Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 675
  • Ítem
    Vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de alimentos, tercer juzgado de paz letrado, Piura 2021.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Jhonatan David Porras Cruz; Manuel Levi Rodríguez Cerna
    La presente investigación, tuvo como problema ¿De qué manera se vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de alimentos en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura 2021?; para resolver el problema propuesto se planteó como objetivo determinar la vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de alimentos en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura 2021. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo. La recolección de datos se realizó a través del instrumento guía de entrevista, aplicando la técnica de entrevista. Los participantes son ocho abogados con especialidad en derecho civil y familia. Los resultados obtenidos muestran que, en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura, se vulnera la Tutela Jurisdiccional Efectiva. Se concluye que, los factores que vulneran la Tutela Jurisdiccional Efectiva en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura respecto a los procesos de alimentos, es la falta de celeridad procesal y la carga procesal.
  • Ítem
    Implementación de la agravante por capacidad económica del imputado en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Puelles Huancas Víctor Segundo; Villanueva Riccer Raquel Threysi
    Ante la evidente problemática que es generada por la falta de mecanismos jurídicos que permitan sancionar eficientemente al progenitor que incumple con su obligación alimentaria pese a su capacidad económica, se formuló como objetivo general, determinar de qué manera la implementación de la agravante por capacidad económica del imputado influirá en el delito de omisión a la asistencia familiar, Chiclayo 2024. Para el desarrollo del objetivo principal, se aplicó una estructura investigativa de tipo básica con enfoque cualitativo, con una muestra investigativa de 8 expertos, los cuales brindados conocimientos idóneos para determinar la siguiente conclusión, de acuerdo a todos los datos que han sido posible estudiar, se ha logrado determinar que, la implementación de la agravante por capacidad económica del imputado en el delito de omisión a la asistencia familiar, se constituye como un elemento necesario y eficiente, todo ello en base a los principios de justicia, proporcionalidad y sobre todo la protección del interés superior del niño, dado que, en base a todos los casos que han sido posible analizar desde una perspectiva cualitativa, se puede confirmar que existen gran cantidad de deudores alimentarios con recursos comprobables que de forma deliberada incumplen sus obligaciones con su menor hijo, afectando de forma directa el bienestar y desarrollo integral de los menores involucrados. Es importante precisar que, al incorporar efectivamente esta agravante, se podrá contribuir en que el sistema de justicia pueda distinguir o diferenciar a los progenitores que tienen la imposibilidad material y de los que tiene la intención de eludir su responsabilidad por falta de compromiso, todo ello con el propósito de poder sancionar eficientemente a los progenitores que tienen la capacidad económica y optan por incumplir eficientemente sus obligaciones.
  • Ítem
    Análisis normativo sobre la protección de los animales en la Constitución Política del Perú y en el Derecho Comparado
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Isuiza Isuiza Marina; Linares Cotrina Walter John
    El presente trabajo tiene como finalidad determinar si es necesario incorporar una norma jurídica de protección de animales domésticos en nuestra constitución política del Perú, teniendo en cuenta los avances de las legislaciones constitucionales comparadas; y los objetivos específicos: analizar si el artículo 68 de la constitución política del Perú, que estipula sobre promover la conservación de la diversidad biológica, prevé tácitamente una norma constitucional de protección de los animales domésticos, y verificar el reconocimiento normativo constitucional sobre la protección animal en las constituciones de otros países como derecho comparado y su incorporación en la constitución política del Perú. El enfoque de investigación es Cualitativa, tipo Básico, descriptiva, teoría fundamentada. Para el diagnóstico se utilizó como técnica a la entrevista a través de una guía de entrevista, dirigida a diez abogados especializados en derecho constitucional, penal y ambiental. Se concluyo que,la incorporación de una norma jurídica en la Constitución Política del Perú que garantice expresamente la protección de los animales domésticos resulta necesaria y jurídicamente viable; el artículo 68, en su redacción actual, no contempla adecuadamente esta protección, limitándose al ámbito ecológico y a la fauna silvestre; y en este contexto, y siguiendo el ejemplo de países que ya reconocen a los animales como seres sintientes en sus constituciones, el Perú debería avanzar hacia una reforma que fortalezca su marco legal, corrija vacíos normativos y se alinee con los estándares internacionales de bienestar animal.
