Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Investigación y Docencia Universitaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1048
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Uso del video educativo como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de la filosofía en los estudiantes universitarios, UCT 2015 II(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Saldaña Milla, Fernando Aristides; Peláez Corzo, Luis ArturoEl propósito de la investigación fue determinar que el uso del video educativo como estrategia didáctica mejora significativamente el aprendizaje de Filosofía de los estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Trujillo, semestre 2015 – II, se trabajó con 80 estudiantes del II ciclo de Ingeniería Civil y de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” como muestra, con un diseño cuasi experimental con un grupo experimental y de control, a los que se le administró un pre y post test. Para validar la confiabilidad de los instrumentos se tuvo como procedimiento el uso del Coeficiente alfa Crombach. y el análisis de los resultados la Estadística Descriptiva con tablas, gráficos de barras, cálculo de la Media Aritmética, Mediana, Moda, desviación estándar, T Student. El proceso consistió en aplicar, en primer lugar, un test a la muestra (grupo experimental y de control), para identificar el conocimiento de filosofía en los estudiantes, luego aplicar el programa basado en videos educativos al grupo experimental, y finalmente el pos test a la muestra (grupo experimental y de control), con lo que se permitió determinar la incidencia del uso del programa en la mejora del aprendizaje de la Filosofía. Como conclusiones del estudio realizado, se determinó que, con la ayuda de la Tabla 4.14 se observa que la diferencia promedio del pre-test (experimental – control) es -1.3 (24.7 – 26.1) la cual representa el -2.7%; también se denota que el valor de la prueba estadística es tpre = -0.76 con nivel de significancia mayor al 5% (p > 0.05), con lo que se demostró que antes de usar los videos educativos los estudiantes del grupo experimental y control presentan similar nivel en la dimensión de los puntos de vista. También se observó que la diferencia promedio del post-test (experimental – control) es 9.3 (35.5 – 26.2) la cual representa el 18.7%; también se denota que el valor de la prueba estadística es tpost = 5.57 con nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05), con lo que se demostró que después de usar los videos educativos como estrategia didáctica los estudiantes del grupo experimental presentaron mayor desarrollo en la dimensión de los puntos de vista que los estudiantes del grupo control. Confirmándose la hipótesis de investigación.Ítem Desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica en el cumplimiento del acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Ventura Pinedo, Carlos EduardoLa Iglesia Católica se interrelaciona con sujetos de derecho internacional público, Estados u organizaciones internacionales, a partir de su subjetividad internacional, es decir, de ser un sujeto de derecho internacional público. Sus relaciones con el Estado Peruano, se dan en un nivel de paridad conforme al Acuerdo suscrito entre ambos, de fecha 19 de Julio de 1980, debidamente aprobado por Decreto Ley N° 23211. Dicho documento internacional, establece un marco de independencia y autonomía con respeto al ejercicio de actividades propias de la Iglesia Católica. A lo largo de nuestra experiencia profesional en diecisiete años como asesor Legal de la Arquidiócesis Metropolitana de Trujillo, se ha podido verificar que el Estado Peruano de manera reiterada, desconoce la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica y los alcances del Acuerdo que ha suscrito con ésta, generando inconvenientes en las relaciones paritarias de ambos sujetos. La presente investigación busca determinar si el desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica incide en el cumplimiento del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano. Para ello se aborda el estudio de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica, los alcances del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado Peruano, los tratados internacionales y la obligatoriedad de su cumplimiento, las relaciones de los sujetos internacionales, y las relaciones de paridad y mutua colaboración que rigen las relaciones entre la Santa sede y el Estado Peruano. Para ello se ha empleado la investigación de corte cualitativa, utilizando el método descriptivo inductivo, porque se parte de la particularidad hasta encontrar la generalidad. La investigación concluye que el desconocimiento de la naturaleza jurídica de la Iglesia Católica tiene una incidencia determinante en el cumplimiento del acuerdo suscrito con el Estado Peruano, que de manera negativa afecta los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano.Ítem Gestión y competitividad empresarial en el desarrollo de microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Cerna Muñoz, Carlos Alfredo; Suarez Quiroz, Ronal ElvisLa presente investigación titulada “Influencia de la gestión y competitividad empresarial en el desarrollo de las microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo” tuvo como objetivo central determinar la influencia de la falta de gestión y competitividad empresarial en el desarrollo de las microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo. La presente investigación de acuerdo al enfoque es cuantitativa, de acuerdo al nivel de profundidad es de tipo descriptiva correlacional; de acuerdo al propósito fundamental es básica; según el período o secuencia del estudio es transversal o de corte y según el diseño metodológico a emplear es no experimental. La población estuvo constituida por 180 hostales formales de la provincia de Trujillo y cuya muestra fue 73 hostales seleccionados mediante muestreo no probabilístico aleatorio y sistemático a quienes se les aplicó a través de la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento para el recojo de datos. Según los resultados obtenidos: se constató que el 36, 35 % de los clientes no reciben una esmerada atención por parte de los micros empresarios hoteleros o de quienes están encargados de prestar el servicio de alojamiento. El 40, 1% de los dueños de los hostales no conocen las debilidades y fortalezas de sus competidores porque no cuentan con un plan estratégico, como sí lo hacen los grandes empresarios en el rubro. El 45, 45% de encuestados manifiesta que no existe una adecuada distribución de los recursos materiales y financieros entre las áreas. Del total de personas encuestadas, el 8%, entre clientes y empleados, considera que están completamente insatisfechos. Un 45, 2% de los informantes consideran que el prestigio y la imagen de estas empresas hoteleras es regular. el 54, 8% de encuestados afirma ser fiel al hostal al que acude. Más del 50% de las personas consultadas consideran ser fieles a este tipo de hospedaje. Los dueños de estos establecimientos creen que no es necesario una gran innovación para aumentar la rentabilidad; es decir, existe un horizonte de vista reducido que no le permite visualizar más allá a largo plazo o expandir su negocio. Además, un 14% sostiene que hay un crecimiento de más del 20 % en su establecimiento. En general, se concluye que la gestión y la competitividad empresarial influyen en el desarrollo de las microempresas hoteleras de la ciudad de Trujillo.Ítem Factores que inciden en la gestión educativa de una institución particular(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Chacaltana Buenafuente, Carlos Jesús; Agreda Aranda, Enrique Alberto; Soto Palacios, EliseoEl presente trabajo tiene como propósito identificar los factores que afectan a la actual gestión educativa de la IEP Marista Siglo XXI, considerando ésta como ineficiente y está afectando los procesos institucionales, pedagógicos y administrativos de la institución. Han participado en la presente investigación 124 miembros de la comunidad marista distribuidos de la siguiente manera: 102 padres de familia, 16 docentes y 6 administrativos, a los cuales se les aplico el cuestionario elaborado para obtener información sobre las variables de estudio, también se ha utilizado la entrevista. Para el análisis de los datos se ha utilizado la estadística descriptiva, el diseño de contrastación utilizado es de una sola casilla perteneciente a los diseños descriptivos simples. Los resultados de la investigación ha permitido determinar que los factores que inciden en la deficiente gestión educativa de calidad de la IEP Marista Siglo XXI, son la deficiente gestión institucional, pedagógica y administrativa, aspectos que se reflejan por la ausencia de un Proyecto Educativo Institucional, por cuanto se ha encontrado que la institución no cuenta con una visión, una misión y valores claramente establecidos, y peor aún, con objetivos y metas que orienten el desarrollo de sus actividades en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo se ha determinado que el PEI, es una importante herramienta de gestión, para las instituciones educativas, porque dentro de ella, se encuentra el direccionamiento estratégico, es decir los fines y objetivos, que seguirán de guía para el desarrollo de las actividades del área administrativa y área pedagógica de la IEP Marista Siglo XXI. Finalmente desde la perspectiva de los grupos de interés considerados en la presente investigación: es decir padres de familia, docentes y administrativos, la gestión educativa de la IEP Marista Siglo XXI es considerada como mala, siendo la única dimensión o la variable infraestructura calificada como buena, y las variables o dimensiones, gestión institucional, pedagógica y administrativa son calificadas como malas.