Educación Inicial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 656
  • Ítem
    Desintegración familiar y rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de una institución educativa pública, Huacaybamba – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Utrilla Príncipe, Erika Yanett; Borceyú Camacho, Nataly de Jesús
    El estudio se propuso explorar cómo la desintegración familiar se relaciona con el rendimiento académico de niños de cuatro y cinco años en una institución educativa pública de Huacaybamba durante 2024. Con un enfoque cuantitativo básico y un diseño no experimental, transversal y correlacional, se seleccionó una muestra de 18 alumnos de inicial mediante muestreo por conveniencia. Para recabar datos, se empleó un cuestionario sobre desintegración familiar y una ficha de observación que evaluó su desempeño en personal social, comunicación y matemática. Los hallazgos revelaron una correlación positiva, moderada y significativa entre la desintegración familiar y el rendimiento académico (Rho de Spearman = 0,560; p = 0,016). Al desglosar las dimensiones del fenómeno, se observó que la cohesión familiar (Rho = 0,407; p = 0,044), el diálogo entre sus miembros (Rho = 0,423; p = 0,050) y la adaptabilidad del hogar (Rho = 0,342; p = 0,045) también guardan relaciones estadísticamente significativas con el desempeño escolar. Estos resultados sugieren que, incluso en edades tempranas, la calidad de la dinámica familiar influye de manera considerable en el aprendizaje y la adaptación académica de los niños.
  • Ítem
    Oralidad y juegos verbales en niños de cinco años en una institución educativa de Trujillo 2023
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Guevara Guevara, Esther Angelina; Leyva Cerna, Brigitte Isaella; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la oralidad y los juegos verbales en niños de cinco años de una institución educativa de Trujillo, 2023. Se empleó un tipo de investigación básica, de alcance correlacional, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 niños de cinco años, a quienes se les aplicó una guía de observación de 23 ítems elaborada por las autoras, que evaluó tanto la oralidad como los juegos verbales. Los resultados evidenciaron que existe una correlación muy significativa, directa y alta entre la oralidad y los juegos verbales lo que llevó a aceptar la hipótesis general. Se encontró que los juegos verbales presentan una relación significativa (p < 0.05), directa y baja con la dimensión claridad (rho = 0.367*); así como una correlación muy significativa (p < 0.01), directa y moderada con la dimensión fluidez (rho = 0.537**). Finalmente, la relación con la dimensión coherencia fue positiva pero baja (rho = 0.276), sin alcanzar significancia estadística (p = 0.085). Se concluye que la incorporación de juegos verbales en el proceso educativo favorece el desarrollo de la oralidad en los niños, especialmente en aspectos de claridad y fluidez, mientras que la coherencia muestra una tendencia positiva, aunque sin significancia estadística.
  • Ítem
    Juegos motores para mejorar la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de cuatro años de una institución educativa Piura 2025
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Fernandez Elias, Zaida Anali; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos motores en la mejora de la competencia resuelve problemas de problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de cuatro años de una Institución Educativa, Piura 2025. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, con una muestra de 12 niños de 4 años, a los que se les aplicó una lista de cotejo como instrumento. Se concluyó principalmente que, los juegos motores influyen significativamente en la mejora de la competencia, al encontrarse la existencia de diferencias importantes entre la prueba previa y posterior con un p valor de 0,009 (p (p<0,05), según la prueba T de Student. Por tanto, se recomendó a la directora socializar con las docentes sobre la importancia de los juegos motores para mejorar la competencia mencionada como de la competencia resuelve problemas de cantidad.
