Examinar
Envíos recientes
Ítem El delito de colusión agravada como causal del enriquecimiento ilícito del funcionario público en el distrito de Yarinacocha, 2019-2020(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-12) Navarro Aguilar, Carlos Enrique; Palomares Torres, Mario Alberto; Gurreonero Luján, Edita MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo Explorar el fenómeno del delito de la colusión agravada como causal del enriquecimiento ilícito del funcionario público en el distrito de Yarinacocha 2019 – 2020. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo básico con diseño no experimental y de nivel o alcance descriptivo, de esa manera comprender en profundidad estas prácticas delictivas, considerando su impacto en la sociedad, el funcionario como el principal eje de la corrupción estructurada y el mal uso del patrimonio estatal. Se seleccionó como participantes de la investigación a fiscales especializados en corrupción de funcionarios y abogados litigantes especializados en derecho penal en relación a delitos de corrupción de funcionarios. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista para recopilar información sobre las percepciones, experiencias y conocimientos de los participantes. Se analizaron los datos mediante técnicas de procesamiento de la teoría fundamentada y el análisis detallado de los datos. Los resultados revelaron que el enriquecimiento ilícito se origina por un control institucional débil y por la falta de vigilancia efectiva, esto hace que se facilite la colusión agravada y se constituya como el medio predominante para el incremento patrimonial indebido. En conclusión, esta investigación revela que el delito de colusión agravada constituye una causa directa, operativa y funcional del enriquecimiento ilícito del funcionario público en el Distrito de Yarinacocha periodo, 2019-2020.Ítem Vulneracion de la tutela jurisdiccional efectiva y la violencia a la mujer durante el covid-19, Piura 2020-2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Sernaque Gonzales Iván Guillermo; Diaz Sánchez Gricelda del PilarEl estudio busca analizar cómo la pandemia de COVID-19 en Piura 2020-2022 agravó la violencia en la mujer, vulnerando su libre acceso de justicia, del mismo modo se evidencio barreras significativas que limitaron la protección efectiva, aumentando la impunidad en las incidencias de violencia de genero. Como objetivo busco determinar la vulneración de la garantía de la tutela jurisdiccional efectiva en la protección de las mujeres víctimas de violencia durante la pandemia de COVID-19 en Piura, 2020-2022. Se utilizo un enfoque cualitativo, de tipo básica-descriptiva con diseño de teoría fundamentada, se arribó a resultados que fueron producto de la aplicación de la guía de entrevista a abogados expertos y víctimas de violencia en el hogar, obteniendo como principales conclusiones: El análisis de las barreras al acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en Piura durante la pandemia de COVID-19 revela que las instituciones encargadas de garantizar las garantías de la mujer se encontraban cerradas, el miedo al contagió del COVID, desinformación total en el acceso a la justicia por la falta de canales de difusión y el confinamiento limitaron la capacidad para denunciar. La evaluación de la eficacia de las medidas institucionales muestra que, a pesar de algunos esfuerzos la respuesta fue insuficiente debido a un fracaso sistemático en garantizar los derechos de las víctimas por la falta de adaptación al sistema virtual, los protocolos rigurosos de la línea 100 y CEM implementados por el estado su atención ha sido lenta y revictimizante, la coordinación del personal de las diversas instituciones fue limitada. Para mejorar la tutela jurisdiccional, se proponen estrategias que incluyan un sistema de atención integral, extremar los canales de difusión en sus plataformas virtuales de acuerdo a su procedimiento en temas de violencia familiar, e capacitación continua, uso de tecnología accesible, colaboración de manera coordinada de manera interinstitucional, garantizando así el acceso a la justicia en situaciones de crisis.