Maestría en Investigación y Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 707
  • Ítem
    Estrategias metodológicas y habilidad del writing en estudiantes de una universidad de Sullana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Carreño Hinsbi, Ruby Mariela; Ramírez Silva, Maryori Jackeline; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    La habilidad de Writing es una de las competencias más relevantes en el aprendizaje del inglés como segunda lengua; se supone que su desarrollo está estrechamente vinculado al método de enseñanza que se utilice. En este contexto, el estudio se centró en investigar la relación entre las estrategias metodológicas y la habilidad de Writing en estudiantes de una universidad de Sullana en 2024. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, básica, no experimental y descriptivo-correlacional, que involucró a 100 estudiantes de la carrera de Administración Hotelera y Turismo. A los participantes se les aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para la primera variable y una rúbrica de evaluación para la segunda. El procesamiento de datos se realizó mediante la prueba de Spearman, a través de la cual se halló que el valor p calculado fue superior al valor p tabular (0.05). En consecuencia, se concluyó que, en los estudiantes de la carrera mencionada, las estrategias metodológicas empleadas por los docentes de inglés no se correlacionan significativamente con sus logros en la habilidad de Writing. Por lo tanto, se sugiere mejorar las estrategias didácticas utilizadas para el desarrollo de las habilidades en el curso de inglés.
  • Ítem
    Metodologías activas de enseñanza y competencias investigativas en estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Escobal Pérez, Lizbeth; Guivin Pérez, Nancy; . Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La investigación busco determinar la relación entre metodologías activas de enseñanza y el logro de competencias investigativas en estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024. Se desarrolló a través de una investigación tipo básica, con enfoque cuantitativo, teniendo una muestra conformada por 35 estudiantes a los que se les entregó dos cuestionarios, uno estructurado en escala Likert que permitió medir la variable metodologías activas de enseñanza y el otro cuestionario estructurado con respuestas múltiples para medir la variable competencias investigativas. Entre los resultados, según el análisis descriptivo se determina que el 42.86% de docentes aplican de manera deficiente las metodologías activas de enseñanza, el 51.43% lo aplican de manera regular y el 5.71% lo aplican de manera eficiente; con respecto a las competencias investigativas se muestra que en el nivel inicio se encuentra un porcentaje de 42.86% y el 57.14% se encuentran en nivel proceso. Asimismo, al realizar el análisis inferencial Rho de Spearman muestra un valor de 0.873 y un valor de significancia de 0.00, concluyendo que existe una relación directa y significativa entre las variables metodologías activas de enseñanza y competencias investigativas.
  • Ítem
    Compromiso organizacional y desempeño laboral docente en una universidad de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Rugel Rivera, Liliana Raquel; Sangama Mori, Roni; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    La presente investigación se realizó bajo el objetivo determinar la relación entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral en los docentes de una universidad privada de Trujillo,2023. Utilizando una metodología, tipo básica con enfoque cuantitativo, plantea un diseño descriptivo correlacional de corte transversal, la población universal estuvo conformada por 35 docentes. Para realizar la muestra, que estuvo conformado por la misma cantidad de docentes 35 que es la muestra censal. Dentro del proceso de obtención de los datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de compromiso organizacional y el cuestionario desempeño laboral del docente basados en la escala de Likert de tipo ordinal, se consideró la confiabilidad mediante una muestra piloto donde se observó indicadores excelentes(Cronbach = 0,93), teniendo como resultado una correlación positiva casi nula (Rho=0,17), demostrándose que existe correlación significativa (p=0.04<0,05), llegando a la conclusión que, a mayor compromiso organizacional mejor es el desempeño laboral en los docentes de la universidad intervenida en la ciudad de Trujillo.
