Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 610
  • Ítem
    La omisión a la asistencia familiar como delito permanente y la prescripción de la acción penal, Trujillo - 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Cabrera Valderrama, María Cristina; Pirgo León, Mitzi Lizbeidy; Linares Cotrina, Walter John
    El presente estudio, planteó como objetivo general: Determinar de que manera la prescripción de la acción penal afecta al delito de omisión a la asistencia familiar como delito permanente, Trujillo 2024. La metodología con la cual se desarrolló fue con enfoque cualitativo y diseño no experimental, para lo cual se llevó a cabo la ejecución de diversas entrevistas para evaluar si la duplica de los plazos de la omisión a la asistencia familiar cumplen con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, relacionado al carácter permanente del delito de omisión a la asistencia familiar. Los resultados obtenidos destacan que la prescripción de la acción penal para este delito no se encuentra debidamente regulado en el ordenamiento jurídico, cuya duplica de los plazos prescriptorios, atentan la naturaleza del delito de omisión a la asistencia familiar como delito permanente, ya que el sujeto activo se verá beneficiado en no ser procesado en el ámbito penal, dejando de lado que el incumplimiento de la situación antijurídica, esto es, el impago de las pensiones alimenticias devengadas, se prolonga a través del tiempo, por tanto, estará activa hasta que el deudor cumpla con su deber legal en brindar alimentos, sin embargo, al fijarse la duplica del plazo prescriptorio, se altera la naturaleza de la misma. Como conclusión se tiene que la la prescripción de la acción penal incide directamente y afecta la naturaleza del delito de omisión a la asistencia familiar, considerado como un delito permanente. En ese sentido, el transcurso del tiempo favorecerá al sujeto obligado, quien se verá eximido de responsabilidad penal ante la extinción de la acción penal producido mediante la prescripción, aun cuando subsista el incumplimiento de las pensiones alimenticias devengadas que fue ordenado mediante resolución judicial firme, vulnerando de tal forma, derechos constitucionales del niño, niña y/o adolescente como es la salud, alimentación, educación, vestimenta y recreación del niño y/o adolescente, que se ven privados de recursos esenciales para su subsistencia.
  • Ítem
    Vacío legal ante la inasistencia al control diario del personal policial con suspensión temporal del servicio, Lima - 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Sánchez Honores, Robin Kael; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    La investigación de tesis tuvo como propósito analizar el vacío legal vinculado con la inasistencia al control diario por parte del personal policial que se encuentra bajo la medida preventiva de suspensión temporal del servicio en la Policía Nacional del Perú, específicamente en Lima durante el periodo comprendido en el año 2020 al 2024, en razón que el régimen disciplinario vigente regula infracciones vinculadas a la inasistencia, no establece de manera expresa las faltas cometidas por el personal con suspensión temporal del servicio que incumple con su obligación de presentarse ante la Dirección de Recursos Humanos. Dicha ausencia normativa genera una zona de oscuridad jurídica que impide sancionar realizar una adecuación de dichas conductas. El objetivo general se enfocó en indagar el mencionado vacío legal y los objetivos específicos, buscan determinar si esta esta omisión normativa genera la impunidad, carga procesal, y presenta una posibilidad de nulidades. El estudio se desarrollará con un enfoque cualitativo, de tipo básico descriptivo y diseño fenomenológico, utilizando análisis documental de resoluciones administrativas mediante dichas de revisión documental, asimismo la técnica utilizada es la revisión documental, y el instrumento es la ficha de revisión documental, la cual permitió extraer, organizar e interpretar resoluciones disciplinarias relevantes mediante el método análisis de la investigación que fue temático – categorial. Asimismo se concluyó que los efectivos policiales que no pasan lista de presencia física diaria vienen atravesando por una situación que versa sobre un tema de estructura normativa, ya que falta de una regulación ocasiona nulidades, carga procesal y una posible impunidad, por lo que, es de suma importancia incluir a la legislación disciplinaria policial las modificatorias correspondientes a fin que se establezca como infracción la conducta para que pueda estar amparada en legalidad y exista una mejora en la seguridad jurídica.
