Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectividad de la ley N° 30933 en el trámite de desalojo con intervención del notario, Trujillo - 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-15) Gonzales Ushiñahua, Blanca; Fernández Gutiérrez, Rosario; Ayapi Bazan, MargaritaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad principal determinar y describir la forma en que el Trámite de desalojo con intervención notarial Ley No 30933 y la celeridad en los procesos de desalojo, contribuye a resolver el índice de frecuencia de las demandas de desalojo en sede judicial. El enfoque de investigación es cualitativo, tipo básico y de diseño teoría fundamentada. Para el diagnostico se utilizó como técnica a la entrevista a través de una guía, dirigida a los operadores jurídicos, los participantes estuvieron conformada por diez operadores jurídicos con experiencia en materia civil; hubo limitaciones, por ello se trabajó con los que intencionalmente desearon participar en el estudio con la meta de examinar el nivel de eficacia de los procedimientos en desalojos con intervención notarial conforme a las demandas de la Ley en Perú. Los resultados confirman que la Ley N° 30933 aporta rapidez y eficiencia en los procesos de desalojo, reduciendo tiempos y costos en comparación con los procedimientos judiciales tradicionales. Asimismo, se identificaron los mecanismos aplicados en las notarías, destacando la verificación de requisitos, la notificación al arrendatario y la emisión de un acta no contenciosa con valor de título ejecutivo. No obstante, se reconocieron limitaciones como el desconocimiento normativo y la implementación desigual en algunas notarías. Finalmente, se realizó un análisis comparado con normativas internacionales similares, destacando las fortalezas y áreas de mejora de este procedimiento en el contexto peruano.Ítem Aplicación principio de primacía de la realidad y desnaturalización de contratos de locación de servicios - Juliaca, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-12) Pacori Calloapaza, Miriam; Yucra Mendoza, Evangelina; Ayapi Bazan, MargaritaEn la línea de investigación sobre derechos de la persona y discriminación, se plantea el problema de que los trabajadores de la entidad estudiada se encuentran bajo contratos de locación de servicios, un contrato de naturaleza civil. Sin embargo, en la práctica, estos trabajadores desempeñan funciones similares a las de un empleado bajo planilla, lo que ha llevado a la interposición de demandas laborales contra la entidad. A través de la aplicación del principio de primacía de la realidad, los jueces han declarado la desnaturalización de estos contratos, ordenando la reposición de los trabajadores y el resarcimiento económico por los beneficios laborales no reconocidos. El objetivo general de la investigación es analizar el principio de primacía de la realidad en las relaciones laborales, particularmente en la indebida y fraudulenta utilización de contratos de locación de servicios, cuando en realidad los trabajadores prestan servicios de manera personal, subordinada y remunerada. Además, se examinan las consideraciones doctrinales tanto a nivel nacional como internacional en materia laboral y su efecto jurídico. La investigación es de tipo cualitativo, con un nivel descriptivo y un diseño descriptivo. Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas de observación. Los resultados revelarán la correcta aplicación del principio de primacía de la realidad y se propondrá su aplicación como un principio general en situaciones similares. Se concluye que los jueces de primera instancia, aplicando este principio, han declarado fundadas las demandas a favor de los trabajadores, lo que ha resultado en su reposición y compensación económica.Ítem El derecho de defensa y calidad de sentencias en el delito de actos contra el pudor de menor, Ayacucho, 2014(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-11) Fernandez Ramos, Ronald Royer; Villanueva Riccer , Raquel ThreysiEl derecho de defensa es importante y fundamental tanto en el ámbito legal y judicial, sirviendo como garantía a las partes involucradas en un proceso, donde tendrán la oportunidad de presentar sus argumentos, pruebas y alegatos antes que se dictamine la sentencia, por otro lado, la calidad de sentencia tiene que estar respaldada por un razonamiento lógico, en el cual se garantiza la justicia y la confianza en el sistema legal con imparcialidad, fundamentos y claridad de la decisión de un magistrado. En relación con la metodología, el enfoque es cualitativo de tipo y nivel básica, siendo el diseño metodológico no experimental, descriptico y explicativo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se han realizado mediante 06 entrevistas en la ciudad de Ayacucho respecto a la línea de investigación y del título de la tesis. Por lo cual se concluye que los estudios de investigación son según el parámetro doctrinario, normativo y jurisprudencial, que tienen un nivel muy alto tanto de la primera instancia como en la segunda.