  • Ítem
    Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de enfermería técnica de un instituto superior tecnológico Lambayeque 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cabanillas Rojas, Teresa Liliana; Calderón Bernilla, Cristóbal; Sánchez Díaz, Everth Jesús
    La investigación tuvo como objetivo central, determinar la influencia del empleo de Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de enfermería de un Instituto Superior Tecnológico de la ciudad de Lambayeque 2023. Fue desarrollado mediante 3 sesiones en taller planificado. Investigación de tipo aplicado, con diseño preexperimental, nivel explicativo y enfoque cuantitativo. Se aplicó instrumentos pre y pos test a 44 estudiantes mediante el método deductivo. Al aplicarse la prueba X2, se halló una sig.(000) <0,05. Lo que significa aceptar la H1 y rechazar la H° Es decir, las sesiones de estrategias didácticas innovadoras influyen en Los niveles de comprensión lectora. Además, el procedimiento consistió en verificar la evaluación con un pre y pos test la comprensión lectora.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y logro de competencias en procedimientos de enfermería básica en estudiantes de una universidad privada Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cespedes Valdez, Maricela Abilia; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias didácticas y el logro de competencias en procedimientos de Enfermería básica, en estudiantes de una Universidad Privada Lima 2023. Metodología: mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 86 estudiantes, elegidos a través de un muestreo no probabilístico, se utilizó un cuestionario de estrategias didácticas y una rúbrica de evaluación de competencias como herramientas principales de recolección de datos. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa SPSS para obtener el coeficiente de correlación de Spearman y evaluar la hipótesis planteada. Los resultados indican una clara deficiencia en las estrategias de aprendizaje, evidenciada por un 54,6% de los estudiantes que presentan niveles insuficientes y solo un 12,8% que logra niveles altos. Se señala, además, la urgencia de mejorar en áreas como el trabajo en equipo, la integración de tecnologías y la promoción de un aprendizaje basado en contextos reales. En tanto, el coeficiente de correlación de Spearman es de 0,907 con una significancia bilateral de 0,000. Esto indica una correlación muy fuerte y estadísticamente significativa entre las estrategias didácticas utilizadas y el logro de competencias. En conclusión, el estudio demuestra una correlación fuertemente significativa entre la implementación de estrategias didácticas y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Esto resalta la vinculación directa entre una efectiva aplicación de dichas estrategias y la mejora en las habilidades cognitivas y actitudinales de los alumnos, enfatizando la necesidad de adoptar medidas educativas específicas para facilitar un aprendizaje más eficaz.
  • Ítem
    Uso de las tic y el desempeño docente en la universidad nacional de Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Huaman Ponce, Rafaella; Bravo Larrea, Yen Marvin
    El estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el rendimiento docente en la Universidad Nacional de Tumbes durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, que se caracteriza por la recolección y análisis de datos numéricos para describir, explicar y predecir fenómenos, asegurando así la objetividad y la capacidad de generalización de los resultados. La investigación se clasificó como básica, orientada a enriquecer teóricamente el conocimiento, y se diseñó con un enfoque no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Este enfoque permitió observar los fenómenos en su contexto natural sin la intervención del investigador, facilitando el establecimiento de relaciones entre las variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre el uso de las TIC y el desempeño docente, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.604 y un nivel de significancia estadística de p=0.000. Estos hallazgos indican que un mayor uso de herramientas tecnológicas está relacionado con una mejora significativa en la calidad del desempeño docente. En conclusión, el estudio resalta la relevancia del uso de las TIC como un factor crucial para mejorar el desempeño docente en el ámbito universitario, proporcionando evidencia empírica que respalda la necesidad de promover su implementación y uso efectivo.
