Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 89
  • Ítem
    Riesgos laborales y salud ocupacional en trabajadores de una institución educativa en el norte del Perú 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Cajas Montenegro, Carlos Michaell; Campos Ugaz, Osmer Agustin
    La presente investigación aborda la necesidad de conocer cómo los riesgos laborales tales como riesgos físicos, mentales y sociales afectan a la salud ocupacional en los trabajadores de una institución educativa, por tanto, se planteó el objetivo: determinar la relación entre los riesgos laborales y la salud ocupacional en trabajadores de una Institución Educativa. La metodología tiene enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional con un muestreo por conveniencia incluyendo los 30 trabajadores en los que se aplicaron encuestas validadas. Por otro lado, los resultados muestran que el 53.3% percibe riesgos físicos como moderados, mientras que los trabajadores de mayor edad (61 años o más) perciben más riesgos extremos (40%). En cuanto a riesgos sociales, un 50% de hombres reporta niveles muy extremos, destacando diferencias significativas por género (p = 0.04) y tiempo de servicio (p = 0.01). Finalmente se concluye que los riesgos físicos (p=0.000) y sociales (p=0.002) se relacionan significativamente con la salud ocupacional, destacando la necesidad de intervenciones específicas en las instituciones educativas con la finalidad de mantener y promover ambientes seguros para los trabajadores.
  • Ítem
    Seguridad para trabajos con energía eléctrica en la subestación tierras nuevas en la empresa CVC Energía - Olmos 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Delgado López, Luis Alberto; Salinas Gamboa, José Germán
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la relación significativa entre seguridad y trabajos de energía eléctrica en la subestación Tierras Nuevas de la empresa CVC Energía - Olmos en el año 2023. Se desarrollo el estudio bajo un enfoque cuantitativo con un tipo y diseño descriptivo, correlacional de corte trasversal; la población estuvo conformada por 50 colaboradores de la empresa, donde se aplicó como instrumento un cuestionario para medir las variables de estudio. Los resultados indicaron que existe una fuerte correlación positiva (0,851) entre la seguridad y los trabajos de energía eléctrica sugiere que las mejoras en las condiciones de seguridad en la subestación Tierras Nuevas están estrechamente relacionadas con una ejecución más eficaz de los trabajos eléctricos. Esto implica que priorizar la seguridad puede significativamente mejorar la calidad y efectividad de las operaciones eléctricas. Concluyendo que el área de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, debe mejorar las condiciones de seguridad y, por ende, la eficacia en la ejecución de los trabajos eléctricos se recomienda implementar y mantener estrictos protocolos de seguridad, realizar evaluaciones periódicas de riesgo y asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y la satisfacción laboral de los trabajadores de una posta Jaén 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Delgado Fernández, Orfa; Verastegui Hernández, Claudia Yuliza; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el SB y la SL en los trabajadores de una posta de salud en Jaén durante el 2023, la metodología consistió en un diseño correlacional con 80 participantes a los que se les aplicó el Maslach Burnout Inventory y una escala de SL mediante encuestas, los resultados mostraron una asociación negativa estadísticamente significativa entre ambas variables, con una mayor prevalencia de niveles altos de satisfacción (76.25%) y bajos de burnout (63.75%). Las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización se relacionaron inversamente con la satisfacción, mientras que la realización personal tuvo un efecto positivo, en la discusión se contrastan los hallazgos con estudios previos, destacando la elevada SL a pesar de la presencia de cansancio emocional en algunos participantes, posiblemente por efecto protector de recursos laborales como apoyo social y trabajo en equipo, en conclusión, se evidencia una interrelación entre el SB y la SL en estos trabajadores, principalmente a través de las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo.
