Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 630
  • Ítem
    La valoración de la prueba testimonial en el delito de violación sexual, Ayacucho 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Jimmy Stephen Quispe Fernández; Gricelda Del Pilar Díaz Sánchez
    La presente investigación lleva por título: “La Valoración De La Prueba Testimonial En El Delito De Violación Sexual, Ayacucho 2024”. Tuvo por objetivo general: Determinar la valoración de la prueba testimonial en el delito de violación sexual en Ayacucho 2024. Asimismo, tuvo una metodología de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, con 10 abogados como participantes de la investigación. Se tuvo como resultados que la prueba testimonial, particularmente el testimonio de la víctima, juega un papel fundamental en la resolución de casos de violación sexual en Ayacucho. A pesar de la ausencia de pruebas físicas, el testimonio consistente y coherente puede ser determinante para la obtención de condenas. Finalmente, se concluye que los jueces enfrentan grandes desafíos en la valoración de la prueba testimonial, especialmente debido a la falta de pruebas físicas, el trauma de las víctimas y los prejuicios sociales. La ausencia de una formación especializada en violencia sexual limita la objetividad en la valoración de testimonios, generando posibles sesgos en el proceso judicial.
  • Ítem
    Despenalización del aborto en mujeres víctimas de violación sexual en el distrito judicial de Piura, 2024.
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Jacinto Paeza de Remicio, Gladys Marleny; Linares Cotrina, Walter John
    La finalidad del presente trabajo de investigación es determinar si la despenalización del aborto contribuye a la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violación sexual en el Distrito Judicial de Piura, 2024. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con un diseño básico y fenomenológico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas a abogados especializados en derecho penal, utilizando como instrumento una guía de entrevista. Los resultados evidencian una marcada diversidad de posturas sobre la aplicación de la normativa peruana en casos de aborto por violación sexual. Se identificó que la legislación vigente solo permite el aborto terapéutico, y que el debate sobre su posible ampliación es constante en el ámbito jurídico y social. Sin embargo, factores culturales y religiosos han obstaculizado cualquier reforma en esta materia, generando una interpretación restrictiva de la norma en el Distrito Judicial de Piura.
  • Ítem
    El proceso inmediato por flagrancia delictiva y el derecho a la defensa eficaz, Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Landa Mucha Sonia Magdelia; Llajaruna Paredes Luis Fernando; Linares Cotrina Walter John
    El propósito general de esta investigación fue determinar si el proceso inmediato por flagrancia delictiva garantiza el derecho a la defensa eficaz en Trujillo durante el año 2024. Se utilizo una metodología cualitativa, de carácter fenomenológico y diseño no experimental, utilizando el método inductivo. Para la recopilación de información se llevó a cabo a través de la entrevista semiestructurada a ocho letrados penalistas con experiencia en procedimientos inmediatos. Los hallazgos mostraron que la rapidez requerida para el proceso inmediato (24 a 48 horas) restringe considerablemente el trabajo en la elaboración de una defensa efectiva, al limitar el acceso a la carpeta fiscal, perjudica elaborar estrategia de defensa y disminuir la oportunidad de presentar medios de defensa. Además, cuatro limitaciones centrales, Asimismo, se identificaron cuatro obstáculos centrales: acceso incompleto a expedientes, tiempos insuficientes, limitación para refutar científicamente la teoría de fiscalía. Se observó que la etapa de control del requerimiento acusatorio se convierte, en muchos casos, en un acto meramente formal. Del mismo modo, la naturaleza sumaria del proceso restringe el derecho a la contradicción efectiva de los cargos durante el juicio inmediato. Solo en situaciones excepcionales, como casos simples o ante jueces garantistas, fue posible ejercer una defensa sustantiva. Finalmente, se concluye que el diseño actual del proceso inmediato requiere ajustes normativos que incorporen salvaguardas procesales, como prórrogas automáticas y vistas preparatorias, para armonizar la celeridad con el respeto a los derechos fundamentales.