  • Ítem
    Gestión de la calidad educativa y rendimiento académico de un instituto pedagógico Callao 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) León Cipriano, María Angélica; Salinas Gamboa, José German
    La investigación buscó precisar la relación entre gestión de la calidad educativa y rendimiento académico en estudiantes de educación inicial del Instituto Superior Pedagógico Paulo VI, Callao 2024, para lo cual se consideró plantear un estudio de enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental correlacional que nos permitió encontrar el valor de correlación. La población del estudio fue integrada por los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Paulo VI, donde se seleccionó 150 participantes de varias facultades, entre quienes se aplicó el instrumento denominado cuestionario que evaluó la gestión de calidad educativa y el rendimiento académico, según su criterio. Para la recolección de datos se consideraron criterios metodológicos transversales, los cuales fueron organizados en una base de datos procesada con Microsoft Excel. Las hipótesis fueron evaluadas mediante la comprobación de correlación de Spearman, obteniéndose una respuesta de correlación significativa (rho = 0,930) para la hipótesis general. Esto demuestra una mejora en la gestión sobre la calidad pedagógica y un incremento significativo en el rendimiento educativo de los docentes. En consecuencia, se concluye que la institución debe implementar estrategias novedosas y garantizar una planificación institucional adecuada para potenciar los logros de sus estudios en los alumnos. Finalmente, se confirma que hay correspondencia relevante en la gestión de la calidad educativa y el rendimiento académico de los alumnos de educación inicial del Instituto Superior Pedagógico Paulo VI, Callao, 2024.
  • Ítem
    El estrés y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de un instituto superior pedagógico, Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Leva Cascamayta, Alicia; Esteves Pairazaman, Ambrocio Teodoro
    Este estudio tiene como objetivo determinar la relación del estrés con el aprendizaje en los estudiantes, este trabajo se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo básico no experimental de tipo descriptivo correlacional. La selección de la muestra es no probabilística y por conveniencia la cual está compuesta por 58 de un total de 294 estudiantes. Para la recolección de datos, se implementó la técnica de encuesta las que están alineadas con las variables, categorías y dimensiones relacionadas con el estrés y el aprendizaje. Para medir el nivel de estrés se empleó el Inventario SISCO –AS; reconocido por su capacidad para identificar el estrés en estudiantes de educación superior y posgrado. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 28.0; permitiendo así obtener resultados precisos y detallados. Los resultados obtenidos revelaron la cual se basa en el coeficiente de correlación de Pearson, que es de 0.925, lo que indica una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables. Este refiere que a medida que aumenta el estrés, también aumenta su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. El valor de significancia (Sig.) es 0.000, menor al p valor establecido (0.05) resultado que nos permiten rechazar la hipótesis nula Ho y aceptar la hipótesis alterna - Ha. Los datos recopilados se presentaron de manera clara mediante figuras y tablas, las cuales fueron interpretadas con base en los objetivos y las hipótesis planteadas en la investigación.
  • Ítem
    Liderazgo pedagógico y desempeño en docentes de dos filiales de una universidad pública de La Libertad 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Muñoz Ramírez, Oscar William; Rojas Loarte, Iván Lenin; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    Este trabajo de investigación se propone como objetivo determinar la relación que existe entre el Liderazgo pedagógico y el desempeño en los docentes de dos filiales de una Universidad pública de La Libertad. En cuanto al tipo de investigación es Básica con un enfoque Cuantitativo y con un diseño Correlacional, teniendo como método el Hipotético Deductivo; la población está compuesta por 47 docentes y para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, donde se realizó un cuestionario que fue debidamente validado usando la técnica del juicio de expertos y que fueron aplicados de manera censal a todos los miembros de la población. Para el análisis de resultados se utilizó el análisis estadístico descriptivo, pero también el análisis inferencial y con estos se construyeron tablas y figuras. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: El nivel de liderazgo pedagógico en los profesores es alto (83.3 %), igual resultado se obtuvo en el nivel de desempeño de los docentes (86.7 %). En la parte correlacional se obtuvo una relación directa, positiva y significativa muy fuerte (r = .096 y p<0.05) entre las variables liderazgo pedagógico y desempeño docente. Estos resultados permiten aceptar la hipótesis alternativa y rechazar la hipótesis nula. Llegando a la conclusión de que hay una relación directa y significativa entre las variables Liderazgo pedagógico y Desempeño docente.