  • Ítem
    El delito de extorsión y su afectación en la situación jurídica de las micro y pequeñas empresas, Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Todelano Vilca Joel Alfredo; Linares Cotrina Walter John
    De esta manera, la investigación tiene como título: “El delito de extorsión y su afectación en la situación jurídica de las Micro y Pequeñas Empresas, Ayacucho, 2024”. Tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera el delito de extorsión afecta en la situación jurídica de las Micro y Pequeñas Empresas, Ayacucho, 2024. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, con un nivel básico - descriptivo y un diseño no experimental, mediante entrevistas realizadas a 10 abogados litigantes de la ciudad de Ayacucho. De este modo, en los resultados se encontró que, el delito de extorsión genera inestabilidad jurídica porque rompe el equilibrio entre legalidad y seguridad. Las MYPES terminan vulnerables a consecuencias penales indirectas por no poder actuar conforme a las normas. Asimismo, la extorsión fragmenta la estructura legal de las MYPES. Se genera una especie de “legalidad a medias”, donde los empresarios cumplen parcialmente con las normas por temor. Finalmente, se concluye que, el delito de extorsión afecta gravemente la situación jurídica de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Ayacucho, pues vulnera su capacidad de operar dentro del marco legal, las expone a riesgos económicos y legales, y limita su confianza en el sistema de justicia. La falta de respuesta oportuna y efectiva por parte del Estado genera un entorno de inseguridad jurídica e informalidad, lo cual propicia el debilitamiento de la institucionalidad y frena el desarrollo empresarial. Por consiguiente, las empresas optan a invisibilizarse del sistema formal para evitar ser blanco de extorsionadores, lo que genera un círculo de vulnerabilidad y exclusión.
  • Ítem
    La tenencia ilegal de armas de fuego y la afectación a la seguridad ciudadana, Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Moreno Plasencia Roberto Carlos; Linares Cotrina Walter John
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cuáles son los factores que determinan el incremento de la tenencia ilegal de arma de fuego y su afectación a la seguridad ciudadana en la Provincia de Trujillo – 2024. Este delito se encuentra tipificado en el artículo 279° del Código Penal como un ilícito de peligro abstracto, en el cual basta la sola posesión sin autorización para configurarse. En este escenario, la proliferación de armas legales e ilegales ha intensificado la percepción de inseguridad en la población, mientras que la falta de control estatal y de registros confiables ha generado un mayor riesgo social. La investigación aborda diversas teorías vinculadas al porte y posesión de armas, como la libre accesibilidad, el derecho a la portación y el uso de armas como medio de defensa, las cuales reflejan la tensión entre la seguridad individual y la responsabilidad del Estado en garantizar la protección ciudadana. Asimismo, experiencias internacionales demuestran que restringir la portación de armas contribuye a reducir los niveles de violencia. Como conclusión, se advierte que la política criminal frente a la tenencia ilegal de armas de fuego carece de un enfoque integral, ya que se centra en medidas represivas más que en estrategias preventivas, lo que limita la capacidad del Estado para enfrentar las causas estructurales del problema y fortalecer de manera efectiva la seguridad ciudadana en Trujillo.