Ítem Significado de las prácticas tutoriales en la formación del Investigador de los estudiantes de maestría en una universidad privada de Trujillo, 2015(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Santa Cruz Terán, Flor Fanny; Cruz Aguilar, RembertoEl propósito del presente trabajo de investigación es precisar el significado que le atribuyen los estudiantes de maestría a las prácticas tutoriales en la formación del investigador de la Universidad César Vallejo de Trujillo, sede Chocope, en el año 2016. El tipo de investigación es cualitativo, con método fenomenológico. Los estudiantes que participaron en el presente estudio fueron ocho y manifestaron sus respuestas de acuerdo a la entrevista en profundidad. Los datos obtenidos han sido analizados a partir de un conjunto de códigos temáticos mediante un proceso de codificaciones obtenidas de las unidades de significatividad. Una vez recogidos los datos se procedió a realizar el análisis de contenido, que permiten la construcción de las unidades temáticas. Así como el análisis de discurso y la triangulación. Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos de los testimonios de sus experiencias vividas de las estudiantes de acuerdo a las interacciones entre asesor y asesorado son la comunicación, confianza, motivación y clima emocional. En los factores que se relacionan con el desarrollo del investigador en formación son las que permite el desarrollo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, encontrando factores favorables como el factor académico y emocional, así como los factores desfavorables como el factor laboral, de tiempo y familiar. Las actividades del asesor en las prácticas tutoriales son de acompañamiento en las actividades investigativas realizadas a través del monitoreo y apoyo metodológico. Las actividades del asesorado en las prácticas tutoriales son de participación activa, preguntar, leer, buscar información de nuevos conocimientos desarrollando habilidades y destrezas en su formación para la investigación. Por último, los recursos didácticos que se encuentran presentes durante las prácticas tutoriales son los físicos y tecnológicos siendo el medio virtual parte importante que complementa las asesorías de las prácticas tutoriales en su formación para la investigación.Ítem Práctica pre profesional como sustento de formación del ingeniero civil en universidades privadas de Trujillo, 2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Burga Fiorentini, Miguel Roberto; Sandoval Orbegoso, Elsa Cecilia; Soto Palacios, EliseoEn la carrera de ingeniería civil de las universidades materia de esta investigación, se manifiestan problemas relacionados con el suministro de la práctica preprofesional del estudiante. Los problemas radican en que dicha materia académica no influye adecuadamente en la formación del egresado a causa de la presencia de ciertas disfunciones. El propósito de este análisis ha sido explorar la realidad de dicho problema, tratando de medir los diversos aspectos, dimensiones y características de los principales componentes de las disfunciones que afectan el suministro de la práctica preprofesional del estudiante de ingeniería civil, llegándose al convencimiento de la pertinencia de un replanteamiento del rol formativo de dicha materia académica en las universidades privadas de Trujillo, para que puedan éstas, cumplir con las demandas y exigencias de la comunidad. Para abordar esta problemática se optó por un análisis no experimental, descriptivo con enfoque comparativo y transversal en el tiempo. El diseño resultante fue una investigación cuantitativa de la realidad, utilizándose muestras de las poblaciones participantes: ingenieros civiles titulados y estudiantes en cursos de práctica, aplicándoseles cuestionarios de preguntas abiertas para responder de manera libre y espontánea. También se entrevistó a docentes para un análisis cualitativo de la situación. Los resultados, que se confirmaron mediante la correspondiente prueba de hipótesis de diferencia de proporciones entre muestras; corroboraron principalmente: el distanciamiento entre la universidad y la empresa, la inclinación por la práctica en el sector público, la insuficiente formación técnico laboral del estudiante, la congruencia de una práctica más eficaz y en escenarios externos y, finalmente, la necesidad de innovar e incursionar en nuevos campos de práctica preprofesional para la carrera de ingeniería civil.Ítem Uso de los mapas mentales y su influencia en el desarrollo de la capacidad de síntesis en estudiantes de educación superior(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Cosavalente Pretel, César Vicente; González Gavidia, HarlyLa presente investigación en campo de la Didáctica tuvo como propósito principal demostrar el grado de influencia de los mapas mentales en el desarrollo de la capacidad de síntesis en el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de los estudiantes de formación pedagógica del III ciclo de Computación e Informática del Instituto de Educación Superior Público “David Sánchez Infante” de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, región La Libertad. La presente investigación que por su naturaleza es aplicada, recurrió a los métodos analítico-sintético, hipotético deductivo y experimental. Para contrastar las hipótesis de investigación se recurrió a un diseño cuasi experimental