  • Ítem
    El proceso de terminación anticipada y la vulneración al principio de presunción de inocencia en Piura, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Avalo Mejía, Diana Del Rocío; Linares Cotrina, Walter John
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar de qué manera el proceso de terminación anticipada puede vulnerar el principio de presunción de inocencia en el contexto judicial de Piura, en el año 2025. Usando el método cualitativo mediante entrevistas detalladas y precisadas, se han reconocido elementos tales como la presión institucional, la defensa técnica insuficiente y deficiente en muchos de los casos , la ausencia de supervisión como también la evaluación correcta de pruebas y las carencias estructurales del sistema judicial que en su totalidad pueden impactar en el debido proceso, aunque se admite que la terminación anticipada es un procedimiento legal legítimo, que su uso incorrecto, puede resultar en una forma encubierta de sentencia condenatoria sin juicio y sin opción a apelar si el juez dicta que esta es inapelable.
  • Ítem
    Ineficiente aplicación del artículo 121-B respecto a lesiones psicológicas contra la mujer e integrantes del grupo familiar distrito Virú, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Gutiérrez Arteaga, Anita Kelly; Minchola Gamboa, Janett Milena; Linares Cotrina, Walter John
    El presente estudio, propuso como objetivo general: Determinar cuáles son los factores que tornan en ineficiente la aplicación del Artículo 121-B del Código Penal respecto a Lesiones Psicológicas contra la Mujer e Integrantes del grupo familiar Distrito Virú, 2025. Metodológicamente se desarrolló con un enfoque cualitativo y de diseño no experimental, se llevó a cabo entrevistas para evaluar si estas cumplen con los criterios jurisprudenciales, doctrinarios y normativos. Los resultados alcanzados establecen que los factores que tornan en ineficiente la aplicación del artículo 121-B del Código Penal son: la falta de la pericia psicológica y la realización tardía de esta; resaltando la exigente necesidad de realizar a tiempo la pericia psicológica , a su vez precisando que esto se da por la inconcurrencia de la víctima o falta de perito psicológico en la unidad de medicina legal, al mismo tiempo que este es un medio de prueba plena para determinar la gravedad de las lesiones, pero también estas generan controversias en la obtención del grado de afectación de la víctima por no realizarse dentro del tiempo establecido, o por un profesional competente,(psicólogo), generando la ineficacia del artículo 121-B del Código Penal. concluyendo que, con las deficiencias presentadas en las pericias psicológicas, tanto por no llegar a realizarse, como también por la extemporaneidad de estas, conducen a que las denuncias sobre estos casos, en gran parte se archiven o que los magistrados no tengan sustento para emitir las sentencias absolutorias o condenatorias oportunas que conlleva a justas sentencias.
  • Ítem
    Análisis de los principios del delito de robo agravado en el contexto jurídico peruano del expediente N° 01590-2015-24- 1706-JR-PE-02, distrito judicial de Lambayeque-2021
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Sanchez Garay, Jaime Manuel; Linares Cotrina, Walter John
    El objetivo de la presente investigación es analizar los principios penales aplicados en el delito de robo agravado, tomando como referencia el Expediente N.° 01590-2015-24- 1706-JR-PE-02 del Distrito Judicial de Lambayeque, Perú. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se analizaron entrevistas a 10 operadores jurídicos especializados. El estudio destaca la necesidad de garantizar la proporcionalidad de las penas, evitando sanciones excesivas que vulneren derechos fundamentales. Se identificaron inconsistencias en la aplicación del principio de legalidad, afectando la uniformidad de las decisiones judiciales. Asimismo, se subraya que el respeto al debido proceso y la motivación de las resoluciones son esenciales para fortalecer la justicia penal. También se resalta la importancia de considerar el contexto socioeconómico de los acusados y el impacto psicológico en las víctimas. Se evidenció que las agravantes como el uso de armas o la violencia requieren interpretación uniforme. La investigación concluye con propuestas para mejorar la interpretación de los principios de proporcionalidad y legalidad, sugiriendo reformas legislativas y capacitación para operadores jurídicos. Este estudio busca aportar un sistema de justicia más equitativo y humano, que equilibre la protección de bienes jurídicos, los derechos de los acusados y la reparación de las víctimas.