  • Ítem
    Robo agravado con empleo de armas de fuego ilegales y su incidencia en la inseguridad ciudadana, Piura, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Carhuapoma Manchay Rony Paul; Linares Cotrina Walter John
    En la presente investigación, el robo agravado con empleo de armas de fuego ilegales es uno de los principales problemas que tiene el país, debido a la frecuencia con que se cometen estos delitos, y la peligrosidad con la que actúan ese tipo de armas generando en gran medida una percepción de inseguridad ciudadana, teniendo como pregunta orientadora ¿De qué manera incide el robo agravado con empleo de armas de armas de fuego ilegales en la inseguridad ciudadana, Piura, 2025? Asimismo, se planteó como Objetivo general: Analizar la incidencia del robo agravado con empleo de armas de fuego ilegales en la inseguridad ciudadana, juntamente con los Objetivos específicos: a) Identificar los factores del delito del robo agravado con uso ilegal de armas de fuego y b) Diagnosticar los factores del delito de robo agravado con el uso ilegal de armas de fuego, que inciden en la inseguridad ciudadana. Por otra parte, en la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo básica y nivel de investigación descriptivo, igualmente, como técnica de recolección de datos se planteó la entrevista, aplicando como instrumento la guía de entrevista, lo cual se validó por 3 especialistas, y se llevó a cabo de forma presencial en los bufetes de abogados y en la comisaria de la Policía Nacional en la provincia de Piura. Para finalizar, mediante la técnica de procesamiento y análisis de la información se alcanzaron los resultados deseados, concluyendo que el robo agravado con uso ilegal de armas de fuego si tiene una incidencia significativa en la inseguridad ciudadana debido a factores socioeconómicos y políticas públicas fallidas.
  • Ítem
    Análisis constitucional del contrato de locación de servicios y su compatibilidad con la protección de los derechos del trabajador en la EPS Sedajuliaca S.A., Juliaca 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Yanqui Coila, Richar Maicol; Ayapi Bazan, Margarita
    En la presente investigación se enfocó en analizar la constitucionalidad de los contratos de locación de servicios y la correcta aplicación de los derechos fundamentales a los locadores que fueron subordinados por la EPS SEDA JULIACA S.A. en el periodo 2025. Para lo cual el objetivo de la investigación es Determinar la constitucionalidad del contrato de locación de servicios y su compatibilidad con la protección de los derechos del trabajador en la EPS SEDAJULIACA S.A., Juliaca 2025. Para desarrollar la investigación se utilizo un enfoque cualitativo con un nivel descriptivo-básico. Como también se emplearon las técnicas de análisis documental de las normas jurídicas, jurisprudencia y doctrina, así mismo se empleó la entrevista semiestructurada a los trabajadores que forman parte en la contratación por parte de la entidad. Los resultados obtenidos revelaron que este tipo de contratos vulneran en gran manera los principios constitucionales, la dignidad de trabajador, como equidad en sus derechos laborales, en sus beneficios sociales. por este motivo se llegó a la conclusión de que este tipo de contratos son incompatibles con el marco constitucional que protege los derechos de los trabajadores. Se recomienda que la empresa capacite a área de recursos humanos en la contratación de personal, como también fortalecer el control interno y promover practicas institucionales que garanticen la constitucionalidad de los contratos en el sector público.
  • Ítem
    Fragmentariedad de la política criminal en el delito de minería ilegal en el distrito de Quiruvilca, Región La Libertad, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Linares Hoyos, Marco Antonio ; Méndez Farfán, Sheila Julissa; Linares Cotrina Walter John
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las causas que originan la fragmentariedad en la aplicación de la política criminal en el delito de minería ilegal en el distrito de Quiruvilca ubicado en la región La Libertad, donde esta actividad ha aumentado significativamente tras la retirada de empresas formales y ante una débil presencia institucional. En este escenario, la minería ilegal no solo ha ocasionado serios daños ambientales y sociales, sino que también ha puesto en evidencia las falencias del Estado para enfrentar de manera efectiva esta problemática. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo básico, con un diseño no experimental, basado en la recolección de datos de actores clave mediante una entrevista. La muestra incluyó jueces, fiscales y abogados penalistas de la provincia de Santiago de Chuco. Los hallazgos muestran que la respuesta del Estado ha sido parcial y descoordinada, con medidas más reactivas que preventivas, lo que impide enfrentar las redes que sostienen esta actividad ilegal. Asimismo, se evidenció una brecha entre las normas nacionales y su implementación concreta en el territorio. Como conclusión, se obtuvo que la política criminal en Quiruvilca no responde a una estrategia integral, lo que ha facilitado la continuidad y expansión de la minería ilegal, dejando al descubierto una preocupante debilidad institucional en todos los niveles del Estado.
