Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 548
  • Ítem
    Criterios aplicables en las decisiones judiciales según los tipos de afectación psicológica, distrito de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Curay Cervera, Carlos Enrique; Yarleque Flores, Yahaira Milagros; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    Nuestro sistema penal regula el delito de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en su modalidad de violencia psicológica, al cual su marco punitivo no es claro, puesto que los tipos de afectación psicológica a la que refiere, no se les atribuye una pena determinada, y pese a ello existen sentencias condenatorias ya que el juez aplica criterios, ante lo cual se plantea la presente investigación que lleva por título “Criterios aplicables en las decisiones judiciales según los tipos de afectación psicológica, distrito de Piura, 2024”, bajo la interrogante ¿Cuáles son los criterios aplicables en las decisiones judiciales según los tipos de afectación psicológica, en el distrito de Piura en el año 2024? El objetivo general que se trabajó fue indagar cuáles son los criterios aplicables en las decisiones judiciales según los tipos de afectación psicológica, en el distrito de Piura en el año 2024, el cual se alcanzó abordando una metodología con enfoque cualitativo, de tipo básico y descriptivo, con un diseño no experimental, en donde se utilizó como instrumentos la ficha de análisis documental cuya aplicación se ejecutó en 6 sentencias condenatorias emitidas por los juzgados unipersonal de Piura, y la ficha de revisión aplicada al derecho comparado, lo cual fue tomado mediante muestreo no probabilístico intencional. Para finalmente concluir que, en las decisiones judiciales según los tipos de afectación psicológica, la pericia es tomada bajo criterios como, la confirmación de los hechos, la credibilidad a la declaración de la víctima, la demostración de las agresiones, la identificación de los factores de violencia y la imputación de los hechos.
  • Ítem
    La vulneración del plazo razonable en la investigación preparatoria regulada en el código procesal penal peruano
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Castro Saavedra, Ariana Abigail; Villanueva Riccer, Raquel Threysi
    El trabajo de investigación tuvo como título “La vulneración del plazo razonable en la investigación preparatoria regulada en el Código Procesal Penal Peruano”, la cual tuvo como objetivo principal, determinar de qué manera se vulnera el plazo razonable por la investigación preparatoria en código procesal penal peruano. En el aspecto metodológico, se ciñó a un enfoque cualitativo, bajo un tipo básico y diseño de teoría fundamentada, aplicándose el instrumento guía de entrevista a 10 operadores del derecho entre los cuales se encuentran fiscales provinciales y adjuntos, asistentes en función fiscal y abogados especialistas en derecho penal. Se concluyó que, la manera en la que se vulnera el plazo razonable por la investigación preparatoria en el Código Procesal Penal peruano es debido al incumplimiento de los plazos establecidos en la normativa, a pesar de que estos están claramente definidos para cada etapa del proceso.
  • Ítem
    Vulneración al derecho a la reubicación laboral por enfermedad o accidente de trabajo en los trabajadores mineros, Pataz, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Quispe Malpica, Kiara Antonella; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    El presente trabajo de investigación tuvo como enunciado del problema: ¿Cuál es el nivel de vulneración del derecho a la reubicación laboral por enfermedad o accidente de trabajo en los trabajadores mineros, Pataz, 2023?, y el objetivo general de la investigación fue: Determinar el nivel de vulneración del derecho a la reubicación laboral por enfermedad o accidente de trabajo en los trabajadores mineros de Pataz, 2023. Se empleó una metodología cuantitativa, básica, jurídico-social y jurídico-aplicada, utilizando encuestas realizadas a 50 trabajadores mineros, donde los resultados permitieron concluir que existe un alto nivel de vulneración del derecho a la reubicación laboral, debido al desconocimiento de los trabajadores sobre este beneficio, la inexistencia de procesos accesibles para su solicitud y la falta de cumplimiento de las normativas laborales por parte de las empresas, lo que impide que los afectados accedan a condiciones laborales adecuadas tras un accidente o enfermedad ocupacional; siendo necesario implementar políticas claras, mejorar los procedimientos internos y garantizar el cumplimiento de las normativas legales vigentes.
