Maestría en Investigación y Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 742
  • Ítem
    Desempeño docente y formación científica en estudiantes de los cursos de investigación II de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Chulucanas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Ramos Cruz, Kelly Estefany; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre desempeño docente y formación científica en estudiantes de los cursos de Investigación II de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Chulucanas 2024. El estudio fue tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. En una población de 53 estudiantes se aplicó 2 cuestionarios a través de formularios de Google Form, que previamente fueron validados a juicios de expertos y sometidos a prueba piloto para determinar su fiabilidad. Los resultados obtenidos desde un análisis descriptivo muestran que la mayoría de los encuestados percibe el desempeño docente en un nivel bueno con 90.57%, seguido de un 9.43% en un nivel regular y un 0% en un nivel deficiente. Respecto al nivel de formación científica que los encuestados perciben haber alcanzado, el 96.23% se ubica en un nivel bueno, el 3.77% en un nivel regular y un 0% en un nivel deficiente. Para el análisis inferencial se realizó la prueba de Shapiro Wilk, determinándose que la distribución no era normal, por lo que el contraste de hipótesis se realizó con Rho de Spearman. Se encontró una correlación positiva moderada (rs=0.62; p<.001) entre desempeño docente y formación científica según las habilidades investigativas de los estudiantes; a la vez que, también existe correlación positiva moderada entre las dimensiones dominio de contenidos, dominio pedagógico y dominio personal de la variable desempeño docente y formación científica según las habilidades investigativas con un rs=0.57, un rs=0.58 y un rs=0.54 respectivamente.
  • Ítem
    Impacto de la capacitación en inteligencia artificial en las competencias digitales en los docentes de educación primaria de Cascajal Bajo de Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Dominguez Bobadilla, Franchesca; Hung Cam, Carlos Gengis
    El estudio se realizó bajo el objetivo determinar la influencia de los recursos y herramientas de IA en las competencias digitales en los docentes de Educación Primaria de Cascajal Bajo de Chimbote en el año 2024. Utilizando una metodología de tipo cuantitativo, del nivel descriptivo. Y con un diseño cuasi experimental, la población estuvo conformada por 40 docentes. Para la selección de la muestra, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, que estuvo conformada por 20 docentes de educación primaria. Durante el proceso de recolección de datos se aplicó el instrumento: el cuestionario para medir en nivel de las competencias digitales docentes. Entre los principales resultados se reportó un 65% de docentes en nivel alto y 35% en nivel medio. Asimismo, al aplicarse la prueba Rho de Sperman = 0,803 y con una significancia bilateral menor que a <0,05. Lo que se evidencia que se rechaza la H° y se acepta la H1. Se concluye que la capacitación en IA tiene un efecto transformador en las competencias digitales de los docentes de Cascajal Bajo. Más allá de las habilidades técnicas, esta formación fomenta una cultura de innovación y colaboración, esencial para enfrentar los desafíos de la educación en el siglo XXI."
  • Ítem
    Tecnologías de la información comunicación y las competencias digitales en docentes de una Universidad Nacional Madre de Dios 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Morales Neyra, Marco Aurelio; Quispe Tuiro, Jean Carlos; Ordinola Quintana, Nuria Shirley
    El estudio titulado, Tecnologías de la información comunicación y las competencias digitales en docentes de una universidad nacional madre de dios – 2024, tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las competencias digitales de los docentes del Programa de Estudios de Educación Primaria. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, se empleó el coeficiente de Spearman para analizar los datos obtenidos mediante encuestas estructuradas, aplicadas a una muestra de 42 docentes. Los resultados principales revelaron una relación significativa y alta (ρ=0.964\rho = 0.964ρ=0.964, p<0.001p < 0.001p<0.001) entre el uso de las TIC y las competencias digitales, lo que indica que el uso adecuado de las TIC contribuye directamente al desarrollo de competencias digitales en el ámbito educativo. Sin embargo, se identificaron desafíos importantes en dimensiones como la creación de contenido digital, la seguridad y ética digital, y la integración pedagógica de las TIC, los cuales evidencian brechas significativas relacionadas con la falta de acceso a recursos tecnológicos y la formación específica en el uso de estas herramientas. En conclusión, aunque los docentes presentan competencias digitales aceptables, es fundamental fortalecer la infraestructura tecnológica y diseñar programas de formación continua que promuevan el uso eficiente y responsable de las TIC en la educación universitaria. Estas medidas son esenciales para cerrar las brechas detectadas y potenciar las oportunidades de enseñanza en contextos amazónicos como el de Madre de Dios.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje y habilidades investigativas en estudiantes de economía de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Córdova Gálvez, Waldyr Erinso; Esteves Pairazaman, Ambrocio Teodoro
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y las habilidades investigativas en los estudiantes de economía de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional no experimental. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes, y los datos se recogieron mediante cuestionarios sobre estrategias de aprendizaje y habilidades investigativas. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada-alta (Rho = 0.576, p=0.000) entre las dos variables, lo que indica que el uso efectivo de estrategias de aprendizaje está significativamente relacionado con un mejor desarrollo de las habilidades investigativas. En cuanto al nivel de estrategias de aprendizaje, el 63.3% de los estudiantes se encuentra en un nivel alto, mientras que el nivel de habilidades investigativas muestra que el 50% de los estudiantes tiene un nivel alto y el 20% un nivel bajo. Asimismo, se encontró una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y dimensiones específicas de las habilidades investigativas, como la planificación de la investigación (Rho = 0.496), organización de la información (Rho = 0.506), metodología (Rho = 0.487), lenguaje científico (Rho = 0.385), y manejo de la tecnología (Rho = 0.627). Estos resultados demuestran que fortalecer las estrategias de aprendizaje puede mejorar sustancialmente el desempeño investigativo de los estudiantes.