  • Ítem
    Responsabilidad penal del tercero interesado en el delito de colusión en la ciudad de Ayacucho, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Manyavilca Borda, Nelson; Manuel Levi Rodríguez Cerna
    La presente investigación titulado “Responsabilidad penal del tercero interesado en el delito de colusión en la ciudad de Ayacucho, 2022” tuvo como problema ¿qué responsabilidad penal tiene el tercero interesado en el delito de colusión en la ciudad de Ayacucho, en el periodo 2022?; a ese tenor su objetivo general fue determinar qué responsabilidad penal tiene el tercero interesado en el delito de colusión en la ciudad de Ayacucho, en el periodo 2022. En cuanto a su metodología es de tipo básica, enfoque cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue expertos abogados conocedores en derecho penal y procesal penal de la ciudad de Ayacucho y así mismo fue legislaciones, doctrinas y jurisprudencias extranjeras; y para recolectar los datos se aplicó como técnica la entrevista y la observación; y como instrumentos se utilizaron la guía de la entrevista y la ficha de análisis documental o casos. La población y la muestra está representado por 10 expertos profesionales abogados entre ellos magistrados, fiscales y abogados litigantes quienes son conocedores a profundidad el derecho penal y procesal penal; Los resultados revelaron que la mayoría de los expertos entrevistados afirman que el tercero interesado debe de responder penalmente en calidad de participe o cómplice primario, esto porque se encuentra ante un delito de encuentro. En síntesis, se concluye que al tercero interesado recae su responsabilidad penal por tener una participación necesaria en el delito de colusión y no incurre en la impunidad.
  • Ítem
    Cumplimiento de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer y el grupo familiar, Sullana, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Mamani Carrasco Evelin Katherine; Villanueva Riccer Raquel Threysi
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar de qué manera se cumplen las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer y el grupo familiar, en el Distrito de Sullana, 2024. Respecto a la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico y de tipo básico descriptivo, para lo cual se aplicó el instrumento de guía de entrevista a 12 participantes conocedores del derecho, siendo abogados especialistas en derecho penal. Cuyo resultado fue que, existen factores que impiden el debido cumplimiento de las medidas de protección, por lo que imprescindible la incorporación de medidas como la obligatoriedad de la intervención psicológica del agresor, acompañamiento emocional continuó hacia la víctima en toda la duración del proceso, redes de apoyo comunitario, implementación de dispositivos tecnológicos para determinar la ubicación de la víctima y la propuesta del incremento de las penas. Se llegó a la conclusión de que, no hay un adecuado cumplimiento de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer y el grupo familiar en el distrito de Sullana, debido a la existencia de factores que impiden su cumplimiento, tales como las inadecuadas políticas al no establecerse algún método o componente que evalúa el impacto negativo que contrae el ejercicio de la violencia familiar; la indebida intervención institucional, ello por la falta de personal policial para la atención de casos, y la falta de capacitación para contar con agentes que tengan conocimiento en su actuación.
  • Ítem
    La seguridad ciudadana y el incremento del delito de sicariato en la Provincia de Coronel Portillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Ríos Manihuari, Dania Nicoll; Gurreonero Luján, Edita Mercedes
    El objetivo de la investigación fue Determinar la relación entre la seguridad ciudadana y el incremento del delito de sicariato en la Provincia de Coronel Portillo, 2024; el estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo – correlacional, se utilizó una muestra de 300 pobladores, utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario con escala de Likert. El resultado obtenido fue que, existe una correlación positiva moderada entre las variables de estudio. Llegando a la conclusión que el p valor fue de 0.603, existe una correlación significativa positiva moderada entre las variables de estudio; existe una correlación positiva baja, el p valor fue de 0.358, por ende, acepta la hipótesis del investigador que, significa implementar políticas de prevención destinadas a controlar el incremento de casos por el delito de sicariato; existe una correlación positiva baja, porque el p valor resultó ser de 0.327, acepta la hipótesis del investigador que, implica un adecuado fortalecimiento de la confianza de los ciudadanos a sus autoridades para que apliquen mecanismos de prevención para el control del incremento del delito de sicariato en la Provincia de Coronel Portillo; además, existe una correlación positiva moderada, porque el p valor obtenido fue de 0.481, indicando que se acepta la hipótesis del investigador, por lo tanto, es necesario la priorización de la protección de los derechos fundamentales, que se encuentra en manos del Comité de Seguridad Ciudadana manteniendo un adecuado control del incremento del delito de sicariato.