  • Ítem
    Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para evaluar riesgos en corporación Tuyes Lima-2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Tupac Yupanqui Esquivel, Hans; Vela Mirada, Oscar Manuel
    Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para prevenir los Riesgos en Corporación TUYES, 2024, la misma que brinda servicio de distribución refrigerada a NESTLE PERÜ, siendo un operador exclusivo del reparto de Helados D´onofrio a sus diversos canales de venta a nivel local y nacional. La investigacion fue de Tipo Aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño experimental, se realizó una evaluación a Corporación Tuyes antes y después de la implementación del SGSST para evaluar el cumplimiento de los criterios enmarcados en establecido en la Ley 29783 y el D.S. 005- 20213-TR y se realizó una encuesta a los 60 colaboradores para conocer el nivel de cultura sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Se concluyo que antes de implementarse el SGSST la empresa alcanzaba un 11.79% de cumplimiento considerado POBRE. Después de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo en Corporación TUYES se realiza una nueva evaluación y se tiene un 57.1% de cumplimiento considerando REGULAR Donde hay elementos del Sistema de Gestión de SST que deben ser aplicados en la empresa, con urgencia para mejorar los procedimientos y condiciones exigidas por la legislación laboral en materia de seguridad y salud en el trabajo, según lo exigido por la ley 29783.
  • Ítem
    Sistema de seguridad y salud ocupacional y riesgos laborales en trabajadores de una empresa constructora de La Libertad 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Reyes Alva, Xavier Ulises; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Esta investigación examina la relación entre el sistema de seguridad y salud ocupacional y los riesgos laborales en una empresa constructora de La Libertad durante 2024. El objetivo principal fue determinar si el sistema de seguridad y salud ocupacional se relaciona con los riesgos laborales, analizando específicamente las Dimensiones de riesgo físico, biológico, psicosocial, ergonómico y locativo.La metodología empleada fue cuantitativa con diseño transeccional correlacional causal. Se utilizó una muestra de 110 trabajadores, a quienes se les aplicaron cuestionarios validados para medir ambas variables. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de evaluación de Spearman. Los resultados mostraron una evaluación positiva débil (Rho=0.356) entre el sistema de seguridad y salud ocupacional y los riesgos laborales. Las correlaciones por dimensiones fueron: riesgo físico (Rho=0.216), riesgo biológico (Rho=0.200), riesgo psicosocial (Rho=0.199), riesgo ergonómico (Rho=0.126) y riesgo locativo (Rho=0.196).La discusión reveló que estos hallazgos difieren de estudios previos que encontraron correlaciones más fuertes, posiblemente debido a diferentes contextos organizacionales y niveles de madurez en los sistemas de gestión. Se concluye que existe una relación positiva pero débil entre el sistema de seguridad y salud ocupacional y los riesgos laborales, siendo la escalada más fuerte con los riesgos físicos y la más débil con los riesgos ergonómicos. Esto sugiere la necesidad de fortalecer el sistema de gestión, especialmente en aspectos ergonómicos y locativos.
  • Ítem
    Sistema de gestión de seguridad industrial y nivel de riesgo en una empresa mecánica Llacuabamba 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Díaz Sánchez, Edwin Manuel; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    El propósito del presente estudio es determinar la relación que existe entre el sistema de gestión de seguridad industrial y el nivel de riesgo en una empresa mecánica en la localidad de Llacuabamba 2024. Se basa en un estudio descriptivo correlacional, teniendo un enfoque cuantitativo observando y analizando las variables sin manipularlas, el método de investigación es hipotético deductivo teniendo un diseño no experimental. La población consto de 150 trabajadores siendo seleccionados 48 trabajadores como muestra, la toma de datos fue mediante 2 cuestionarios. Los hallazgos se tienen que el sistema de gestión de seguridad industrial y el nivel de riesgo tienen un coeficiente de correlación de Spearman de .330, siendo el nivel de significancia de .022<.05 rechazando la hipótesis nula y concluyendo que existe correlación directa, positiva y baja. La relación entre el sistema de gestión de seguridad industrial en cada una de sus dimensiones: Físico, Ergonómico, Psicosocial y Mecánico y eléctrico con el Nivel de Riesgo son: .340, .359, .423 y .355 teniendo correlaciones: directa, positiva y baja; directa, positiva y baja; directa positiva y moderada; y directa positiva y baja respectivamente, en relación al nivel de significancia se tiene: .018, .012, .003 y .013 todos menores a 0.05. Concluyendo que existe una correlación positiva directa y baja entre el sistema de gestión de seguridad industrial y el nivel de riesgo.
