaén 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Cayatopa Calderón, Alejandro Beltrán; Diaz Guevara, Wilder Eli; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el aprendizaje significativo en estudiantes del cuarto ciclo del Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaunde de Jaén, Cajamarca 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 63 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado aleatorio. Se aplicaron dos cuestionarios validados (Alfa de Cronbach: TIC = 0.941; aprendizaje significativo = 0.878) que midieron tres dimensiones de las TIC (herramientas, comunicación y acercamiento) y tres del aprendizaje significativo (saberes previos, asimilación y construcción de conocimiento). Los datos se analizaron con la prueba Rho de Spearman, identificando una correlación positiva y significativa entre las variables (rho = 0.620; p < 0.05). Las dimensiones de las TIC también mostraron correlaciones significativas: herramientas (rho = 0.649), comunicación (rho = 0.387) y acercamiento (rho = 0.555). Los resultados evidenciaron que el uso adecuado de las TIC se asocia con niveles más altos de aprendizaje significativo, destacando la importancia de integrar herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica. Se concluye que las instituciones educativas deben promover capacitaciones docentes en TIC y fomentar su implementación en el aula para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ítem
    Implementación de la aplicación móvil vab para la promoción de la lectura en estudiantes de un instituto de educación superior de Santiago de Chuco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Li Cruzado, Danny; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    En esta investigación se da a conocer la influencia del uso de la aplicación móvil VAB en la promoción de la lectura; es decir, si se modificaron los hábitos de lectura al diseñar, implementar e instalar la aplicación móvil en los dispositivos de los estudiantes del programa de estudios de electrotecnia industrial de una institución de educación superior de la ciudad de Santiago de Chuco. Por la falta de interés en los jóvenes para tomar un libro y realizar lecturas en espacios físicos o virtuales, este informe está orientado a una investigación aplicada debido a la utilización de una app como un medio entre los jóvenes estudiantes y la lectura. Dicho esto, existe la manipulación de la variable dependiente lo que origina que esta investigación sea experimental y el enfoque, según el análisis de datos y de la información, es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de los ciclos I, III y V; obteniendo información, por medio de un cuestionario, antes y después de instalar y utilizar la aplicación móvil VAB. La app es capaz de acceder a las lecturas almacenadas en un drive para los estudiantes. La finalidad fue la utilización de la aplicación móvil y el efecto que ésta tenga con respecto al fortalecimiento de los buenos hábitos de lectura, como una forma de acercar e interactuar más a las personas con los libros. En esta investigación se obtuvo que el uso de la aplicación móvil VAB no influyó significativamente en la promoción de la lectura.
  • Ítem
    Evaluación formativa y aprendizaje autónomo en estudiantes del segundo ciclo de una escuela pedagógica de Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Bernilla Sánchez, Carlos Alberto; Terrones Marreros, Mario Andrés
    El objetivo principal de la presente investigación se orientó a determinar la relación que existe entre la evaluación formativa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes del segundo ciclo de una escuela pedagógica de la región Lambayeque, 2024. Sobre esta base ejecutó un estudio bajo el enfoque cuantitativo con procedimientos metodológicos de un estudio básico, de carácter no experimental, nivel correlacional de corte transversal. Se elaboró y validó dos cuestionarios de 20 ítems sobre percepción de 78 estudiantes de educación superior respecto a la práctica de la evaluación formativa y su autonomía para el aprendizaje. Los resultados exponen que según el 71,79% de estudiantes perciben la evaluación formativa en nivel medio, además el 56,41% considera tener una práctica de aprendizaje autónomo en nivel medio. Al aplicar la prueba de contrastación de hipótesis se determinó 0,001 para la significancia y un índice de 0,714 para la correlación Rho de Spearman de 0,714; estos valores permiten sustentar que entre las variables evaluación formativa y aprendizaje autónomo se muestra una relación significativa, positiva considerable. En consecuencia, se concluye que mejores niveles de evaluación formativa corresponde mejores prácticas de aprendizaje autónomo de los estudiantes.