  • Ítem
    Análisis de principios en el delito de cohecho pasivo propio del expediente N° 00335-2016-0-0201-JR-PE-03, distrito judicial de Áncash – Huaraz
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Zorrilla Jara, Clinton Javier; Linares Cotrina, Walter John
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la interpretación y aplicación de los principios penales en el delito de cohecho pasivo propio en el contexto del Expediente N° 00335-2016-0-0201-JR-PE-03, Distrito Judicial de Ancash – Huaraz. Se uso una metodología de tipo básica, con un enfoque cualitativo y con diseño no experimental, donde se aplicaron como técnicas de investigacion el análisis documental y la guía de entrevista para la recolección de datos. Se llega a la conclusión de que, la interpretación y aplicación de los principios penales en el delito de cohecho pasivo propio en el contexto del Expediente N° 00335-2016-0-0201-JR-PE-03, Distrito Judicial de Ancash – Huaraz fueron indispensables para sustentar la condena; sin embargo, presentaron deficiencias que limitaron su efectividad. Respecto al principio de legalidad, se logró la tipificación correcta conforme al artículo 393 del Código Penal, aunque persistieron inconsistencias en la valoración probatoria y en el análisis de la figura del “agente provocador”, así como en la justificación de la licitud de las pruebas, comprometiendo la solidez de los fundamentos legales. Mientras que, en relación con el principio de proporcionalidad, si bien la sanción punitiva efectiva, de inhabilitación y la reparación civil reflejaron la gravedad del delito y su impacto en la confianza pública, faltó un análisis exhaustivo de factores agravantes, atenuantes y del contexto, lo que debilitó la percepción de equidad en la resolución.
  • Ítem
    Política criminal en la prevención del feminicidio, provincia de Huamanga, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Chavez Quispe, Ninja; Linares Cotrina, Walter John
    El presente estudio, planteó como objetivo general: Analizar si la política criminal respecto al incremento de pena ha sido eficaz en la prevención del feminicidio, provincia de Huamanga, 2024. La metodología con la cual se desarrolló fue con enfoque cualitativo y diseño no experimental, se llevó a cabo entrevistas para evaluar si estas cumplen con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales. Los resultados reflejan que los fundamentos de la política criminal adoptada por el Estado peruano respecto al incremento de pena en el feminicidio se centran principalmente en la protección y prevención de la violencia de género, resulta insuficiente si no se aborda de manera integral el fenómeno del feminicidio, incorporando la prevención, la educación, el apoyo emocional a las víctimas y una transformación cultural hacia la igualdad de género. La propuesta de los especialistas sugiere que, para que la política criminal sea efectiva, debe ir más allá de la simple sanción y considerar el contexto social, cultural y estructural en el que se desarrolla la violencia de género. Como conclusión se indicó que la política criminal centrada en el incremento de penas para el feminicidio en Perú tiene una finalidad de protección y prevención, su enfoque exclusivo en la sanción no es suficiente para erradicar la violencia de género. Es imperativo que se adopte un enfoque integral que contemple no solo la punición, sino también la prevención, la educación y el apoyo emocional a las víctimas, así como una transformación cultural que promueva la igualdad de género.