  • Ítem
    La ineficacia de la política criminal en el aborto, Piura- 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Freire Chunga, Vanessa Del Pilar; Villanueva Riccer, Raquel Threysi
    Este estudio examina la omisión de la despenalización del aborto en casos de violación sexual a menores de edad, resaltando su impacto en la sociedad actual. La problemática radica en la contradicción entre la legislación penal restrictiva y la realidad social, en la cual muchas niñas víctimas de violación buscan abortos seguros debido al trauma y riesgo de salud. La investigación aborda la importancia de implementar una normativa que respalde los derechos fundamentales, y analiza las limitaciones en la política criminal actual, que crea barreras para acceder a abortos seguros. Con una metodología de análisis documental y observación de cifras oficiales, se pretende aportar soluciones legislativas basadas en evidencia, destacando la necesidad de reformas legales en Piura para 2023.
  • Ítem
    La defensa ineficaz en juicio oral y la vulneración al debido proceso Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-15) Cajjak Rojas, Radha Areli; Linares Cotrina, Walter John
    En la investigación titulada La defensa ineficaz en juicio oral y la vulneración al debido proceso, Trujillo 2024, tuvo como objetivo general: Determinar cuáles son los factores que desencadenan una defensa ineficaz en juicio oral y la vulneración al debido proceso, Trujillo 2024. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, básica con diseño descriptivo no experimental, con la participación de 06 especialistas en el derecho penal cuyo escenario estuvo orientado a las instituciones públicas o privadas, empleando como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista con una serie de preguntas lógicamente estructuradas con el uso de bases teóricas para asegurar el asertividad en la identificación de los datos buscados. Los resultados obtenidos concluyeron en que la investigación permitió demostrar que una defensa ineficaz en un juicio oral se debe a factores como: la falta de acceso a la información, la escasez de recursos, la deficiente preparación del abogado y la limitada comunicación con el acusado, lo que transgrede el debido proceso. Aunque el sistema penal establece principios como la oralidad, la igualdad de armas y la inmediación, en la práctica estos se ven afectados por la presión para agilizar los juicios y la desigualdad de condiciones entre las partes. Por ello, es esencial implementar medidas que aseguren una defensa eficaz, garantizando que los acusados tengan una representación legal adecuada con conocimiento técnico jurídico y con la experticia del conocimiento y aplicación del derecho adquirido garantizando los derechos fundamentales de las personas.
  • Ítem
    Vulneración del derecho a la salud de los pobladores del distrito corrales por contaminación del Rio Tumbes – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-14) García Guevara Micaela; González Guerrero Claribel Marisol; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar cómo se vulnera el derecho a la salud de los pobladores del distrito de Corrales por la contaminación del río Tumbes – 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo básico, con un diseño fenomenológico, empleando entrevistas a profundidad dirigida a abogados especialistas del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes. El análisis de los datos se realizó mediante la técnica de análisis cualitativo, permitiendo identificar categorías temáticas significativas sobre la percepción de los participantes respecto a la problemática ambiental. Los resultados evidencian una grave vulneración del derecho a la salud, reflejada en enfermedades relacionadas con la exposición a metales pesados como plomo, mercurio y arsénico, afectación a la seguridad alimentaria, daños psicosociales y una fuerte sensación de abandono estatal. Se identificaron múltiples causas de la contaminación, destacando la minería ilegal proveniente del Ecuador, el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento, y el uso indiscriminado de agroquímicos. A nivel normativo, se detectó una ineficiencia en la aplicación de la legislación ambiental, pese a la existencia de normas como la Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611), la Ley de Recursos Hídricos (Ley N.º 29338), y la actuación del OEFA y ANA. Asimismo, las medidas estatales son percibidas como insuficientes, carentes de seguimiento y sin resultados efectivos. Se concluye que la contaminación del río Tumbes vulnera directamente el derecho a la salud de la población, ante la pasividad del Estado para implementar políticas eficaces, lo cual constituye una omisión institucional frente a una situación de riesgo crónico.