con un grupo experimental y otro de control, el cual presentó características similares al primero en referente a la capacidad de síntesis; y para medir la capacidad de síntesis de la muestra se aplicó una prueba de aprovechamiento y que previamente se analizó su validez y confiabilidad. Para contrastar las hipótesis se usó la prueba estadística “t” Student con un nivel de significación de 0,05. En el caso de las comparaciones de los promedios en la capacidad de síntesis en el grupo experimental se obtuvo una diferencia significativa como resultado de la comparación del valor experimental igual a -15,475 que es menor que el valor tabular igual a -2,064 que se obtuvo teniendo en cuenta un nivel de significación de 0,05 y 48 grados de libertad. Esto indica que se confirmó la hipótesis de diferencia de promedios en el grupo experimental, pues se obtuvo una diferencia significativa entre los promedios del pre y postest, así como también existe tal diferencia entre los promedios del postest de ambos grupos. Entre otros resultados sobresalientes, se puede apreciar que hubo un incremento del promedio del pretest al postest de 4,16 puntos en el grupo experimental; en tanto que en el caso del grupo de control la variación no superó las ocho décimas. De los diversos resultados obtenidos, se concluye que el uso de mapas mentales influye eficazmente en el desarrollo de la capacidad de síntesis de estudiantes de educación superior.Ítem Programas sociales y cambios socioculturales en pobladores del área rural de Santiago de Chuco(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Castillo Esquivel, Danis YanetEn el contexto actual, caracterizado por cambios perceptibles en la vida de importantes segmentos de la población rural andina del Perú en general, y de la región La Libertad, la presente investigación, tuvo como propósito interpretar los cambios socioculturales que han generado los programas sociales Juntos, QaliWarma y Pensión 65 en pobladores beneficiarios de los caseríos de Cunguay y Huashgón del distrito y provincia de Santiago de Chuco, comprensión de la región la Libertad, en el periodo 2007 al 2016. El estudio es de tipo cualitativo, etnográfico y fenomenológico. Con la entrevista a profundidad se recogieron testimonios de personas beneficiarias de los citados programas sociales, tales como lideresas, madres y padres de familia, y adultos mayores, siendo el número de informantes claves un tanto reducido en la medida que sus manifestaciones hacían por varios beneficiarios ordinarios de la población. Del mismo modo, se recogió información de funcionarios y gestores públicos representantes provinciales de los programas sociales. Se efectuó la triangulación de la información proveniente de funcionarios y jefes de familia, que fue contrastada con la de las lideresas, quienes articularon a los dos tipos de informantes referidos, poniéndose especial atención en la confrontación de las percepciones sobre los aspectos socioculturales que tenían los informantes antes de la introducción de los programas sociales en su jurisdicción y después de siete años de vigencia. Los resultados más sobresalientes hacen vislumbrar cambios sustantivos pero negativos en el aspecto cultural (prácticas ancestrales de medicación, formas de alimentación, costumbres y tradiciones) y en el aspecto social (actividades textiles, agrícolas y de ganadería). Por otro lado, en este último aspecto se han suscitado mejoras en la asistencia de los beneficiarios a los servicios de educación y salud ofertados por el Estado, en tanto que ha impactado negativamente de manera indirecta en la sobrecarga e inversión de los roles familiares de los cuidadores y en el aspecto organizativo de la comunidad ya que anteriormente solucionaban sus necesidades con el fin de lograr el bienestar colectivo a través de la cooperación vecinal, desarrollando actividades como la conservación de caminos, el cuidado de canales de regadío, la seguridad rural y la minga.Ítem Nivel de correlación entre la práctica docente y la efectividad del aprendizaje de los estudiantes de los últimos ciclo de la Universidad Católica de Trujillo, semestre 2015-II(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Miranda Jara, Angelica Ysabel; Miranda Jara, Carolina ElizabethEste estudio se hizo con el objetivo de determinar el nivel de correlación entre la performance de la práctica docente y la efectividad del aprendizaje de estudiantes de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, en el semestre 2015-II. Para la práctica docente se consideró 4 dimensiones: actitud frente a los estudiantes, dominio de su materia, metodología de la enseñanza y presencia personal. Para la efectividad del aprendizaje se consideró dos dimensiones: la satisfacción del aprendizaje y el estilo de aprendizaje. La práctica docente se estimó con el cuestionario de Akham, el nivel de satisfacción del aprendizaje con el cuestionario de Latham y el estilo de aprendizaje con el cuestionario de Felder y Soloman. Se usó una muestra de 59 estudiantes tomados al azar, matriculados en el II