Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 164
  • Ítem
    Aplicativo web para identificación de peligros evaluación de riesgos y determinación de controles en grupo de pollerías en Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-30) Diaz Meneses, David Antonio; Flores Pariona, Cecilia Mirtha; Sánchez Uriarte, Cristhian Jhair
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar cómo el diseño de un aplicativo web contribuirá en la elaboración del registro para la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles (IPERC) en grupo de pollerías en Lima, 2025. Siendo la tecnología en la actualidad una herramienta necesaria e importante en diversas áreas. Esta investigación es de tipo aplicada, diseño de investigación/acción y enfoque cualitativo. Así mismo la población y muestra estuvo compuesta por 83 trabajadores de un grupo de pollerías. Como técnicas de recolección de datos se usaron la entrevista (pre y post) y la observación. Con lo cual se obtuvo como resultado la satisfacción para la elaboración de las IPERC en base a la comparación de la pre y post entrevista la cual se realizó después del uso del aplicativo web diseñado en base a las nueve características de la calidad del software, así como en cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en la normativa nacional respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Como conclusión se obtuvo que el diseño de un aplicativo web en base a la calidad del software contribuyó al desarrollo de la IPERC de una manera más eficiente.
  • Ítem
    Riesgo ocupacional y desempeño laboral del personal de salud de una clínica particular de Trujillo 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Zapata Segura, Sandra Paola; Sànchez Uriarte, Cristhian Jhair
    Esta investigación tuvo como propósito establecer la relación existente entre el riesgo ocupacional y el desempeño laboral del personal de salud de una clínica particular de Trujillo, 2025. Se empleó metodología enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental descriptivo correlacional transaccional. Se estudió a 100 trabajadores del área de salud de una clínica particular, aplicándoles dos cuestionarios como instrumentos; para la primera variable que midió el Riesgo ocupacional, constando de cinco dimensiones: riesgo biológico, riesgo químico, riesgo físico, riesgo ergonómico y riesgo psicosocial y el segundo estructurado en seis dimensiones: Asistencia y puntualidad, Distribución de efectos, Calidad, Decisión, Labor en equipo y Organización; ambos con la puntuación de Alto (110-165), Medio (55-109) y Bajo (0-54). Utilizando métodos de indagación, bibliografía y estadísticos, obteniendo resultados que evidenciaron la existencia de una relación significativa entre ambas variables, mediante la correlación de Spearman con un coeficiente de 0.320 y un valor p de 0.018; y así se concluyó que a medida que aumenta el riesgo ocupacional, tiende a disminuir el desempeño laboral; recomendándose realizar una investigación más profunda sobre otros factores que afecten el desempeño laboral.
  • Ítem
    Evaluación ergonómica y síndrome de burnout en los trabajadores de una institución de educación superior distrito de baños del inca Cajamarca 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Niño Vásquez, Edgar Gerardo; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    Esta investigación tiene por finalidad determinar de qué manera influye la evaluación ergonómica y el síndrome de burnout en los trabajadores de una institución de educación superior 2025. Se usó el enfoque cuantitativo, aplicando el método hipotético deductivo y un diseño no experimental, con corte transversal y correlacional. La muestra usada es no probabilística por conveniencia. Los instrumentos utilizados en la primera evaluación ergonómica constan de 38 preguntas y la segunda de síndrome de burnout con 22 preguntas, ambos con la escala de Likert de 5 respuestas. La población de estudio es de 80 trabajadores de una institución de educación superior. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo mediante el coeficiente de Spearman con un valor de 0.914 siendo un grado de confiabilidad fuerte. La distribución se realizó mediante el cuestionario por formulario Google. Los resultados obtenidos muestran que si hay relación entre las variables. Se concluye que la evaluación ergonómica si se relaciona con el síndrome de burnout. Se recomienda tomar las medidas para que el trabajador se sienta mejor en el entorno laboral dichas medidas puede ser en cuanto a optimizar la ergonomía física, el adecuado tiempo de descanso y en el aspecto psicosocial.