Ítem Controles sobre monóxido de carbono en revisiones técnicas vehiculares y el derecho a la salud en lima cercado 2023 – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Rodríguez Martínez Rubén Arturo; Villarroel Ramírez Cesar FreddyLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de los controles sobre monóxido de carbono en las revisiones técnicas vehiculares en el derecho a la salud de los pobladores de Lima entre los años 2022 y 2023. Se planteó una hipótesis general indicando que dichos controles tienen un impacto positivo en el derecho a la salud durante ese periodo. Se estableció como variable independiente los controles sobre monóxido de carbono en las plantas de revisiones técnicas, con dos dimensiones: frecuencia de revisiones técnicas y condiciones de las plantas. La variable dependiente fue el derecho a la salud, con dimensiones sobre pacientes con enfermedades respiratorias y pacientes afectados por el monóxido de carbono. La metodología consistió en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y con un diseño descriptivo-correlacional. La población objetivo fueron personas residentes en Lima Metropolitana entre 2022 y 2023. Los objetivos específicos buscaron evaluar la efectividad de los controles de monóxido de carbono para reducir la contaminación atmosférica y analizar la relación entre los niveles de este contaminante en el aire y la incidencia de enfermedades respiratorias. Los resultados permitirán conocer el impacto de las revisiones técnicas vehiculares en el derecho a la salud y sentarán bases para mejorar las políticas de control de emisiones contaminantes en la ciudad.Ítem La violencia familiar y su influencia en la tasa de feminicidios en la ciudad de Tumbes, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Escudero Chávez Xiomara Anais; Maldonado Cedillo Ana Karina; Gricelda del Pilar Díaz SánchezEl objetivo general de la presente investigación es Analizar de qué manera la violencia familiar influye en la tasa de feminicidios en la ciudad de Tumbes durante el año 2024.. Para ello, se desarrolló un estudio con enfoque cualitativo de tipo básico, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por mujeres de Tumbes que han sido víctimas de violencia por parte de sus convivientes o ex convivientes, mientras que la muestra fue no probabilística. Esta estuvo representada por siete mujeres que denunciaron a sus parejas o exparejas ante la Defensoría de la Mujer de Tumbes, así como por cinco especialistas en Derecho Penal. Como parte del análisis, se revisaron estadísticas sobre feminicidio en la ciudad de Tumbes. La técnica empleada para la recolección de información fue la entrevista, utilizando una guía previamente elaborada. Los resultados evidenciaron que la violencia familiar presenta una alta prevalencia, abarcando manifestaciones de tipo físico, psicológico, sexual y económico, siendo esta última la de mayor incidencia, a pesar de ser la menos visible. En relación con la tipología del feminicidio, se identificó que el feminicidio íntimo predomina, representando el 72 % de los casos registrados en el año 2018. Las modalidades más comunes fueron la asfixia o estrangulamiento (38 %), el acuchillamiento (22 %) y los golpes (16 %). Otras formas identificadas incluyen aplastamiento, decapitación, disparo de arma de fuego, envenenamiento y quemaduras. Finalmente, se concluyó que existe una relación positiva entre la violencia familiar y el feminicidio en el contexto tumbesino.Ítem Derecho a la justicia en los casos de desaparecidos entre 1980 – 2000 en la provincia del Santa(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Chu Mendoza Lola Yeniffer Josefa; Linares Cotrina Walter JohnLa presente investigación abordo el derecho a la justicia en los casos de desapariciones forzadas ocurridas entre 1980 y 2000 en la provincia del Santa, Perú, en el contexto del conflicto armado interno. Durante ese periodo, miles de personas fueron víctimas de desapariciones forzadas a manos de actores estatales y paramilitares. El objetivo principal del estudio fue analizar los procedimientos jurídicos que permitieron el procesamiento del caso "Los desaparecidos del Santa", el cual implicó la desaparición de nueve campesinos en 1992. A través de una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas a expertos en derechos humanos, así como un análisis exhaustivo de documentos judiciales y reportes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Se identificó que las investigaciones iniciales fueron fuertemente obstaculizadas por la Ley de Amnistía de 1995, que otorgaba impunidad a los agentes del Estado. Sin embargo, la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las presiones de la sociedad civil fueron determinantes para la reapertura del caso y la exhumación de los cuerpos de las víctimas en 2011. A pesar de estos avances, muchos de los responsables aún no han sido procesados y las reparaciones a las víctimas han sido parciales. Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de las resoluciones judiciales en la consolidación de la justicia transicional en el Perú, aunque se señala la necesidad de reformas legislativas e institucionales para asegurar una reparación integral a las víctimas y evitar la repetición de estos crímenes. La falta de recursos y la resistencia política continúan siendo obstáculos para la plena implementación de justicia.