  • Ítem
    Implicancias del reconocimiento de la posesión frente a la inactividad prolongada del propietario registral en la Municipalidad Distrital Kimbiri, Cusco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Santiago Quispe, Clelia Lizeth; Sánchez Albarrán, Víctor Enrique
    En la presente investigación titulada: “Implicancias del reconocimiento de la posesión frente a la inactividad prolongada del propietario con título registral en la Municipalidad Distrital Kimbiri, Cusco, 2024”; que su objetivo general es Establecer las implicancias del reconocimiento de la posesión frente a la inactividad prolongada del propietario con título registral en la Municipalidad Distrital Kimbiri, Cusco, 2024. La metodología se utilizó de tipo básico con un enfoque cualitativo y nivel de investigación descriptivo. Se utilizo la técnica la Entrevista y el instrumento la Guía de entrevista. El escenario y sus participantes fueron 6 trabajadores de la municipalidad Distrital de Kimbiri siendo para la categoría implicancias del reconocimiento de la posesión y 6 abogados de un estudio jurídico para la categoría inactividad prolongada del propietario con título registral. Entre los resultados se destaca el reconocimiento de la posesión ha sido fundamental para iniciar procesos de formalización incluso la municipalidad ha actuado reconociendo la posesión mediante constancias y empadronamientos, como paso previo a la formalización, siendo la obtención del certificado de posesión obedece a una necesidad legítima del administrado, quien requiere acreditar su condición de poseedor del predio. Se concluye, la posesión mediante constancias y empadronamientos, como paso previo a la formalización, siendo la obtención del certificado de posesión obedece a una necesidad legítima del poseedor y así formaliza la ocupación del bien.
  • Ítem
    Derecho a la seguridad y salud en el trabajo del personal obrero de la Municipalidad Distrital de San Jacinto, Tumbes-2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Zapata Alemán, Anni Marleny; Machado Larriviere, Laly Ruth
    El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar los factores que contribuyen al derecho de seguridad y salud en el trabajo del personal obrero de la Municipalidad Distrital De San Jacinto, Tumbes,2023”, para ello se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo básico y descriptivo, con un diseño explicativo. La técnica empleada, fue la entrevista, aplicada a una muestra de ocho trabajadores. Identificando como resultado graves deficiencias en las condiciones laborales, incluyendo la falta de implementos adecuados, vestimenta inapropiada y ausencia de medidas de seguridad. Se evidenció que las condiciones laborales del personal obrero en la Municipalidad Distrital de San Jacinto presentan riesgos significativos para su seguridad y salud. Ello permitió concluir que los factores que contribuyen al derecho de seguridad y salud en el trabajo del personal obrero de la Municipalidad de San Jacinto incluyen aspectos físicos, ambientales y organizacionales; en consecuencia, se recomendó realizar un diagnóstico detallado para identificar riesgos específicos, implementar un plan de mantenimiento preventivo para equipos e infraestructura, y optimizar la señalización de áreas de trabajo.
  • Ítem
    La efectividad de la ley de seguridad y salud en el trabajo para la prevención en los accidentes laborales, SUNAFIL Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Cipra Gamarra, Patricia Pilar; Sánchez Albarrán, Víctor Enrique
    La presente investigación, titulada “La efectividad de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo para la prevención en los accidentes laborales, SUNAFIL Trujillo 2024”, tuvo como objetivo principal identificar la efectividad de dicha ley en la prevención de accidentes laborales en Trujillo durante 2024. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, basado en entrevistas a 7 inspectores de SUNAFIL y análisis documental. Los resultados evidenciaron que SUNAFIL implementó mecanismos como fiscalizaciones, asesorías técnicas y capacitaciones para difundir la normativa. Sin embargo, la efectividad de la ley estuvo condicionada por factores como la resistencia cultural al uso de equipos de protección, la rotación laboral y la falta de compromiso gerencial, especialmente en microempresas y sectores informales. Se identificó que los sectores de alto riesgo, como minería y construcción, mostraron mayor adherencia a las normativas, mientras que otros rubros presentaron dificultades. La discusión destacó que, aunque el marco normativo fue adecuado, su impacto se vio limitado por brechas en la fiscalización y la capacidad operativa de SUNAFIL. Se concluyó que la ley requirió una articulación más sólida entre actores y estrategias adaptadas a realidades sectoriales para consolidar su efectividad.
  • Ítem
    Causas que determinan el archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Ruiz Tavara, Lisbet Carolay; Rodríguez Cerna, Manuel Levi
    El trabajo de investigación tuvo como título “Causas que determinan el archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana, 2024”, la cual tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son las causas que conllevan al archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana, 2024. En el aspecto metodológico, se ciñó a un enfoque cualitativo, bajo un tipo básico y diseño de teoría fundamentada, aplicándose el instrumento guía de entrevista a 10 operadores del derecho entre los cuales se encuentran fiscales y abogados especialistas en derecho penal. Se concluyó que, las causas que conllevan al archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana son falta de documentales que acrediten o corroboren la lesión que pudo haber sido producida por el agresor, el desistimiento para la continuación del proceso por parte de la víctima, el cambio de versión y los insuficientes elementos de convicción ante la falta de coadyuva por parte de la víctima para el esclarecimiento de los hechos.