  • Ítem
    Herramientas gamificadas y clases invertidas en una escuela superior Huancayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Illescas Capcha, Jhon Jaime; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    Esta investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre herramientas gamificadas y clases invertidas en estudiantes de un Instituto Superior de Huancayo en el año 2024. La metodología de la investigación es cuantitativa y según el alcance, es básica y adopta un diseño de investigación descriptivo correlacional. La muestra está compuesta por 30 estudiantes de la carrera de computación e informática, utilizando dos cuestionarios cerrados; el coeficiente de confiabilidad de la variable herramientas gamificadas es de 0.977 y el coeficiente de confiabilidad de la variable clases invertidas es de 0.894. Se utiliza la validez de expertos y señalan que es Aplicable. Según la prueba Rho no paramétrica de Spearman, el valor de significancia de p=0.876 es 0.786 > 0.05 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Se concluye que no existe una relación entre las variables herramientas gamificadas y clases invertidas.
  • Ítem
    Evaluación formativa y práctica docente en el Instituto Superior Pedagógico de Quillabamba Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Caballero Esquivel, Erwin Efraín; Agreda Gamboa, Everson David
    El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre evaluación formativa y práctica docente en el Instituto Superior Pedagógico de Quillabamba Cusco 2024. Se empleó una metodología cuantitativa de nivel correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. No se realizó proceso de muestreo, ya que la población objeto de estudio fue censal e incluyó a la totalidad de los 20 docentes. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sobre evaluación formativa y otro sobre práctica docente. Los resultados descriptivos revelaron que el 60% de los docentes se clasifican en el nivel “bueno” en cuanto a la utilización de la evaluación formativa, mientras que el 20% se encuentra en el nivel “regular” y otro 20% en el nivel “bajo”. En cuanto a la práctica docente, el 60% de los docentes se situaron en un nivel “óptimo”, el 30% en “regular” y el 10% en “deficiente”. Los análisis inferenciales mostraron una correlación de Rho = 0,986, indicando una correlación positiva muy alta entre ambas variables. Además, el valor de significación bilateral fue de 0,000, inferior al umbral de 0,05. Por ende, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula planteada en el estudio. Esto sugiere que a medida que aumenta la evaluación formativa, se observa una mejora en la práctica docente.
  • Ítem
    La educación virtual y su relación con la formación profesional en estudiantes de un instituto pedagógico público en Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-24) López Espinoza, Carlos Enrique; Carrillo Yalán, Eber Moisés
    La investigación analiza la relación entre la educación virtual y la formación profesional de los estudiantes del Instituto Pedagógico Público en Lima, en el contexto de la pandemia de la COVID-19. La virtualidad se adoptó como estrategia principal, generando desafíos en el acceso a recursos, el acompañamiento pedagógico, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño correlacional no experimental, aplicó cuestionarios a estudiantes y utilizó pruebas estadísticas para el análisis de datos. Los resultados indicaron que no hay una relación significativa entre la educación virtual y la formación profesional, ni entre sus dimensiones específicas (recursos, acompañamiento, aprendizaje colaborativo y competencias). Se concluye que, aunque la virtualidad permitió la continuidad educativa, no se consolidó como un factor clave para mejorar la percepción de la calidad formativa. Se recomienda fortalecer la capacitación docente en el uso pedagógico de plataformas virtuales y diseñar estrategias de enseñanza más dinámicas e interactivas para mejorar la formación profesional en este contexto.