  • Ítem
    Juegos motores para fortalecer la motricidad gruesa en niños de 3 años en una institución educativa de Lambayeque en el año 2025
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Castillo Ascoy, Nicoll Alexandra; Velasquez Fuentes, Tania Elizabeth; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El estudio se desarrolló con el objetivo principal identificar la relación que tienen los juegos motores en el fortalecimiento de la motricidad gruesa en niños de 3 años en una institución educativa de Lambayeque durante el año 2025. Se empleó la metodología con enfoque cuantitativo, de profundidad no experimental cuyo diseño según su fin descriptiva correlacional de corte transversal, la técnica utilizada fue la observación, y el instrumento aplicado fue una lista de cotejo que fue validada por expertos. Se obtuvieron resultados en la motricidad gruesa de la dimensión Coordinación global general, los estudiantes mostraron una mejora significativa, pasando del 77% en nivel Inicial en el pre-test a un 55% en Logro destacado en el post-test. En Esquema corporal, se observó un avance del 82% en nivel Inicial en el pre-test a un 64% en Logro destacado en el post-test. Control del cuerpo mejoró notablemente, con un 64% en nivel Inicial en pre-test y un 55% en Logro destacado en posttest. La Lateralidad mostró un gran progreso, del 77% en nivel Inicial a un 59% en Logro destacado. En Organización espacio temporal, hubo un avance del 59% en nivel Inicial a un 55% en Logro destacado. La prueba estadística t de Student indicó una diferencia significativa (p < 0.001) entre los puntajes de motricidad gruesa antes y después de la intervención, demostrando que los juegos motores mejoraron significativamente la motricidad gruesa en los niños. Se concluyó que la aplicación de juegos motores influye positivamente y fortalece de manera significativa la motricidad gruesa en niños de 3 años, evidenciado en las mejoras relevantes en diversas dimensiones como la coordinación global, esquema corporal, control del cuerpo, lateralidad y organización espacio temporal.
  • Ítem
    Los juegos tradicionales y motricidad gruesa en niños de cinco años de una institución educativa inicial, Sechura 2023
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Cherre Benites Leydy Lourdes; Uceda Uceda Xiomara Alejandra; Valverde Reyes Karin Araceli
    La investigación elaborada propuso como objetivo general Determinar cuál es el grado de relación entre los juegos tradicionales y la motricidad gruesa en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial, Sechura 2023.La metodología empleada fue cuantitativa, tipo básica, de alcance descriptivo – correlacional, diseño no experimental. La población fue de 70 estudiantes, dicha muestra de 40 niños y niñas de cinco años, la técnica utilizada fue la observación y se aplicó como instrumento una ficha de observación para ambas variables. De esta manera los instrumentos fueron validados por 3 expertos, además de tener una confiabilidad de 91,1% y 89.5% respectivamente. Los datos recogidos se procesaron a través del programa Microsoft Excel 2019 y SPSSV28, para la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados a nivel inferencial determinaron que el 47.5% y 45% de la muestra tienen un nivel “bueno” en los juegos tradicionales y motricidad gruesa respectivamente; Por tanto, comprendemos que el 22% muestran un nivel “malo”; el 10% un nivel “regular” y el 40% un nivel “bueno” en ambas variables.
  • Ítem
    Clima familiar y autoestima en niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa de Huánuco 2024
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Huanca Melgarejo, Eva; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el clima familiar y la autoestima en niños de 5 años pertenecientes a una institución educativa de Huánuco, 2024. Desde un enfoque cuantitativo, se desarrolló un estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, con una muestra no probabilística integrada por 18 niños. Para la recolección de datos de la autoestima se aplicó una guía de observación estructurada y para el clima familiar un cuestionario dirigido a los padres de los niños de la muestra. Los resultados del análisis descriptivo revelaron que el 57% de los participantes se desenvolvía en un clima familiar caracterizado por comunicación deficiente y baja expresión de afecto, mientras que el 70% evidenció niveles críticos de autoestima, manifestados en inseguridad durante actividades grupales y autorreconocimiento negativo. Mediante la prueba de correlación de Spearman (Rho=0,938; p < 0,001), se identificó una asociación positiva muy alta y estadísticamente significativa entre ambas variables, lo que permitió rechazar la hipótesis nula (p=0,000). Estos hallazgos confirman que la calidad del entorno familiar, se relaciona directamente con la construcción de una autoestima sólida en la primera infancia. Este estudio aporta evidencia empírica relevante para la pedagogía contextualizada en regiones andinas, subrayando la necesidad de diseñar estrategias educativas que fortalezcan los vínculos familiares como eje transversal en programas de desarrollo emocional infantil.