  • Ítem
    Prueba indiciaria en el delito de colusión del distrito judicial de Sullana, 2017-2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Vega Llanos Flor María; Gurreonero Luján, Edita Mercedes
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar de qué manera la prueba indiciaria influye para dictaminar la existencia del pacto colusorio en los Expedientes N° 2- 2017-0-3101-JR-PE-01; 64-2017-0-3101-JR-PE-02 del Distrito Judicial Sullana, 2017- 2024. La Metodología fue un estudio de tipo básico, diseño descriptivo con enfoque cualitativo, como muestra se tuvo a 05 fiscales, 08 abogados litigantes y dos expedientes; se utilizó como instrumentos para la recolección de datos a la guía de entrevista y la lista de cotejo los cuales fueron validados por profesionales expertos. Concluyendo que, la prueba indiciaria influye de manera determinante en la acreditación del pacto colusorio dentro del proceso penal, en especial cuando se trata de delitos contra la administración pública, como el de colusión. Sin embargo, dicha influencia está condicionada a la correcta construcción, presentación y valoración de los indicios. En el Distrito Judicial de Sullana, entre los años 2017 al 2024, se ha evidenciado que, si bien los jueces reconocen la necesidad de la prueba indiciaria ante la ausencia de medios probatorios directos, su valoración muchas veces adolece de deficiencias lógicas, técnicas y argumentativas, lo que afecta la motivación judicial y el principio de legalidad penal.
  • Ítem
    Regímenes contractuales de trabajadores del congreso de la República del Perú 2024.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Villanueva Villa Naill Estain; Diaz Sanchez Gricelda del Pilar
    La presente investigación tuvo como propósito establecer cuál es el régimen contractual empleado para la contratación de trabajadores del Congreso de la República del Perú tiene mayor beneficio, por tanto su objetivo principal fue el determinar cuál de los tres regímenes laborales utilizados 276, 728 y CAS, beneficia más al trabajador, yendo de la mano con los objetivos específicos los cuales fueron los de determinar, comparar y describir los mismo, la investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, para la obtención de los datos se optó en realizar una entrevista a los trabajadores de dicha institución y también se utilizó la base de datos del Congreso de la República del Perú con respecto a los regímenes empleados en esta institución. Si bien algunos datos obtenidos fueron obtenido de manera numérica, fueron analizadas de manera en que se pueda percibir su calidad mediante los principios que cada régimen posee, esto porque va directamente relacionado con cada beneficio que tenga el trabajador, finalmente concluyendo en que el Régimen N°728 beneficial al trabajador al poseer más principios laborales, régimen el cual no está del todo destinado a este sector, sin embargo cumpliendo su función y beneficiando al trabajador, aportándole mayor seguridad en cuanto a la permanecía, promoción y seguridad laboral.
