Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 548
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad de las personas con discapacidad física y la vulnerabilidad de la ley 29973 en la institución educativa gran unidad escolar “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Cabosmalon Varas, Julia Marianella; Yarleque Saldaña, Esperanza; Granda Yovera, PamelaLa presente Tesis busca determinar la vulnerabilidad de la aplicación de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, respecto a la Accesibilidad de Personas con Discapacidad en la Institución Educativa Gran Unidad Escolar “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” de Trujillo. Para ello se ha recurrido a una investigación a través del estudio de normas, así como también de la recolección de datos a través de las visitas realizadas en la Institución Educativa Gran Unidad Escolar “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” de Trujillo, para saber si presentan una infraestructura accesible y adecuada para las personas con discapacidad física. Asimismo, se aplicó entrevistas a docentes de la institución educativa Gran Unidad Escolar “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo y autoridades de instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la Ley Es por ello que, en nuestro trabajo daremos algunas recomendaciones a fin de que se pueda mejorar y acondicionar según lo prescribe la Ley 29973 en la Institución Educativa Gran Unidad Escolar “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” de Trujillo.Ítem La acreditación de la preexistencia del bien sustraído en el delito de robo agravado, Distrito de Sullana, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-07) Quiroga Sánchez, Sheyla Cristina; Avalos Pretell, Bruno Fernando; -La presente tesis ha sido titulada “La Acreditación De La Preexistencia Del Bien Sustraído En El Delito De Robo Agravado, Distrito De Sullana, 2023”, siendo su objetivo general el determinar cuáles son los fundamentos jurídicos que obligarían a que se acredite la preexistencia del bien sustraído en el delito de robo agravado, distrito de Sullana, 2023. El problema analizado fue el siguiente ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que obligarían a que se acredite la preexistencia del bien sustraído en el delito de robo agravado, distrito de Sullana, 2023?; asimismo, el método lógico empleado fue el deductivo y las técnicas para recolectar los datos empleados fueron la encuesta y el análisis de datos. Los resultados más relevante consideran distintas posturas principales, como por ejemplo, con respecto a la derogación del requisito de la valorización cuantificable, se tiene que el 90% de los encuestados no desean que el requisito de la valorización cuantificable en el delito de robo agravado sea derogado; asimismo, sobre los parámetros del delito de robo agravado, consideran que los parámetros a emplear para la acreditación del bien apoderado en el delito de robo agravado, señalados por los encuestados, se fundamentan de la siguiente forma: 1) se debe establecer la vinculación patrimonial y el valor del bien apoderado; 2) licitud del bien apoderado, y 3) relación patrimonial y sindicación directa. La conclusión más relevante fue que en los procesos de delitos contra el patrimonio debe primar la certera convicción de la preexistencia del bien apoderado, debido a que en muchas oportunidades las personas que son víctimas de estos delitos generan suspicacias al momento de narrar los hechos e inclusive adulteran bienes inexistentes a fines de poder tener una considerable determinación de monto que presuntamente ha sido apoderado, debe considerarse asimismo lo que ampara el artículo 201° del Código Procesal Penal peruano. Esto refleja que la normatividad peruana se considera tanto la propia acreditación de la preexistencia del objeto apoderado, así como también la propia valorización del bien apoderado.Ítem Actitud de los profesores y estudiantes respecto al derecho a la educación y al código de los niños y adolescentes; en la institución educativa n° 80829-“José Olaya”- distrito de La Esperanza-Trujillo-La Libertad-2018(Universidad Católica de Trujillo Benedcito XVI, 2019) Bello Rodríguez, Sabina Rebeca; Vera García, Pedro Pascual; Fernández Vértiz, Mario FranciscoEl Derecho a la educación es un Derecho fundamental inherente a los niños, niñas y adolescentes, reconocido en el Código de los Niños y Adolescentes; la Ley general de educación; la Constitución Política del Perú; la Convención sobre los Derechos del Niño; y en la Declaración Universal de los derechos Humanos. En tal sentido; los niveles de gobierno; local, regional y nacional o las instancias de gestión educativa; UGEL, DRELL, MINEDU; tienen la responsabilidad social educativa de promover el conocimiento, respeto, defensa y ejercicio pleno del Derecho a una Educación de calidad; para logar la formación y protección integral de los niños, niñas y adolescentes. En este orden de pensamiento; el propósito de la presente investigación descriptiva fue determinar el tipo de actitud que muestran los profesores y estudiantes del nivel de educación