  • Ítem
    Juego libre en los sectores para mejorar el aprendizaje en matemática de niños de educación inicial en la región Puno
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) CHURA CHIPANA, EDUVIGES CLARET; Iraita Ruiz, Raymundo Lorenzo
    La investigación está basada en proponer alternativas de solución para el aprendizaje de matemática en los niños del nivel inicial con la estrategia del juego libre en los sectores. El objetivo general fue: Determinar la relación entre el taller del juego libre en los sectores y el aprendizaje en el área de matemática, en niños de cuatro años, de la Institución Educativa Particular “Jesús Maestro” del distrito de San Miguel, provincia de San Román, región Puno, año 2018. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, nivel explicativo, diseño pre experimental de pre y post test con un solo grupo; la población y muestra conformaron 21 niños de 4 años. El instrumento y técnica que se aplicó fue lista de cotejo y la observación. A partir de los resultados del pre test, se desarrollaron 12 sesiones de aprendizaje, después se aplicó el post test, los resultados evidenciaron diferencias significativas en el logro de aprendizaje de matemática, obteniendo el 86% calificación de A y un 14% con calificación de B. Para procesar los resultados se ha utilizado la estadística inferencial y para contrastación de hipótesis la prueba de Wilcoxon. Se concluye aceptando la hipótesis de investigación, que la aplicación del taller juego libre en los sectores se relaciona significativamente con el aprendizaje en el área de matemática, en niños de cuatro años.
  • Ítem
    El juego libre en sectores y las habilidades sociales en estudiantes de 5 años de un institución educativa, Ayabaca 2023
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-17) Criollo Cunyarache, Lizbeth Anais; Farfán Guerrero, Mónica Janet; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Nuestra investigación se llevó a cabo con el único fin de determinar la relación que existe entre el juego libre en los sectores y las habilidades sociales en los niños de 5 años de una institución educativa, Ayabaca 2023. El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental y con diseño correlacional, cuya población y muestra estuvo conformada por 38 niños y niñas de una institución educativa en Ayabaca. La técnica empleada fue la observación y el instrumento utilizado fue la lista de cotejo. Concluyendo que sí existe una relación significativa entre estas dos variables el juego libre en sectores y las habilidades sociales en concordancia con el p-valor obtenido que fue de 0.000 muy inferior al p-valor esperado que es de 0.05, asimismo señalamos que la correlación es de tipo moderada alta con un valor del 0.781 según el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, lo que implica que los juegos libres en los niños de 05 años de alguna u otra manera están muy relacionados con el desarrollo de sus habilidades sociales, ya sea para favorecerlo o en el peor de los casos limitarlos en su capacidad para interrelacionarse con los demás
  • Ítem
    Juego libre y habilidades sociales en niños del nivel inicial de una institución educativa Piura 2024
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-17) Nonajulca Gonzales, Juliana Victoria; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre juego libre y habilidades sociales en niños de inicial de una Institución Educativa de Sullana, Piura - 2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo, correlacional. Para recoger información de las variables juego libre y habilidades sociales se utilizó una lista de cotejo para cada variable, las mismas que fueron validadas por juicio de expertos y con confiabilidad por Alfa de Cronbach. La muestra fue 161 niños de 5 años. La información recogida se procesó usando Excel y SPSS V27. Entre los resultados descriptivos se halló que el 53,4% de niños alcanzó el nivel logrado en sus actividades de juego libre y el 52,8% alcanzó un nivel alto en habilidades sociales. En lo inferencial se obtuvo un valor Rho de Spearman de 0,896 y una significancia bilateral de 0,000 menor que 0,050 por lo que se aceptó la hipótesis alterna. Finalmente se concluyó que entre el juego libre y las habilidades sociales hay relación alta, directa y significativa.