  • Ítem
    Eficacia de la justicia comunal en la solución de conflictos de los pobladores de la comunidad campesina Santa Catalina de Mossa, Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Zurita Córdova, Joel Jesús; Ayapi Bazan, Margarita
    La presente investigación tuvo como objetivo describir cómo la justicia comunal, con apoyo de las rondas campesinas, resulta eficaz en la resolución de conflictos dentro de la comunidad campesina de Santa Catalina de Mossa, Piura, durante el año 2024. El estudio respondió a la necesidad de comprender y visibilizar las prácticas de justicia tradicional en contextos rurales, donde el acceso a la justicia ordinaria es limitado por factores económicos, geográficos o institucionales. Se aplicó un enfoque cualitativo, de tipo básica y nivel descriptivo. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada a ronderos y pobladores de cuatro caseríos, y el análisis de la información se realizó mediante codificación temática elaborada de forma manual a partir de la revisión detallada de los testimonios obtenidos. Uno de los principales hallazgos fue constatar que, si bien la Constitución Política del Perú en el artículo 149 reconoce que la potestad jurisdiccional en el ámbito comunal recae en la comunidad campesina como institución, en la práctica esta función viene siendo ejercida directamente por las rondas campesinas. La directiva comunal no participa activamente en los procesos de resolución de conflictos, quedando esa responsabilidad en manos de las rondas, quienes asumen el liderazgo en la denuncia, investigación, conciliación y sanción. Este desplazamiento funcional refleja la necesidad de clarificar y ordenar el rol de las rondas dentro del marco legal vigente. Asimismo, se identificó que la justicia comunal se sustenta en principios como el respeto, la equidad, la proporcionalidad y el uso de costumbres locales. Las rondas son valoradas por su cercanía, rapidez y gratuidad, aunque enfrentan desafíos como la falta de capacitación y articulación con las instituciones estatales. Se concluye que la justicia comunal, en el contexto de Santa Catalina de Mossa, resulta eficaz para resolver conflictos cotidianos, pero requiere fortalecimiento institucional. Se recomienda establecer mecanismos normativos de coordinación efectiva entre las rondas campesinas y la comunidad campesina, a fin de garantizar un ejercicio legítimo, articulado y respetuoso de los derechos fundamentales.
  • Ítem
    La efectividad de las políticas públicas para prevenir los delitos de contaminación ambiental en el ámbito marítimo, Sullana, 2025.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Avellaneda Cordova, Jimena Fernanda; Ayapi Bazan, Margarita
    La presente investigación titulada: “La efectividad de las políticas públicas para prevenir los delitos de contaminación ambiental en el ámbito marítimo, Sullana, 2025”, tuvo como objetivo general determinar la efectividad de las políticas públicas a fin de prevenir los delitos de contaminación ambiental en el ámbito marítimo, Sullana, 2025. La metodología utilizada fue de tipo básica, con un enfoque cualitativo, bajo un método interpretativo, analítico e inductivo y un diseño de teoría fundamentada. La misma que tuvo como escenario de estudio la provincia de Sullana, eligiéndose un total de 05 participantes profesionales del derecho, para la aplicación de la técnica de la entrevista, asimismo se realizó la recopilación de información, mientras que, como instrumentos se hizo uso de una guía de entrevista y una guía de análisis documental. Los resultados evidencian que si bien es cierto, existe un marco normativo que regula el ámbito marítimo como lo son la ley general del ambiente y la política nacional del ambiente al 2030, su aplicación efectiva se ve obstaculizada por la escasa voluntad política, las limitaciones presupuestarias y la falta de articulación entre las autoridades competentes, asimismo, se logró identificar que la participación ciudadana y las previas experiencias exitosas de vigilancia ambiental son factores que pueden ayudar a fortalecer el enfoque preventivo de las políticas. Finalmente se concluye que, se requiere el fortalecimiento institucional, que las normas se adecuen a la realidad local y exista una eficaz articulación intergubernamental e intersectorial para de esa manera lograr una gestión ambiental marítima efectiva dentro de la provincia de Sullana.