secundaria; respecto al Derecho a la Educación y al Código de los Niños y Adolescentes; en la Institución Educativa N° 80829-“José Olaya Balandra”. Para logar el propósito se aplicó una encuesta tipo Likert a una muestra de 50 profesores y 97 estudiantes del quinto grado del nivel de educación secundaria de Institución Educativa N° 80829-“José Olaya Balandra”. Analizando los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta; sobre los tipos de actitudes de profesores y estudiantes; respecto al Derecho a la Educación se concluye que; el 0.67% de profesores muestran una actitud desfavorable; 17.33% una actitud ni favorable ni desfavorable; el 60% favorable y 22% muy favorable. En cuanto a los estudiantes el 39.18% muestran una actitud ni favorable ni desfavorable; 56.7% favorable y el 4.12% muy favorable; así mismo; respecto al Código de los Niños y Adolescentes: El 30% de profesores muestran una actitud ni favorable ni desfavorable; el 58% favorable y 12% muy favorable. En cuanto a los estudiantes el 1.03% muestran una actitud desfavorable; el 45.7% muestran una actitud ni favorable ni desfavorable; 48.11% favorable y el 5.15% muy favorable.Ítem Actuación del curador procesal en el ejercicio del derecho de defensa en el proceso de prescripción adquisitiva de dominio, Cañete, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) García Pomallihua, Merella; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaLa presente investigación se titula “Actuación del curador procesal en ejercicio del derecho de defensa en el proceso de prescripción adquisitiva de dominio en el distrito judicial de Cañete al año 2024” cuyo objetivo general fue determinar de qué manera la actuación del curador procesal garantiza el ejercicio adecuado del derecho de defensa en los procesos judiciales de prescripción adquisitiva de dominio en el distrito judicial de Cañete al año 2024; se tuvo como metodología de investigación de enfoque cualitativo, básica, descriptiva simple y fenomenológico; se empleó como técnica de recopilación de datos una entrevista aplicada a través de una guía de entrevista, que fue aplicada a la población de abogados litigante del distrito judicial de Cañete, cuya muestra fue diez abogados litigantes. Finalmente, se obtuvo como conclusión que, la actuación del curador procesal no garantiza el ejercicio adecuado del derecho de defensa en los procesos judiciales de prescripción adquisitiva de dominio en el distrito judicial de Cañete, por los siguientes motivos relevantes: a) la incomunicación del curador con el ausente como factor limitante de conocer los hechos y de la existencia de medios de prueba; e) el ejercicio de defensa inocua en el desempeño funcional del curador durante el proceso por falta de interés en el caso como es en la presentación de escritos en el plazo, oposición a medios de prueba, presentar alegatos, participación de diligencias y en la audiencia; g) ausencia de mecanismos reguladores que no asegura el cumplimiento idóneo del ejercicio de derecho de defensa.Ítem Acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves en la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-07) Tineo Laura, Zunilda Analí; Díaz Sánchez, Gricelda Del PilarLa presente investigación titulada: Acuerdo Reparatorio En El Delito De Lesiones Leves En La Tercera fiscalía provincial Penal Corporativa De Huamanga 2024. Tuvo como objetivo general: Determinar si los factores que dificultan la aplicación del acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves en la Tercera fiscalía provincial Penal Corporativa de Huamanga, 2024, afectan su eficacia como mecanismo de simplificación procesal. Asimismo, su metodología fue de enfoque cualitativo, tipo básica, de nivel descriptivo, método funcional y diseño no experimental. En sus resultados encontró que, el acuerdo reparatorio se fundamenta en los principios de justicia restaurativa y resolución alternativa de conflictos, permitiendo la reparación del daño y evitando el juicio penal tradicional, tanto en el ámbito nacional como internacional. Finalmente concluye que la legislación comparada, tanto en Perú como en otros países, muestra un equilibrio entre sanciones penales y medidas alternativas que promueven la justicia restaurativa y la reparación del daño en casos de lesiones leves.Ítem Afectación al debido proceso en el desalojo por ocupación precaria en Ferreñafe, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-28) Velásquez Chuman, Mirta Isabel; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiLa presente investigación titulada "Afectación al debido proceso en el desalojo por ocupación precaria en Ferreñafe, 2023" tuvo como objetivo general Determinar de qué manera se afecta el debido proceso en el desalojo por ocupación precaria en Ferreñafe, 2023 y los objetivos específicos: 1 Examinar las garantías procesales relacionadas con el derecho a la defensa en los casos de desalojo por ocupación precaria en Ferreñafe, 2023; 2 Investigar la imparcialidad de los jueces en los procesos de desalojo por ocupación precaria en Ferreñafe, 2023; y 3 Evaluar el cumplimiento de los plazos procesales establecidos en los