Ítem Consecuencias de la comisión del delito de receptación en Ayacucho, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-10) Choque Villano, Araceli Claudia; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaLa investigación titulada “Consecuencias de la comisión del delito de receptación en Ayacucho, 2024” se encuentra sustentado bajo un contexto real. Del cual el presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar las consecuencias de la comisión del delito de receptación en Ayacucho, 2024. Asimismo como metodología se encuentra basado bajo un enfoque cualitativo de tipo básico, descriptivo y con diseño no experimental. Estuvo conformada por 14 participantes entre ellos 05 abogados litigantes, 01 asistente legal, 01 Juez de Investigación Preparatorio, 07 efectivos policiales. Las entrevistas fueron realizadas para recopilar información valiosa, en cuanto a las consecuencias de la comisión del delito de receptación, esta información fue sistematizada, transcrito y organizados en tablas para su análisis correspondiente, asegurando rigurosidad metodológica y triangulación. Los resultados revelaron que las consecuencias de la comisión del delito de receptación, afecta a la sociedad, causando temor en los ciudadanos, ya que no pueden desplazarse tranquilamente con sus bienes, percibiendo un ambiente de inseguridad ciudadana. Por otro lado el delito de receptación incentiva los robos y hurtos de bienes a expandirse. A su vez incentiva a la delincuencia. En las conclusiones se determinó que las consecuencias de la comisión del delito de receptación en Ayacucho son los siguientes: la inseguridad ciudadana, el incentivo de los delitos de robo y hurto, el incentivo de la delincuencia.Ítem Eficacia de la audiencia de conciliación en el proceso laboral Ley 29497, distrito judicial de Cañete 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-10) Quicaño Quintanilla, Deyci Wendy; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaEl presente trabajo de tesis tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de la audiencia de conciliación en el proceso laboral Ley 29497, Distrito Judicial de Cañete 2023, para lo cual se analizaron las principales causas que impiden que las audiencias culminen en acuerdos conciliatorios, las dificultades que enfrentan tanto las partes involucradas como también los jueces quienes tienen un papel fundamental en las audiencias de conciliación, así como el impacto de este mecanismo en la reducción de la carga procesal en los juzgados laborales. Siendo una investigación de tipo básica, enfoque cualitativo, nivel descriptivo y explicativo, en la que se aplicó como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista, las cuales se desarrollaron a tres jueces y siete abogados especializados en derecho laboral de la ciudad de Cañete–Lima, en ese contexto los resultados que se obtuvieron permite evidenciar que la eficacia de la audiencia de conciliación está condicionada por factores como la falta de preparación de las partes así también como deficiencias por parte de los abogados de las partes para poder llegar a un acuerdo, como también limitaciones de la infraestructura del sistema judicial, se concluye que si bien las audiencias de conciliación que se dan dentro de la primera etapa del proceso laboral antes de pasar a la audiencia de juzgamiento, no cumple con su objetivo como tal ya que solo contribuye parcialmente con la descongestión de la carga procesal, al no ser plenamente aprovechado por las partes procesales para la resolución de conflictos laborales ya que en muchas ocasiones los abogados y contralores prefieren no conciliar y continuar con el proceso, siendo esta etapa procesal una herramienta efectiva no está siendo aprovechada por las partes, que muchas veces también a los abogados se les declara la rebeldía al no ingresar a las audiencias de conciliación, finalmente se propone recomendaciones para poder optimizar el proceso, capacitar a los conciliadores, quienes cumplen el papel los jueces laborales, fomentando una cultura de dialogo entre las partes, fortaleciendo la eficacia de este mecanismo en el sistema laboral.