  • Ítem
    Cumplimiento de ley 29783 para reducir accidentes laborales en las sub contratistas de la empresa Zapata y Zuloeta Lambayeque 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Cristóbal Vicente, Franklin Joel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El estudio tiene como objetivo determinar si el cumplimiento de la Ley 29783 reduce los accidentes laborales de los incidentes de la Empresa Zapata y Zuloeta, Lambayeque – 2023. Su metodología es aplicada, cuantitativa con diseño preexperimental. La muestra estuvo compuesta en 33 contratistas para el pretest y el post test, como instrumentos se utilizaron la ficha de observación de SUNAFIL y el cuestionario de observación de indicadores de accidentabilidad. Los resultados determinaron que los accidentes laborales de los incidentes de la Empresa en estudio, ya que el nivel de incidentes y accidentes laborales no aceptables de los contratistas disminuyó de 24% al 3%; el nivel bajo disminuyó del 67% al 33%, el nivel regular se incrementó en un 45% y el nivel aceptable se incrementó en 9%; respecto al cumplimiento de la Ley 29783, se pasó de niveles inaceptables y bajos a moderados y altos, estos resultados muy favorables fueron validados estadísticamente mediante la prueba tStudent (P= 0.000). Se diseñó y validó el plan de mejora, el nivel de cumplimiento de la ley, predominando 85% (33 contratistas) en la categoría regular, por otro lado, de incidentes y accidentes laborales mejoro predominando 52% (17 contratistas) en la categoría regular.
  • Ítem
    Diseño de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa TRANSBAL EXPRESS S.A.C. Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-22) Santander Vargas, José Luis; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar un SGSST para Transbal Express S.A.C., una empresa de transporte de mercancías en Trujillo, Perú, alineado a la Ley N.° 29783 y el Anexo 03 de la RM 050-2013-TR. Mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, se diagnosticó el estado actual de cumplimiento normativo, evidenciando un nivel inicial bajo (37.26%) debido a deficiencias en liderazgo, planeación y control documental. Las técnicas de recolección incluyeron observaciones, entrevistas estructuradas, encuestas y revisión documental, complementadas por la elaboración de la Matriz IPERC para identificar y evaluar riesgos laborales. Los hallazgos iniciales destacaron que el 36% de los riesgos eran altos, mientras que el diseño e implementación de controles permitió reducirlos, logrando que un 60% fueran clasificados como riesgos bajos. El diseño del SGSST incluyó componentes clave como un manual de funciones, programa de mantenimiento preventivo, mapas de riesgos, reglamento interno y procedimientos de emergencia, alcanzando un nivel de cumplimiento del 94.78%. La investigación concluye que el diseño del SGSST mejora significativamente las condiciones de seguridad y salud ocupacional, promoviendo una cultura preventiva y garantizando el cumplimiento normativo. Se recomienda implementar auditorías continuas, mantener la capacitación del personal y actualizar regularmente la Matriz IPERC para asegurar la sostenibilidad del sistema.
  • Ítem
    Liderazgo y cultura de seguridad ocupacional en trabajadores de la empresa Bintec de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-21) Briones Rodríguez, Luis Miguel; Córdova Jiménez, Lauro; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El liderazgo ejercido en el lugar de trabajo trae sin duda alguna, una serie de beneficios; sin embargo, esta investigación se centró en aquellos asociados al fortalecimiento de la cultura ocupacional. Por lo tanto, la tesis persiguió como objetivo general: Determinar la relación entre el liderazgo y la cultura de seguridad ocupacional en trabajadores de la empresa BINTEC de Cajamarca 2024. Esto implicó seguir un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, nivel correlacional y diseño no experimental; se tomó como referencia una muestra de 80 colaboradores operativos de la empresa BINTEC, quienes participaron voluntariamente de dos instrumentos: Cuestionario para medir el liderazgo y Cuestionario para medir la cultura de seguridad ocupacional. Los resultados obtenidos evidencian que, el nivel de liderazgo proyecta una tendencia en nivel alto pues el 66% de colaboradores operativos se posiciona allí y una inclinación también hacia el nivel alto de la cultura de seguridad ocupacional con un 61% de trabajadores vinculados; además, se verifica una correlación alta y directa entre las variables (rho = 0.935, p < 0.05). Se concluyó que, mientras mayor sea el nivel de liderazgo será mayor el nivel de cultura de seguridad ocupacional que se perciba en BINTEC.