  • Ítem
    Plan de seguridad y salud en el trabajo para reducir los accidentes laborales en la empresa CONSTRUC RYR de Comas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Morocho Yauri, Kelly Grace; Albujar Quispe, Jossep Hernan; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES LABORALES EN LA EMPRESA CONSTRUC RYR DE COMAS 2023. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la gestión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para reducir los accidentes laborales en la empresa CONSTRUC RYR de Comas durante el año 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 119 trabajadores de la empresa, incluyendo personal administrativo y obreros. Se utilizaron dos cuestionarios validados por expertos con escalas Likert, obteniendo una confiabilidad de 0.900 para el Plan de SST y 0.938 para accidentes laborales mediante Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron correlaciones positivas muy fuertes pero estadísticamente no significativas entre el Plan de SST y los accidentes laborales (rs = 0.986, sig = 0.769). Paradójicamente, el 76.5% de los trabajadores percibió niveles altos de accidentes laborales, mientras que el 87.4% reportó alta gestión de SST. Las dimensiones evaluadas (compromiso de alta dirección, participación individual, sistema de SST y percepción de riesgo) mostraron patrones similares. Se concluye que existe una brecha significativa entre la implementación formal de medidas de seguridad y su efectividad práctica, sugiriendo que el aumento en reportes podría reflejar mejor registro de incidentes más que incremento real de accidentalidad.
  • Ítem
    Cultura de prevención y accidentes laborales en una empresa de transportes del norte del Perú en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Rumay Sánchez, Luis Demetrio; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tuvo como propósito identificar la relación entre la cultura de prevención y la ocurrencia de accidentes laborales en una empresa de transportes ubicada en el norte del Perú, durante el año 2025. Se trató de un estudio de tipo básico, con un diseño no experimental y un enfoque descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por 820 conductores profesionales especializados, de los cuales se eligió una muestra de 178 participantes por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de encuesta utilizando dos cuestionarios validados y con niveles adecuados de confiabilidad, diseñados para medir la percepción de ambas variables. Dado que los indicadores no presentaron una distribución normal, se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para el análisis estadístico. Los principales hallazgos indicaron que ambas variables se ubicaron en un nivel regular, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho = 0.521. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa, positiva y de nivel moderado entre la cultura de prevención y los accidentes laborales en dicha empresa de transportes.
  • Ítem
    Influencia de los factores psicosociales en la salud mental laboral de trabajadores del sector industrial de Ucayali 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Moreno Ochoa, Nemesio Jesús; Yañez Denegri, Cynthia del Rosario; Marcos Rodriguez, Marco Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores psicosociales en la salud mental laboral de los trabajadores del sector industrial de Ucayali, 2025. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, correlacional explicativo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 120 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se emplearon dos cuestionarios validados: uno sobre factores psicosociales laborales y otro sobre salud mental laboral, cada uno compuesto por 20 ítems distribuidos en cuatro dimensiones. Los resultados evidenciaron una correlación negativa significativa entre los factores psicosociales laborales y la salud mental laboral (r = –0.369, p < .001), lo que permitió aceptar la hipótesis general. Asimismo, se validó la hipótesis específica que relaciona el control sobre el trabajo con menores niveles de ansiedad (r = –0.221, p = .015). Sin embargo, no se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre la demanda psicológica, el apoyo social o las recompensas laborales y las respectivas dimensiones de salud mental laboral. Se concluye que los factores psicosociales influyen en el confort psicológico de los trabajadores, siendo el control sobre el trabajo la dimensión con mayor efecto protector. Este hallazgo sugiere la necesidad de diseñar estrategias organizacionales que promuevan la autonomía laboral como medio para fortalecer la salud mental en el contexto industrial. La investigación aporta evidencia empírica relevante para el desarrollo de políticas de prevención psicosocial laboral en la región Ucayali.