  • Ítem
    Factores asociados y deserción académica en estudiantes del II ciclo de ciencias sociales de Jesús de Nazaret de Cañete
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-24) Moreto Narbayes, Cesar Marco; Poma Licla, Emerson Mauro; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio titulado "Factores asociados y deserción académica en estudiantes del II ciclo de Ciencias Sociales de Jesús de Nazaret de Cañete" tuvo como objetivo determinar el factor predominante asociado a la deserción académica en los estudiantes del II ciclo de la especialidad de Ciencias Sociales del ISPP Jesús de Nazaret, Cañete-Perú 2022. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, correlacional causal y de corte transversal. Se trabajó con una muestra censal de 15 estudiantes del II ciclo de Ciencias Sociales, a quienes se aplicaron dos cuestionarios con escala de Likert validados por expertos y con alta confiabilidad (α>0.87). Los resultados evidenciaron que el 68.33% de estudiantes presentan un nivel de riesgo medio en factores asociados a la deserción, mientras que el 71.67% muestran un nivel regular de deserción académica. Se encontró una correlación significativa moderada (rs=0.561, p<0.001) entre factores asociados y deserción académica. Respecto a las dimensiones específicas, se determinó que los factores institucionales presentaron la correlación más alta con la deserción (rs=0.530), seguidos por los factores personales (rs=0.480), factores académicos (rs=0.434) y factores socioeconómicos (rs=0.433). Se concluyó que existe una relación significativa entre todos los factores estudiados y la deserción académica, siendo los factores institucionales los que muestran mayor asociación con la decisión de abandonar los estudios en esta población específica.
  • Ítem
    Didáctica crítica y uso de las redes sociales en docentes de un instituto Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-24) Aguilar Siancas, Mirla; Paredes Navia, Dennys Othoyo; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La didáctica critica, como corriente de pensamiento y acción educativa, busca promover la reflexión crítica sobre nuestra realidad social y política; de otro lado, las redes sociales virtuales dentro de este contexto se pueden utilizar como herramienta para el fomento de un aprender colaborativo, intercambio de información y el pensamiento crítico. La presente investigación explora la relación existente entre la didáctica crítica y el uso de redes sociales virtuales en docentes del Instituto Superior Pedagógico José Antonio Encinas - Tumbes. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental tipo de investigación sustantiva o de base, diseño descriptivo correlacional, método de investigación hipotético deductivo. La muestra estuvo compuesta por 31 maestros, a quienes se les aplicó un cuestionario que permitió recoger información y medir las variables didáctica crítica y uso de redes sociales virtuales. El diseño estadístico fue descriptivo e inferencial. El coeficiente de correlación Rho Spearman al ser 0.625 su grado de correlación será positiva alta, por lo que, si la didáctica critica presenta mejoras, el uso de las redes virtuales sociales también mejorará. Ello confirma la hipótesis de la propuesta, que indica la existencia de una relación significativa entre la didáctica crítica y el uso de las redes sociales virtuales, a nivel total y por las dimensiones: promocional; procesal; transformacional y el uso de las redes sociales virtuales en sus dimensiones: interactividad; alfabetización informacional; sociedad de la información en los docentes del Instituto Superior Pedagógico José Antonio Encinas - Tumbes.
  • Ítem
    Redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de derecho de una Universidad Privada Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Mori León, Jhuly; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El propósito de este estudio es identificar la relación entre las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de derecho de una universidad privada Trujillo 2024. Se empleó un diseño correlacional de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario y la evaluación del rendimiento académico, aplicados a una muestra de 244 participantes. Los resultados permitieron establecer una relación significativa entre las redes sociales y el rendimiento académico. Mediante el análisis estadístico con el coeficiente de correlación de Rho Spearman, se obtuvo un valor de 0,879, indicando una correlación positiva alta. Asimismo, al vincular las redes sociales con las dimensiones del rendimiento académico (cognitiva, cualidades personales, metacognitiva y profesional), se observaron correlaciones de 0,874, 0,883, 0,881 y 0,886, respectivamente, todas representando una correlación positiva alta. Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las redes sociales y las dimensiones del rendimiento académico de los estudiantes.