  • Ítem
    Factores jurídicos que incrementan el delito de robo en el distrito judicial de Lima Centro, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Medina Dávila, María Ángela; Taipe Palomino, Ivónne Araceli; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    La presente investigación lleva por título: “Factores jurídicos que incrementan el delito de robo en el distrito judicial de Lima Centro, 2024”. Se tuvo como objetivo general: Determinar los factores jurídicos que incrementan el delito de robo en el distrito judicial de Lima Centro, 2024. La metodología fue tipo básica, descriptivo, explicativo, enfoque cualitativo. Aunado a ello, se aplicó la técnica de la entrevista a 15 abogados. Conforme a los resultados encontrados las normas legales vigentes son permisivas y presentan vacíos que facilitan el aumento del delito de robo. La legislación no aborda adecuadamente nuevas modalidades de robo, como los tecnológicos, y otorga beneficios penitenciarios sin un análisis riguroso del riesgo social, lo que permite que los delincuentes reincidan con facilidad. Además, el nivel socioeconómico bajo es un factor clave que contribuye al incremento del delito de robo. La pobreza, la falta de oportunidades laborales y la desigualdad económica empujan a las personas en zonas vulnerables a cometer robos como medio de subsistencia, mientras que las políticas asistencialistas y la excarcelación anticipada agravan el problema. Finalmente, se concluye que los factores jurídicos como la impunidad y la lentitud del sistema judicial son determinantes en el incremento del delito de robo en el distrito judicial de Lima Centro en 2024. La prolongación de los procesos penales, la falta de aplicación efectiva de penas severas y la excarcelación anticipada sin evaluar el riesgo de reincidencia generan una sensación de impunidad que fomenta la criminalidad.
  • Ítem
    Efectividad de las medidas de protección para erradicar la violencia contra la mujer, Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Valdiviezo Guevara, Jenyfer Lisbeth; Chima Hans, Sonia Juliana de los Milagros
    La presente investigación tuvo como problema ¿De qué manera la implementación de las medidas de protección en la ley 30364 son efectivas para erradicar la violencia contra la mujer, Chiclayo, 2023?, el objetivo general fue Analizar si la implementación de las medidas de protección en la Ley 30364 son efectivas para erradicar la violencia contra la mujer, Chiclayo, 2023. La investigación es de tipo básica con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, y diseño no experimental – hermenéutico. El escenario de estudio fueron expertos en el campo del derecho de familia y derecho penal, los sujetos participantes fueron una jueza de familia, cinco fiscales, tres abogados litigantes y una policía del distrito de Chiclayo, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista validada mediante juicio de los expertos. Los resultados revelaron que: las medidas de protección establecidas en la Ley 30364, no han logrado erradicar la violencia contra la mujer debido a la disponibilidad de recursos, la coordinación interinstitucional, el acceso a la justicia y la sensibilización de la población. El tipo de violencia contra la mujer con más incidencia en el distrito de Chiclayo es la violencia física y psicológica. Existen diferentes mecanismos implementados para combatir la violencia contra la mujer, como las sanciones, la modificación del marco legal, los mecanismos de seguridad y el seguimiento. Sin embargo, la efectividad de las medidas de protección depende de la aplicación efectiva de estos mecanismos, la eliminación de los obstáculos y la coordinación interinstitucional. Se necesita de un buen monitoreo, control y seguimiento por parte de la PNP, mayores recursos y apoyo por parte del Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, y mejora en la salud mental de las víctimas y los agresores. Finalmente se puede decir que no existe una integración adecuada entre el enfoque psicosocial del CEM y los criterios legales aplicados por los operadores de justicia respecto a las medidas de protección evidenciando cierto desajuste que podría limitar la efectividad de cada acción destinada a proteger a las víctimas de violencia.
  • Ítem
    Autonomía procesal del lavado de activos en casos de defraudación tributaria como delito fuente, Perú, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Mendoza Dionicio, Anais Esther; Machado Larriviere, Laly Ruth
    La presente tesis ha buscado analizar la aplicación del principio de autonomía procesal del delito de lavado de activos en casos de defraudación tributaria como delito fuente, en Perú, 2024. Dado que la defraudación fiscal es un delito complejo de probar, y tiene sus propias particularidades, genera una duda respecto a cómo sería su tratamiento como delito previo del delito de lavado de activos. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de finalidad básica y profundidad descriptivo y analítico, así también, tuvo un diseño fenomenológico, de temporalidad transversal. Se utilizó la técnica de la entrevista, cuyo instrumento fue la Guía de entrevista, el muestreo ha sido intencional o dirigido y, la aplicación constó de diez preguntas semiestructuradas para obtener un entendimiento reflexivo de la experiencia y opinión individual de los entrevistados especialistas en derecho penal y tributario. Se obtuvo como resultado que, si bien actualmente prima la autonomía procesal del delito antes mencionado para tutelar el bien jurídico pluriofensivo, ello no escapa que debe acreditarse en juicio oral de forma mínima, pero razonable la comisión del delito previo. La tesis concluye que dado a que ambos delitos tienen un bien jurídico protegido distinto, lo que ocurre con el delito previo, no debe afectar el delito de lavado de activos. No obstante, existen algunos elementos especiales del delito de defraudación tributaria que también deberían ser considerados al momento de investigar el delito de lavado de activos, como la determinación de la deuda tributaria y la necesidad mínima de acreditar el delito fuente.