  • Ítem
    Actividades lúdicas para fortalecer los valores de empatía y respeto en niños de 5 años en una institución educativa de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Andrade Huanes, Verónica Yanina; Silvestre Marquina, Mayra Juleysi; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El estudio tuvo como objetivo determinar si la aplicación de actividades lúdicas fortalece los valores en niños de 5 años de una institución educativa inicial de Trujillo en 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño preexperimental, trabajando con una muestra de 25 estudiantes. Se emplearon fichas de observación para evaluar las dimensiones de empatía y respeto antes y después de la intervención lúdica, y los datos fueron analizados mediante la prueba de Wilcoxon. Los resultados mostraron mejoras significativas tras la implementación de las actividades lúdicas. En el pretest, el 28% de los niños se encontraba en un nivel bajo de valores y solo el 12% en un nivel alto. En el post test, el nivel alto incrementó al 60%, mientras que el nivel bajo disminuyó al 4% (p=0,000 <0,05). Estas actividades contribuyeron al fortalecimiento de la empatía, evidenciada en el aumento del reconocimiento y respuesta adecuada ante las emociones ajenas, y del respeto, reflejado en el cumplimiento de normas y la aceptación de las diferencias. Se concluye que las actividades lúdicas son efectivas para fortalecer los valores de empatía y respeto en niños pequeños, validando su utilidad como. Se recomienda su integración en el currículo escolar, la capacitación docente en esta metodología y la colaboración de las familias para reforzar los valores aprendidos.
  • Ítem
    Juegos lúdicos para mejorar el aprendizaje matemático en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Parcoy 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Silva Bocanegra, Saubdi Selenia; Velásquez Aspiros, Carmen Rosa; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación de juegos lúdicos mejora el aprendizaje matemático en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa de Parcoy, 2024. Se utilizó un diseño pre experimental con una muestra de 10 niños, empleando una ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelaron que, en el pretest, la mayoría de los niños (70%) exhibieron un nivel en proceso, mientras que en el post test, la mayoría (50%) alcanzaron un nivel de proceso y previsto, lo que indica una mejora significativa. Específicamente también, se encontró una mejora significativa en la capacidad de resolver problemas de cantidad y la capacidad de resolver problemas de forma, movimiento y localización. Este hallazgo se corrobora mediante la prueba de t de Student, donde se observa un valor de significancia menor a 0,05 (p=0,000 <0,05). Los resultados obtenidos concuerdan con antecedentes y teorías previas que resaltan el potencial de los juegos lúdicos como estrategia pedagógica para el desarrollo del aprendizaje matemático en niños de educación inicial. En conclusión, la investigación demuestra la efectividad de los juegos lúdicos en la mejora del aprendizaje matemático en niños de 5 años, brindando evidencia empírica que respalda su uso como herramienta didáctica en el aula.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en niños de 4 años de una institución educativa del Porvenir 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Bazán Fernández, Jannette Amparo; Deza Alva, Yareli Meily; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación de estrategias metodológicas mejora la expresión oral en niños de 4 años de una institución educativa del Porvenir, Trujillo 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño pre experimental, trabajando con una muestra de 20 niños. La metodología consideró la aplicación de un pre test y un post test para evaluar la expresión oral, considerando dimensiones de fluidez, coherencia y claridad. Los resultados evidenciaron una transformación significativa en la expresión oral infantil. En el pre test, el 35% de los niños se ubicaba en un nivel bajo, porcentaje que descendió dramáticamente al 5% en el post test. Simultáneamente, el nivel alto se incrementó del 10% inicial al 60% posterior. El análisis estadístico mediante la prueba t de Student, con un valor de significancia p=0,000, confirmó la mejora significativa. Las estrategias metodológicas, fundamentadas en los enfoques teóricos de Pavlov y Piaget, utilizaron adivinanzas, rimas y canciones infantiles como recurso pedagógico. Los resultados mostraron mejoras sustanciales en fluidez (reducción del nivel bajo del 40% al 10%), coherencia (del 35% al 10%) y claridad (del 35% al 15%) en la expresión oral. Se concluye que las estrategias metodológicas implementadas son efectivas para mejorar la expresión oral, contribuyendo al desarrollo integral de las competencias comunicativas en niños de 4 años.