  • Ítem
    Riesgos ergonómico y desempeño laboral en personal asistencial de un hospital de La Libertad 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-17) Miranda Mondargo, Carlos Alberto; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    Este estudio examina la relación entre riesgos ergonómicos y desempeño laboral en personal asistencial de un hospital en La Libertad, Perú, en 2024, la investigación surge de la alta incidencia de trastornos musculo esqueléticos reportados en el sector salud y busca entender cómo las condiciones ergonómicas afectan el rendimiento del personal sanitario, el objetivo principal fue determinar la relación entre riesgos ergonómicos y desempeño laboral, con objetivos específicos enfocados en carga postural, condiciones ambientales y aspectos psicosociales, metodológicamente se empleó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional. Se aplicaron cuestionarios estandarizados a 100 trabajadores del hospital para evaluar riesgos ergonómicos y desempeño laboral, como resultados se encontraron correlaciones positivas débiles entre riesgos ergonómicos y desempeño laboral (rs = 0.324, p = 0.018), carga postural y desempeño (rs = 0.321, p < 0.001), y correlaciones muy débiles entre condiciones ambientales y desempeño (rs = 0.216, p < 0.001), así como entre aspectos psicosociales y desempeño (rs = 0.216, p < 0.001), concluyéndose que aunque existe una relación entre los factores ergonómicos y el desempeño laboral, esta es débil, se recomienda implementar mejoras ergonómicas y explorar otros factores que podrían tener un impacto más significativo en el desempeño del personal asistencial.
  • Ítem
    Desempeño laboral y su gestión de seguridad en trabajadores de una empresa minera de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-14) Amorós Barrantes, Cristhian Alberto; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Objetivo: Determinar la relación entre el desempeño laboral y la gestión de seguridad en trabajadores de una empresa minera de Cajamarca en 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal. Se aplicaron cuestionarios sobre desempeño laboral y gestión de seguridad a 100 trabajadores mineros. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para el análisis estadístico. Resultados: El 100% de los trabajadores presentó un desempeño laboral insuficiente y una gestión de seguridad con indicios de problemas. No se encontró correlación significativa entre desempeño laboral y gestión de seguridad (Rho=0.01, p=0.924). Discusión: Los resultados contrastan con estudios previos que generalmente muestran una correlación positiva entre desempeño laboral y gestión de seguridad en entornos mineros. La uniformidad en las calificaciones bajas para ambas variables es inusual y preocupante, sugiriendo posibles problemas sistémicos en la empresa estudiada. Conclusión: La falta de correlación entre desempeño laboral y gestión de seguridad, junto con los niveles uniformemente bajos en ambas variables, indica una situación crítica que requiere intervención inmediata. Se recomienda una revisión exhaustiva de las políticas y prácticas de la empresa, así como investigaciones adicionales para comprender las causas subyacentes de estos resultados atípicos.
  • Ítem
    Uso de equipos de protección personal y riesgos laborales en médicos del hospital Essalud Juliaca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-12) Ticona Bedoya, Lisbeth Maria; Zea Vilca, Luis Felipe; Villar Quiroz, Josualdo Carlos
    La presente tesis de investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre el uso de equipos de protección personal y los riesgos laborales en personal médico del Hospital ESSALUD III de Juliaca, 2023. Metodología: tipo básica, cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, transversal, no probabilístico con una muestra de 100 médicos quienes fueron evaluados con una lista de chequeo para uso de equipos de protección personal y un cuestionario sobre riesgos laborales. Resultados: un 68% de los participantes utilizan de manera excelente los equipos de protección personal, un 26% registró un nivel de uso regular y que solo un 6% muestra un uso de forma deficiente, asimismo, se evidenció que un 74% de los médicos evaluados reportaron tener una percepción de riesgo laboral alta, un 11% manifestó percibir niveles medios de riesgo laboral y un 15% registró percibir un riesgo bajo. Conclusión: con los datos encontrados se realizó la correlación en donde se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de equipos de protección personal y los riesgos laborales (p >.05) por lo que se infiere que el personal médico del hospital ESSALUD III de Juliaca, a pesar de respetar la normativa del uso de equipos de seguridad personal, tienen la percepción de que existe niveles altos en cuanto a riesgos laborales dentro del establecimiento de salud en donde trabajan.