  • Ítem
    Factores personales y los accidentes leves en la empresa servicios alimenticios corporativos SAC de Yanacocha Cajamarca período 2017 - 2020
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Arévalo Escalante, Félix Eduardo; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El estudio analizó la relación entre factores personales y accidentes leves en la empresa Servicios Alimenticios Corporativos SAC durante 2017-2020. El objetivo fue determinar cómo la capacidad mental/psicológica deficiente, falta de conocimiento y motivación deficiente influyen en la ocurrencia de accidentes laborales leves. La investigación utilizó metodología cuantitativa, correlacional y no experimental, con una muestra de 124 trabajadores de la empresa. Se aplicaron cuestionarios validados por expertos para medir las variables de estudio y se procesaron los datos mediante análisis estadístico descriptivo e inferencial. Los resultados mostraron correlaciones positivas fuertes y estadísticamente significativas entre los factores personales y los accidentes leves (Rho=0.815, p=0.002). Las dimensiones estudiadas presentaron correlaciones significativas: capacidad mental/psicológica (Rho=0.840, p=0.001), falta de conocimiento (Rho=0.832, p=0.000) y motivación deficiente (Rho=0.819, p=0.008). Se concluye que existe una influencia determinante de los factores personales en la ocurrencia de accidentes leves, siendo la capacidad mental/psicológica deficiente el factor con mayor correlación. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias preventivas enfocadas en los aspectos psicológicos, formación continua y motivación del personal para reducir efectivamente la accidentabilidad.
  • Ítem
    Riesgos disergonómicos de los trabajadores administrativos de las facultades de ingeniería de una universidad pública Loreto 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Alvarado Matos, Jorge Miguel; Ríos del Águila, Carlos Enrique; Mejía Guerrero, Hans
    En el siguiente trabajo se ha tenido por objetivo principal la determinación del nivel de riesgos disergonómicos y como se generan trabajadores administrativos en las facultades de Ingeniería de una universidad pública Loreto 2025; el método utilizado ha sido el enfoque cuantitativo con una tipología básica, teniendo en cuenta el diseño no experimental, transversal y descriptivo; la población ha sido conformada por 48 administrativos de las facultades de ingeniería, se aplicó el método “Rosa”. En resultados se señaló que 92% de administrativos tienen un nivel alto y el 8% muestran 8% un nivel mejorable. En conclusión, los administrativos presentaron un riesgo disergonómico alto, lo que implica necesaria la intervención de la institución.
  • Ítem
    Reducción de la accidentabilidad con la implementación de una propuesta de sistema de gestión de seguridad y salud en los trabajadores de la empresa Ecosermil SRL Pataz 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-24) Méndez Guzmán, Olga Leticia; Vejarano Salinas, Franco Dreiser; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la reducción de la accidentabilidad y la implementación de una propuesta de SG-SST para Ecosermill SRL Pataz 2025. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, correlacional y transversal, aplicando cuestionarios estructurados antes y después de la implementación del sistema a una muestra de 44 trabajadores del área de producción. Los resultados mostraron una reducción significativa de los niveles de riesgos laborales, pasando de un 75 % de trabajadores en nivel alto de riesgo a un 81.8 % en nivel bajo tras la implementación del SG-SST, El análisis inferencial evidenció una correlación inversa alta antes de la implementación del SG-SST (rs = -0.803, p < 0.001) y moderada-alta después (rs = -0.770, p < 0.001), confirmando que, a menor accidentabilidad, mayor aplicación del sistema. Se concluye que se verifica la efectividad del SG-SST en la reducción de riesgos laborales en Ecosermill SRL. Como recomendación principal, Hacer seguimientos continuos sobre el sistema de seguridad y salud para identificar e implementar la mejora continua, y a la vez velar porque se ponga en práctica y se implemente nuestra propuesta de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
  • Ítem
    La metodología safestart y su relación con prevención de accidentes de trabajo en una unidad minera Puno 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-23) Damian León, Juan Carlos; Valderrama Puscan, Marlon
    El presente estudio tuvo como propósito identificar la relación existente entre el nivel de metodología Safestart y la prevención de accidentes de trabajo en una unidad minera en Puno 2025. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo bajo un diseño correlacional de tipo no experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno por cada variable, a una muestra conformada por 120 trabajadores. Luego del análisis estadístico, utilizando el coeficiente de correlación de Rho Spearman, se halló un valor de ,879, lo que indica una correlación positiva alta. Esto significa que a mayor nivel de metodología Safestart, mayor es la prevención de accidentes de trabajo. En consecuencia, se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables en los trabajadores evaluados.