  • Ítem
    Talleres de juegos para la comunicación oral en niños de 4 años del nivel inicial de una institución educativa en Santiago de Chuco en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Reyes Hernández, Leydi Yakelin; Valle Barreto, Bricelli Yuvelin; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El presente estudio tiene como propósito principal determinar la influencia del taller de juego en la mejora de la comunicación oral en niños de 4 años de una institución educativa pública de la ciudad de Santiago de Chuco en el año 2025. Por su enfoque esta investigación es una investigación mixta dado que integra procedimientos cuantitativos para el procesamiento de datos y procedimientos cualitativos para el levantamiento de información. La muestra estuvo compuesta por 20 infantes de 4 años, a quienes se les aplicó un pre test y post test para determinar el nivel de la competencia comunicación oral, antes y después de la intervención con talleres de juego. La técnica empleada para el recojo de datos fue la observación y su instrumento la escala de estimación. Los resultados del procesamiento de datos demostraron que inicialmente el 40% de los niños presentan un nivel bajo de la competencia comunicación oral y que después de la intervención el 55% de los infantes alcanzó un nivel alto en esta competencia; asimismo, la aplicación del estadístico de Wilcoxon dio como resultado un valor p <0.001, menor al nivel de significancia de α = 0.05 por lo que se aprueba la hipótesis general y se rechaza la hipótesis nula. Finalmente, el estudio concluye que la intervención con talleres de juego influye significativamente al desarrollo de la comunicación oral en niños de 4 años de la I.E. N°80531 en el año 2025.
  • Ítem
    Taller de cuentos infantiles para mejorar la lectoescritura en niños de cinco años de una institución educativa de Trujillo, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Carrera Medina, Anali; Perez Mena, Celina
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los cuentos infantiles en la mejora de la lectoescritura en los niños de cinco años de una institución educativa de Trujillo, 2025. La metodología de investigación sigue un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un diseño de investigación preexperimental. La población consta de 90 niños de 3,4 y 5 años, y una muestra de estudio de 30 niños de 5 años y un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplico la lista de cotejo como instrumento de recolección de dato, y se utilizó la observación directa. El resultado de la investigación, se presenta el pretest con los niveles de lectoescritura de los niños, con un nivel de inicio del 50%, un nivel de proceso del 43% y un nivel logrado del 7%, después de aplicar el taller de cuentos infantiles, se obtuvo los resultados del postest, siendo un nivel inicio del 0%, un nivel de proceso del 27% y un nivel logrado del 73%, también mostraron mejoras tanto para las dimensiones lectura y escritura. Por otro lado, en las pruebas de hipótesis se obtienen niveles de significancia p <0.05, rechazando la hipótesis nula y aprobando la hipótesis alternativa. Se concluye que, los cuentos infantiles influyen significativamente en la mejora de la lectoescritura en los niños de cinco años de una institución educativa de Trujillo, 2025, mejorando el nivel de lectoescritura en un 53.5%.