  • Ítem
    Protección de las trabajadoras gestantes en el periodo de prueba frente al despido arbitrario
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Viera Sandoval Estefani Milagros; Tocto Valencia. Stefany Mercedes; Machado Larriviere Laly Ruth
    La presente investigación tuvo por objetivo demostrar cual es la protección de las trabajadoras gestantes en el periodo de prueba frente al despido arbitrario, es así que se planteó como problema general ¿De qué manera se protege a las trabajadoras gestantes en el periodo de prueba? Asimismo, se planteó como objetivo general Analizar la protección de las trabajadoras gestantes en el periodo de prueba frente al despido arbitrario, de igual forma en esta investigación se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo simple al mismo tiempo este estudio tiene tres categorías de estudio, por otro lado, los participantes de esta investigación fueron cinco abogados especializados en derecho laboral en lo que se utilizó la técnica de la entrevista. Tuvimos resultados de nuestros entrevistados que tienen un contacto directo con estos temas, se concluyó que esta protección es sólida y garantiza la nulidad del despido por causa de embarazo desde el inicio del vínculo laboral, incluyendo el periodo de prueba. Además, la comparación con otras legislaciones latinoamericanas evidenció que, aunque existen variaciones, el marco normativo peruano es robusto y está respaldado por compromisos internacionales. Por último, se recomienda fortalecer la legislación peruana para la protección de trabajadoras gestantes durante el periodo de prueba.
  • Ítem
    La falta de regulación de maternidad subrogada trasgrede al derecho de libre desarrollo y bienestar en mujeres infértiles, Piura 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Rivas Ordinola María Mercedes; Ayapi Bazán Margarita
    Este análisis se profundiza en la conexión entre la gestación por sustitución y fundamental derecho al desarrollo de una personalidad libre, especialmente dentro del contexto legal peruano. Se trata de una investigación clave, con un enfoque cualitativo y descriptivo, que explora a fondo el tema. El diseño de la investigación no es experimental, sino que se fundamenta en una perspectiva socio jurídica. Para llevar a cabo este estudio, hablamos con cinco expertos en derecho civil, penal y constitucional. También revisamos la legislación actual y analizamos detalladamente la bibliografía especializada sobre el asunto. La investigación parte de la premisa de que los derechos reproductivos que son inherentes al ser humano y fundamentales en lo que concierne a los derechos que tenemos como seres humanos, considerando el desarrollo personal como un aspecto central en este debate. Desde esta perspectiva, la gestación subrogada es aquel proceso por el cual una persona lleva un embarazo para que otra pueda formar una familia y así cumplir su sueño de convertirse en madre. Este proceso se basa en técnicas de reproducción asistida y, generalmente, se formaliza mediante un convenio de las partes, que a menudo incluye una compensación económica. Este acuerdo establece cuáles serán las responsabilidades de todos los involucrados, y requiere que la gestante renuncie a cualquier vínculo legal con el recién nacido después del parto. Es fundamental diferenciar entre la subrogación altruista, que no implica compensación económica, y la subrogación comercial, que sí lo hace. Esta distinción es crucial para comprender las implicaciones éticas y legales de cada modalidad.
  • Ítem
    La prisión preventiva y su aplicación en el delito de tráfico ilícito de drogas – articulo 296 en la fiscalía especializada del VRAEM KIMBIRI- Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Arimana Bautista, Mirtha; Villanueva Riccer Raquel Threysi
    El presente trabajo investigativo, tuvo como objetivo: Determinar cuáles son los criterios que se aplican para imponer la prisión preventiva de acuerdo con los presupuestos establecidos por ley, en los casos del delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en la Fiscalía Especializada del VRAEM KIMBIRI – Ayacucho, 2024; donde se busca precisar la relación que tiene los criterios aplicados por los jueces para aplicar de acuerdo a ley la prisión preventiva en los casos del delito de Tráfico Ilícito de drogas. Metodológicamente el trabajo posee un enfoque de carácter cualitativo, siendo su tipo de carácter básico, su diseño de índole no experimental de corte transversal, donde el acopio de información se ha establecido aplicando como técnica la entrevista y el instrumento la guía de entrevista objetiva, logrando así precisar la relación entre sus elementos que constituyen la trema a estudiar. Por ello el trabajo logro concluir que a través de toda la información de campo obtenida sumada a la información de índole temático referencial, se puedo precisar la existencia de una relación entre estas categorías, precisando su relevancia en el adecuado criterio que deben tener los magistrados para impartir la prisión preventiva en este tipo de casos, favoreciendo así a una correcta administración de justicia dentro de nuestra sociedad.