  • Ítem
    Derecho de participación ciudadana en la gestión municipal distrital, Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Acner Hazel Correa Morocho; Laly Ruth Machado Larriviere
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el derecho de participación ciudadana y la gestión municipal distrital en Veintiséis de Octubre, Piura, en 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica y correlacional, con un diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 100 ciudadanos del distrito, utilizando encuestas como técnica principal para la recolección de datos. Los resultados mostraron un alto nivel de participación ciudadana (43%) y eficiente nivel de Gestión Municipal (55%), con una correlación positiva moderada (r=0.299) entre las variables derecho de participación ciudadana y gestión municipal, con un valor p de 0.003, indicando que esta relación es estadísticamente significativa. Sin embargo, la correlación es débil, lo que refleja una limitada influencia de la participación ciudadana en la efectividad de la gestión. Se identificaron barreras como la falta de información y la complejidad de los procedimientos que dificultan una participación más activa. Por ello, se recomienda a las autoridades municipales implementar campañas de sensibilización, simplificar procesos y ofrecer información accesible para promover una mayor participación ciudadana y mejorar la gestión municipal.
  • Ítem
    Colaboración eficaz en los delitos de corrupción de funcionarios en su modalidad de colusión agravada Sullana, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-10) Urbina Carrasco, Leydy Estefany; Linares Cotrina, Walter John
    El trabajo de investigación tuvo como titulo “Colaboración eficaz en los delitos de corrupción de funcionarios en su modalidad de colusión agravada Sullana, 2024” el cual tuvo como objetivo primordial, Determinar cuáles son los factores que impiden que la colaboración eficaz sea una herramienta contundente para disminuir los delitos de corrupción de funcionario en su modalidad de colusión agravada Sullana, 2024. Desde la perspectiva metodológica se ciñó a un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y no experimental, y con un alcance básico – descriptivo, empleándose la guía de entrevista a 10 profesionales del derecho entre fiscales y abogados especialistas en el derecho penal. Se concluyó que, los factores que impiden que la colaboración eficaz sea una herramienta contundente para disminuir los delitos de corrupción de funcionario en su modalidad de colusión agravada siendo los más comunes, la falta de difusión de medidas alternativas por los abogados, la calidad de la información brindada por el colaborador, la falta de precisión de la norma, y por último la falta de confianza en el sistema judicial. Haciendo que la herramienta de Colaboración eficaz tenga carencia o debilidad en el sistema jurídico, impidiendo disminución de los delitos de corrupción de funcionario en su modalidad de colusión agravada.
  • Ítem
    Necesidad de regular la comunicación de la venta de la cuota alícuota en la copropiedad de bienes inmuebles, Perú, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-10) Siccha Rosales, Rogger Fernando; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    El presente informe de investigación busca justificar la importancia de regular el deber legal de comunicarle a los posibles retrayentes la intención de venta de la alícuota de un bien inmueble sujeto al régimen de copropiedad. Se trata de un estudio cualitativo que analiza tanto la normativa, la dogmática civil especializada y la jurisprudencia de la Corte Suprema avocada al tema. El estudio documentario de estas fuentes de información se efectuó seleccionando el material jurisprudencial directamente de la página oficial de la Corte Suprema, además fue consultado todo el marco normativo que regula el derecho de retracto en el Código Civil peruano. La información recopilada de la literatura, la normatividad y la jurisprudencia consultada dan cuenta que el derecho de retracto necesita adaptar sus estructuras normativas al tráfico inmobiliario y el libre ejercicio de la autonomía privada de la voluntad. La regulación del deber legal de que los posibles retrayentes sean informados por el copropietario vendedor de su intención de enajenar su parte del bien inmueble, es crucial para el correcto ejercicio de un derecho que es herencia antagónica de una sociedad feudal.