Ítem Análisis de la prescripción adquisitiva de dominio como causal de extinción de hipoteca sobre bienes inmuebles, distrito de Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-07) Yajahuanca Solis, Tito Hildebrando; Machado Larriviere, Laly RuthLa finalidad del presente estudio fue analizar si la prescripción adquisitiva de dominio constituye causal de extinción de hipoteca, sobre bienes inmuebles en el Distrito de Piura, 2024. Para ello, fue importante adoptar un enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño fenomenológico. Es importante resalta que la percepción de los participantes se obtuvo aplicando la técnica de entrevista y se complementó con un análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial. El instrumento que permitió tal propósito fue la guía de entrevista, previamente validado por especialistas en Derecho Civil. Los participantes fueron siete abogados, quienes aportaron desde su experiencia y conocimiento información relevante sobre el fenómeno estudiado. Los resultados revelan que, este mecanismo legal constituye una causal efectiva de extinción de hipoteca. Concluye que, la extinción de la hipoteca no opera de manera automática, debido a vacíos normativos y a criterios judiciales en el Distrito Judicial de Piura, el marco legal peruano no regula de manera específica los efectos de este mecanismo sobre bienes hipotecados.Ítem Falencias en la aplicación de medidas de protección que conllevan al feminicidio en violencia contra la mujer, Villa Salvador, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-07) León Huerta, Úrsula Raquel; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaEl estudio titulado “Falencias en La Aplicación de Medidas de Protección que Conllevan al Feminicidio en violencia contra la Mujer, Villa Salvador, 2023” identificó las falencias en la aplicación de medidas de protección, en el contexto de violencia de género durante el año 2023. La investigación determino las causas de las falencias en el sistema de justicia en relación con la protección de mujeres víctimas de violencia. El estudio utilizó una metodología cualitativa, tipo básica, con diseño no experimental descriptivo y de corte transversal. Este enfoque permitió explorar las percepciones de los actores clave involucrados en los procesos judiciales y las medidas de protección brindadas. La técnica aplicada fue la encuesta, a través de la cual se recogieron testimonios y experiencias de los operadores de justicia expertos en violencia contra la mujer y el grupo familiar. Estos expertos fueron entrevistados en el juzgado especializado en violencia de género de Villa Salvador. Se concluye que, aunque las medidas de protección implementadas en el distrito han sido parcialmente efectivas en la prevención de la violencia a corto plazo, persisten importantes falencias en su aplicación y seguimiento en la supervisión policial, desinformación y soporte a las víctimas, falencias en el sistema judicial por déficit de recursos y falencias en sanciones más severas para los agresores que suelen reincidir por causa de impunidad.Ítem Incidencias de violencia contra la mujer en la comisión de delito de feminicidio; Huánuco 2020-2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Huanca Criollo, Miuler; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaEl objetivo general de la tesis fue establecer las causas más frecuentes de violencia contra la mujer que inciden dentro del delito de feminicidio, Huánuco 2020 – 2022; Para su elaboración se utilizó el método aplicativo de investigación, enfoque cualitativo, diseño no experimental, nivel básico – descriptiva, donde tuvo como muestra, normativas, fuentes doctrinales y jurisprudenciales sobre la violencia contra la mujer y feminicidio, se tuvo como especialistas a 10 abogados penalistas de la ciudad de Huánuco, como instrumento de recolección de datos se utilizó la guía de entrevista con preguntas abiertas, con los instrumentos necesarios que aseguraron resultados válidos y fiables, luego de haber obtenido los resultados fueron analizados cuales son causas más frecuentes que inciden en el incremento de feminicidio mediante la violencia extrema hacia la mujer, de entre ellos corresponde: violencia familiar, dependencia económica, seguido por el consumo de alcohol y la conducta machista. En este sentido se consideró que es necesario luchar contra el feminicidio, pero desde sus causas, que son más allá de lo penal y lo jurídico, es decir, desde la formación en el hogar, o en otras palabras, desde el control social informal, se establezca la igualdad entre hombre y mujer, en todos los niveles, así como el respeto y la asignación de derechos bajo condiciones equitativas y también brindar medidas de protección adecuadas con estrategias de monitoreo y seguimiento constante para verificar el cumplimiento.Ítem Análisis de la aplicación del principio de continuidad laboral ante el despido arbitrario en el sector privado, Juliaca, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Goberich Supo, John; Tacca Turpo, Miguel Angel; Machado Larriviere, Laly RuthEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar la aplicación del principio de continuidad laboral ante el despido arbitrario de los trabajadores del sector privado en Juliaca, 2024. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y fenomenológico. La investigación fue de tipo básica, los participantes incluyeron nueve abogados especializados en derecho constitucional y laboral, seleccionados por sus experiencias y conocimientos en el tema. La técnica principal para la recolección de datos fue la entrevista en profundidad, utilizando una guía previamente validada por expertos en la materia. Posteriormente, se analizaron las respuestas a través de un proceso riguroso de categorización y extracción de significados compartidos. Entre los principales resultados se identifica que, aunque el principio de continuidad laboral está respaldado por un marco normativo sólido en Perú, su implementación enfrenta limitaciones significativas debido a la alta informalidad laboral, la insuficiente supervisión por parte de SUNAFIL, y el desconocimiento generalizado de los derechos laborales por parte de empleadores y trabajadores. Además, los mecanismos de protección como la reincorporación o la indemnización no siempre son efectivos en garantizar la estabilidad laboral en Juliaca. En conclusión, el estudio evidenció la necesidad de fortalecer la fiscalización laboral, promover la formalización de los contratos, y aumentar el acceso a programas educativos que sensibilicen a empleadores y trabajadores sobre el principio de continuidad laboral. Estas medidas contribuirían a una aplicación más equitativa y efectiva de los derechos laborales en el sector privado.Ítem Los factores que conllevan a la comisión del delito de robo agravado en el distrito judicial de Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Carmen Maza, Manuel; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiEl presente estudio abordó los factores que contribuyen a la comisión del delito de robo agravado en el distrito judicial de Piura en 2022. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se entrevistó a cinco abogados especializados en derecho penal. Los resultados revelaron que el entorno familiar y social desempeñan un papel crucial. Familias disfuncionales y grupos delictivos fomentan la normalización del robo como un medio de subsistencia o reconocimiento social. Asimismo, la pobreza y la exclusión social agravan el problema, limitando el acceso a empleos formales y perpetuando un ciclo de vulnerabilidad. La investigación también identificó que la falta de formación en valores éticos desde la infancia aumenta la predisposición a conductas ilícitas. Factores económicos, como la carencia de oportunidades laborales y educativas, emergen como determinantes clave en la inclinación hacia el delito, especialmente en comunidades vulnerables. Se concluyó que la implementación de programas educativos que promuevan valores y formación técnica, así como políticas públicas de inclusión laboral y apoyo social, son esenciales para reducir la incidencia del robo agravado. Estas medidas podrían desincentivar el delito, fortaleciendo el tejido social y ofreciendo alternativas legítimas de sustento para las poblaciones más afectadas.Ítem Vulneración del plazo en las diligencias preliminares por inacción del ministerio público, Ayacucho, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Lapa Yucra, Franklin; Linares Cotrina, Walter JohnLa presente investigación titulada “Vulneración del plazo en las diligencias preliminares por inacción del Ministerio Público, Ayacucho, 2023”, constituye una problemática significativa en el ámbito del proceso penal, ya que afecta el debido proceso y los derechos fundamentales de las partes involucradas, a pesar de que nuestra legislación nacional e internacional establece la necesidad de que los procesos se desarrollen en tiempos prudenciales para evitar la prolongación innecesaria de la incertidumbre y la privación de derechos. Esta situación conlleva a que disminuya la confianza en el sistema judicial y, por ende, resulta en impunidad percibida. Además, que genera problemas de sobrecarga y afectación a la eficiencia del sistema de justicia penal en general. Para la elaboración de este trabajo, se siguieron procedimientos rigurosos a fin de alcanzar el objetivo principal la de demostrar la vulneración del plazo en las diligencias preliminares por inacción del Ministerio Público, Ayacucho, 2023. La metodología empleada en esta investigación fue de un enfoque cualitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, explicativo; de manera que, las técnicas utilizadas fueron el análisis de casos y la guía de entrevista, a través del uso de los instrumentos como la ficha de contenido y la entrevista respectivamente. El resultado más significativo es que la prolongación indebida de las diligencias preliminares – destinada a actos urgentes e inaplazables – desnaturaliza su finalidad y afecta de manera significativa los derechos fundamentales de las partes procesales, generando inseguridad jurídica y desconfianza en la administración de justicia penal, así como las diligencias preliminares al haber sido actuaciones realizadas por el Ministerio Público con el propósito de verificar si se justifica la formalización de una investigación, con la Ley N° 32130 para reforzar la investigación del delito como función de la Policía Nacional del Perú y agilizar los procesos penales, ahora es función de la PNP realizar la investigación preliminar con la conducción jurídica del Ministerio Público. Luego de procesar la información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos metodológicos, se pudo concluir en que se demostró que la inacción del Ministerio Público genera una vulneración significativa del plazo en las diligencias preliminares, evidenciando una gestión ineficiente y un incumplimiento de los estándares establecidos en la normativa nacional e internacional.