  • Ítem
    Evaluación de riesgos físicos y su relación con la rotación del personal en ambientes metalmecánicos parcialmente automatizados del Callao, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-19) Leguia Soto, Joe; Marcos Rodriguez, Marco Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los riesgos físicos y la rotación del personal en ambientes metalmecánicos parcialmente automatizados del Callao, durante el año 2025. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por trabajadores operativos de empresas del sector metalmecánico, aplicándose una muestra de 120 sujetos seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios estructurados: uno para la variable riesgos físicos, compuesto por cinco dimensiones (ruido ocupacional, vibraciones, iluminación, condiciones térmicas y seguridad en maquinaria), y otro para la rotación del personal, dividido en frecuencia de rotación, causas de salida, intención de permanencia y antigüedad laboral. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y demostraron alta confiabilidad. Los resultados revelaron que el 80 % de los trabajadores percibió niveles moderados a muy altos de exposición a riesgos físicos, siendo el ruido y la iluminación las dimensiones más críticas. Asimismo, el 63.3 % reportó niveles elevados de rotación. La prueba de Kolmogorov-Smirnov indicó distribución no normal, por lo que se empleó la correlación de Spearman. Se halló una relación positiva moderada y significativa entre las variables (ρ = 0.574; p < .001), confirmándose la hipótesis general y todas las hipótesis específicas. Se concluyó que la exposición constante a riesgos físicos impacta directamente en la frecuencia de rotación, las causas de salida, la intención de permanencia y la antigüedad laboral. Finalmente, se propusieron recomendaciones orientadas a la mejora de las condiciones laborales, la gestión preventiva del riesgo y la retención del talento humano.
  • Ítem
    Riesgos disergonomicos y productividad laboral en operarios de una empresa industrial Huanchaco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-19) Diaz Hernández, Ana Belén; Rodríguez Azabache, Julio Antonio
    La investigación titulada “Riesgos disergonómicos y productividad laboral en una empresa industrial Huanchaco 2024”, surge debido a las diferentes condiciones de riesgos disergonómicos de trabajo dentro de la empresa desencadenando una serie de lesiones musculo esqueléticas. El objetivo de la investigación es identificar la relación entre los riesgos disergonómicos que afecta la productividad de los trabajadores en una empresa ubicada en Huanchaco en el año 2024. Se vio factible realizar la investigación ya que esta empresa constantemente realiza actividades de sobreesfuerzo y es alto el número de trabajadores que necesitan para desempeñar dicha actividad. Además de generar información necesaria para estimar la relación de los riesgos disergonómicos con las dimensiones de Eficacia y Efectividad de productividad. Se llego a la conclusión de que, a mayor riesgo disergonómico, menor será el porcentaje de productividad para la empresa. Los resultados obtenidos pueden servir para la generación de cambios y mejora continua de productividad en las condiciones disergonómicas de los trabajadores de una empresa industrial.