  • Ítem
    Creación de fichas de valoración de riesgo en violencia contra varones en el distrito fiscal de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-10) Sulca Elizares, Rosa; Díaz Sánchez, Gricelda Del Pilar
    En el estudio sobre la “Creación De Fichas De Valoración de Riesgo en Violencia contra Varones En El Distrito Fiscal De Ayacucho, 2024” cuyo objeto de estudio fue determinar las razones que justificarían la creación de fichas de valoración de riesgo en los casos de violencia cometida contra los varones, Distrito Fiscal, Ayacucho-2024. A nivel metodológico se hizo uso del enfoque cualitativo, de tipo básico, socio jurídico, de diseño de Teoría fundamentada. Los participantes fueron profesionales que laboran en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, Ayacucho en un total de 16. Se hizo uso de las entrevistas como técnicas de investigación con el cuestionario de preguntas. Para efectos de procesar la información se hizo uso de la hermenéutica. Una de las razones que justificarían la creación de las fichas de valoración de riesgo en adelante (FVR) en los casos de violencia cometida contra los varones es la obtención de medidas de protección proporcionales al daño causado. Se detectaría con más objetividad la posibilidad del daño físico como del daño psicológico y advertir si esta violencia ha sido progresiva, cíclica y/o existen hechos previos de violencia. Asimismo, se dispondría de una estadística de la violencia contra los varones.
  • Ítem
    El delito de robo agravado y su relación con el incremento de la criminalidad en el distrito de Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09) Zapata Castro, Marlon Israel; Díaz Sánchez, Gricelda del Pilar
    La presente investigación tiene el propósito determinar de qué manera el delito de robo se relaciona con el incremento de la criminalidad en el Distrito de Piura 2023. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, de tipo básica y descriptiva. Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la entrevista dirigida a nueve abogados con especialidad en derecho penal. el instrumento utilizado fue la guía de entrevista previamente validada por expertos. Los principales resultados reflejan una percepción generalizada de que el delito de robo agravado está estrechamente vinculado al incremento de la criminalidad en el distrito de Piura. Asimismo, entre los aspectos más destacados se encuentran las condiciones socioeconómicas, como la pobreza, la falta de empleo y oportunidades, la desigualdad económica, y la violencia intrafamiliar, que crean un contexto propicio para que las personas recurran a actividades delictivas. Se concluye que, el delito de robo agravado se identifica como un factor determinante en el incremento de la criminalidad en el Distrito de Piura en 2023. Por lo tanto, los factores socioeconómicos, como la pobreza, el desempleo y la desigualdad, constituyen un contexto propicio para la comisión del delito de robo agravado.
  • Ítem
    Procedimiento administrativo disciplinario y la motivación de las resoluciones por infracciones graves en la oficina de disciplina PNP de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Aguilar Aguilar Marcos; Sánchez Albarrán Víctor Enrique
    En el presente estudio denominado procedimiento administrativo disciplinario y la motivación de las resoluciones por infracciones graves en la Oficina de Disciplina PNP Piura, 2024; se planteó como objetivo general: Determinar la relación que existe entre procedimiento administrativo disciplinario y la motivación en las resoluciones de infracciones graves en la Oficina de Disciplina PNP Piura, 2024. La metodología de investigación por su finalidad fue básica descriptiva y correlacional, enfoque cualitativo y su diseño no experimental, para la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista, y la revisión documental, para evaluar si estas cumplen con los parámetros normativos y jurisprudenciales, tomando como muestra no aleatoria 10 auxiliares de investigación PNP con criterios de inclusión y exclusión, experiencia operativa y formación jurídica. Los resultados obtenidos resaltan que existe una relación significativa y directamente proporcional entre el procedimiento administrativo disciplinario y la motivación de las resoluciones por infracciones graves en la OD PNP Piura. Demostrando que la motivación no constituye únicamente un requisito formal, sino que representa un elemento fundamental para asegurar la legalidad, coherencia y legitimidad de las resoluciones emitidas. Sin embargo, se evidenció una falta de consistencia en el nivel de motivación, lo cual afecta su validez, vulnera el debido procedimiento y transgrede el principio de legalidad, pilares esenciales en un Estado de derecho. La omisión de una adecuada motivación en ciertos casos revela deficiencias en la aplicación del marco normativo y compromete la eficacia del PAD por infracciones graves, en la Oficina de Disciplina de Piura.