procedimientos de desalojo por ocupación precaria en Ferreñafe, 2023. Por otro lado, se adoptó un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, se recopilaron datos utilizando entrevistas a especialistas en derecho. Los resultados evidenciaron que, aunque el marco normativo vigente protege los derechos procesales, como el derecho a la defensa y la imparcialidad, en la práctica enfrenta deficiencias como la sobrecarga judicial, las notificaciones inadecuadas y la falta de recursos para la representación legal, esto afectaban la defensa tanto a los ocupantes como de los propietarios, comprometiendo la equidad y celeridad del proceso. Se concluyó que las deficiencias en la implementación de las garantías procesales comprometían la tutela judicial efectiva. Por lo tanto, se recomienda fortalecer la asistencia legal gratuita, la capacitación judicial y optimizar los recursos para asegurar decisiones más justas, es por ello, importante las reformas para equilibrar el derecho a la propiedad con los derechos fundamentales de los ocupantes y fomentar la confianza en el sistema de justicia.Ítem Afectación al derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado y la explotación carbonera en Villa Marina Distrito Salaverry 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Acosta Navarro, Jonathan Andrés; Fernandez Vertis, Mario FranciscoEl propósito de la presente investigación fue analizar la afectación al derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado de los pobladores del sector Villa Marina, distrito de Salaverry, ciudad de Trujillo a causa de las partículas de polvo de carbón que liberan las empresas carboneras del grupo SESUVEA y que se encuentran situadas en dicho sector. Utilizando el enfoque cuantitativo para el procesamiento y análisis de datos obtenidos con la ayuda de la aplicación de un cuestionario cerrado cuya aplicación recayó en los pobladores del Sector Villa Marina, se pudo concluir que las más de ochocientas familias que viven en dicho sector no están gozando de un ambiente sano y equilibrado debido a que las empresas carboneras de dicho sector no implementan las medidas ambientales requeridas para reducir y evitar en lo posible las contaminación atmosférica producida por la proliferación de polvo de carbón en el aire.Ítem Afectación del derecho a la indemnidad sexual en delitos de actos contra el pudor, en el Distrito Judicial de Piura 2022(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Chinchay Lima, Martha; Rodríguez Cerna, Manuel LeviLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar la situación actual de la protección del Derecho a la Indemnidad sexual y la persecución de los delitos de actos contra el pudor en menores de edad en el Distrito Judicial de Piura, con el propósito de identificar áreas de mejora y proponer soluciones que fortalezcan la protección y la respuesta en estos delitos. Según la naturaleza de los datos la presente investigación es cualitativa, según el grado de abstracción es básica, por su nivel de profundidad es exploratoria, descriptiva y explicativa. Se empleó la técnica de entrevista y se aplicó a una muestra por conveniencia de 10 participantes (jueces, fiscales y abogados). el instrumento empleado fue una Guía de Entrevista para recabar los datos. Se analizó e interpreto la información utilizando matrices de codificación y la triangulación. En definitiva, se determinó la importancia de un proceso de denuncia en efectivo y una respuesta adecuada de las autoridades para buscar justicia y protección a las víctimas. Se reconoció que existen desafíos en su aplicación de la legislación y jurisprudencia. Se identificaron obstáculos como la estigmatización, la falta de conocimiento de los procedimientos legales y la falta de servicios disponibles. La revisión de la legislación y políticas existentes mostró la necesidad de mejorar la implementación de las leyes y la capacitación de los operadores de justicia. Y se enfatizó la importancia de promover la conciencia pública y la sensibilización mediante programas educativos, campañas de prevención y el apoyo de la sociedad en general.Ítem Afectación del derecho de defensa en el proceso inmediato dentro del distrito judicial de San Juan de Lurigancho, Lima, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Vargas Carhuanina, Janyra Jazeth; Rodríguez Cerna, Manuel LeviEl estudio de investigación tuvo como objetivo Determinar cuál es la afectación al derecho de defensa en el proceso inmediato del distrito judicial de San Juan de Lurigancho, 2022. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, tipo básica, ya que su finalidad no cambiar la realidad, sino busca dar un aumento de la teoría en estudio, y el diseño fue fenomenológico. El escenario de estudio fueron algunas fiscalías y juzgados del distrito donde se entrevistaron jueces, fiscales y abogados de las distintas entidades mencionadas, instrumento empleado como instrumento la guía de entrevista. Los resultados fueron procesados a través de la triangulación para corroborar resultados mediante la comparación de datos de diversas fuentes. La investigación concluye que la celeridad del proceso inmediato vulnera el derecho de defensa y compromete la equidad del juicio penal.