Ítem Proceso de desalojo por ocupación precaria y la desnaturalización de la acción de reivindicación en Huamanga, 2024-2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-08) Quispe Beltran, Reyna; Gurreonero Luján, Edita MercedesLa presente investigación, titulada "Proceso de desalojo por ocupación precaria y la desnaturalización de la acción de reivindicación en Huamanga, 2024-2025", tuvo como objetivo general, determinar de qué manera el proceso de desalojo por ocupación precaria y la desnaturalización de la acción de reivindicación afecta la protección de los derechos de propiedad. Posteriormente, la investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental, se aplicó una entrevista no estructurada y como instrumento la guía de entrevista; cuyos participantes fueron especialistas en Derecho Civil. Por otro lado, los resultados evidenciaron que el proceso de desalojo por ocupación precaria y la acción reivindicatoria afectó la protección de los derechos de propiedad generando consecuencias como dilaciones procesales, inseguridad jurídica, confusión interpretativa, asimismo, se identificó una falta de uniformidad en los criterios y la coexistencia indebida de pretensiones, lo que debilito la eficacia y celeridad del proceso y protección del derecho de propiedad. Finalmente, se concluyó que la desnaturalización de estas figuras procesales vulneró el principio de celeridad y la tutela jurisdiccional efectiva del derecho de propiedad, por lo que se recomienda revisar la normativa, diferenciando con precisión de ambos procesos, garantizando seguridad jurídica y una justicia eficiente.Ítem Los responsables en el delito de fraude informático en Fiscalía provincial penal corporativa de Huamanga, 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-05) Solórzano Munaylla Yovana Filomena; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiEl presente trabajo de investigación titulado "Los Responsables en el Delito de Fraude Informático en la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga 2024", teniendo como objetivo general, determinar a los responsables en el delito de Fraude Informático en la Tercera fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, brinda un aporte a la comunidad jurídica; toda vez que permite determinar la percepción en cuanto a los factores que dificulten la identificación del autor en los delitos de fraude informático, El enfoque de investigación cualitativa, tipo básico, diseño no experimental y nivel descriptivo: El escenario de estudio constó con la participación de 9 profesionales abogados especialistas de Ayacucho, en el presente estudio El principal aporte de esta investigación radica en la identificación y análisis de los factores que dificultan la identificación de los responsables en los delitos de fraude informático. A través de la recopilación de opiniones , se logró Comprender la Percepción Profesional, Se obtuvo una visión clara sobre cómo los profesionales del derecho perciben los obstáculos que enfrentan al intentar atribuir responsabilidades en casos de fraude informático La investigación ofrece recomendaciones prácticas para que los funcionarios públicos y las instituciones adopten medidas que faciliten la detección y persecución de delitos informáticos, mejorando así la respuesta del sistema de justicia.Ítem Análisis de principios aplicados al delito de violación sexual de menor de edad en el expediente n° 02373-2018-5- 2004-jr-pe-01, Piura 2025.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-27) Edilberto Gonza Abad; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiEl presente estudio tiene como objetivo analizar la interpretación y aplicación de los principios penales en el delito de violación sexual de menor de edad, tomando como referencia el Expediente N° 02373-2018-5-2004-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura en el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de carácter básico y con un diseño fenomenológico. Para la recolección de información, se empleó la técnica de la entrevista, utilizando como instrumento una guía estructurada, aplicada a ocho abogados especializados en derecho penal. Los hallazgos más relevantes evidencian inconsistencias en la interpretación y aplicación de los principios penales en estos casos, destacando principalmente la falta de uniformidad en la valoración probatoria y la aplicación del principio de presunción de inocencia. Además, se identificaron situaciones en las que la carga probatoria fue trasladada indebidamente al acusado, comprometiendo así el derecho al debido proceso.