  • Ítem
    El establecimiento de límites en la complicidad del delito de negociación incompatible de forma indirecta por medio del extraneus
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Galindo Conde, Rosa María ; Linares Cotrina, Walter John
    El estudio de la presente investigación tuvo como objetivo determinar el establecimiento de los límites en la publicidad del delito de negociación incompatible de forma indirecta por medio del extraneus. Se trata de un estudio con un enfoque cualitativo, de un tipo básico, que tiene como una finalidad no cambiar la realidad, más bien tiene como objetivo dar un aumento a la teoría del estudio; el diseño de la investigación se determinó como no experimental entendiéndose que es un enfoque metodológico donde el investigador observará los fenómenos tal y como ocurren naturalmente sin intervenir o manipular las variables que se han de usar. El escenario de estudio fue juzgados penales, algunas fiscalías del distrito judicial de Ayacucho donde se entrevistaron a jueces fiscales y abogados de las distintas entidades mencionadas, el instrumento empleado fue la guía de entrevista. Los resultados fueron procesados a través de la triangulación para corroborar resultados mediante la comparación de los datos diversos que se obtuvieron a través de diferentes fuentes. La investigación concluye, primeramente, que 1 de los hallazgos más significativos es que no existe una definición clara y consistente sobre los límites de la complicidad del extraneus en el distrito judicial de Ayacucho debido a la ambigüedad legislativa y una falta de la unificación jurisprudencial donde ha generado una incertidumbre en la aplicación del derecho penal.
  • Ítem
    Análisis del delito de violencia contra la mujer rural en Ayacucho, provincia de La Mar – 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Guillén Vásquez, Noelia Betza ; Rodríguez Cerna, Manuel Levi
    La presente tesis, titulada “Análisis del delito de violencia contra la mujer rural en Ayacucho, provincia de La Mar – 2022”, tuvo como objetivo general, determinar las causas que incrementan el delito de violencia contra la mujer rural en la provincia de La Mar, Ayacucho 2022. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental, utilizando entrevistas a cinco efectivos policiales y cinco abogados penalistas conocedores de la realidad local. Los resultados revelaron que el incremento de la violencia contra la mujer rural está profundamente relacionado con factores estructurales y socioculturales, como el machismo arraigado, el consumo de alcohol, el analfabetismo, la dependencia económica y la falta de acceso a la justicia. Tanto abogados como policías coincidieron en que la persistencia de roles tradicionales de género, la escasa presencia del Estado y el desconocimiento de los derechos por parte de las víctimas son elementos clave que agravan esta problemática. Asimismo, se identificó que muchas mujeres no denuncian por temor a represalias, desconfianza en las autoridades o por la normalización de la violencia en su entorno familiar y comunitario. Las conclusiones destacan que, para erradicar esta forma de violencia, es necesario un trabajo coordinado entre el Estado, las instituciones del sistema de justicia, la policía y las organizaciones comunitarias. Se requiere fortalecer la educación con enfoque de género, garantizar el acceso a servicios de protección en zonas rurales y promover campañas de sensibilización sostenidas. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia contra las mujeres rurales.
  • Ítem
    Delito de omisión de asistencia familiar y la vulneración del interés superior del niño en Tumbes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Flores Barranzuela, Jair Rolando ; Linares Cotrina, Walter John
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera el delito de omisión de asistencia familiar vulnera el interés superior del niño en el distrito de Tumbes durante el año 2024. Esta problemática afecta a un número creciente de menores cuyos derechos fundamentales son desatendidos por la inacción o incumplimiento de sus progenitores. Desde el enfoque cualitativo, se empleó una metodología de tipo aplicada, con diseño fenomenológico y técnicas de entrevista semiestructurada dirigida a operadores del sistema judicial y especialistas en derecho de familia en Tumbes. La información fue analizada mediante codificación abierta, axial y selectiva, conforme al método de la teoría fundamentada. Los resultados evidencian que la omisión de asistencia familiar genera una triple afectación en el bienestar de los menores: física (desnutrición, enfermedades), emocional (baja autoestima, ansiedad) y educativa (abandono escolar, bajo rendimiento). Asimismo, se identificaron causas estructurales del delito, como el desempleo, la informalidad, la falta de conciencia parental y la ineficiencia del sistema judicial. La triangulación con teorías, antecedentes y normativa nacional e internacional permite confirmar que se trata de una problemática multicausal con profundas implicancias sociales. Se concluye que el delito vulnera directamente el principio del interés superior del niño y que su persistencia refleja fallas estructurales tanto en el plano legal como cultural e institucional. Se requiere, por tanto, una respuesta integral desde el Estado, que combine sanción efectiva, políticas de inclusión social y fortalecimiento de la corresponsabilidad familiar.