  • Ítem
    Uso de las metodologías en la calidad de enseñanza en una universidad de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Ruiz Torres, Alfonso; Hung Cam, Carlos Gengis
    El presente estudio tuvo por objetivo Determinar si existe relación entre el uso de las Metodologías con la Calidad de Enseñanza en una Universidad de Cajamarca 2024. Para se realizó una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue no experimental, transversal y correlacional. Para la recopilación de la información se empleó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, validado a través del juicio de 3 expertos y cuya confiabilidad se calculó a través del alfa de Cronbach, obteniendo puntajes del 0.70 al 0.73, lo que calificó a los instrumentos como muy confiables. La muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes del V Ciclo de la Escuela de Ingeniería de Minas, donde se indagó acerca de las metodologías que son, el aprendizaje colaborativo y aula invertida, así como dos componentes que ayudan a reflejar la calidad de enseñanza como son el grado de satisfacción del estudiante y sus resultados de aprendizaje. Como resultados, se evidenció la existencia de una correlación muy alta entre las dos variables de investigación con un valor de 0.715 para el coeficiente de Spearman.
  • Ítem
    Usos de herramientas digitales y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería técnica del instituto San Santiago Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Chávez Maguiña, Ronald Frey; Luján Gonzáles de Chávez, Diana Carolina; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    La finalidad del estudio fue analizar la relación entre el uso de herramientas digitales y el rendimiento académico de los estudiantes de IV, V y VI ciclo de enfermería técnica del instituto San Santiago Huaraz 2024. Estudio cuantitativo y básico, también fue relacional y no experimental. La muestra estuvo constituida por 89 estudiantes de en enfermería técnica del lugar en estudio. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fueron dos cuestionarios, los cuales sirvieron para medir ambas variables. Como resultados se determinó que el nivel de uso de las herramientas digitales de los estudiantes era alto (97,8%) y el nivel de rendimiento académico era alto (98,9%). Como resultados inferenciales se pudo comprobar que el rendimiento académico tenía relación directa con la dimensión tecnológica (p=0,000), la dimensión comunicativa (p=0,000) y la dimensión informacional (p=0,000). Concluyendo que hubo relación directa entre el uso de las herramientas digitales y el rendimiento académico de los estudiantes de la institución en estudio (p=0,000).
  • Ítem
    Estrategia de indagación en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria institución educativa Juan Pablo II Paita 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Medina Rondoy, Elvis Joan; Terrones Marreros, Mario Andrés
    En este estudio, el objetivo fue determinar el efecto de la estrategia de indagación en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo II - Paita, 2022, se trata de una investigación aplicada con diseño experimental con un enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario a una muestra de 40 estudiantes. Se halló que, antes de la aplicación del tratamiento experimental consistente en la estrategia de indagación ningún estudiante alcanzó el nivel de satisfactorio en el desarrollo del pensamiento crítico y el 60 % se encontraba en el nivel de inicio. Después de la aplicación del tratamiento, la situación se revirtió, es decir, ningún estudiante se encontró en el nivel de inicio, el 66,6% alcanzó el nivel de satisfactorio y el 33,4% el nivel de proceso. Por lo tanto, se concluye que el empleo de la estrategia de indagación tuvo efectos significativos en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.
  • Ítem
    Uso de las tic y aprendizaje significativo en estudiantes de un instituto superior de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Félix Luna, Rosa del Pilar; Napa Félix, Rosa del Pilar; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    El estudio se realizó debido a la importancia que existe actualmente el empleo de las TIC y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Tiene como propósito general encontrar la relación entre el uso de las TIC y el aprendizaje significativo en estudiantes de un Instituto Superior de Lima, 2024. El diseño de la investigación es no experimental de nivel descriptivo y correlacional de corte transversal. La población considerada fueron los alumnos de un Instituto Superior de Lima cuya muestra seleccionada fueron 55 estudiantes de la carrera de enfermería. La técnica seleccionada fue la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario de 20 preguntas para la variable Uso de las TIC y de 18 preguntas para la variable Aprendizaje Significativo. Los hallazgos encontrados permiten afirmar que la variable Uso de las TIC de los alumnos del instituto superior de Lima tienen una percepción del 36.4% en la escala alto, 60% en la escala medio y 3.6% en la escala bajo; y para la variable aprendizaje significativo tiene la percepción del 96.4% en la escala alto y 3.6% en la escala bajo. Se pudo comprobar la existencia de una relación positiva significativa según el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman del 0.64 con un p-valor de 0.046.