  • Ítem
    Ley de reforma magisterial N° 29944 y vulneración del derecho a una remuneración justa del personal directivo de Instituciones Educativas Públicas de Trujillo sur este, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Yañez Diaz, Juan Antonio; Montalvo Mamani, Adolfo Alberto; Ayapi Bazan, Margarita
    En la administración pública del Estado peruano, se observa que la remuneración de los funcionarios y servidores públicos se estructura conforme a la política salarial de la institución o del Ministerio, es decir, cada sector hace lo suyo; esta situación genera disconformidad en los trabajadores públicos porque no se materializa el derecho a una remuneración equitativa. En este marco laboral público, se realizó la presente investigación cuyo objetivo fue Identificar cómo la aplicación del artículo 65° de la Ley de Reforma Magisterial N.° 29944 vulnera el derecho a la remuneración equitativa del personal directivo de las instituciones educativas públicas de Trujillo Sur Este. Encontrándose los siguientes resultados: el artículo 65° de la LRM no ha tomado en cuenta la norma constitucional y ha dispuesto una jornada laboral diferente, en horas pedagógicas (de 45 minutos) para los jerárquicos y en horas cronológicas (de 60 minutos) para los directivos y, el artículo 2.1 del Convenio OIT N.°100, ha establecido la igualdad salarial, sin discriminación, por trabajos de igual valor; interpretado a contrario, a diferente trabajo, diferente remuneración. Para obtener estos resultados, se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra de diez directivos de instituciones educativas públicas y a cinco abogados que también son o han sido directivos de instituciones educativas, y se analizaron los instrumentos legales supranacionales y nacionales referentes a la remuneración equitativa de trabajadores públicos, entre ellos, los directivos de instituciones educativas públicas. Después de analizar y discutir estos resultados se concluyó que el artículo 65° de la Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial, al establecer una jornada laboral de cuarenta (40) horas cronológicas para los directivos, vulnera el derecho a la remuneración equitativa respecto a la remuneración de los jerárquicos, en tanto que directivos y docentes jerárquicos reciben igual remuneración, no obstante que el cargo, las responsabilidades y la jornada laboral de ambos grupos laborales son desiguales. Se recomienda que la remuneración del personal directivo de las instituciones educativas se calcule también en horas pedagógicas, a razón de su labor y real responsabilidad se determine la labor en cincuenta horas semanal mensual.
  • Ítem
    El delito de hurto agravado y su transgresión al derecho a la seguridad ciudadana, Ayacucho 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Gonzáles Quispe, Jordy Rivelino; Ayapi Bazán, Margarita
    La presente investigación tiene por objetivo: determinar de qué manera el delito de hurto agravado transgrede el derecho a la seguridad ciudadana, Ayacucho, 2025. Asimismo, Se ha tenido una metodología con enfoque cualitativo, tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, muestreo no probabilístico, muestra la participación de 10 abogados especializados en Derecho Penal, técnica entrevista. Se obtuvieron como resultados que, se describió las estrategias implementadas por las autoridades policiales y judiciales para prevenir y sancionar el delito de Hurto Agravado, en relación con la garantía del derecho a la Seguridad Ciudadana. Siendo así que, las estrategias implementadas por la Policía Nacional y el Poder Judicial han sido insuficientes y poco articuladas frente al delito de Hurto Agravado. Finalmente se concluye que, el análisis permitió establecer que el delito de hurto agravado constituye una seria amenaza para el derecho a la seguridad ciudadana, pues su incidencia genera temor social, vulnera la confianza en las instituciones y evidencia deficiencias en los mecanismos de prevención y sanción. la afectación no se limita al ámbito patrimonial, sino que repercute directamente en la estabilidad social, configurando una transgresión clara al derecho fundamental a vivir en un entorno seguro.