  • Ítem
    Delito de tráfico de influencias y su vulneración al derecho de la igualdad ante la ley, provincia de Ferreñafe, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Calderón Carlos, Juan Jesús ; Machado Martinez, Laly Ruth
    La presente investigación denominado “Delito de tráfico de influencias y su vulneración al derecho de la igualdad ante la ley, provincia de Ferreñfe, 2024” tuvo como objetivo principal determinar la transgresión del derecho constitucional de la igualdad ante la ley. Con un enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño de Teoría Fundamentada, en el proceso de la ejecución participaron abogados litigantes, jueces y fiscales del distrito judicial de Ferreñafe; se empleó la entrevista como técnica, con su respectiva guía como instrumento para el recojo de la información. Los resultados han evidenciado que la mayoría de los entrevistados sostienen que el delito en mención, efectivamente vulnera el derecho de la igualdad ante la ley, debido a la parcialización y “privilegios” que tienen para con algunos, ello en base al marco normativo actual y doctrina existente; además indican que existe algunos vacíos legales que menester atender. Se concluye, que es manifiestamente urgente el fortalecimiento de la institucionalidad de las entidades públicas y organismos autónomos, sobre todo los órganos de control, buscando que se erradique el mal de la corrupción y así no se afecte el derecho fundamental de la igualdad ante la ley. Solo a través de estas acciones y medias se contribuirá a una administración estatal más justa, eficiente y equitativa, especialmente en los diferentes estamentos públicos de la provincia de Ferreñafe.
  • Ítem
    Beneficios de incorporar plazos determinados en las medidas de protección emitidas por el Tercer Juzgado de Familia de Ayacucho, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Medina Cárdenas, Lucero Viviana ; Mendieta Mendoza, Frids Imanol ; Sánchez Albarrán, Víctor Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los beneficios de incorporar plazos determinados en las medidas de protección emitidas por el Tercer Juzgado de Familia de Ayacucho en el año 2024. La metodología empleada consistió en la realización de entrevistas a abogados litigantes del Distrito Judicial de Ayacucho, bajo un enfoque cualitativo, de tipo básico descriptivo, con un diseño no experimental y un muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 10 abogados litigantes del mencionado distrito judicial. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de establecer plazos determinados para el cese de las medidas de protección, debido a que muchas de ellas se prolongan innecesariamente, incluso cuando la persona beneficiaria ya no se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Esta situación genera una acumulación de expedientes, lo que a su vez ocasiona una sobrecarga en el sistema judicial. Asimismo, se identificaron beneficios concretos de fijar una temporalidad, tales como una atención más rápida por parte del Tercer Juzgado de Familia y la prevención de abusos en la extensión del tiempo de vigencia de dichas medidas. En conclusión, se determinó que la incorporación de plazos determinados para el cese de las medidas de protección resultaría favorable, ya que contribuiría a reducir la sobrecarga judicial, agilizar la atención de los casos de violencia familiar y evitar la saturación de los recursos del sistema de justicia.