  • Ítem
    Efectividad de la plataforma virtual educativa en SST para incrementar el índice de capacitaciones en el ejército del Perú 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-11) Rengifo Mostacero, Hugo Fernando; Izaguirre Romero, Rubi Lizet
    Esta investigación busca optimizar la gestión académica de Seguridad y Salud en el Trabajo del personal del Ejército del Perú, en los años 2020-2021; mediante la implementación de una plataforma virtual generando un ambiente de trabajo colaborativo en la construcción de conocimientos. Tiene por objetivo proponer un diseño e implementación de una Plataforma Educativa de SST en el Ejército. Como metodología, se empleó el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental; además, se consideró como población a los oficiales, técnicos y suboficiales y personal civil del instituto y una muestra representativa de 385; asimismo, se empleó las técnicas de revisión documental, observación y análisis de indicadores. Entre los resultados tenemos: 1) La Plataforma Educativa Virtual en SST para el personal del Ejército incrementó de 45 personas capacitadas en el año 2022 a 243 personas para el año 2023, por lo que se demuestra su efectividad en mejorar el nivel de conocimientos del personal; 2) Antes que se implemente la Plataforma Virtual Educativa, la capacitación se realizaba en forma descentralizada en las diferentes sedes del Ejército; 3) Se implementó la Plataforma Educativa Virtual, con ayuda de la Ingeniera de sistemas y soporte técnico, a pesar de obstáculos presentados; 4) Una vez implementada la Plataforma Virtual Educativa, se convocó a 385 personas que laboran en el Sigesste y se obtuvo como resultado que 243 fueron capacitadas, lo que representa un porcentaje de 63.11%.
  • Ítem
    Sistema de seguridad y salud ocupacional en la prevención de riesgos laborales empresa Los Ichus Servicios Generales SAC Cajamarca
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-10) Vigo Portilla, Jhon Gilmer; Yupanqui Torres, Jhosselin Fanny; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El objetivo del estudio fue determinar si el sistema de seguridad y salud ocupacional influye en la prevención de riesgos laborales, Empresa Los Ichus Servicios Generales SAC Cajamarca. El tipo fue básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional correlacional causal, entre los métodos se usó el hipotético deductivo, estadístico; la muestra fueron 50 trabajadores; se han usado dos cuestionarios válidos a juicio de expertos y confiables, para procesar los resultados se usó el programa estadístico SPSS V26. Se encontró que el sistema de seguridad y salud ocupacional presenta un nivel bueno de acuerdo con la percepción del 56% de los trabajadores; mientras que la prevención de riesgos laborales presenta un nivel alto de acuerdo con la percepción del 60% de los trabajadores. Se concluyó que el sistema de seguridad y salud ocupacional influye directa y significativamente en la prevención de riesgos laborales, Empresa Los Ichus Servicios Generales SAC Cajamarca; esto debido al valor logrado en el Rho de Spearman=0.761 que representa una alta correlación positiva con significancia p=0.000; y un R cuadrado=0.917 que indica que el sistema de seguridad y salud ocupacional influye en 91.7% en la prevención de riesgos laborales.
  • Ítem
    Gestión de riesgos laborales y su relación con la prevención de accidentes de trabajadores en la empresa minera Collotan Yanacocha 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-26) Izquierdo Acosta, Álvaro Erling; Salazar Abanto, Pedro Javier; Izaguirre Romero, Rubi Lizet
    La Gestión de riesgos laborales y prevención de accidentes están basadas en las buenas condiciones laborales que brinda una empresa en cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo para el buen desempeño de los trabajadores porque minimizan los riesgos y favorece el rendimiento laboral; por tanto, la investigación tuvo como propósito determinar la relación entre gestión de riesgos laborales y prevención de accidentes en la empresa minera Collotan, Yanacocha 2023. Este estudio es de tipo básica correlacional, diseño no experimental; presenta una muestra no probabilística intencional de 30 trabajadores. Para el trabajo de recolección de datos, se utilizó dos cuestionarios: Gestión de riesgos laborales y la prevención de accidentes. Los instrumentos fueron validados por cuatro expertos y la confiabilidad se realizó a través del coeficiente de alfa de Cronbach con un 0.845. Los datos recogidos se procesaron mediante la estadística descriptiva para determinar la relación de cada una de las variables. Asimismo, se calculó mediante la prueba no paramétrica coeficiente de correlación Spearman para la contrastación de hipótesis. Como resultado se obtuvo que existe relación positiva moderada entre gestión de riesgos laborales y la prevención de accidentes al haber obtenido en el coeficiente Rho de Spearman la correlación de 0,688. Finalmente, se concluye que existe una relación directa y significativa. Es decir, el aumento de la medida de gestión de riesgos laborales, implica el aumento de la medida de la variable prevención de accidentes.