semestre académico del 2015. La correlación entre la práctica docente y la satisfacción del aprendizaje (r = 0,233) fue baja y entre la práctica docente y el estilo de aprendizaje, insignificante. La correlación entre la presencia personal y la satisfacción del aprendizaje fue la mayor r = 0,305). Los estudiantes dieron el mayor valor al dominio de la materia (75%), luego a la presencia personal (68%), y a la actitud frente al estudiante (64%) y el menor a la metodología de enseñanza (58%). Los estudiantes dieron casi el mismo valor al dominio de la materia que los docentes. Predominó un estilo de aprendizaje sesgado al visual, activo y secuencial pero notorio estilo sensorial. Esta tendencia coincide con la opinión de que los jóvenes más les interesan lo que ven del mensajero o al cómo se emite el mensaje que al “que” del mensaje. Esto sugiere que debe reforzarse el cómo se emiten o dirigen las clases (metodología y presencia personal) para lograr un aprendizaje más efectivo y satisfactorio al calzar mejor con el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de esta generación.Ítem Modelo de evaluación por competencias para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación superior pedagógica ,2016(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Miranda Díaz, Luis Orlando; Baldeón Sarmiento, Víctor Federico; Soto Palacios, EliseoLa presente investigación tuvo por objetivo demostrar si la aplicación del modelo de evaluación basado en competencias que permite mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura medio ambiente y desarrollo sostenible del II ciclo de Computación e Informática del Instituto Superior Pedagógico “David Sánchez Infante” de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, región La Libertad, en el año 2016. La investigación es de tipo aplicada y para contrastar la hipótesis se recurrió a un diseño cuasi-experimental con grupo de control con preprueba y posprueba. Para recoger datos de la variable efecto se recurrió al cuestionario de evaluación por competencias a estudiantes de la asignatura Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible elaborado por Moisés Vilchis López aplicado al área de Ecología y Medio Ambiente- Serie programa de estudios-Vivir Mejor (2009)-(Colegio de Bachilleres Estado de Morelos - México) dividido en tres dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes. Dicho instrumento fue adaptado y validado y aplicado a una muestra de 60 estudiantes. La evaluación estadística fue trabajada con el paquete estadístico SPSS utilizando la prueba t de student para la diferencia de medias con un nivel de confianza de 95% para determinar la aceptación o rechazo de las hipótesis nulas y de investigación. Los valores calculados permitieron rechazar la hipótesis que indica que existe diferencia significativa de promedios del pre y postest en el logro del aprendizaje del grupo experimental, así como otras comparaciones importantes, lo que permite concluir que la aplicación de un modelo de evaluación basado en competencias mejora significativamente los aprendizajes de los estudiantes del grupo experimental.Ítem Calidad del diseño del sílabo de una carrera profesional universitaria desde un enfoque constructivista, semestre 2015-II(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Alcalde Mosqueira, Judith Georgette; Alcalde Mosqueira, María RicardinaLa investigación titulada “CALIDAD DE ESTRUCTURA, CONTENIDOS E INTEGRACION DE COMPONENTES DE SILABOS UNIVERSITARIOS DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, 2015 – II” tuvo como objetivo determinar el nivel de calidad de la estructura, contenidos e integración de los componentes de los sílabos desde un enfoque constructivista de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad César Vallejo - Filial Chimbote, durante el semestre 2015 –II. El diseño de estudio fue descriptivo. La muestra estuvo conformado por 44 sílabos elaborados por los docentes de la escuela profesional de Administración de la Universidad César Vallejo– Filial Chimbote, correspondiente al semestre 2015-II y de los ciclos I a X. Se utilizó como instrumento una ficha de evaluación de sílabo con veinte indicadores que miden la variable de estudio. Los resultados obtenidos permitieron identificar el nivel de calidad de la estructura de los sílabos en la escuela de Administración, el 52% y el 48% está en nivel medio y alto respectivamente. En el nivel de calidad de contenidos se identificó que el 84% está en nivel medio, y el 16% en nivel alto. Finalmente, se identificó que el nivel de calidad de integración el 55% está en nivel medio y el 45% está en nivel alto. Estos resultados permitieron identificar que la calidad en el diseño del sílabo de una escuela profesional universitaria que fue diseñado desde un enfoque constructivista durante el semestre 2015 – II, se encuentra en nivel medio (64%), resultados que confirman lo formulado en la hipótesis.