  • Ítem
    Juegos tradicionales y la motricidad fina en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Julcán 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Zavaleta Pineda, Sandra Yanina; Vergara Vásquez, Anibal Teobaldo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos tradicionales y la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la IEI Los Olivos de Julcán, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes, a quienes se aplicaron dos guías de observación validadas por expertos: una para evaluar la frecuencia y calidad de la participación en juegos tradicionales (considerando dimensiones físicas, psicológicas y sociales) y otra para medir el desarrollo de la motricidad fina (coordinación viso-manual, fonética, gestual y facial). Los resultados evidenciaron que el 91.2% de los estudiantes practican juegos tradicionales y presentan un desarrollo adecuado de la motricidad fina. El análisis estadístico, mediante el coeficiente Rho de Spearman, mostró una correlación positiva media (r=0.488, p=0.003) entre los juegos tradicionales y la motricidad fina. Además, se hallaron correlaciones positivas medias y altas entre las dimensiones físicas, psicológicas y sociales de los juegos tradicionales y la motricidad fina. Se concluye que la práctica de juegos tradicionales favorece significativamente el desarrollo de la motricidad fina, contribuyendo al fortalecimiento de habilidades manuales, coordinación y destrezas necesarias para el aprendizaje escolar. Se recomienda a docentes y autoridades educativas promover la integración de juegos tradicionales en el currículo, así como sensibilizar a las familias sobre su importancia para el desarrollo integral y la preservación de la identidad cultural en la infancia.
  • Ítem
    Juego libre en sectores en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años en Huacrachuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Guillermo Lázaro, Lilia Naeli; Pantoja López, Sheyla Irayda; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación del juego libre en sectores mejora el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años en una Institución Educativa de Huacrachuco, 2024. Se utilizó un diseño preexperimental con una muestra de 17 niños, y se empleó una lista de cotejo como instrumento de recolección de datos. Los resultados indicaron que, en el pretest, el 47,1% de los niños se encontraba en el nivel en proceso, mientras que, en el post test, la mayoría (58,8%) alcanzó el nivel logrado. Además, se observó una disminución del 35,3% en el nivel inicio y del 11,8% en el nivel en proceso, junto con un aumento significativo del 47,1% en el nivel logrado en comparación con los resultados del pretest. Estos hallazgos evidencian una mejora notable en la autonomía de los niños tras la intervención. La prueba t de Student corroboró esta mejora, arrojando un valor de significancia menor a 0,05 (p=0,000<0,05). De igual manera se determinó que la aplicación del juego libre en sectores mejora significativamente los hábitos, las interacciones sociales, la toma de decisiones y la, responsabilidad en los niños y las niñas de 4 años (p<0,05); demostrando mayor capacidad para realizar actividades cotidianas por sí mismos, habilidades para relacionarse con sus pares, expresar sus ideas, así como para resolver situaciones cotidianas de manera independiente. Los resultados son coherentes con antecedentes y teorías que destacan el potencial del juego libre en sectores como estrategia pedagógica, para el desarrollo de la autonomía en la primera infancia. En conclusión, la investigación valida la efectividad del juego libre en sectores para mejorar la autonomía en niños de 4 años.
  • Ítem
    Juegos lúdicos y el aprendizaje significativo en niños de 4 años de una institución educativa de Trujillo, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) De la Cruz Huamán, Breeana Lucia; Pastor Cortez, Leydi Katherine; Reyes González, María Elizabeth
    El presente estudio de investigación está diseñado para determinar la relación entre los juegos lúdicos y el aprendizaje significativo en niños de 4 años de la Institución Educativa de Trujillo, 2025. Este estudio es básico descriptivo – correlacional, el cual se utilizó el método hipotético deductivo y estadístico, realizado a través de un diseño no experimental, teniendo una muestra y población de 30 estudiantes. Por otro lado, se utilizó la guía de observación como técnica, la cual se medirá a través de la escala de Likert a los juegos lúdicos y el aprendizaje significativo. Así mismo, se propuso como hipótesis general para demostrar si existe relación entre ambas variables, el cual se utilizó el método de Rho Spearman (r) el cuál se obtuvo resultado r= 0.839 teniendo un nivel de correlación alto, es así que se refleja que si existe de relación entre ambas variables de estudio. Es decir que “Si existe un desarrollo adecuado de los juegos, los niños de 4 años de la Institución Educativa de Trujillo aprenderán de una mejor obteniendo así un mejor aprendizaje significativo.