Ítem La valoración de la prueba testimonial en el delito de violación sexual, Ayacucho 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Jimmy Stephen Quispe Fernández; Gricelda Del Pilar Díaz SánchezLa presente investigación lleva por título: “La Valoración De La Prueba Testimonial En El Delito De Violación Sexual, Ayacucho 2024”. Tuvo por objetivo general: Determinar la valoración de la prueba testimonial en el delito de violación sexual en Ayacucho 2024. Asimismo, tuvo una metodología de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, con 10 abogados como participantes de la investigación. Se tuvo como resultados que la prueba testimonial, particularmente el testimonio de la víctima, juega un papel fundamental en la resolución de casos de violación sexual en Ayacucho. A pesar de la ausencia de pruebas físicas, el testimonio consistente y coherente puede ser determinante para la obtención de condenas. Finalmente, se concluye que los jueces enfrentan grandes desafíos en la valoración de la prueba testimonial, especialmente debido a la falta de pruebas físicas, el trauma de las víctimas y los prejuicios sociales. La ausencia de una formación especializada en violencia sexual limita la objetividad en la valoración de testimonios, generando posibles sesgos en el proceso judicial.Ítem Despenalización del aborto en mujeres víctimas de violación sexual en el distrito judicial de Piura, 2024.(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Jacinto Paeza de Remicio, Gladys Marleny; Linares Cotrina, Walter JohnLa finalidad del presente trabajo de investigación es determinar si la despenalización del aborto contribuye a la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violación sexual en el Distrito Judicial de Piura, 2024. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con un diseño básico y fenomenológico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas a abogados especializados en derecho penal, utilizando como instrumento una guía de entrevista. Los resultados evidencian una marcada diversidad de posturas sobre la aplicación de la normativa peruana en casos de aborto por violación sexual. Se identificó que la legislación vigente solo permite el aborto terapéutico, y que el debate sobre su posible ampliación es constante en el ámbito jurídico y social. Sin embargo, factores culturales y religiosos han obstaculizado cualquier reforma en esta materia, generando una interpretación restrictiva de la norma en el Distrito Judicial de Piura.Ítem El proceso inmediato por flagrancia delictiva y el derecho a la defensa eficaz, Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Landa Mucha Sonia Magdelia; Llajaruna Paredes Luis Fernando; Linares Cotrina Walter JohnEl propósito general de esta investigación fue determinar si el proceso inmediato por flagrancia delictiva garantiza el derecho a la defensa eficaz en Trujillo durante el año 2024. Se utilizo una metodología cualitativa, de carácter fenomenológico y diseño no experimental, utilizando el método inductivo. Para la recopilación de información se llevó a cabo a través de la entrevista semiestructurada a ocho letrados penalistas con experiencia en procedimientos inmediatos. Los hallazgos mostraron que la rapidez requerida para el proceso inmediato (24 a 48 horas) restringe considerablemente el trabajo en la elaboración de una defensa efectiva, al limitar el acceso a la carpeta fiscal, perjudica elaborar estrategia de defensa y disminuir la oportunidad de presentar medios de defensa. Además, cuatro limitaciones centrales, Asimismo, se identificaron cuatro obstáculos centrales: acceso incompleto a expedientes, tiempos insuficientes, limitación para refutar científicamente la teoría de fiscalía. Se observó que la etapa de control del requerimiento acusatorio se convierte, en muchos casos, en un acto meramente formal. Del mismo modo, la naturaleza sumaria del proceso restringe el derecho a la contradicción efectiva de los cargos durante el juicio inmediato. Solo en situaciones excepcionales, como casos simples o ante jueces garantistas, fue posible ejercer una defensa sustantiva. Finalmente, se concluye que el diseño actual del proceso inmediato requiere ajustes normativos que incorporen salvaguardas procesales, como prórrogas automáticas y vistas preparatorias, para armonizar la celeridad con el respeto a los derechos fundamentales.