Ítem Calidad educativa con visión a la acreditación según el Sineace en una institución educativa de educación básica regular, 2015(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Espíritu Rosales, Félix Javier; Ramirez Tirado, Carlos AmilcarLa presente investigación muestra los datos sobresalientes del estudio, el cual se ha elaborado teniendo como propósito determinar el nivel de la calidad educativa con visión a la acreditación según el sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa (SINEACE) de la Institución Educativa N° 80818 “Jorge Basadre Grohmann” de educación básica regular, del distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo, Región La Libertad, 2016. Para la metodología se consideró adecuado utilizar un diseño descriptivo y de tipo de investigación no experimental. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario con evaluación tipo cotejo de acuerdo al criterio de población y muestra, asumiendo un muestreo probabilístico tomado parcialmente a 282 individuos correspondientes a directivos, docentes y padres de familia de la Institución Educativa N° 80818 “Jorge Basadre Grohmann” de educación básica regular, del distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo, Región La Libertad, 2016. Los resultados se obtuvieron luego de usar técnicas de la estadística descriptiva y se encontró, entre otros resultados, que existe un mediano nivel de calidad educativa en educación básica regular en los directivos y docentes, y baja en el caso de padres de familia.Ítem Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes universitarios 2015(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Guarniz Martos, Jeanette Fiorelly; Pereda Zelada, Edwin Lenin; Alcibíades Helí, Miranda ChávezEl objetivo de estudio fue relacionar la inteligencia emocional y la resiliencia en estudiantes la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, Trujillo 2015. El tipo de investigación es correlacional, no experimental, transversal, porque no hubo manipulaciones de las variables y transversal porque se recolectó información con el propósito de describir y analizar la influencia de los niveles de agresividad y su relación con la convivencia en el aula. El método es cuantitativo porque usa la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. El diseño de la investigación es correlacional, porque busca establecer el grado de relación existente entre las dos variables de interés, en una misma muestra de sujetos; la muestra fue 220 de la Escuela de Psicología y de Ciencias de la Comunicación; se aplicó el inventario de Baron (I CE) Na, para adolescentes y la Escala de Resiliencia para adolescentes (ERA) de Prado y Del Aguila, encontrándose una relación positiva de grado medio y altamente significativa (p < 0.01), entre inteligencia emocional y resiliencia. Sin embargo, no se identificó relación significativa (p > 0.05), entre la inteligencia emocional con el área independencia de Resiliencia.Ítem Incidencia de la tasa de interés de la reserva federal de los Estados Unidos en el valor de las acciones de la bolsa de valores de lima: 2007 – 2015. Un estudio didáctico(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2016) Angulo Argomedo, María Ysabel; Sevillano Gamboa, Juan Carlos; Clara, Ugaz BarrantesEn la presente investigación se pretende comprobar que nuestro mercado de valores, representado por el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) tiene como referencia a la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos de cinco años, que se determina por la política monetaria expansiva o restrictiva de la economía norte americana. Esto implica que los factores externos influyen de manera determinante en los índices de nuestra BVL más que los internos. El modelo lineal definido está en función de la Teoría del dinero y la relación con los mercados financieros (mercado de valores) elaborado por John Maynard Keynes, que es básico y relacional correlativo, trata de explicar el grado de relación entre las dos variables, este modelo a pesar de su simpleza, resuelve nuestro dilema de ser la tasa de interés dela Reserva Federal de Estados Unidos de cinco años, variable explicativa del Índice General de la BVL, en función de la evolución desde los años 2007 hasta el año 2015. Para corroborar la hipótesis se utilizó información mensual y el modelo de regresión lineal, modelo estadístico utilizado para estimar el grado de relación entre variables y con el tiempo.