  • Ítem
    Grafomotricidad y la preescritura en niñas de cinco años de una Institución Educativa Particular, Sullana,2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-29) Alvines Arcela, Fatima Lisbeth; Reyes González, María Elizabeth
    El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar la relación entre la grafomotricidad y la preescritura en niñas de cinco años en un Centro Educativo Particular, Sullana, durante el 2024. Para alcanzar este objetivo, se decidió utilizar un método cuantitativo de carácter básico y de diseño no experimental de carácter descriptivo y correlacional. El grupo de estudio y la población total fueron de 62 estudiantes, a quienes se les brindaron dos guías de observación como recurso. De acuerdo con el coeficiente Rho no paramétrico de Spearman, se estableció una correlación de 0,852 y se estableció un nivel sig de 0,030, lo que señala que es inferior a p<0.05. Durante el año 2024, se detectó una correlación estadística relevante entre la grafomotricidad y la preescritura en niños de cinco años de un Centro Educativo Particular, Sullana.
  • Ítem
    Valores de vida y su influencia en la convivencia en estudiantes de inicial de la institución educativa 308 Juliaca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-27) Sierra Chicchihuallpa, Ruth Mery; Cruz Aguilar, Reemberto
    Como objetivo principal en este trabajo de investigación fue, determinar la relación entre los valores de vida y la convivencia escolar en los niños de la Institución Educativa Inicial 308 de Juliaca. Para ello utilizamos la metodología con enfoque cuantitativo de tipo aplicada con diseño no experimental, descriptivo correlacional para ello usó una ficha de observación el cual se recolecto en un momento específico. Los resultados arribados para la variable valores de vida el 10% no tienen valores de vida, el 85% a veces y el 5% siempre. Y con relación a la variable convivencia escolar el 5% presenta convivencia bajo, 80% medio y 15% alto. Los resultados arribados refieren que existe una gran proporción de niños que les falta desarrollar la capacidad de aceptar normas, el sentido de inclusión y como solucionar conflictos dado que el nivel que se aprecia es medio. Conclusión: El Rho de Spearman para la variable valores de vida y convivencia escolar es 0.612, esto nos advierte la existencia de una correlación moderada, entre las dos variables y a su vez dicha correlación es significativa. Por tanto, en la Institución Educativa 308 de Juliaca, los valores de vida se relacionan con la convivencia escolar.
  • Ítem
    Cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en niños de inicial de una Institución Educativa Privada, Puno, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-25) Carcausto Sucapuca, Roxana; Reyes González, María Elizabeth
    La presente investigación titulada “Cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en niños de inicial de una institución educativa privada, Puno, 2024”. Este estudio tuvo como determinar de qué manera los cuentos infantiles desarrollan la expresión oral en niños de inicial de una institución educativa privada, Puno, 2024. Se planteó la hipótesis de que la aplicación de cuentos infantiles influye de manera significativa en la mejora de la expresión oral de estos niños. La investigación es de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo. Se utilizaron los métodos inductivo y deductivo. La población del estudio estuvo constituida por 26 niños, quienes también conformaron la muestra. La técnica empleada fue la observación y el instrumento utilizado fue una lista de cotejo. En cuanto a los resultados, se observó una correlación positiva y significativa en relación con la hipótesis general, la cual indica que los cuentos infantiles contribuyen al desarrollo de la expresión oral en los niños. Esto se evidencia en la correlación positiva con la claridad (r = 0.395, p < 0.05), lo que demuestra que la narración de cuentos ayuda a los niños a expresar ideas de manera más clara y organizada. Asimismo, se encontró una correlación aún más fuerte con el vocabulario (r = 0.498, p < 0.01), lo que sugiere que los cuentos enriquecen el léxico y la expresión verbal de los niños. En conclusión, se determinó que los cuentos infantiles son una herramienta efectiva para desarrollar varios aspectos de la expresión oral en los niños, especialmente en lo que se refiere a la claridad y al vocabulario.