Ítem Infracciones leves en la ley N° 30714, una investigación sobre la adecuación al principio de tipicidad en Piura - 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Navarrete Caldas, Roque Danny; Manuel Levi, Rodríguez CernaLa presente investigación denominada “Infracciones leves en la Ley N° 30714: una investigación sobre la adecuación al Principio de Tipicidad En Piura – 2023” tiene como objetivo general determinar en qué medida la Ley N° 30714, al abordar infracciones leves en el contexto de Procedimiento Administrativo Sancionador en la Policía Nacional del Perú de Piura, cumple con el principio de tipicidad en su aplicación y ejecución. Por su finalidad investigación es básica, con enfoque cualitativo; por su diseño es fenomenológica y por su alcance esta investigación es descriptiva. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista y la revisión documental, para tal efecto se tomó una muestra no aleatoria de 10 efectivos policiales, bajo el criterio de que tengan una combinación de experiencia práctica y formación jurídica. Para el análisis de datos se utilizó el método de triangulación de datos. La principal conclusión de esta investigación señala que el 80% de los entrevistados explican que las infracciones leves no están claramente tipificadas en la Ley, por tanto en la práctica deviene en ambigua la aplicación del principio de tipicidad; en tal sentido se determina que la Ley N° 30714 no está cumpliendo con el principio de tipicidad en los procesos disciplinarios sancionadores de la Policía Nacional del Perú en la región de Piura.Ítem Función jurisdiccional de la comunidad campesina revolución 9 de Octubre-Puno frente al delito de usurpación agravada, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Gutiérrez Choquepata, María Elena; Mamani Cueva, Luis Gerardo; Ayapi Bazán, MargaritaEl presente trabajo tiene como finalidad identificar los mecanismos adoptados por la función jurisdiccional de la Comunidad Campesina Revolución 9 de Octubre en Puno frente al delito de usurpación agravada, 2024; y los objetivos específicos son: identificar las normas y los principios utilizados por la comunidad estudiada frente al delito de usurpación agravada; analizar los criterios doctrinales sobre la función jurisdiccional de las comunidades campesinas otorgadas por la jurisprudencia nacional; y analizar los procedimientos de la ronda campesina de la comunidad en estudio. El enfoque de investigación es Cualitativa, tipo Básico de diseño no experimental. Para el diagnóstico se utilizó como técnica a la entrevista a través de una guía de entrevista, dirigida a cinco abogados especializados en derecho consuetudinario y penal, y tres autoridades campesinas. Se concluyo que: los mecanismos legales de la comunidad estudiada en Puno combinan normas internas, costumbres ancestrales y legislación nacional, promoviendo una justicia comunitaria que involucra a la comunidad; la jurisdicción de estas comunidades debe respetar la Constitución y los derechos humanos; en casos graves se deriva a la justicia ordinaria, enfrentando desafíos como la capacitación y coordinación con autoridades externas; la integración de justicia comunitaria y estatal es clave para garantizar derechos y seguridad.Ítem Causas de la ineficacia de la ley 30314 respecto al acoso sexual, Sullana, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-26) Ramos Mamani, Bryan Anthony; Sanchez Calle, Yeison Nick; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaLa presente investigación tiene por objetivo Determinar cuáles son las causas de la ineficacia de la Ley N° 30314 para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos en el distrito de Sullana. El estudio corresponde a una investigación básica, de enfoque cualitativo con diseño no experimental, mediante el uso del método descriptivo y explicativo. Para llevar a cabo el presente estudio, se ha tenido la participación de 6 profesionales, siendo tres de ellos abogados penalistas, dos policías y una representante del Centro de Emergencia de la Mujer. Se utilizó el instrumento de la entrevista y el análisis documental. En la investigación se ha llegado a la conclusión que las causas de la ineficacia de la Ley 30314 en la protección frente al acoso sexual en espacios públicos en el distrito de Sullana radica principalmente en la insuficiencia de su implementación práctica, evidenciada por la persistencia de casos recurrentes. Esto se debe a factores como la falta de preparación de las autoridades responsables para aplicar estrategias y protocolos adecuados, así como la limitada difusión de información sobre la ley, lo que impide su correcto conocimiento y uso tanto por las víctimas como por la ciudadanía en general.