Ítem Propuesta de Plan de Marketing para mejorar el posicionamiento de una Mype en el rubro de Pastelería en el Distrito de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2017) Armas Chang, Mirtha Zulema; Díaz Mazabel, Susana Beatriz; Cerna Muñoz, CarlosLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de realizar una “Propuesta de Plan de Marketing para mejorar el posicionamiento de una Mype en el rubro de pastelería en el distrito de Trujillo”. Se ejecutó una exploración de campo de diseño descriptivo prospectivo, así como los siguientes métodos: método inductivo, deductivo, analítico y el estadístico; y, por último, la recolección de antecedentes se efectuó mediante técnicas cuantitativas (encuestas), la cual constó de doce ítems con alternativas de respuesta dirigidas a los clientes y de quince ítems con opciones de respuestas dirigida a los colaboradores, con una muestra de 12 colaboradores, 40 clientes y técnicas cualitativas (observación y entrevista). Los resultados se mostraron en tablas estadísticas con números absolutos y porcentuales, las que brindaron diferentes conclusiones entre las que se destaca: la propuesta de Plan de Marketing hará posible poner en marcha estrategias correspondientes al mix de marketing que hagan posible el logro del posicionamiento planteando posicionarla como una “pastelería que ofrece productos de calidad, brindando productos personalizados a un precio razonable”. También se determinó que la Pastelería Anvic no tiene un plan estratégico que haga posible el establecer lineamientos y políticas para mejorar su posicionamiento en el mercado, ni con objetivos claros que guíen las actividades productivas y comerciales de la empresa. Finalmente, en la empresa existe un buen clima laboral e involucramiento de los colaboradores, lo cual les permite ser productivos pese a la limitación de maquinaria e infraestructura; ya que según la encuesta el 50% señaló sentirse satisfecho en la empresa y el 83% expresó tener una buena comunicación con su jefe y compañerosÍtem Dimensiones de la Personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2017-II(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Arroyo Fernández, Claudia Elizabeth; Capuñay Bocanegra, Carmen María; Meregildo Gómez, Magna RuthLa presente investigación correlacional tuvo como objetivo central establecer la relación existente entre las dimensiones de la personalidad y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2017-II. Debido a la posibilidad y accesibilidad de evaluar a toda la población, se creyó conveniente ejecutar la investigación con los 330 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, siendo ello una muestra censal. Los instrumentos psicológicos empleados para el estudio fueron el BFQ, Cuestionario "Big Five" y el Inventario de Estilo de Aprendizaje de David Kölb. Al final de la investigación se concluyó que existe relación entre las dimensiones de la personalidad y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.Ítem Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Industrial de universidades de Trujillo 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Alcalá Adrianzén, Miguel Enrique; Villoslada Chilón, Alexander Manuel; Acosta Sánchez, Luis AlbertoLos conceptos de aprendizaje autorregulado y rendimiento académico se conocen por estar conformados por múltiples variables haciendo más atractivo su estudio. Existen además numerosas definiciones que tratan de acercarlos a la problemática educativa desde distintas líneas teóricas, generando la impresión de no existir un acuerdo entre unas y otras. El objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre el “aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico” en estudiantes de Ingeniería Industrial del V, VI, VII y VIII ciclo en el semestre académico 2017-I, de ambos sexos en universidades de Trujillo, aplicándose el “Inventario de Aprendizaje Autorregulado” (SRLI) de Lindner, Harris y Gordon en 1992. Para el análisis se utilizó el “coeficiente de correlación de Pearson”, a un nivel de significancia de 0.01. Los resultados obtenidos en “la matriz de correlaciones” para el “Inventario del aprendizaje autorregulado”, y el “rendimiento académico”, en la Universidad Cesar Vallejo y en la Universidad Privada del Norte son 0,777 y 0,854 respectivamente y en conjunto es 0,822. Estos resultados permitieron concluir lo siguiente: Se determinó “una relación positiva y estadísticamente significativa” para el nivel de “aprendizaje autorregulado” en su escala total, así como las subescalas: “ejecutiva, cognitiva, motivación y control de ambiente”, y el nivel de “rendimiento académico”, según la prueba de “correlación de Pearson”. El promedio en cada subescala y en la escala total del “aprendizaje autorregulado”, se determinó en el nivel medio.Ítem La formación profesional y el tratamiento ético de noticias policiales escritas, en periodistas de Trujillo, 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Castro Sánchez, Yuri Raul; Jara Cabanillas, Víctor Anibal; Cruz Aguilar, ReembertoLa presente investigación aborda el problema de formación profesional de periodistas y el tratamiento ético de la noticias en los diarios Correo y Satélite, ya que en repetidas oportunidades los periódicos son cuestionados por presentar información errónea que afecta a muchas personas, puesto que hay casos en los cuales algunos personajes se han visto involucrados en hechos delictivos sin tener ninguna participación en los mismos, lo que definitivamente afecta su imagen dentro de la sociedad. El objetivo general es determinar si ¿existe relación entre la formación profesional de los periodistas en el tratamiento ético de las noticias policiales en los diarios Correo y Satélite de Trujillo, en el año 2017? Tras el análisis de las noticias policiales