  • Ítem
    Factores psicosociales y rendimiento académico del sétimo ciclo de trabajo social de la Universidad Nacional de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Flores Davila, Evelyn Sue Ellen; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La presente investigación tiene por variables a los factores psicosociales y al rendimiento académico con el objetivo de determinar una asociación entre ambas, es por ello que emplea el tipo de investigación básica con diseño correlacional simple, investigando en una población censal de 70 estudiantes de sétimo ciclo de trabajo social en la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2023 mediante el uso del cuestionario Ochse and Plug Erikson Scale (1986) traducido por Álvarez (2013) y adaptado por la investigadora de acuerdo a las necesidades de este estudio, que obtuvo como valor de confiabilidad 0.96 (Alfa de Cronbach) y fue validado por 3 expertos en el tema. Los resultados mostraron que el nivel de desarrollo de los factores psicosociales se encuentran en el nivel bajo 0.0%, medio 61.3% y alto 38.7%; mientras que el rendimiento académico se encuentra en nivel bajo 0.0% (0-12 puntos, escala 0-20 puntos); medio 41.0% (0-12 puntos, escala 0-20 puntos); y alto 58.1% (0-12 puntos, escala 0-20 puntos); finalmente se concluye que existe relación significativa positiva baja (Rho=0.401; p=0.001<0.05) entre los factores psicosociales y el rendimiento académico de los alumnos del sétimo ciclo de trabajo social de la Universidad Nacional De Trujillo en el año 2023.
  • Ítem
    Enseñanza híbrida y flipped clasroom en estudiantes de ciencia y tecnología del instituto de educación superior pedagógico público de Uchiza 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Lopez Dominguez, Esther; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la enseñanza híbrida y flipped classroom en estudiantes de ciencia y tecnología del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Uchiza 2022. Desde un enfoque de investigación cuantitativo, se utilizó el método hipotético-deductivo, con un diseño de investigación no experimental; con 70 estudiantes como población muestra a quienes se les aplicó 2 cuestionarios de encuestas con un Coeficiente de Cronbach=0,863 y 0,618 respectivamente. Entre los resultados, se obtuvo primero, la relación que existe entre la enseñanza híbrida y flipped classroom es alta y significativa rs= ,911**. Segundo, la relación existente entre el trabajo autónomo con la enseñanza híbrida y flipped classroom es baja rs= 217. Tercero, la relación entre el trabajo colaborativo y la enseñanza híbrida es baja y significativa rs= ,332. Y cuarto, la relación que existe entre el Cambio actitudinal y la enseñanza híbrida y flipped classroom es baja rs= ,239*. En conclusión, el uso del flipped classroom es un mecanismo viable en las nuevas formas de aprender que fortalecen los procesos académicos apelando a la actuación protagónica del discente, potenciando de manera efectiva tanto el trabajo autónomo, como el colaborativo hacia el logro de aprendizajes en el contexto de la enseñanza híbrida.
  • Ítem
    Plan de estudios y formación profesional de estudiantes de la escuela superior de formación artística Theodoro Valcárcel Caballero Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Malpartida Santos, Felicita; Mendoza Alva, Cecilia Eugenia
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el plan de estudios y la formación profesional en los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Theodoro Valcárcel Caballero, Lima, 2023. Con método cuantitativo de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por un total de 120 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 93 estudiantes, elegidos a través del muestro no probabilístico. La técnica usada fue la encuesta y sus instrumentos cuestionarios para valorar el plan de estudios y la formación profesional que fueron analizados por el estadígrafo de Alpha de Cronbach y se validaron con el juicio de expertos; además para el análisis de procesamiento de datos se determinó la estadística descriptiva e inferencial usando la prueba de correlación de Rho de Spearman. Las respuestas obtenidas demuestran que existe relación entre el plan de estudios y la formación profesional en los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Theodoro Valcárcel Caballero, Lima, 2023. Llegando a obtener un Rho Spearman= 0,676 y el significado bilateral que se obtuvo es 0,000 valor que es por debajo de la región crítica α= 0,05; en consecuencia, se invalida la hipótesis nula aceptando de esta manera la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Programa de operadores del cálculo matemático y el aprendizaje de la mecánica clásica en una institución educativa El Porvenir 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Cabrera Benites, Eduardo René; García Paredes, Italo Vilomar; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de mejora del programa de operadores de cálculo matemático mediante el aprendizaje de la mecánica clásica en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la IEP Teresa de los Ángeles del distrito El Porvenir 2023. La investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, método inductivo – deductivo, con diseño pre experimental. Se empleo el muestreo no probabilístico, dado que todas las unidades de estudio tuvieron la probabilidad de ser investigadas. La población fue de 109 estudiantes y obteniendo una muestra de 23 alumnos. Se aplico como técnica de recojo de datos los registros de notas de antes y después de una evaluación. Los resultados evidenciaron De acuerdo con los resultados presentados en el pretest relacionado con la mecánica clásica para alumnos de quinto de secundaria, el 100% de los alumnos se encontraba en el nivel inicio, y ninguno (0%) alcanzó los niveles de "en proceso", "logro esperado" o "logro destacado", indicando que presentaban ciertas dificultades para resolver ejercicios de cinemática, estática y dinámica. En el post test, el 56.5% de los alumnos avanzó al nivel "en proceso", el 30.4% alcanzó el "logro esperado" y solo el 13.0% logró el "logro destacado", demostrando así un avance en su capacidad para solucionar ejercicios de mecánica clásica.