  • Ítem
    Seguridad y salud en el trabajo en la empresa San Miguel Contratistas Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-25) Condori Nina, David; Quiroz Guerrero, Luis Adrian; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    La presente investigación se desarrolló con la finalidad de dar a conocer la importancia de la prevención de accidentes, control de riesgos, gestión de crisis y emergencias, y también fomentar la cultura de su aplicación. Para ello esta investigación pretende como objetivo establecer la relación entre la seguridad con la salud en el trabajo, analizar causas y efectos entre prevención de accidentes con problemas físicos, control de riesgos con mental y emocional, gestión de crisis y emergencias con medio ambiente, y cultura de seguridad con acceso a servicios de salud. Dada la naturaleza el método utilizado es un enfoque cuantitativo, aplicada, descriptiva correlacional transversal, optamos por el cuestionario de Likert aplicando a la muestra de 16 trabajadores de la empresa industrial. Se encontró como principales resultados que el 66% de los encuestados perciben prácticas de seguridad efectivas, promoviendo una cultura de seguridad y mantenimiento adecuado de maquinaria, lo que genera confianza laboral, el 41% se muestra neutral respecto a la salud en el trabajo, reflejando posible indiferencia o desconocimiento, lo que podría limitar la participación en programas de salud y aumentar riesgos futuros, La seguridad fomenta confianza y reduce riesgos, sin embargo, la indiferencia hacia la salud revela brechas en programas y compromiso de los empleados. Finalmente la investigación resulta estratégica para la aplicación de seguridad y salud en el trabajo, entendiéndose que mejor es anticiparse a los peligros a los que se exponen los trabajadores, permite sin duda culturizarse y mejorar las labores.
  • Ítem
    Sistema integrado de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente de Mota ENGIL Perú S.A. 2021 al 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-24) Curo Gamboa, Hipólito Edgar; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    En esta investigación se tuvo a bien en describir la propuesta del sistema integrado de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente de Mota Engil Perú S.A., del 2021 al 2023, para ello este trabajo fue de tipo aplicado enfoque cualitativo descriptiva propositiva de tipo estudio de casos. Se utilizó la entrevista y la lista de verificación como técnicas e instrumentos para el presente trabajo; complementariamente a la observación sistemática, se incluirá una guía de observación específica para el contexto empresarial, con la activa participación de los directivos y superiores de la organización. Se encontró principalmente Mota-Engil, la clave está en capitalizar sus fortalezas, como su experiencia global, sus sistemas certificados y su capacidad de innovación tecnológica, para mitigar sus debilidades y gestionar las amenazas; aprovechando oportunidades emergentes, como el crecimiento de proyectos sostenibles y las alianzas estratégicas, dentro del marco de la gestión integrada de los sistemas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Permitiendo concluir que proponer un Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SIG SSOMA) para Mota-Engil Perú se orienta a garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como a minimizar los impactos ambientales en todas las operaciones de la empresa. Este sistema se encuentra alineado con los estándares internacionales y las normativas nacionales, como ISO 45001 (Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), ISO 14001 (Gestión Ambiental), y cumplir con las regulaciones locales de Perú.