  • Ítem
    Factores socioeconómicos que inciden en la corrupción de funcionarios en la municipalidad distrital de Juliaca, Puno de 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Quispe Chambi, Verónica Maribel; Anticona López, Victor Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los factores socioeconómicos en la corrupción de funcionarios de la Municipalidad Distrital de Juliaca durante el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional-explicativo y un corte transversal. La población estuvo conformada por 65 funcionarios municipales, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante muestreo probabilístico simple. Los resultados evidenciaron una correlación positiva fuerte (r = 0.723, p < 0.001) entre los factores socioeconómicos y la corrupción municipal. Se halló que el 73.2% de los funcionarios percibe una alta incidencia de presiones financieras, mientras que las redes de influencia tienen un impacto significativo (46.4%). Asimismo, se identificó que en contextos de alta presión socioeconómica (67.8%), la efectividad de los mecanismos de control disminuye significativamente (8.9%). Se concluye que los factores socioeconómicos son determinantes clave en la corrupción municipal, especialmente cuando los mecanismos de control institucional son débiles, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la regulación y supervisión de los procesos administrativos.
  • Ítem
    Contratos de locación de servicios y vulneración de derechos laborales de trabajadores de Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles, Pumahuasi-2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Cuchilla Nieto, Rocio; Anticona López, Víctor Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la desnaturalización del contrato de trabajo se relaciona con los contratos de locación de servicios en la Municipalidad Distrital de Daniel Alomia Robles, Pumahuasi, Región Huánuco – 2022. Estudio de tipo básico, descriptivo correlacional de diseño no experimental con una muestra de 35 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Daniel Alomia Robles – Pumahuasi, Región Huánuco que laboran bajo la modalidad de contratos de locación de servicios. Se utilizó el método cuantitativo, tuvo como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario con una confiabilidad de Alfa de Crombach del 0,761 y 0,754. En los resultados se obtuvo que, la desnaturalización del contrato de trabajo se desarrolla en un nivel medio según el 54.29%, asimismo el 28.57% refiere que esta cualidad contractual legal se desarrolla en un nivel alto, pero existe un 17.14% que refiere que esta desnaturalización se da en un nivel bajo. Asimismo, los contratos de locación de servicios se desarrollan en un nivel regular según el 65.71%, asimismo el 22.86% refiere que este tipo de contratos se desarrollan dentro de la institución en un nivel óptimo, pero existe un 11.43% que refiere que la aplicación de este tipo de contatos da en un nivel deficiente. Por lo que se concluyó que la variable desnaturalización del contrato de trabajo está relacionada directa y positivamente con la variable contratos de locación de servicios según la correlación de Spearman de 0.695 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01.