  • Ítem
    Medidas socioeducativas y la vulneración del principio de reinserción en adolescentes reincidentes de robo agravado, centro juvenil de Piura 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-04) Moscol Oliva, Ronald Larry; Linares Cotrina, Walter John
    La tesis materia de investigación, tuvo como objeto de estudio la vulneración del principio de reinserción en adolescentes, en la ejecución de la medida socioeducativa de internamiento contemplada en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, éste estudio hace una principal apreciación en cuanto a la reinserción del adolescente infractor, porque el Estado peruano no solo debe garantizar el internamiento del menor como una sanción,según la legislación internacional que hemosrecogido también se debe garantizar la posterior reinserción a la sociedad, es decir el internamiento tiene como principal finalidad la resocialización. Se planteó como objetivo general determinar cuáles son los factores que causan la inejecución efectiva de la medida socioeducativa de internamiento del delito de robo agravado impuesta a menores de edad que vulneran el principio de reinserción a la sociedad, centro juvenil de Piura 2025. Asimismo, la metodología es de tipo de investigación básica de enfoque cualitativo, orientada en un diseño de investigación descriptiva no experimental. Es por ello, que para poder cumplir con el objetivo se han empleado entrevistas y se ha analizado la legislación nacional e internacional, como también, la jurisprudencia y la doctrina nacional, se obtuvo como resultados, que el internamiento para menores de edad en un centro juvenil en la actualidad no garantiza su resocialización. Si bien es cierto que, nuestras leyes establecen que esto debería ser así; sin embargo, en la práctica, surgen dificultades relacionadas, ya que no logran cumplir con la función educativa y de formación del adolescente, y menos aún con el objetivo de facilitar su resocialización a la sociedad. Esto se debe a la falta de personal especializados en esta área y a un presupuesto insuficiente, lo que resulta en la ineficacia de los programas de rehabilitación. Ya que, muchos de estos adolescentes reinciden en el delito de robo agravado, lo que evidencia claramente la ineficiencia del sistema de rehabilitación en los centros juveniles, que no logran reinsertar adecuadamente a los adolescentes a la sociedad.
  • Ítem
    Inconstitucionalidad de la prohibición de la terminación y conclusión anticipada en el delito de violación sexual, distrito judicial de Piura-2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Ninatanta Castillo, Rubén Ventura; Sánchez Albarrán Víctor Enrique
    La presente investigación lleva por título “Inconstitucionalidad de la prohibición de la terminación y conclusión anticipada en el delito de violación sexual, Distrito Judicial de Piura-2023”. Tuvo por objetivo general: Determinar si es inconstitucional la prohibición de la terminación anticipada y la conclusión anticipada en el delito de violación sexual del Distrito Judicial de Piura – 2023. Asimismo, la metodología fue de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental, entrevistando a 10 abogados litigantes de la ciudad de Trujillo. Además, en los resultados se encontró que, tanto en la normativa como en la doctrina, existe un énfasis significativo en la protección de las víctimas. La prohibición de estas figuras procesales se justifica en gran medida por la sensibilidad del delito, la necesidad de evitar la victimización secundaria y la garantía de un trato respetuoso y justo. Además, la medida de prohibir estas figuras procesales puede ocasionar acumulación de casos y retrasos significativos, afectando el derecho a una justicia pronta y efectiva, tanto para las víctimas como para los imputados, lo que podría ser considerado desproporcionado en ciertos contextos. Finalmente, se concluye que, se determinó que la prohibición de la terminación anticipada y la conclusión anticipada en delitos de violación sexual refleja un conflicto entre la protección de los derechos de las víctimas y las garantías procesales de los acusados. Si bien busca garantizar justicia plena y evitar la trivialización del delito, también genera tensiones en el sistema judicial al impactar el principio de celeridad procesal.