Ítem Alcances de la ley 30364 en casos de violencia familiar en contra de las mujeres y el grupo familiar en el centro poblado alto Trujillo, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Ruiz Rodríguez, Laura del Rocío; Zavaleta Luis, Elizabeth Machely; Chima Hans, Sonia Juliana De Los MilagrosEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal explicar los alcances reales de la ley 30364 en casos de violencia familiar en contra de las mujeres y el grupo familiar en el Centro Poblado Alto Trujillo, 2020. Se entrevistó a seis participantes elegidos por conveniencia y bola de nieve, los cuales son operadores de justicia y miembros de la Policía Nacional del Perú. El diseño del estudio fue descriptivo, básico y cualitativo. Se aplicaron entrevistas y se hizo uso de la hermenéutica jurídica, el análisis documental y la interpretación normativa. Se encontró que, existe un alcance positivo de la ley 30364, aunque con fallas y aspectos a mejorar, los tipos de violencia predominantes son física y psicológica, las medidas de protección más solicitadas son el retiro del agresor de la vivienda, el impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, y la prohibición de comunicación con la víctima por cualquier vía, las medidas de prevención, atención y recuperación de víctimas no son eficaces, los casos de violencia en contra de la mujer y el grupo familiar aumentan y el seguimiento y supervisión de las medidas de protección no es correcto por falta de logística y personal tanto en los operadores de justicia como en los miembros de la PNP.Ítem Alienación parental y la variación de la tenencia del niño y/o adolescente Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Uriol Mariños, Mariela Michel; Carrera Salazar, Richard DavidEsta investigación tuvo como objetivo principal el determinar la relación que existe entre la alienación parental y la variación de la tenencia del niño y/o adolescente en la ciudad de Trujillo en el periodo 2023; siendo un enfoque cuantitativo, de una investigación básica. De diseño no experimental, con una población muestral de 30 abogados, empleando como técnica la encuesta para ambas variables. Obteniendo, un nivel medio en alienación parental del 83%, y un nivel alto del 73% en la variación de la tenencia del niño y/o adolescente. Concluyendo que hay una relación entre la alienación parental y la variación de la tenencia del niño y/o adolescente en la ciudad de Trujillo, aceptando la hipótesis alternativa y rechazando la nula con un valor de p=0.001 y un Rho Sperman de 0.559, en la cual se interceptan en un nivel medio con un nivel alto respectivamente a un 56.7%.Ítem Análisis de calidad de sentencias por el delito de homicidio culposo emitido por el Juzgado Penal Unipersonal de Yungay, 2017(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-21) Arainga Blas, Eusebio; Carrera Salazar, Richard David; -La política penal en cada país del mundo y su eficacia mucho depende de la aplicación adecuada y pertinente de la metodología jurídica del proceso penal, y como consecuencia de ello resulta la emisión de determinadas sentencias por los delitos imputados en toda su modalidad conforme estipulan los códigos y leyes penales. Considerando estas cuestiones se ha formulado como objetivo principal determinar la calidad de sentencias de primera y segunda instancia por el delito de homicidio culposo, emitido por el Juzgado Penal Unipersonal de Yungay en resolución de conflicto de intereses basados al expediente N° 025-2017-JPUPY-CSJAN/PJ, 2017. Metodológicamente, el estudio es tipo y nivel de la investigación básica-descriptivo; que al mismo tiempo corresponde al diseño de investigación no experimental transeccional descriptivo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se sustentan en la observación directa no participante y la aplicación de la ficha de “escala de apreciación descriptiva”. Concluye el estudio que, la calidad de las sentencias sobre el delito de homicidio culposo, emitido por el Juzgado Penal Unipersonal de Yungay, se evidencia categóricamente que, según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales tienen un nivel de excelente calidad y con ello se corrobora la validez de la hipótesis general.Ítem Análisis de calidad de sentencias por violación sexual, emitido por el juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Piura, expediente N°05441-2015-80-2001-JR-PE-03, 2023.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-05) Del Carpio Sánchez, Carlos David; Gurreonero Luján, Edita MercedesEl presente estudio tiene por finalidad determinar la calidad de las sentencias emitida sobre violación sexual de menor de edad; en el Expediente N° 05441-2015-802001-JR-PE-03, del Distrito Judicial de Piura, 2021. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue exploratorio y descriptivo, con diseño no experimental. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de observación y análisis de contenido, a través del instrumento lista de cotejo, previamente validada por expertos. Los resultados obtenidos muestran que, ambas sentencias son de calidad muy alta. Se concluye que, la parte expositiva, considerativa y resolutiva, de ambas sentencias son de calidad muy alta y cumplen con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales.Ítem Análisis de calidad de sentencias sobre el delito de uso de arma de fuego en el Expediente N° 05447-2017-10-2001-JR-PE-01, Distrito Judicial de Piura, 2021.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-24) Tume Benites Leonardo; Linares Cotrina Walter John; -La investigación tuvo como problema ¿Cómo se refleja la calidad de las sentencias en los casos relacionados con los delitos de uso de arma de fuego, específicamente en el Expediente N° 05447-2017-10-2001-JR-PE-01, Distrito Judicial de Piura, 2021? Analizar la calidad de las sentencias según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes relacionado con el delito de uso de arma de fuego, específicamente en el Expediente N° 05447-2017-10-2001-JR-PE-01; Distrito Judicial de Piura, 2021. Se desarrolla con un enfoque cualitativo, diseño descriptivo explicativo y diseño retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por conveniencia, seleccionando las sentencias de la primera y segunda instancia para recolectar la información, se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y como instrumento una lista de cotejo validada mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia fue: muy alta, muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.Ítem Análisis de calidad sentencias en el delito de violencia familiar-violencia físico y psicológico en el expediente n° 01897-2015-0-0904-jr-fc-01 Lima norte(Universidad Catolica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Palmadera Guerrero, Ronal Richar; Guerrero Cabeza, GuadalupeLa investigación tuvo como problema: ¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, Delito Violencia familiar modalidad maltrato físico y psicológico, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el Expediente N° 01897-2015-0-0904-JR-FC-01 DEL DISTRITO JUDICIAL DE LIMA NORTE, Lima 2021?; el objetivo fue: determinar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cualitativo, grado exploratorio detallado, y diseño no empírico, retrospectivo y transversal. La unidad muestral ha sido un expediente judicial, seleccionado por medio de muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se usó las técnicas de la observación y la investigación de contenido; y como herramienta una lista de cotejo, validado por medio de juicio de profesionales. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, originarios de la sentencia de primera instancia fueron de rango: bastante alta, bastante alta y bastante alta; mientras tanto que, de la sentencia de segunda instancia: bastante alta, bastante alta y bastante alta. En conclusión, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, fueron de rango bastante alta y bastante alta, respectivamente Se expone como fin examinar esta problemática y señalar el valor de su análisis debido al número alto de dañados, y por las implicaciones negativas que tiene en la salud física y emocional de los individuos, así como en la composición y dinámica de las familias. Se hace una breve revisión sobre la violencia dentro de la familia en el Perú y otros territorios presentando cifras que justifican la necesidad de su rápida atención, inclusive en plena crisis sanitaria, por las situaciones críticas que conlleva el confinamiento en domicilios donde impera la violencia.Ítem Análisis de efectividad de las medidas especiales de prevención del delito de extorsión en el distrito de El Porvenir, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-14) Sánchez Llaro, Elia Anita; Linares Cotrina, Walter JohnEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar la siguiente pregunta orientadora cuál es la efectividad de las medidas especiales de prevención del delito de extorsión prescritas en el Decreto Legislativo N° 1611, en el distrito de El Porvenir, 2024. Los objetivos son: analizar las medidas especiales y sus alcances en la seguridad ciudadana, identificar las medidas especiales aplicadas en el distrito de estudio, y verificar la efectividad de las medidas especiales de acuerdo a las denuncias recibidas en el 2024. El enfoque de investigación es Cualitativa, tipo Básico de diseño no experimental. Para el diagnóstico se utilizó como técnica a la entrevista a través de una guía de entrevista, dirigida a 9 efectivos policiales de la PNP. Se encontraron los siguientes resultados y conclusiones: que el Decreto Legislativo N° 1611 es efectivo si existe un adecuado conocimiento de la norma, los recursos necesarios y el compromiso por parte de la PNP; las medidas especiales realmente sí son útiles pero el mayor problema es la falta de recursos; las medidas preventivas más útiles en el distrito de estudio son los patrullajes preventivos, la intervención a vehículos con menores de edad y varios ocupantes, y la intervención a RQs; y que se verifica la efectividad de las medidas especiales de prevención del delito de extorsión, por la disminución de las denuncias realizadas en un 40%, según la DEPINCRI, ya que existe una mejor entrega de recursos a las comisarias especializadas que a las básicas, para cumplir con las medidas preventivas.