Ítem Derecho de participación ciudadana en la gestión municipal distrital, Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Acner Hazel Correa Morocho; Laly Ruth Machado LarriviereEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el derecho de participación ciudadana y la gestión municipal distrital en Veintiséis de Octubre, Piura, en 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica y correlacional, con un diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 100 ciudadanos del distrito, utilizando encuestas como técnica principal para la recolección de datos. Los resultados mostraron un alto nivel de participación ciudadana (43%) y eficiente nivel de Gestión Municipal (55%), con una correlación positiva moderada (r=0.299) entre las variables derecho de participación ciudadana y gestión municipal, con un valor p de 0.003, indicando que esta relación es estadísticamente significativa. Sin embargo, la correlación es débil, lo que refleja una limitada influencia de la participación ciudadana en la efectividad de la gestión. Se identificaron barreras como la falta de información y la complejidad de los procedimientos que dificultan una participación más activa. Por ello, se recomienda a las autoridades municipales implementar campañas de sensibilización, simplificar procesos y ofrecer información accesible para promover una mayor participación ciudadana y mejorar la gestión municipal.Ítem Colaboración eficaz en los delitos de corrupción de funcionarios en su modalidad de colusión agravada Sullana, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-10) Urbina Carrasco, Leydy Estefany; Linares Cotrina, Walter JohnEl trabajo de investigación tuvo como titulo “Colaboración eficaz en los delitos de corrupción de funcionarios en su modalidad de colusión agravada Sullana, 2024” el cual tuvo como objetivo primordial, Determinar cuáles son los factores que impiden que la colaboración eficaz sea una herramienta contundente para disminuir los delitos de corrupción de funcionario en su modalidad de colusión agravada Sullana, 2024. Desde la perspectiva metodológica se ciñó a un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y no experimental, y con un alcance básico – descriptivo, empleándose la guía de entrevista a 10 profesionales del derecho entre fiscales y abogados especialistas en el derecho penal. Se concluyó que, los factores que impiden que la colaboración eficaz sea una herramienta contundente para disminuir los delitos de corrupción de funcionario en su modalidad de colusión agravada siendo los más comunes, la falta de difusión de medidas alternativas por los abogados, la calidad de la información brindada por el colaborador, la falta de precisión de la norma, y por último la falta de confianza en el sistema judicial. Haciendo que la herramienta de Colaboración eficaz tenga carencia o debilidad en el sistema jurídico, impidiendo disminución de los delitos de corrupción de funcionario en su modalidad de colusión agravada.Ítem Necesidad de regular la comunicación de la venta de la cuota alícuota en la copropiedad de bienes inmuebles, Perú, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-10) Siccha Rosales, Rogger Fernando; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaEl presente informe de investigación busca justificar la importancia de regular el deber legal de comunicarle a los posibles retrayentes la intención de venta de la alícuota de un bien inmueble sujeto al régimen de copropiedad. Se trata de un estudio cualitativo que analiza tanto la normativa, la dogmática civil especializada y la jurisprudencia de la Corte Suprema avocada al tema. El estudio documentario de estas fuentes de información se efectuó seleccionando el material jurisprudencial directamente de la página oficial de la Corte Suprema, además fue consultado todo el marco normativo que regula el derecho de retracto en el Código Civil peruano. La información recopilada de la literatura, la normatividad y la jurisprudencia consultada dan cuenta que el derecho de retracto necesita adaptar sus estructuras normativas al tráfico inmobiliario y el libre ejercicio de la autonomía privada de la voluntad. La regulación del deber legal de que los posibles retrayentes sean informados por el copropietario vendedor de su intención de enajenar su parte del bien inmueble, es crucial para el correcto ejercicio de un derecho que es herencia antagónica de una sociedad feudal.Ítem Creación de fichas de valoración de riesgo en violencia contra varones en el distrito fiscal de Ayacucho, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-10) Sulca Elizares, Rosa; Díaz Sánchez, Gricelda Del PilarEn el estudio sobre la “Creación De Fichas De Valoración de Riesgo en Violencia contra Varones En El Distrito Fiscal De Ayacucho, 2024” cuyo objeto de estudio fue determinar las razones que justificarían la creación de fichas de valoración de riesgo en los casos de violencia cometida contra los varones, Distrito Fiscal, Ayacucho-2024. A nivel metodológico se hizo uso del enfoque cualitativo, de tipo básico, socio jurídico, de diseño de Teoría fundamentada. Los participantes fueron profesionales que laboran en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, Ayacucho en un total de 16. Se hizo uso de las entrevistas como técnicas de investigación con el cuestionario de preguntas. Para efectos de procesar la información se hizo uso de la hermenéutica. Una de las razones que justificarían la creación de las fichas de valoración de riesgo en adelante (FVR) en los casos de violencia cometida contra los varones es la obtención de medidas de protección proporcionales al daño causado. Se detectaría con más objetividad la posibilidad del daño físico como del daño psicológico y advertir si esta violencia ha sido progresiva, cíclica y/o existen hechos previos de violencia. Asimismo, se dispondría de una estadística de la violencia contra los varones.