  • Ítem
    Influencia de la omisión en la regulación de sanciones eficaces del articulo 304 cpp, delito de contaminación ambiental
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Ramírez Morales, Alexandra Shirly ; Diaz Sánchez, Gricelda Del Pilar
    El estudio titulado " Influencia de la Omisión en la Regulación de Sanciones Eficaces del Articulo 304 CPP, delito de Contaminación Ambiental " tuvo como objetivo analizar de manera sistemática las deficiencias normativas y sancionatorias frente al delito de contaminación ambiental en el Perú durante el periodo 2019 -2024. La investigación incluyó un análisis final de 42 artículos seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión específicos. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, EBSCO, ProQuest, PubMed, Google Académico, Redalyc y SciELO, lo que permitió abarcar una variedad de perspectivas académicas y legislativas relevantes. El diseño del estudio fue descriptivo, con enfoque cualitativo, y utilizado como instrumento de recolección de datos una lista de cotejo estructurada que evaluó aspectos relacionados con la normativa vigente, la aplicación de sanciones y su efectividad. Entre las principales conclusiones, se identificó que el artículo 304 del Código Penal Peruano carece de regulaciones específicas que permitan imponer sanciones adecuadas y eficaces, lo que genera una alta impunidad en los casos de contaminación ambiental. Asimismo, se destacó la necesidad de fortalecer la legislación ambiental, incorporar medidas de sanción con enfoque preventivo y promover una mayor articulación entre las instituciones encargadas de su aplicación. Estos hallazgos subrayan la urgencia de una reforma normativa para garantizar la protección efectiva del medio ambiente en el marco de un desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Violencia de género en el contexto de las relaciones digitales, Sullana 2024.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-08) Bravo Castro Kiara Melina; Machado Larriviere Laly Ruth
    La presente investigación titulada “Violencia de Género en el contexto de Relaciones Digitales, Sullana 2024” tuvo como objetivo general analizar la violencia de género en el contexto de las relaciones digitales, Sullana 2024. En cuanto a la metodología se utilizó enfoque cualitativo, tipo exploratoria y de diseño no experimental. Además, la técnica utilizada fue la entrevista y la guía de entrevista como instrumento de recolección, la población estuvo conformada por seis participantes entre jueces, fiscales y abogados con amplia experiencia en Derecho Penal. De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que, la violencia de género en el contexto de relaciones digitales es un fenómeno emergente que se distingue por su alcance global, la facilidad de actuar desde el anonimato y la complejidad para identificar y castigar a los agresores. Además, esta nueva forma de violencia afecta principalmente a mujeres, generando un impacto perjudicial en su salud mental, emocional, física y social. En conclusión, se ha observado que el aumento de la violencia de género en el contexto de las relaciones digitales, es un fenómeno que crece con letal rapidez, y está relacionado con el acceso generalizado a plataformas digitales, que no solo han facilitado la comunicación, sino también el surgimiento de comportamientos violentos hacia las mujeres y que las leyes para hacerle frente son escasas e ineficientes.
  • Ítem
    Principio de proporcionalidad de la pena y el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, Sullana - 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-08) Rufino Carreño Jorge Alberto; Linares Cotrina Walter John
    El propósito principal de este estudio jurídico apuntó a examinar de qué manera la imposición de la pena por la figura del delito de tenencia ilegal de armas de fuego influye en el principio de proporcionalidad dentro del sistema punitivo, enfocándose específicamente en la localidad de Sullana; para ello, se adoptó metodológicamente un enfoque cualitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, llevando a cabo entrevistas con expertos en el ámbito jurídico, como abogados, fiscales y académicos, los cuales constituyeron aportes fundamentales para mi investigación. Los resultados logrados en el presente informe, revelaron que el Art. bajo análisis, determina una pena única y severa, aunque sin distinguir necesariamente entre conductas que son claramente diferenciadas, ya como la simple tenencia, porte o incluso la fabricación de armas de fuego: por ello, la falta de diferenciación impide que los jueces puedan tomar en cuenta factores importantes como la intencionalidad, el daño real ocasionado o el contexto en el que se produjo el hecho delictivo; en base a ello, se concluyó que dicha disposición infringe el principio de proporcionalidad, el cual está protegido tanto por la Constitución como por la legislación penal, y da lugar a una respuesta punitiva automática, desmedida y, en muchos casos, meramente simbólica. Además, se identificó que la aplicación práctica de este principio es débil, debido a presiones sociales y políticas que privilegian el castigo sobre la justicia personalizada. En Sullana, se observó un aumento alarmante de este delito, ligado a actividades criminales como el sicariato y el narcotráfico, ante lo cual el Estado ha respondido principalmente con un endurecimiento indiscriminado de las penas, sin implementar estrategias preventivas diferenciadas ni políticas efectivas para controlar las armas. De esta forma, se recomienda una reforma urgente del artículo bajo análisis, que incluya una graduación clara de las penas, una interpretación judicial con un enfoque garantista y la implementación de acciones preventivas y sociales integrales en las zonas más vulnerables.