  • Ítem
    Bienestar psicológico y clima institucional en docentes de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Miraflores 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Ojeda Medina, Lesly Elena; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    Se desarrolló la presente investigación con el objetivo de determinar la relación que existe entre bienestar psicológico y clima institucional en docentes de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Miraflores, 2023. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 40 docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, que estuvieron laborando en la institución educativa pública del distrito de San Juan de Miraflores. Se utilizó la Escala de Bienestar psicológico elaborado por Casullo (2002) y el Cuestionario de clima institucional elaborado por Martin (1999), ambos instrumentos con propiedades psicométricas revisadas mediante un estudio piloto. Los resultados arrojaron que existe relación directa y altamente significativa (rho= .701; p=.000). Por otro lado, se obtuvo relación directa y altamente significativa (p<.01); entre el bienestar psicológico y todas las dimensiones del clima institucional (comunicación, motivación, confianza y participación). Finalmente, se concluye que, a mayor bienestar psicológico, mayor será el nivel de clima institucional en los docentes; de igual manera, a mayor bienestar psicológico, mayor será el grado de las dimensiones del clima institucional.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas y pensamiento crítico en estudiantes de un instituto superior de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Meza Paredes, David Ricardo; Baca López, Marcos Gregorio
    La presente investigación planteó como objetivo general determinar la relación entre las estrategias metodológicas y pensamiento crítico en los estudiantes de un Instituto Superior de Trujillo 2024. Para ello, la metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 144 estudiantes de un instituto superior de Trujillo a quienes se les aplicaron dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos para medir el nivel de las estrategias metodológicas y el pensamiento crítico de los estudiantes utilizando una escala ordinal tipo Likert. Los resultados obtenidos indicaron que la variable estrategias metodológicas presentaron un nivel regular en un 56.3%; adecuado en un 22.9% e inadecuado en un 20.8%; por otro lado, la variable pensamiento crítico presentó un nivel regular en un 64.6%; adecuado en un 16.7% e inadecuado en un 18.8%. Finalmente, se concluyó que existe una relación positiva, alta y estadísticamente significativa entre las variables ya que se obtuvo un Rho de Spearman de 0.908 y un p-valor de 0.00, lo que indica que al mejorar las estrategias metodológicas traerán como consecuencia una mejora en el pensamiento crítico en los estudiantes de un Instituto Superior, Trujillo 2024.
  • Ítem
    Gamificación para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación virtual en una universidad de Huamachuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Calderon Ortecho, Meyli Nyckol; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia entre gamificación y la formación de habilidades sociales, en los estudiantes de educación virtual en una universidad de Huamachuco, 2024; esta investigación permitió comprender el nivel de incidencia que, existe entre ambas variables. La metodología empleada en la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con diseño correlacional y no experimental transversal; se aplicó como técnica de recolección de datos, dos cuestionarios a 136 estudiantes, quienes conformaron la muestra. Se utilizó el software NPSS versión 27 para realizar el análisis inferencial entre las variables, obteniendo como resultado la existencia de una directa y débil correlación, de 0.184, entre la gamificación y la formación de habilidades sociales, asimismo el análisis de correlación Rho de Spearman arrojó como resultado un p-valor de 0.032 menor a 0.05, por lo tanto se concluye en la aceptación de la hipótesis planteada en la investigación que en este caso es, existe relación significativa entre la gamificación y la formación de habilidades sociales, en los estudiantes de educación virtual en una universidad de Huamachuco 2024.