Ítem El delito de robo agravado y su relación con el incremento de la criminalidad en el distrito de Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09) Zapata Castro, Marlon Israel; Díaz Sánchez, Gricelda del PilarLa presente investigación tiene el propósito determinar de qué manera el delito de robo se relaciona con el incremento de la criminalidad en el Distrito de Piura 2023. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, de tipo básica y descriptiva. Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la entrevista dirigida a nueve abogados con especialidad en derecho penal. el instrumento utilizado fue la guía de entrevista previamente validada por expertos. Los principales resultados reflejan una percepción generalizada de que el delito de robo agravado está estrechamente vinculado al incremento de la criminalidad en el distrito de Piura. Asimismo, entre los aspectos más destacados se encuentran las condiciones socioeconómicas, como la pobreza, la falta de empleo y oportunidades, la desigualdad económica, y la violencia intrafamiliar, que crean un contexto propicio para que las personas recurran a actividades delictivas. Se concluye que, el delito de robo agravado se identifica como un factor determinante en el incremento de la criminalidad en el Distrito de Piura en 2023. Por lo tanto, los factores socioeconómicos, como la pobreza, el desempleo y la desigualdad, constituyen un contexto propicio para la comisión del delito de robo agravado.Ítem Procedimiento administrativo disciplinario y la motivación de las resoluciones por infracciones graves en la oficina de disciplina PNP de Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Aguilar Aguilar Marcos; Sánchez Albarrán Víctor EnriqueEn el presente estudio denominado procedimiento administrativo disciplinario y la motivación de las resoluciones por infracciones graves en la Oficina de Disciplina PNP Piura, 2024; se planteó como objetivo general: Determinar la relación que existe entre procedimiento administrativo disciplinario y la motivación en las resoluciones de infracciones graves en la Oficina de Disciplina PNP Piura, 2024. La metodología de investigación por su finalidad fue básica descriptiva y correlacional, enfoque cualitativo y su diseño no experimental, para la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista, y la revisión documental, para evaluar si estas cumplen con los parámetros normativos y jurisprudenciales, tomando como muestra no aleatoria 10 auxiliares de investigación PNP con criterios de inclusión y exclusión, experiencia operativa y formación jurídica. Los resultados obtenidos resaltan que existe una relación significativa y directamente proporcional entre el procedimiento administrativo disciplinario y la motivación de las resoluciones por infracciones graves en la OD PNP Piura. Demostrando que la motivación no constituye únicamente un requisito formal, sino que representa un elemento fundamental para asegurar la legalidad, coherencia y legitimidad de las resoluciones emitidas. Sin embargo, se evidenció una falta de consistencia en el nivel de motivación, lo cual afecta su validez, vulnera el debido procedimiento y transgrede el principio de legalidad, pilares esenciales en un Estado de derecho. La omisión de una adecuada motivación en ciertos casos revela deficiencias en la aplicación del marco normativo y compromete la eficacia del PAD por infracciones graves, en la Oficina de Disciplina de Piura.