  • Ítem
    Ventajas de aplicar el proceso penal especial de terminación anticipada en la etapa intermedia. Sullana – 2022.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-08) Castillo Saguma Cristhian Manuel; Linares Cotrina Walter John
    La presente investigación titulada “Ventajas de aplicar el proceso penal especial de terminación anticipada en la etapa intermedia Sullana, 2022”, tuvo como objetivo: “Determinar cuáles son las ventajas en aplicar el proceso penal especial de terminación anticipada en la etapa intermedia en el distrito judicial de Sullana durante el periodo 2022”, para el cual se ha categorizado, teniéndose como primera - Ventajas de la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia y segunda - la Etapa Intermedia. Por lo que su desarrollo de la presente investigación se aplicó como tipo de investigación el enfoque cualitativo – Descriptivo, utilizando como métodos de investigación analísticos, descriptivos, comparativos, diseño no experimental, teniendo como escenario de estudio la Fiscalía de Sullana, el Poder Judicial de Sullana y la abogacía libre, donde se utilizó como técnicas de recolección de datos de calidad: 1) la entrevista y 2) el análisis documental, con sus instrumentos. Siendo que, de los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que “la aplicación del proceso penal especial de terminación anticipada en la etapa intermedia genera mayores ventajas y beneficios en la administración de justicia”.
  • Ítem
    Aplicación de la pena de prestación de servicios comunitarios en el delito de robo en la población juvenil, Chincha 2024.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-08) Velásquez Valdiviezo, Yarle Neftaly; Díaz Sánchez, Gricelda del Pilar
    El objetivo general fue analizar la aplicación de la pena de prestación de servicios comunitarios en el delito de robo en la población juvenil, Chincha 2024. La investigación fue básica, de enfoque cualitativo, con nivel descriptivo, con un diseño no experimental. Se aplicó la guía de entrevista a 09 participantes como son los fiscales y abogados penales del Ministerio Publico de la Fiscalía de la Nación de Chincha, mediante la técnica de entrevista, los cuales fueron validados por expertos. Los resultados permitieron determinar que resulta ser aplicable la pena de prestación comunitaria en el delito de robo juvenil en la Fiscalía Provincial de Ica; se determinó cinco criterios de la pena de servicios a la comunidad de acuerdo a normatividad peruana como sentencia consentida y ejecutoriada, arraigo domiciliario, trabajo y/o estudio, no registrar antecedentes penales y responsabilidad restringida por edad; la actitud adoptada por los entrevistados establecen la función preventiva y resocializadora de las prestaciones comunitaria; en cuanto al derecho comparado los países de El Salvador, España, Italia y China establecen que las prestaciones comunitarias son penas principales y de carácter obligatorio.
  • Ítem
    La falta de previsión normativa del seguro de desempleo y el derecho fundamental a la seguridad social Paita, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-18) Gómez Urbina, Carlos Eligio; Linares Cotrina, Walter Jhon
    Luego de organizar y estructurar los datos que permitierón analizar la información de la presente investigación, se planteó como objetivo general: Determinar si la falta de previsión normativa sobre el seguro de desempleo vulnera el derecho fundamental a la seguridad social Paita, 2025. Presenta como metodología un enfoque cualitativo porque tiene un carácter interpretativo de la norma, argumenta en el ámbito que corresponde a la doctrina y jurisprudencia, utilizó la técnica de la entrevista para acercarse a las profesiones de derecho laboral y analizar en el marco normativo internacional y constitucional si estas se cumplen en relación con el acceso a la salud y pensión como parte del derecho fundamental a la seguridad social. Como resultados obtenidos se tiene que, al existir un derecho en sentido estricto de obligación del Estado, es vital el cumplimiento con respecto a los riesgos declarados tal como el derecho a los seguros en caso de desempleo, y que tiene un valor de justicia social. El contenido del derecho a la seguridad social se expresa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y Tratados Internacionales como el Convenio 102 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que por naturaleza garantiza la protección social del trabajador. Los principios de progresividad, universalidad y solidaridad son analizados epistemológicamente, para aclarar el panorama de contenido del derecho fundamental a la seguridad social en el marco constitucional peruano. Se concluye que la falta de previsión normativa del seguro de desempleo como parte del derecho fundamental a la seguridad social fortalece el sistema laboral en condiciones de igualdad y dignidad para los trabajadores que pierden su fuente de ingreso por razones ajenas a su voluntad.