Ítem Impacto de la flagrancia en la detención policial del delito de robo agravado en el distrito fiscal de Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-26) Castillo Sánchez, Diana Milagros; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar el impacto que genera la flagrancia en la detención policial en el delito de robo agravado, en el Distrito Fiscal de Piura, durante el año 2023. La metodología que se utilizó fue de tipo básica, se utilizó el diseño de teoría fundamentada y el enfoque fue cualitativo. La técnica que se utilizó fue la entrevista y se desarrolló una guía de preguntas. Para la elaboración de resultados, se transcribieron las respuestas, luego se procedió a la codificación axial y se asignaron categorías, para finalmente realizar la triangulación, proceso en el cual se cotejó toda la base datos y se pudo concretar la elaboración de la teoría. Los resultados evidenciaron que la implementación de la flagrancia en la detención policial del delito de robo agravado ha tenido un impacto positivo en la celeridad de los procesos y que esta inmediatez no solo fortifica la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia, sino que también actúa como un disuasorio para la delincuencia, al poner en evidencia que las autoridades están en capacidad de actuar de manera eficiente ante acciones delictivas.Ítem Factores que afectan la recaudación tributaria y su impacto en la gestión municipal de Máncora, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-26) Carrasco Abad, Jorge Junior; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiLa presente investigación, titulada “Factores que afectan la recaudación tributaria y su impacto en la Gestión Municipal del Distrito de Máncora en el año 2023”, se desarrolló teniendo como objetivo general, determinar el impacto de los factores que afectan la recaudación tributaria en la gestión municipal de Máncora en el año 2023. La metodología utilizada fue cualitativa – inductivo no experimental, debido a que se trató de una investigación básica. La técnica de recolección de información que se aplicó fue la entrevista, aplicada a 14 personas, entre ellas tenemos 5 funcionarios de la Municipalidad Distrital de Máncora y 9 personas en calidad de contribuyentes. Los resultados de la investigación revelaron que los factores que afectan la recaudación tributaria en la gestión municipal del distrito de Máncora en el 2023 son: La falta de cultura tributaria, la carencia de tecnología y políticas tributarias, la poca concientización tributaria, la falta de confianza hacia las autoridades municipales y el desconocimiento del uso de la contribución y el tedioso trámite administrativo para el cumplimiento de su obligación. El impacto de estos factores es el decrecimiento en el ingreso económico de la entidad y renovación de los servicios públicos, retraso e incumplimiento del pago a los trabajadores municipales y retraso en la ejecución de obras de infraestructura.Ítem Ineficacia del cumplimiento en la ejecución de la reparación civil en el delito de violación sexual de menor de edad. Piura. 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-25) Lescano Pasache, Lesli Estrella; Rodríguez Cerna, Manuel LeviEl presente informe busca demostrar la ineficacia del cumplimiento de la ejecución de la reparación civil en el delito de violación sexual de menor de edad en la ciudad de Piura en el año 2021; esta investigación es de tipo básica con índole cualitativo, no experimental con el diseño explicativo. Se tuvo como población a los abogados de la ciudad de Piura, la cual se obtuvo como muestra a 8 abogados especialistas en procesos penales, los mismos que al tener conocimiento sobre el delito mencionado, serán de utilidad en la presente investigación, para esto, se utilizó como instrumento de recolección de datos una guía de entrevista que estuvo compuesta por preguntas abiertas, sintetizadas y con un lenguaje coherente, tomando en cuenta la problemática que existe como jurisprudencia en procesos similares que participa el delito de violación sexual, es por ello que se concluye que; la ineficacia del cumplimiento de la reparación se manifiesta por una incorrecta aplicación de las normas y además de la falta de una norma explicita en la reparación integral hacia la victima, puesto que en las sentencias no se menciona con claridad la aplicación de la reparación integral y el cumplimiento de la reparación civil.