Ítem El establecimiento de límites en la complicidad del delito de negociación incompatible de forma indirecta por medio del extraneus(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Galindo Conde, Rosa María ; Linares Cotrina, Walter JohnEl estudio de la presente investigación tuvo como objetivo determinar el establecimiento de los límites en la publicidad del delito de negociación incompatible de forma indirecta por medio del extraneus. Se trata de un estudio con un enfoque cualitativo, de un tipo básico, que tiene como una finalidad no cambiar la realidad, más bien tiene como objetivo dar un aumento a la teoría del estudio; el diseño de la investigación se determinó como no experimental entendiéndose que es un enfoque metodológico donde el investigador observará los fenómenos tal y como ocurren naturalmente sin intervenir o manipular las variables que se han de usar. El escenario de estudio fue juzgados penales, algunas fiscalías del distrito judicial de Ayacucho donde se entrevistaron a jueces fiscales y abogados de las distintas entidades mencionadas, el instrumento empleado fue la guía de entrevista. Los resultados fueron procesados a través de la triangulación para corroborar resultados mediante la comparación de los datos diversos que se obtuvieron a través de diferentes fuentes. La investigación concluye, primeramente, que 1 de los hallazgos más significativos es que no existe una definición clara y consistente sobre los límites de la complicidad del extraneus en el distrito judicial de Ayacucho debido a la ambigüedad legislativa y una falta de la unificación jurisprudencial donde ha generado una incertidumbre en la aplicación del derecho penal.Ítem Análisis del delito de violencia contra la mujer rural en Ayacucho, provincia de La Mar – 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Guillén Vásquez, Noelia Betza ; Rodríguez Cerna, Manuel LeviLa presente tesis, titulada “Análisis del delito de violencia contra la mujer rural en Ayacucho, provincia de La Mar – 2022”, tuvo como objetivo general, determinar las causas que incrementan el delito de violencia contra la mujer rural en la provincia de La Mar, Ayacucho 2022. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental, utilizando entrevistas a cinco efectivos policiales y cinco abogados penalistas conocedores de la realidad local. Los resultados revelaron que el incremento de la violencia contra la mujer rural está profundamente relacionado con factores estructurales y socioculturales, como el machismo arraigado, el consumo de alcohol, el analfabetismo, la dependencia económica y la falta de acceso a la justicia. Tanto abogados como policías coincidieron en que la persistencia de roles tradicionales de género, la escasa presencia del Estado y el desconocimiento de los derechos por parte de las víctimas son elementos clave que agravan esta problemática. Asimismo, se identificó que muchas mujeres no denuncian por temor a represalias, desconfianza en las autoridades o por la normalización de la violencia en su entorno familiar y comunitario. Las conclusiones destacan que, para erradicar esta forma de violencia, es necesario un trabajo coordinado entre el Estado, las instituciones del sistema de justicia, la policía y las organizaciones comunitarias. Se requiere fortalecer la educación con enfoque de género, garantizar el acceso a servicios de protección en zonas rurales y promover campañas de sensibilización sostenidas. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia contra las mujeres rurales.Ítem Delito de omisión de asistencia familiar y la vulneración del interés superior del niño en Tumbes, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-09) Flores Barranzuela, Jair Rolando ; Linares Cotrina, Walter JohnLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera el delito de omisión de asistencia familiar vulnera el interés superior del niño en el distrito de Tumbes durante el año 2024. Esta problemática afecta a un número creciente de menores cuyos derechos fundamentales son desatendidos por la inacción o incumplimiento de sus progenitores. Desde el enfoque cualitativo, se empleó una metodología de tipo aplicada, con diseño fenomenológico y técnicas de entrevista semiestructurada dirigida a operadores del sistema judicial y especialistas en derecho de familia en Tumbes. La información fue analizada mediante codificación abierta, axial y selectiva, conforme al método de la teoría fundamentada. Los resultados evidencian que la omisión de asistencia familiar genera una triple afectación en el bienestar de los menores: física (desnutrición, enfermedades), emocional (baja autoestima, ansiedad) y educativa (abandono escolar, bajo rendimiento). Asimismo, se identificaron causas estructurales del delito, como el desempleo, la informalidad, la falta de conciencia parental y la ineficiencia del sistema judicial. La triangulación con teorías, antecedentes y normativa nacional e internacional permite confirmar que se trata de una problemática multicausal con profundas implicancias sociales. Se concluye que el delito vulnera directamente el principio del interés superior del niño y que su persistencia refleja fallas estructurales tanto en el plano legal como cultural e institucional. Se requiere, por tanto, una respuesta integral desde el Estado, que combine sanción efectiva, políticas de inclusión social y fortalecimiento de la corresponsabilidad familiar.