  • Ítem
    Eficacia de las medidas de protección de impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima según Ley 30364, Sullana 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Moran Calderón, Kevin Ronaldo; Linares Cotrina Walter John
    La investigación que se realizó, tuvo como objetivo general ¿determinar de qué manera resultaron eficaces las medidas de protección de impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima según ley 30364, Sullana 2025 A través de un enfoque cualitativo y entrevistas a especialistas y personal institucional, se evaluaron los factores que afectan la implementación y cumplimiento de estas medidas. Los resultados revelan que, a pesar del sólido marco legal, la efectividad práctica de dichas medidas es limitada debido a deficiencias en la coordinación institucional, falta de recursos, barreras culturales y dificultades inherentes a la convivencia o cercanía física entre víctima y agresor. En esta orientación, se llegó a concluir que la protección jurídica no garantiza por sí misma la seguridad verdadera de las víctimas, por lo que se hace patente la necesidad de mejorar de una manera integral la cooperación a nivel de instituciones, la capacitación, el seguimiento y el apoyo social; por último, al final de este trabajo se recomienda reforzar la eficiencia del sistema de justicia y fomentar una cultura que promueva la prevención y el respeto por los derechos de las personas.
  • Ítem
    Deficiencias en duración del tiempo de emoción en homicidio por emoción violenta en el Sistema Penal Peruano, Ayacucho - 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Hilcias Adiel Herreras Bañico; Manuel Levi Rodríguez Cerna
    La investigación tuvo como objetivo de determinar la deficiencia en la duración del tiempo de emoción en el delito de homicidio por emoción violenta en el sistema penal peruano, Ayacucho – 2022; en ese contexto la metodología que sea utilizado fue tipo básica, enfoque cualitativo, nivel exploratorio descriptiva y el diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Y como instrumento que se ha utilizado para el recojo de datos fue la guía de la entrevista y la ficha de análisis documental o casos; y como técnica que se ha empleado fue la entrevista y análisis de documentos o casos. En cuanto a la población y la muestra en la presente investigación estuvo representado por magistrados de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, representantes del Ministerio Público y abogados litigantes de la ciudad de Ayacucho, quienes fueron entrevistados y a su vez cinco legislaciones extranjeras que han sido seleccionadas bajo criterio de conveniencia para su revisión sobre las emociones violentas. Bajo ese criterio se llegó al siguiente resultado, que se comprobó que no existe una regulación clara y exacta en el sistema penal peruano en cuanto al tiempo que pueda durar la emoción violenta de la persona quien ejerce el delito de homicidio bajo la emoción violenta. En esa línea, se concluye que se logró alcanzar a determinar la falta de fijación de la duración del tiempo de emoción en el delito de homicidio por emoción violenta en el sistema penal peruano.
  • Ítem
    Desnaturalización de contratos laborales de servidores de limpieza pública y su impacto en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, Tumbes – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Dios Aldean, Julio Cesar; Ramírez Del Rosario, Karen Janet; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar de qué manera impacta la desnaturalización de los contratos de locación de servicios de los servidores de limpieza pública en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, Tumbes, durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como técnicas la entrevista, sentencias judiciales y procesos administrativos vinculados a la contratación de personal, y la población estuvo conformada por funcionarios de la municipalidad provincial de Zarumilla. Los principales resultados evidenciaron que la desnaturalización de los contratos, es decir, la contratación de personal bajo la modalidad de locación de servicios para el desempeño de funciones propias de una relación laboral subordinada, ha generado el reconocimiento judicial de las relaciones laborales y la reincorporación de los trabajadores con el consecuente otorgamiento de derechos laborales como compensación por tiempo de servicios (CTS), gratificaciones y vacaciones. Así mismo, se identificó que esta situación ha restringido la capacidad de la municipalidad para realizar nuevas contrataciones y ha afectado la eficiencia y calidad del servicio de limpieza pública, comprometiendo la estabilidad financiera y administrativa de la institución. En conclusión, la desnaturalización de los contratos de locación de servicios en la Municipalidad Provincial de Zarumilla ha impactado provocando conflictos legales, afectación al presupuesto institucional y deterioro de la calidad de los servicios públicos, evidenciando la necesidad de implementar políticas de contratación que respeten la normativa laboral vigente, así como estrategias de prevención y regularización para garantizar la adecuada gestión del talento humano y la sostenibilidad de los recursos públicos.