Ítem Análisis de la aplicación del principio de continuidad laboral ante el despido arbitrario en el sector privado, Juliaca, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Goberich Supo, John; Tacca Turpo, Miguel Angel; Machado Larriviere, Laly RuthEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar la aplicación del principio de continuidad laboral ante el despido arbitrario de los trabajadores del sector privado en Juliaca, 2024. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y fenomenológico. La investigación fue de tipo básica, los participantes incluyeron nueve abogados especializados en derecho constitucional y laboral, seleccionados por sus experiencias y conocimientos en el tema. La técnica principal para la recolección de datos fue la entrevista en profundidad, utilizando una guía previamente validada por expertos en la materia. Posteriormente, se analizaron las respuestas a través de un proceso riguroso de categorización y extracción de significados compartidos. Entre los principales resultados se identifica que, aunque el principio de continuidad laboral está respaldado por un marco normativo sólido en Perú, su implementación enfrenta limitaciones significativas debido a la alta informalidad laboral, la insuficiente supervisión por parte de SUNAFIL, y el desconocimiento generalizado de los derechos laborales por parte de empleadores y trabajadores. Además, los mecanismos de protección como la reincorporación o la indemnización no siempre son efectivos en garantizar la estabilidad laboral en Juliaca. En conclusión, el estudio evidenció la necesidad de fortalecer la fiscalización laboral, promover la formalización de los contratos, y aumentar el acceso a programas educativos que sensibilicen a empleadores y trabajadores sobre el principio de continuidad laboral. Estas medidas contribuirían a una aplicación más equitativa y efectiva de los derechos laborales en el sector privado.Ítem Analisis de la calidad de sentencias en el delito de usurpación agravada, expediente n° 00514–2013–0- 3204–jm-pe–01, del distrito judicial de Lima Este, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Vega Taboada, José Rolando; Guerrero Cabeza, Grimaldina GuadalupeLa “investigación tuvo como problema ¿Cuál es el análisis de la calidad de” sentencias en el delito de Usurpación Agravada, “según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes en el expediente N°”00514–2013–0-3204– JM- PE – 01, “del Distrito Judicial” de Lima Este?, “el objetivo fue determinar la calidad de las sentencias en estudio es de tipo, cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y” diseño transversal, “retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la observación,” y el análisis del contenido, y como instrumento “una lista de cotejo”, validado mediante juicio de expertos.” Los “resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fue de rango: alta, alta y muy alta;” mientras que “la sentencia de segunda instancia fue de rango: alta, mediana y muy alta. En conclusión, “la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia fueron de rango alta y alta, respectivamente.”Ítem Análisis de la calidad de sentencias en el reintegro y reposición por despido incausado; expediente N° 00849-2016-0-1602-jr-la-01; distrito judicial de La Libertad - Trujillo. 2021(Universidad Catolica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Valderrama Cardoza, Raúl Lizardo; Guerrero Cabeza, Grimaldina GuadalupeLa investigación tuvo como problema ¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre de reintegro y reposición por despido incausado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente Nº 00849-2016-0-1602-JR-LA-01, perteneciente al Segundo Juzgado de trabajo permanente de Ascope, del Distrito Judicial La Libertad –Trujillo – 2021? El objetivo fue determinar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por conveniencia, para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y como instrumento una lista de cotejo validada mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.Ítem Análisis de la calidad de sentencias sobre divorcio por causal de separación de hecho, expediente n° 01212-2011-0-2001-jr-fc-02, Piura, 2021(Universidad Catolica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Sánchez Macalupú, Katya Lourdes; Guerrero Cabeza, Grimaldina GuadalupeLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias sobre Divorcio por causal de separación de hecho según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, expediente N° 01212-2011-0-2001-JR-FC-02, Piura, 2021.Es de tipo, cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental. La recolección de datos “se realizó de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos”; los resultados revelaron que “la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta, muy alta y muy alta y la sentencia de segunda instancia”: alta, muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de ambas sentencias fue de rango muy alta y alta, respectivamente.