  • Ítem
    Relación entre la implementación de tecnologías emergentes y la reducción de incidentes en líneas automatizadas del sector metalmecánico en el Callao 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-16) Guerra Yauri, Jose Carlos; Torres Ticona, Rommel Máximo; Marcos Rodríguez, Marco Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la implementación de tecnologías emergentes y la reducción de incidentes en líneas automatizadas del sector metalmecánico en el Callao, 2025. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y con método hipotéticodeductivo. La muestra estuvo conformada por 120 trabajadores operativos de empresas metalmecánicas con procesos automatizados. Se aplicó un cuestionario estructurado que midió dos variables: implementación de tecnologías emergentes (dimensiones: sensores inteligentes, visión artificial, IoT industrial) y reducción de incidentes laborales (frecuencia, tipología y severidad). El procesamiento de datos incluyó estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la distribución de las variables, evidenciando que la implementación tecnológica no presenta distribución normal, mientras que la frecuencia de incidentes sí se distribuye normalmente. Los resultados descriptivos mostraron que el 62.5 % de los casos presenta un nivel bajo, muy bajo o medio de implementación tecnológica, indicando una adopción inadecuada. Además, el 93.4 % reporta una frecuencia media o alta de incidentes y el 80.8 % una tipología moderada o severa, lo cual confirma una situación crítica en términos de seguridad industrial. La prueba de correlación de Spearman evidenció correlaciones negativas altas y significativas entre la implementación de tecnologías y las dimensiones de los incidentes (ρ = –0.847 para frecuencia; –0.838 para tipología; –0.657 para severidad), así como una correlación positiva muy alta (ρ = 0.937) con una variable de reducción de incidentes laborales. Se concluye que el nivel actual de implementación tecnológica en el sector metalmecánico del Callao es insuficiente para garantizar condiciones seguras. La adopción de tecnologías emergentes constituye una estrategia eficaz para reducir riesgos, mejorar la prevención y fortalecer la seguridad ocupacional en entornos automatizados. Se recomienda impulsar políticas públicas, formación técnica especializada e inversión tecnológica sostenida con enfoque preventivo.
  • Ítem
    Medidas de control para prevenir incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto Yana bloque 04 de Huánuco – 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-16) Ojanama Guerrero, Darling; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El trabajo de investigación denominado “Medidas de control para prevenir incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto YANA bloque 04 – Huánuco – 2023 tuvo como objetivo principal analizar las medidas de control para prevenir incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto YANA - Bloque 04 -Huánuco. La investigación plateo la hipótesis que mediante el uso de medidas de control disminuirá el índice de incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto YANA - Bloque 04 – Huánuco – 2023. La muestra en estudio corresponde a 84 trabajadores del Proyecto y el tipo de muestreo fue aleatorio NO probabilístico. La investigación es cuantitativo tipo básico, descriptivo pro-positivo, para la presente investigación se usó la técnica de recopilación datos, y se validaron dos cuestionarios con escalata ordinal. Los resultados correlacionales de las tablas 1,2,3,4 explican los valores y resultados de cada uno de ellos y mediante ello se comprueba la hipótesis de investigación, finalmente la investigación concluye y afirma que mediante el uso y aplicación correcta de las medidas correctivas y preventivas de control se puede disminuir los incidentes y accidentes en trabajadores el Proyecto YANA bloque 04 - Huánuco -2023.
  • Ítem
    Medidas de control para prevenir incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto Yana bloque 04 de Huánuco – 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-16) Ojanama Guerrero, Darling; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El trabajo de investigación denominado “Medidas de control para prevenir incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto YANA bloque 04 – Huánuco – 2023 tuvo como objetivo principal analizar las medidas de control para prevenir incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto YANA - Bloque 04 -Huánuco. La investigación plateo la hipótesis que mediante el uso de medidas de control disminuirá el índice de incidentes y accidentes en trabajadores del proyecto YANA - Bloque 04 – Huánuco – 2023. La muestra en estudio corresponde a 84 trabajadores del Proyecto y el tipo de muestreo fue aleatorio NO probabilístico. La investigación es cuantitativo tipo básico, descriptivo pro-positivo, para la presente investigación se usó la técnica de recopilación datos, y se validaron dos cuestionarios con escalata ordinal. Los resultados correlacionales de las tablas 1,2,3,4 explican los valores y resultados de cada uno de ellos y mediante ello se comprueba la hipótesis de investigación, finalmente la investigación concluye y afirma que mediante el uso y aplicación correcta de las medidas correctivas y preventivas de control se puede disminuir los incidentes y accidentes en trabajadores el Proyecto YANA bloque 04 - Huánuco -2023.