  • Ítem
    La tenencia ilegal de armas de fuego y su afectación en la seguridad ciudadana en Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Chero Alburqueque, Peter Alfredo; Linares Cotrina, Walter John
    La presente Investigación denominada “La Tenencia Ilegal de Armas de Fuego y su afectación en la Seguridad Ciudadana en Piura, 2024” tuvo como propósito ¿De qué manera la tenencia de armas de fuego ilegal afecta la seguridad ciudadana en Piura, 2024?. en este sentido, se identificaron los factores que contribuyeron a la proliferación, las consecuencias repercutidas en la percepción de seguridad y confianza en las instituciones colaterales, así como la efectividad de las medidas legales y operativas ejecutadas. Posteriormente, la metodología utilizada fue un enfoque cualitativo, con diseño no experimental, en el cual realizaron entrevistas estructuradas a especialistas en Derecho Penal cuyo testimonio fueron analizados de acuerdo a categorías temáticas. Por otro lado, los hallazgos indicaron que la tenencia de las armas de fuego ilegal promovió la criminalidad en Piura, generando un sentimiento de temor e inseguridad; por ello, se estableció diversos factores que hicieron posible el delito, como la falta de control en la comercialización y fiscalización de armas, la corrupción en las instituciones de seguridad y justicia, y la deficiencia en la aplicación de sanciones, asimismo, de un debilitamiento en la confianza ciudadana hacia las autoridades, ya que en numerosos casos se evidenció que los funcionarios controlaban la circulación de las armas ilegales. De igual manera, se concluyó que las estrategias a nivel actual para combatir esta problemática fueron insuficientes, es por ello que se recomendó profundizar el control, fortalecer la fiscalización, endurecer las sanciones y mejor la coordinación interinstitucional, así como, implementar políticas públicas orientadas a la prevención del delito y la reducción del tráfico ilegal de armas.
  • Ítem
    Análisis del principio de proporcionalidad en la imposición de la pena al delito de robo agravado por arma aparente, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) López Montalbán, Rolando; Quispe Quispe, Eguar Libitico; Machado Larriviere, Lay Ruth
    El presente estudio tuvo por finalidad analizar la aplicación del principio de proporcionalidad en la imposición de la pena al delito de robo agravado por arma aparente, Perú-2024. Recurriendo a la metodología cualitativa, de tipo básico, diseño no experimental y nivel exploratorio, realizando un muestro de forma intencional, seleccionando a seis (06) litigantes especialistas en el derecho penal, recurriendo a la técnica de la encuesta con su instrumento la guía de entrevista. Los resultados muestran que el principio proporcionalidad no se aplica de forma adecuada en la pena del delito de robo con arma aparente, en vista que la sanción es desproporcional y excesiva, la misma que no persigue los fines esencialmente de la pena, a razón que los jueces toman en consideración el pronunciamiento del acuerdo plenario 5-2015, el cual recoge doctrina errada. Concluyendo que el principio de proporcionalidad estaría siendo vulnerado, en base que no se realiza una debida valoración al instrumento empleado, ni se considera los daños generados, en merito que se ha probado que la pena aplicada no guarda relación absoluta con el hecho realizado, en merito que este tipo de arma no tiene la capacidad de generar daño a la integridad física o la vida. Recomendando que cuando se trate de delitos que no dañen de forma gravosa al cuerpo o la salud, el castigo deba ser suavizado, aplicando mecanismos que prioricen la reparación del daño ocasionado con la finalidad de reinsertar al sujeto a la sociedad, evitando sobrepoblar al sistema penitenciario.
  • Ítem
    Efectividad del principio de oportunidad en el delito de omisión de asistencia familiar durante diligencia preliminar, Huánuco 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Noreña Rodríguez, Juler; Rodríguez Cerna Manuel Levi
    Está presente investigación tiene como título “Efectividad del principio de oportunidad en el delito de omisión de asistencia familiar durante diligencia preliminar, Huánuco 2022”, esta investigación es cualitativa descriptiva no experimental los participantes de esta investigación estuvieron conformada por tres (3) fiscales del 4to despacho de la sexta fiscalía provincial penal corporativa de Huánuco, cinco (5) abogados del Distrito de Huánuco (expertos en materia de delito de omisión de asistencia familiar), de esa manera se utilizaron como técnicas la entrevista y la guía de entrevista; lo cual se concluye que el principio de oportunidad en el delito de omisión de asistencia familiar en la ciudad de Huánuco, tiende a cumplirse, pero en cierta manera no un cien por ciento. De esa esa misma manera se demuestra que el principio de oportunidad en delitos de omisión a la asistencia familiar, aumenta por el crecimiento geográfico que los deudores alimentarios se acogen a estos principios pero es tanto que no cumplen con realizar los pagos que se acuerda en dicho principio de oportunidad.