publicadas y de los cursos de especialidad de la escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo se encontró que entre ambas variables existe una débil correlación. También se determinó que el 40 % de las noticias policiales publicadas en el diario Correo y Satélite contiene debilidades dentro del aspecto ético, puesto que presentan uso frecuentes de términos sensacionalistas, manipulación de imágenes, exageración de la información, palabras inexactas, entre otros factores catalogados como negativos dentro del tratamiento ético de la producción de noticias. Asimismo, en esta investigación también se encontró que el 73 % de las noticias policiales publicadas en el diario Satélite tienen limitaciones dentro del aspecto ético. En tanto, el mismo problema presenta el 6,7 % de las noticias policiales publicadas la edición regional de Correo – La Libertad.Ítem Factores socioeconómicos que influyen en la producción científica de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del programa “WORKING ADULT” de la Universidad Privada del Norte, de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Cáceda Azañedo, María Emilia; Jara García, Alberto Hildebrando; Santa Cruz Terán, Flor FanyLa finalidad del presente estudio es determinar de qué manera los factores socioeconómicos inhiben la producción de trabajos de investigación (Tesis), de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del programa “WORKING ADULT” de la Universidad Privada del Norte (UPN), de Trujillo-2017, con el propósito de definir cuál es la causa del porque no elaboran su trabajo de investigación Tesis, para graduarse. Al respecto, se ha indagado situaciones estudiantiles que enfrentan los estudiantes universitarios que se constituyen en verdaderas dificultades dentro del contexto educativo; sobre todo se ha llegado a conocer de qué manera el ingreso/egreso económico mensual, la situación laboral, la condición de vida personal/familiar influyen en la producción de trabajos de investigación (Tesis) de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del Programa “WORKING ADULT” de la UPN de Trujillo-2017. Asimismo, fueron planteadas hipótesis sobre la influencia de los factores socioeconómicos con consecuencias negativas en la producción de trabajos de investigación de los estudiantes, que es lo que se considera un problema educativo, las cuales han sido corroboradas con los resultados obtenidos. Para lograr el objetivo, y éxito de esta investigación, se tomó una muestra de 90 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 22 ítems; se utilizó la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, con diseño correlacional para demostrar la veracidad de la misma, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico, cuyos resultados ponen de manifiesto que los factores socioeconómicos considerados en el estudio, si influyen en la producción científica de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del Programa “WORKING ADULT” de la UPN - Trujillo.Ítem Percepciones y actitudes hacia la matemática en estudiantes universitarios de Trujillo, 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Membrillo Sánchez, Maria Violeta; Cruz Aguilar, ReembertoLa presente investigación tiene como objetivo comparar las actitudes hacia la matemática de los estudiantes de Psicología y derecho de la Universidad Católica Benedicto XVI, semestre 2017 – I. El tipo de investigación es descriptivo cuantitativo, no experimental. La población estuvo constituida por 140 estudiantes con una muestra de 60 estudiantes; 24 de Derecho y 36 de Psicología seleccionados de forma proporcional a la población. Para conocer las actitudes de los estudiantes hacia la matemática, se aplicó el test de escala de actitudes, tipo Likert en su versión final con 31 items estructurada para las tres componentes de la variable actitud; componente cognitivo (creencias, ideas, pensamientos), afectivo (emociones, sentimientos) y conductual (acciones predisposiciones) y para conocer la percepción de los estudiantes hacia la matemática, se tomó a dos grupos de estudiantes por cada carrera profesional, los mismos que respondieron el test de actitudes, para que respondieran tres preguntas acerca del curso. Con los datos obtenidos se procedió a realizar una base de datos en la hoja de cálculo de Excel, los cuales fueron codificados y trasladados al programa de análisis estadístico SPSS versión 20, generando tablas de frecuencia y porcentajes, para luego obtener: la media, desviación estándar, la varianza. Para la prueba de normalidad Shapiro Wilk, y para la comparación de la variable actitudes hacia la matemática, se aplicó la técnica estadística T - Student, prueba paramétrica con un nivel de significancia del 5%. Los estudios realizados, demuestran que las actitudes de los estudiantes de Psicología y Derecho de la Universidad Católica Benedicto XVI, semestre 2017 – I tienden a obtener una actitud media hacia la matemática. Por tanto, se concluye que los estudiantes de Psicología y Derecho tienen actitudes poco favorables hacia la matemática.