  • Ítem
    Riesgos laborales y el desempeño de trabajadores de una empresa metalmecánica en Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Saldaña Solsol, Miguel Angel; Ramirez Lau, Sandra Cecilia
    La intención principal para el presente estudio fue identificar la relación entre los riesgos laborales y el desempeño de los trabajadores en una empresa metalmecánica en Lima 2024. El presente estudio es de carácter básico y se enmarca dentro de un diseño descriptivo correlacional de tipo no experimental. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, utilizando dos cuestionarios con el objetivo de medir las variables de interés. Se trabajó con un muestreo censal, considerando una población y muestra de 92 colaboradores. El análisis de los datos se realizó mediante herramientas computacionales como Microsoft Excel y el software estadístico SPSS versión 26. Dado que los datos no presentaron una distribución normal, se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para evaluar la relación entre las variables. Se describieron, un nivel medio en la variable riesgos laborales predominando valores de 57.6%, 53.3%, 57.6% y 50% respectivamente para cada dimensión, situación muy similar al desempeño donde el nivel medio tuvo valores de 50%, 46.7%, 50% y 50% respectivamente. Se concluye la existencia de una relación significativa positiva moderada entre riesgos laborales y el desempeño (Rho = 0.532) de los trabajadores en una empresa metalmecánica en Lima 2024.
  • Ítem
    Diagnóstico y propuesta de gestión de seguridad y salud ocupacional en la facultad de ciencias de la salud UNTRM 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Vega Rojas, Ruth Clarivel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La investigación que se presenta aquí tuvo como propósito evaluar las condiciones actuales de seguridad y salud ocupacional del personal administrativo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Así mismo, se buscó desarrollar un sistema integral de manejo que optimice las condiciones laborales para el año 2025. Esta investigación se categoriza como aplicado, presentando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-propositivo no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo formada por 17 empleados administrativos, empleando un muestreo censal. Se utilizaron cuatro instrumentos validados: Un cuestionario diagnóstico sobre condiciones de trabajo (α=0.924), una lista de verificación normativa, una matriz IPERC y una encuesta de cultura de seguridad (α=0.975). Los descubrimientos mostraron deficiencias importantes en las condiciones laborales, con calificaciones preocupantes en los factores ergonómicos (3.922) y psicosociales (3.915) en una escala de 5 puntos. La observación de las normas. El cumplimiento normativo a nivel global fue del 60.4%, con únicamente un 33.3% que se adhirió a la Ley N° 29783. La matriz IPERC identificó 23 peligros específicos, de los cuales el 82.6% eran riesgos triviales y el 17.4% eran riesgos intolerables. Como respuesta a estos hallazgos, se elaboró un Sistema Integral de Gestión de SST fundamentado en la metodología PHVA, con una inversión estimada de S/. 45,000. La puesta en marcha de este sistema permitirá aumentar el cumplimiento normativo del 60.4% actual a un rango del 85-90%, reducir los riesgos intolerables del 17.4% al 5% y mejorar significativamente las condiciones ergonómicas y psicosociales del personal administrativo.
  • Ítem
    Riesgos disergonómicos y su influencia en el desempeño laboral del personal administrativo que labora en una institución de erradicación de cultivos ilegales 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Marín López, Christian Joel; Piro Gonzales Malhi Gabriela; Marcos Rodríguez, Marco Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre los riesgos disergonómicos y el desempeño laboral del personal administrativo que labora en una institución de erradicación de cultivos ilegales – 2025. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con método hipotético-deductivo, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra censal de 100 trabajadores administrativos, a quienes se les aplicó dos instrumentos tipo Likert: uno para medir los riesgos disergonómicos, estructurado en cuatro dimensiones (postura inadecuada, movimientos repetitivos, iluminación/fatiga visual y diseño del mobiliario); y otro para evaluar el desempeño laboral, considerando las dimensiones de eficiencia, productividad, compromiso laboral y calidad del trabajo. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y sometidos a prueba de consistencia interna. Los resultados revelaron que el 54% del personal se encuentra expuesto a niveles inadecuados de riesgo disergonómico, y que el 57% presenta un nivel medio de desempeño laboral, mientras que el 14% se ubica en niveles bajos o muy bajos. Las correlaciones de Pearson mostraron relaciones negativas moderadas y estadísticamente significativas entre la variable independiente (riesgos disergonómicos) y cada una de las dimensiones del desempeño laboral: eficiencia (r = -0.62), productividad (r = -0.58), compromiso (r = - 0.60) y calidad (r = -0.66), todas con un valor de significancia p < .001. La hipótesis general también fue confirmada con un coeficiente de r = -0.65. Se concluye que los riesgos disergonómicos constituyen un factor limitante del rendimiento laboral, al incidir negativamente en la eficiencia operativa, el volumen de producción, la motivación y la calidad del trabajo del personal. Se recomienda implementar estrategias institucionales de intervención ergonómica, capacitación en autocuidado postural y rediseño del entorno físico, orientadas a optimizar el bienestar ocupacional y el desempeño administrativo.