  • Ítem
    Vulneración al derecho de defensa del imputado dentro del proceso penal común en las diligencias preliminares Ayacucho 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Figueroa Auccatoma, Jheison; Villanueva Riccer, Raquel Threysi
    La presente investigación que lleva titulado Vulneración al Derecho de Defensa del imputado dentro del Proceso Penal Común en las Diligencias Preliminares Ayacucho 2023,tiene como objetivo general demostrar de qué manera vulnera el derecho a la defensa del imputado, el método utilizado responde al enfoque cualitativo de tipo básico teniendo en cuenta el empleo de entrevista a los diez participantes abogados penalistas y litigantes, el instrumento que se utilizo es la guía de entrevistas, que resultaron necesarios los datos obtenidos, para el análisis e interpretación del resultado. Con respeto a la vulneración de los derechos fundamentales del imputado durante el proceso penal, según la constitución política del Perú en su artículo 139° inciso 14 menciona que ninguna persona puede ser privada de su derecho a la defensa en ninguna etapa del proceso. Asimismo, de los resultados obtenidos mediante el instrumento de la guía de entrevista, analizando y procesando la información, se han logrado obtener información importante sobre la vulneración de los derechos fundamentales del imputado dentro del proceso penal, como el derecho de defensa. De igual modo al no cumplir las disposiciones establecidas del Acuerdo Plenario N°4-20107CJ-116, los derechos que se le asisten al imputado durante las investigaciones, relacionado con otros derechos procesales, tales como el derecho a la presunción de inocencia el derecho a que el procedimiento se lleve a cabo en los tiempos legales y razonables, derecho al principio de contradicción, presentar cargos y descargos, entre otros derechos establecidos concordancia con el Código Procesal Penal. Llegando a la Conclusión, se ha logrado identificar que las instituciones y los operadores de justicia que son los responsables de asegurar de manera eficaz garantizando principios procesales como el debido proceso y proteger el derecho de las partes que se encuentra inmerso en la investigado, vulneran el derecho a la defensa
  • Ítem
    Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del delito de feminicidio, Ayacucho, 2021
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Parina Huamani, Zenaida; Gurreonero Luján, Edita Mercedes
    La presente investigación formuló el objetivo general: Determinar la ineficacia de las medidas de protección en la prevención del delito de feminicidio, Ayacucho, 2021. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental. La técnica fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue la guía de entrevista. La población estuvo conformada por 15 participantes, de los cuales constaba con 7 abogados litigantes, 7 efectivos policiales y 1 psicóloga, a quienes se les aplicó la Guía de Entrevista con la finalidad de recabar información. Los resultados obtenidos demostraron que, la singularidad de casos de feminicidio continúa en aumento a pesar de que las autoridades policiales cumplen su labor de hacer seguimiento a la víctima en su domicilio, se estaría dando la ineficacia en las medidas de protección porque en su totalidad no llegaría a prevenir el delito de feminicidio. Asimismo, el aumento de casos es innegable, y este se ha visto en los datos estadísticos que el mismo Estado la publica mediante el Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables, corroborando y ratificando los datos de los noticieros que informan al respecto de este tipo de tema delicados, dando a conocer sobre que, en estos tiempos este delito se ha convertido en un tema álgido para la sociedad.
  • Ítem
    Tratamiento legal de las técnicas de intervención policial en el nuevo código procesal penal, Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Ibáñez García, Krissthel Daitza; Rodríguez Cerna, Manuel Levi
    La investigación tiene como objetivo principal determinar cómo las técnicas de intervención policial, tal como se establecen en el Código Procesal Penal (CPP), afectan el derecho a la defensa de las personas intervenidas. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, lo que permitió explorar las experiencias y percepciones de abogados penalistas, fiscales y efectivos policiales sobre la aplicación de dichas técnicas y su impacto en los derechos fundamentales. A través de entrevistas, se recopiló información relevante sobre la percepción de los operadores del sistema de justicia respecto al cumplimiento de principios como la legalidad, proporcionalidad y necesidad en la intervención policial. El análisis de los testimonios se realizó mediante técnicas de análisis temático y de contenido, lo que permitió identificar varios resultados clave. En primer lugar, se concluyó que las técnicas de intervención policial, cuando no se aplican adecuadamente, pueden afectar gravemente el derecho a la defensa de los involucrados. La falta de supervisión y el uso indebido de estas técnicas pueden generar violaciones de derechos fundamentales, erosionando la confianza en el sistema de justicia penal. En este sentido, si bien el CPP establece garantías procesales sólidas, su efectividad depende de la capacitación de los operadores del sistema de justicia y de la existencia de mecanismos de control adecuados. Además, las repercusiones legales de una mala aplicación de las técnicas de intervención incluyen la posibilidad de detenciones arbitrarias y el uso desproporcionado de la fuerza, lo que implica responsabilidades penales, civiles y administrativas para los agentes policiales. Como consecuencia de estos hallazgos, se plantea la necesidad urgente de reformas normativas e institucionales que refuercen los controles sobre las intervenciones policiales, mejoren la capacitación continua de los operadores del sistema de justicia y aseguren el acceso equitativo a la defensa técnica. La investigación concluye que, aunque las técnicas de intervención policial son necesarias para el desarrollo de investigaciones penales, su aplicación debe ser rigurosamente controlada para evitar vulnerar derechos fundamentales.