  • Ítem
    Riesgos disergonómicos y trastornos musculoesqueléticos en los colaboradores de la defensa pública y acceso a la justica Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-24) Medina Cabanillas, Lili Milagritos; Ortiz Atalaya, Lesly Jhajaira; Morales Salazar, Pedro Otoniel
    La investigación se centra en determinar la relación entre los riesgos disergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos en los colaboradores administrativos de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia en Cajamarca. Para ello, se realizó un exhaustivo diagnóstico que evaluó los niveles actuales de estas variables y se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario diseñado específicamente para este propósito. En cuanto al análisis de datos, se utilizó estadística descriptiva para observar la distribución y características de datos recolectados, mientras que la estadística inferencial permitió realizar pruebas de hipótesis que corroboraron las relaciones entre variables en estudio. En los resultados se identificó que en el objeto de estudio el 56% de los colaboradores están expuestos a riesgos disergonómicos en un nivel medio, el 24% en un nivel bajo y el 20% en un nivel alto. Así mismo, se determinó que el 34% de colaboradores presentan trastornos musculoesqueléticos en un nivel muy bajo, el 30% en nivel medio, el 26% en nivel bajo, el 8% en un nivel alto y finalmente el 2% en nivel muy alto. Por otro lado, revelaron una correlación positiva moderada entre ambos factores (Rho = 0.406, p < 0.05), indicando que la reducción de riesgos ergonómicos podría tener un impacto significativo en la prevención de trastornos musculoesqueléticos. En conclusión, la investigación aborda la relación planteada, respaldándose en estudios previos y destacando la importancia de implementar medidas preventivas y correctivas en los entornos laborales administrativo, contribuyendo así a un ambiente laboral más seguro y saludable.
  • Ítem
    Conocimiento de la radiación solar y prácticas de prevención de conductores de empresas contratistas mineras Moquegua 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-20) Fuentes Valdez, Javier Patricio; Rojas Orbegoso, César Francisco; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre el nivel de conocimiento sobre radiación solar y las medidas de prevención adoptadas por los conductores de empresas contratistas mineras en Moquegua durante 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y relacional, con un diseño no experimental. La muestra, compuesta por 80 conductores, se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Los hallazgos indicaron que, si bien el 95% de los conductores poseía un nivel alto de conocimiento sobre radiación solar, solo el 16.3% presentaba prácticas preventivas adecuadas, lo que resalta la necesidad de fortalecer dichas medidas. Se identificó una correlación positiva pero débil entre el conocimiento y la adopción de prácticas preventivas (ρs = 0,320; p = 0,004). Conclusiones: El conocimiento sobre protección solar mostró una relación positiva pero débil con distintas medidas preventivas. La protección ocular y horaria tuvieron correlaciones débiles pero significativas, mientras que el uso de prendas protectoras y la protección horaria presentaron asociaciones muy débiles y no significativas. El autoexamen de piel evidenció una tendencia positiva, aunque débil, y significativa. Recomendaciones: Establecer metas de cumplimiento para garantizar una seguridad aceptable en los conductores. Optimizar el equilibrio entre cuidado personal y rendimiento laboral para beneficiar tanto a los trabajadores como a la empresa. Incluir tecnologías en seguridad para prevenir incidentes y mejorar continuamente las políticas de seguridad.
  • Ítem
    Riesgo laboral y gestión de seguridad en la empresa Ceyca “Proyecto Sulfuros” Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-21) Cusquisiban Aquino, Washington; Mendez Leyva, Dante Mijael; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Introducción: La industria minera enfrenta altos riesgos laborales debido a la naturaleza de sus operaciones. En el caso de CEYCA y su "Proyecto Sulfuros" en Cajamarca, una gestión inadecuada de la seguridad puede llevar a accidentes y enfermedades profesionales, generando costos significativos. Objetivo: Determinar la relación entre el riesgo laboral y la gestión de seguridad en la empresa Ceyca "Proyecto Sulfuros" Cajamarca 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico aleatorio simple con 100 trabajadores. Se aplicaron cuestionarios para medir el riesgo laboral y la gestión de seguridad. Resultados: Se encontró una correlación positiva y significativa entre el riesgo laboral y la gestión de seguridad (rs=0,924; p=0,018). El 60% de los trabajadores percibe un riesgo laboral superior, mientras que el 70% califica la gestión de seguridad como buena. Discusión: Los resultados son consistentes con otros estudios en el sector minero, que muestran una relación significativa entre la percepción de riesgos laborales y la gestión de seguridad. Conclusión: Una gestión eficiente de la seguridad está asociada con una menor percepción de riesgos laborales. Se recomienda fortalecer la gestión de seguridad, implementar medidas efectivas para identificar y controlar riesgos, y desarrollar programas específicos para abordar riesgos ergonómicos.