  • Ítem
    Gestión de seguridad y salud laboral y su prevención de peligros en la empresa Monrroy minera libre SAC, Ananea 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-25) Chura Dueñas, Claudio Rodolfo; Lozano Gonzales, Héctor Gilmer
    Esta investigación está desarrollada en el Departamento de Puno, Provincia de Putina distrito de Ananea a unos 4600 msnm. Se tuvo por finalidad un estudio para observar la relación directa entre la Seguridad Salud Laboral y Prevención de Peligros de los colaboradores de la empresa Monrroy Minera Libre SAC. Fundamentado en la Ley 29783 que contribuye al descenso de accidentes laborales, el estudio es un diseño correlacional de diseño cuantitativo no experimental transversal. El estudio es de 80 Trabajadores que están directamente involucrados en el sistema de seguridad y salud laboral, se utilizaron dos cuestionarios que fueron revisados por expertos para recopilar la información a través de las variables de Gestión de Seguridad y Salud Laboral y Prevención de Peligros, se observó un a existente vinculo directo y significativo de nivel moderado entre las variables, como resultado y validados por profesionales expertos en relación con valores de confiabilidad de 0.93 la variable de Seguridad salud laboral y de 0.90 la Previsión de Peligros y coeficiente Rho de Spearman y con una confiabilidad determinada por el Alfa de Cronbach. En relación a las correlaciones se verifico que si hay un vínculo de .68 contundentemente significativo (p<.001) entre la seguridad salud laboral y la prevención de peligro, existe un vinculo altamente determinante (p<.001). Conclusión del resumen entre la totalidad de dimensiones que forman a las variables de Prevención de Peligro y la Seguridad y Salud Laboral, permite determinar que una buena seguridad y salud laboral guarda una relación apropiada con la prevención de Peligros.
  • Ítem
    Efectividad de un programa de seguridad basada en el comportamiento para reducir riesgos laborales en una empresa minera peruana: estudio preexperimental, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Ñontol Muñoz, Luis Miguel; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
    En las últimas décadas, el sector minero ha enfrentado riesgos significativos que afectan no solo la seguridad de los colaboradores, sino también la imagen y responsabilidad de las compañías, pese a los esfuerzos e inversiones en programas de seguridad laboral; por tanto, se presentó el objetivo de determinar la efectividad de un programa de Seguridad Basada en el Comportamiento para reducir los riesgos laborales en una empresa minera peruana. La metodología siguió un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño preexperimental con una muestra censal de 200 trabajadores de una guardia minera, aplicando un cuestionario y una ficha de observación. Los resultados revelaron que inicialmente el 70% de los trabajadores presentaba un nivel bajo de condiciones seguras con puntuación media de 51,66 [IC95%: 50,27-53-04] y el 71.5% un nivel medio de comportamientos no seguros, con media de 41,86 [IC95%: 41,11-42,60]. Posterior a implementar el programa SBC durante cuatro semanas, con sesiones estructuradas basadas en la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro, se obtuvo que el 73% de los trabajadores alcanzó un nivel alto de condiciones seguras, plasmando una puntuación media de 79,78 [IC95%: 78,28-81,28]. La prueba de Wilcoxon aseguró cambios estadísticamente significativos (p < .001) y la r de Rosenthal un efecto grande, tanto en las condiciones seguras (r=0,805) como en los comportamientos (r=0,863). En conclusión, el programa SBC constituyó una herramienta eficaz para la gestión preventiva de riesgos laborales en la industria minera, al modificar comportamientos y fortalecer la cultura de seguridad organizacional.