  • Ítem
    Educación virtual y competencias comunicativas en estudiantes de un instituto superior tecnológico de la ciudad de Rioja San Martín 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Cabrera Sánchez, Juanito; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la educación virtual y el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico en la ciudad de Rioja. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno para cada variable, los cuales fueron sometidos a rigurosos procedimientos de confiabilidad y validez antes de su aplicación. Estos cuestionarios se administraron a una muestra representativa de 177 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los principales hallazgos y conclusiones de la investigación evidencian una relación significativa entre la educación virtual y el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes (rho = 0.677, p < 0.001). Los resultados sugieren que la adaptación a entornos virtuales puede contribuir de manera efectiva al fortalecimiento de las habilidades comunicativas esenciales para el éxito académico y profesional.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y formación académica en estudiantes de educación inicial de un instituto en Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Flores Torres, Carito Geraldine; Saavedra Lluen, Martha Beatriz; Tirado Bocanegra, Patricia Ibeth
    Esta investigación tuvo como propósito principal determinar la relación entre estilos de aprendizaje y formación académicas en estudiantes de educación inicial que cursan estudios en un instituto de Lambayeque, 2024. Para ello, la metodología empleada fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, no experimental, alcance correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada todos los estudiantes matriculados en el ciclo académico de la carrera de educación inicial, tomando como muestra a 50 estudiantes; emplearon como instrumentos el Cuestionario CHAEA 32 y el Cuestionario sobre Formación Académica. Los resultados arrojaron un nivel medio de estilos de aprendizaje representado por el 88% de estudiantes y un nivel medio de formación académica representado por el 92%. A su vez, se encontró una correlación significativa directa y moderada entre las variables de estudio. Por ende, se concluye señalando la existencia de asociación entre los estilos de aprendizaje y formación académica (Rho=,550**; p=,000); de igual manera, con las dimensiones de etapa institucional y la variable estilos de aprendizaje (Rho=,445); proceso de enseñanza – aprendizaje (Rho=,317*); actividades extraacadémicas (Rho=,342*); acciones de la institución (Rho=,292*) y acciones del estudiante (Rho=,649**). Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se termina aceptando la hipótesis alterna de la investigación.
  • Ítem
    Tics y el aprendizaje colaborativo en estudiante de tercer grado de una institución educativa primaria en Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Calderón Valdivia Gladys Janeth; Cuzco Chuquilin Maria Katya; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las TIC y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de tercer grado de una institución educativa primaria en Cajamarca durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional y un método no experimental de tipo transversal. La investigación consideró una muestra de 30 docentes, quienes representaban la totalidad de la población. Para la recolección de datos, se emplearon instrumentos específicos que permitieron medir ambas variables. El análisis de las hipótesis se realizó mediante la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Los hallazgos revelaron una relación positiva y altamente significativa entre las TIC y el aprendizaje colaborativo, con un coeficiente de correlación de Spearman (ρ = 0,893) y un nivel de significancia menor al 1% (p < 0,01). Esto permitió rechazar la hipótesis nula al compararla con el nivel estándar de significancia de 0,05.
  • Ítem
    Tecnologías de información y gestión pedagógica de los docentes en un instituto tecnológico público Chepén 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Becerra Huangal, Cinthya Isabel; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Tecnologías de Información y la Gestión Pedagógica de los Docentes en un Instituto Tecnológico Público en Chepén, 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, de tipo básico y con diseño no experimental. La muestra del estudio estuvo compuesta por 50 docentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó la técnica de encuesta y se aplicó como instrumento, dos cuestionarios: uno de 29 ítems para evaluar la primera variable y otro de 20 ítems para la segunda variable. Los resultados mostraron una significancia bilateral de 0.000, lo que llevó a rechazar la hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis alterna (Ha). En base a ello se halló el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,608; indicando que existe una correlación positiva y moderada entre las variables. Se concluye que el incremento en el uso de las tecnologías de información está asociado con una mejora en la gestión pedagógica de los docentes.