  • Ítem
    Violencia contra la mujer y la asociación con el consumo de alcohol en la ciudad de Tingo María, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Preguntegui Rodríguez, Andrea del Pilar; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    La presente investigación Violencia contra la mujer y la asociación con el consumo de alcohol en la ciudad de Tingo María, es un problema grande y presento a nivel mundial, afectando a hijos, esposas y padres en diversos entornos, por ello como objetivo general tuvimos determinar porque el consumo del alcohol resulta ser un factor de violencia contra la mujer en la ciudad de Tingo María, 2023 con el objetivo de poder identificar la asociación entre las variables mencionadas, para ello, el trabajo se fundamentó en una investigación de tipo básica, con un nivel descriptivo – correlacional, de diseño no experimental y un enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 15 abogados de la Ciudad de Tingo María. Con el propósito de recolectar la información, se aplicó la ficha de entrevista. Sus principales resultados y conclusiones establecieron una relación positiva, moderada y estadísticamente, que el consumo del alcohol posee una relación directa y significativa con la violencia familiar, por lo tanto, se concluyó que a mayor consumo de alcohol se produce más violencia familiar. Finalmente debemos apuntar a un equilibrio social, positivo y cultural para mejorar la calidad de vida, disminuyendo cada vez más la violencia contra las víctimas que en predominancia son mujeres en las familias de nuestra sociedad
  • Ítem
    Ineficacia del principio de intervención inmediata y oportuna en la violencia familiar en la comunidad nativa de Río Bertha, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Vergara Taipe, Raúl; Rodríguez Monzón, Yesica Liliana
    Esta investigación abordó el tema ineficacia del principio de intervención inmediata y oportuna en la violencia familiar en la comunidad nativa de Río Bertha, 2024, problema se presenta en la deficiente intervención Policial, al momento de recibir la denuncia por violencia familiar, situación que afecta directamente a las víctimas en sus derechos reconocidos y protegidos por la constitución. Por otra parte, se tuvo como objetivo general: explicar de qué manera afecta la ineficacia del principio de intervención inmediata y oportuna en la violencia familiar en la comunidad nativa de Río Bertha,2024. La metodología de investigación por su finalidad es de tipo básica, y por su profundidad descriptiva, el diseño que se trabajó, fue el enfoque cualitativo, que permitirá analizar información relevante, ampliar el conocimiento científico y teórico del problema. Del total de entrevistados, señalan que el tiempo que transcurre entre la denuncia y la actuación de la PNP, es crucial para evitar impunidad y que el agresor continúe teniendo el control y siga causando daño a la víctima, en muchos casos, la respuesta policial se limita a tomar la denuncia sin realizar una evaluación del riesgo ni activar las medidas de protección necesarias. estas deficiencias se deben a la falta de un ambiente adecuado para la atención a las víctimas de violencia familiar falta de personal capacitado y especializada, falta de logística, además, se necesita personal que domine el idioma originario para una mejor atención en las comisarías. En conclusión, el abordaje de la ineficacia del principio de intervención inmediata oportuna de la violencia familiar en la comunidad nativa de Río Bertha, se ha convertido un problema social, debido a que muchas mujeres al momento de poner una denuncia no son atendidos de manera eficiente por la Policía Nacional del Perú, vulnerando sus derechos a una vida sin violencia, Esto se debe a la falta de conocimiento de parte dela PNP del principio rector de la ley 30364 que señala la atención, de manera oportuna para activar las medidas de protección para las víctimas. Además, PNP, necesita mayor logística, capacitación para prevenir y atender a las víctimas de violencia, asi como, destinar espacios adecuados en las comisarías para la atención a las víctimas de la violencia familiar, de acuerdo a lo establecido en la ley 30364, ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