  • Ítem
    Conocimiento de la investigación científica y elaboración del informe de tesis en estudiantes de una escuela superior La Libertad 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Ríos Peña, Jhonatan Juan; Vergara de la Rosa, Marleni Alejandrina; Carrillo Yalán, Eber Moises
    El objetivo de esta investigación fue determinar la correlación entre el conocimiento científico y la elaboración del informe de tesis en estudiantes de una institución educativa de San Pedro de Lloc en el año 2025. La población estuvo conformada por 50 estudiantes del décimo ciclo de la carrera de Educación Inicial de una Escuela de Educación Superior Pedagógica. La muestra incluyó a la totalidad de los 50 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo correlacional, utilizando encuestas estructuradas con una escala de Likert como instrumento principal. Los datos fueron procesados y analizados mediante herramientas estadísticas no paramétricas, empleando el coeficiente de correlación de Spearman para explorar la relación entre las variables de estudio. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada entre el conocimiento de la investigación científica y la elaboración del informe de tesis en los estudiantes de Educación Inicial, con un coeficiente de Rho de Spearman (rₛ) de 0,602 y un valor p = 0,000 (< 0,05). En conclusión, se demostró que el nivel conocimiento científico influye significativamente en la elaboración del informe de tesis, ya que una mayor comprensión de la investigación científica se asocia con un mejor desempeño en su desarrollo.
  • Ítem
    La formación católica y los valores morales en maestros de religión laicos del distrito de Chimbote 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-21) Urbina Yacila, Wilson Esteves; Cárdenas Rodríguez, Karina
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la formación católica y los valores morales específicamente de respeto, fraternidad, responsabilidad y honestidad de los maestros de religión laicos del distrito de Chimbote 2023. La metodología que se utilizó en la presente investigación fue de enfoque cuantitativo y el tipo de investigación por su finalidad aplicada y por su profundidad descriptiva – correlacional en su nivel de investigación, siendo la muestra 40 maestros de religión laicos. En cuanto a la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario para la medición de ambas variables. De los resultados obtenidos de correlación y coeficiencia, se obtuvo que el p-valor es 0,000 < 0,05, se evidencia la existencia de una relación lineal en las variables de formación católica y los valores morales. Por otro lado, se presenta un coeficiente de correlación de 0,989; Se acepta, por tanto, la hipótesis de investigación afirmando que la formación católica se relaciona positivamente con los valores morales de los maestros de religión laicos del distrito de Chimbote 2023. Asimismo, observó un p – valor en las dimensiones de la variable 2 de 0,000 < 0,05; aceptando una relación de la variable 1 y las cuatro dimensiones de la variable 2. Con coeficiente de correlación para el valor respeto de 0,793; fraternidad de 0,973; responsabilidad de 0,970; honestidad de 0,882; presentando una magnitud de correlación positiva entre fuerte y muy fuerte.
  • Ítem
    Desempeño docente y satisfacción de los estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público en Sullana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-21) Alarcón Abanto, Alexander; Sotelo Rodríguez, Luis Abelardo; Campos Ugaz, Osmer Agustín
    El objetivo de este estudio radica en poder determinar la relación entre el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes en un instituto de educación superior tecnológico público de Sullana en el año 2024. Se utilizó un diseño correlacional de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Para la recopilación de datos, se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario y una evaluación de la satisfacción estudiantil, a una muestra de 236 participantes. Los resultados revelaron una relación significativa entre el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes. A través del análisis estadístico, utilizando el coeficiente de correlación de Rho Spearman, se obtuvo un valor de 0,879, lo que indica una correlación positiva alta. En conclusión, se confirma la existencia de una relación significativa entre el desempeño docente y las dimensiones de la satisfacción de los estudiantes.