Ítem Principio de proporcionalidad en las penas abstractas de los delitos de robo agravado con muerte y homicidio calificado, Sullana 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Garces Paucar, John Lenon; Ayapi Bazan, MargaritaEl presente trabajo tiene por finalidad identificar cuáles son las valoraciones jurídicas que el legislador peruano tomo en cuenta al ponderar la pena del delito de robo agravado con muerte respecto de la pena del delito de homicidio calificado, el delito de robo tiene como base la finalidad de proteger el bien jurídico patrimonio, en contraposición tenemos al delito de homicidio que pretende proteger al bien jurídico, vida. Al analizar la tipificación de ambos delitos la normativa actual ha optado por sobre penalizar las penas en algunos delitos, tomando en consideración solo la frecuencia con la que se cometen, desconociendo la dogmática jurídica y la coherencia que debe existir entre el bien jurídico tutelado y la pena a aplicar, dentro de esta realidad problemática se optó por realizarnos la siguiente pregunta ¿se lesiona el principio de proporcionalidad al establecer la sanción del delito de robo agravado con muerte con mayor pena que el delito de homicidio calificado?, al responder esta pregunta delimitamos el camino respecto de tres puntos angulares en esta investigación; primero, la vulneración del principio de proporcionalidad, la no existencia de valoración del bien jurídico vida en relación del bien jurídico patrimonio y el inexistente criterio en el tratamiento de la finalidad de la pena en el extremo de la resocialización del penado y su derecho a la reinserción en la sociedad. Estos puntos abordados nos darán luces de las razones por las que se da este suceso jurídico en nuestro ordenamiento jurídico, para ello analizamos doctrina, el código penal y legislación comparada.Ítem Vulneración del principio de interés superior del niño ante suspensión de patria potestad por incumplimiento de pensión alimenticia, Perú-2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Coloma Escobar, Javier Rodolfo; Ayapi Bazan, MargaritaEl presente estudio, planteó como objetivo general: Determinar de qué manera se vulnera el principio de interés superior del niño ante suspensión de patria potestad por incumplimiento de pensión alimenticia, Perú -2024. La metodología con la cual se desarrolló fue con enfoque cualitativo y diseño no experimental, se llevó a cabo entrevistas para evaluar si estas cumplen con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales. Los resultados afirman que el juez debe otorgar un régimen de visitas ante la suspensión de la patria potestad, siendo un derecho de los padres disfrutar de compañía de sus menores hijos y que por temas económicos, incumplimiento de pensión alimenticia, el tema emocional del menor no puede alterarse, asimismo, coinciden que la finalidad de suspender a un padre de la patria potestad, es una medida razonable que busca proteger los intereses del menor a fin de no producir un daño psicológico. Como conclusión se estableció que el desempleo no puede ser un criterio objetivo para la suspensión de la patria potestad, en atención que es un derecho fundamental de los padres a disfrutar del cariño y desarrollo de los hijos, en ese sentido el ejercicio unilateral de la patria potestad si vulnera el interés superior del niño siendo que el menor necesita de ambos progenitores para tener equilibrio emocional y desarrollo socioemocional.Ítem Ineficacia de las medidas de protección de las víctimas de violencia contra la mujer, Huánuco, 2019 - 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-13) Salva Hinojosa, Toño; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaLa presente investigación busca diagnosticar la ineficacia de las medidas de protección de las víctimas de violencia contra la mujer en la ciudad de Huánuco 20219-2021; esta investigación es cualitativa, básica – descriptiva con un diseño no experimental. Teniendo como participantes de la investigación, 3 efectivos de la policía de la comisaria de Pillco Marca, 7 abogados que ejercen la defensa libre y 5 víctimas de violencia, para ello se utilizó como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista la cual estuvo compuesta por preguntas abiertas, con un lenguaje comprensible, para lo cual se consideró los problemas referentes sobro la ineficacia de las medidas de protección, como el aumento de la violencia contra la mujer en la jurisdicción de Huánuco, se concluyó: que las medidas de protección que son dictas a favor de las víctimas son ineficaces, debidos que las medidas de protección no se ajustan a la realidad, habiendo un incremento en la ineficacia de esta medida, se tiene también que las comisarias encargada de brindar estas medidas de protección cuenta con escasos recursos logísticos y de personal dificultado de esa manera de brindar un monitoreo adecuado