  • Ítem
    El estado y garantía del derecho a la salud ante la excesiva población carcelaria durante la crisis sanitaria, Piura 2021
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Huertas Vásquez, Yasmin Lizet; Chima Hans, Sonia Juliana de los Milagros
    La presente investigación titulada Garantía del derecho a la salud de los reclusos ante la excesiva población carcelaria y la crisis sanitaria por COVID-19 en el penal de Piura ex Río Seco en 2021 se desarrolló con el propósito de determinar si el Estado asegura efectivamente este derecho. fundamental en dicho contexto. La investigación responde a una problemática estructural agravada por la pandemia, que puso en evidencia la precariedad de las condiciones penitenciarias y la falta de políticas eficaces para proteger los derechos humanos de los internos. Para abordar el objetivo planteado, se utilizó una metodología cualitativa con un diseño no experimental y un alcance descriptivo, empleándose entrevistas a expertos en derecho y salud pública, así como análisis documental sobre normativa aplicable. Los hallazgos muestran que el hacinamiento en el penal, con una sobreocupación que supera el 200%, impide un acceso adecuado a servicios de salud, vulnerando derechos fundamentales. Asimismo, se constató que la crisis sanitaria exacerbó la situación, dejando expuesta a la población carcelaria a condiciones de riesgo extremo sin atención médica oportuna. Se concluyó que el Estado no garantiza plenamente el derecho a la salud de los reclusos, siendo necesario adoptar medidas inmediatas como la reducción del hacinamiento, implementación de penas alternativas y mejoras en la infraestructura sanitaria intramuros.
  • Ítem
    La presunción de inocencia y la valoración probatoria en los delitos contra la indemnidad sexual, distrito de Sullana, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Espinoza Flores, Kiara Melissa; Navarro Girón, Milagros Jeralin; Rodríguez Cerna, Manuel Levi
    La presente investigación ha sido titulada “La presunción de inocencia y la valoración probatoria en los delitos contra la indemnidad sexual, distrito de Sullana, 2025”, teniendo como objetivo general, “Determinar cuáles son los criterios de la presunción de inocencia y la valoración probatoria en los delitos contra la indemnidad sexual, distrito de Sullana, 2025”. asimismo, el método lógico empleado fue el inductivo y las técnicas para recolectar los datos empleados fueron la entrevista y guía de entrevista. El resultado más relevante considera distintas posturas principales, como por ejemplo, el 100% de los expertos (8 votos), opinaron sobre la presunción de inocencia y la valoración probatoria en los delitos contra la indemnidad sexual en el distrito de Sullana, bajo los siguientes fundamentos: 1) Los jueces deben basarse en la valoración objetiva de las pruebas presentadas; 2) Debe ser fundamental que el proceso judicial respete las garantías del debido proceso; 3) Debería existir mayor rigurosidad en la evidencia en estos delitos contra la indemnidad sexual ya que no siempre es tangible e inmediata; 4) No existe una imparcialidad por parte de los magistrados.