  • Ítem
    Relación entre las estrategias de enseñanza y estilos de aprendizaje, en estudiantes de una Universidad Pública de Puno 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-21) Mamani Lerma, Yon Ronal; Villar Quiroz, Josualdo Carlos
    La presente investigación tuvo por objetivo establecer la relación entre las estrategias de enseñanza y estilos de aprendizaje, en estudiantes de una universidad pública de Puno, para tal fin se analizó las variables correspondientes, además, se aplicó una metodología cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal, considerando como población y muestra a 99 estudiantes de la escuela profesional de sociología, de 6to, 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre para la recopilación de datos se emplearon cuestionarios, para el análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS a fin de interpretar los datos. Obteniendo los siguientes resultados. Existe relación significativa entre las variables planteadas, comprobado mediante la prueba de hipótesis Rho de Spearman, obteniendo una significancia de 0.000 con un coeficiente de 0.387 que evidencia una correlación positiva entre las variables planteadas, en referencia al primer objetivo, los encuestados prefieren casi siempre las estrategias pre y co instruccionales aplicadas por los docentes, resultado similar al según objetivo sobre las estrategias post instruccionales; el tercer objetivo presenta al estilo de aprendizaje activo y reflexivo, el cual, es preferente casi siempre por los encuestados; asimismo el cuarto objetivo sobre los estilos de aprendizaje teórico y pragmático tienen una preferencia mayoritaria de casi siempre de acuerdo a los ítems planteados, llegando a la conclusión que ambas variables presentadas si guardan relación directa, es decir, que una se complementa de la otra, a mejores estrategias de enseñanza, se mejora y equilibra el estilo de aprendizaje de los estudiantes de la escuela profesional de Sociología.
  • Ítem
    Expresión corporal y desarrollo motriz en estudiantes de educación física de un instituto superior pedagógico en Huánuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-21) Ferrer Ayala, Lenin Favio; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    La presente investigación hace referencia a Expresión corporal y desarrollo motriz en estudiantes de educación física de un instituto superior pedagógico en Huánuco 2024. Esta investigación considera como objetivo determinar la relación existente entre expresión corporal y desarrollo motriz en estudiantes de educación física de un instituto superior pedagógico en Huánuco 2024. El estudio pertenece al tipo de investigación no experimental porque se enfoca en describir y analizar las variables en su contexto natural, sin intervención o manipulación directa por parte del investigador. La población objeto de estudio está constituida por 120 estudiantes de ambos sexos del primer grado de secundaria de una Institución Educativa de Lambayeque, seleccionados para obtener un panorama representativo del entorno escolar en este nivel educativo. El cuestionario incluirá preguntas claras y precisas que estarán orientadas a evaluar aspectos clave del fenómeno en estudio. La validez y confiabilidad del instrumento se garantizarán a través de una revisión por expertos, con el fin de asegurar que las preguntas formuladas realmente midan lo que se pretende medir. Concluyendo en que existe relación significativa dado que p < 0.01, de acuerdo a la prueba no paramétrica de la Rho de Spearman con un coeficiente de correlación positiva media o moderada de 0,492, entre la expresión corporal y el desarrollo motriz de los estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa de Lambayeque, aceptándose la hipótesis alterna H1 y el rechazo de la hipótesis nula H0.
  • Ítem
    Actitudes hacia la investigación pedagógica y satisfacción laboral en los docentes de un Instituto Pedagógico Público de Uchiza 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-21) Herrera Cisneros, Karen; Terrones Marreros, Mario Andrés
    El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las actitudes hacia la investigación pedagógica y la satisfacción laboral en los docentes del Instituto Pedagógico Público de Uchiza 2023. El estudio fue cuantitativo, básico, correlacional, deductivo, hipotético, no experimental, descriptivo, trasversal. Se encuestaron 41 docentes del Instituto Pedagógico Público de Uchiza 2023 mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La mayoría de los docentes del Instituto Pedagógico Público tienen actitudes favorables hacia la investigación pedagógica y un alto nivel de satisfacción; además, puntajes muy significativos en las áreas cognitiva, afectiva y conductual. Las actitudes hacia la investigación pedagógica y la satisfacción laboral se relacionan en los docentes del Instituto Pedagógico Público de Uchiza 2023 (correlación Rho de Spearman de 0,593 y un valor p de 0,000 < 0,01), lo que implica que son relevantes en el desempeño docente.