  • Ítem
    La protección de los derechos del autor en la industria musical peruana en el año 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Guerra Tinco, Milton Ovidio; Chima Hans, Sonia Juliana De Los Milagros
    La investigación aborda la protección de los derechos de autor en la industria musical peruana en el año – 2022. El objetivo orientador fue examinar la eficacia de los mecanismos de protección legal de los derechos de autor en la industria musical peruana, 2022. Para responder a los objetivos planteados se adoptó un enfoque cualitativo, descriptivo fenomenológico y no experimental, se contó con la participación de especialistas en derecho de propiedad intelectual quienes fueron entrevistados por medio de una guía de entrevista; además, la fuente señalada fue complementada con una ficha de análisis documental con el cual se analizaron artículos científicos y tesis referidos al tema abordado. Los datos cualitativos fueron procesados con el programa Atlas.ti con el cual se efectuó la codificación axial y categorización a partir de las entrevistas. Los resultados revelan que existen mecanismos legales para la protección de los derechos de autor aunque existen limitaciones en su implementación efectiva, en especial en lo que supone a la protección en el ámbito digital. La principal estrategia de protección que emplean los artistas es el registro de obras en la INDECOPI y las sociedades de gestión colectiva. Además, las entidades como INDECOPI, APDAYC, y UNIMPRO desempeñan roles fundamentales en la protección de los derechos de autor. Finalmente, la digitalización demanda de la actualización de mecanismos legales en pro de una protección efectiva puesto que es evidente que actualmente existen las nuevas formas de distribución y consumo de música en un mundo digitalizado.
  • Ítem
    Vulneración del derecho al acceso de información pública en el Portal de Transparencia, Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Cáceres Calderón, Francisco Franco; Rocillo Ticliahuanga, Rosa; Rodriguez Monzon, Yesica Liliana
    La investigación tiene como objetivo general determinar de qué manera se vulnera el derecho al acceso de información pública en el Portal de Transparencia de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, 2024. A través de una metodología cualitativa, se utilizó la técnica de entrevista y como instrumento la guía de entrevista, la cual se aplicó a 7 abogados expertos en la materia y también a 3 funcionarios de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes. Por otro lado, los resultados de la investigación evidenciaron que efectivamente se vulnera el derecho al acceso de la información pública al no publicarse la información respectiva en el Portal de Transparencia, esto es, ordenanzas, resoluciones de alcaldía, acuerdos de concejo, etc., lo que genera que el ciudadano, actualmente, desconozca de esta información. Además, el Portal de Transparencia es un instrumento que fue creado para facilitar el acceso a la información que administran los entes públicos y para garantizar la transparencia en ellos, aun más cuando se trata de municipalidades. Por último, se concluyó que el derecho al acceso de información pública se vulnera de distintas maneras, tales como: la no publicación de la información en el Portal de Transparencia, los cuales vendrían a ser, por ejemplo, las ordenanzas, resoluciones de alcaldía, acuerdos de concejo, actas de sesiones de concejo, entre otros, lo que no permite a la ciudadanía acceder a ella. Esto claramente generaría que la ciudadanía desconozca de la normativa municipal que emite la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, su vigencia y su aplicación.
  • Ítem
    Precedente huatuco y vulneración de derechos constitucionales de trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado, Perú- 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-27) Saavedra Aguilar, Carlos Alberto; Villarroel Ramirez, Cesar Freddy
    En la investigación titulada precedente Huatuco y vulneración de derechos constitucionales de trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado, Perú- 2024, tuvo como objetivo general: determinar de qué manera el Precedente Huatuco incide en la vulneración de derechos constitucionales de trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado, Perú -2024. La metodología se fundó en una investigación básica, un diseño no experimental, hermenéutico y fenomenológico, con la participación de 07 especialistas en el derecho laboral. Los resultados obtenidos indicaron que el precedente Huatuco si vulnerada la Constitución Política , ase como también vulnera el Convenio 87 de la OIT, y que los jueces laborales deberían realizar un control convencional y difuso , para lo cual deben recurrir a normatividad convencional de acuerdo al articulo 138 de la Constitución del Estado, para lo cual deben tener en cuenta el principio de primacía de la realidad. Se concluye que, el Tribunal Constitucional si vulnera la Constitución Política en atención que no ha realizado un análisis epistemológico sobre el derecho a la igualdad de oportunidad laboral sin discriminación, y que se debería ordenar la reposición laboral sin previo concurso publico para lo cual se debe tener en cuenta el principio de primacía de la realidad, siendo los derechos labores irrenunciables.