Programa de Complementación Pedagógica Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Programa de Complementación Pedagógica Universitaria por Autor "Alayo Rodríguez, Benito Alfredo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje activo y competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del VI ciclo de la institución educativa N.º 16642 – Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-06) Montalbán Cruz, Nelson Antonio; Núñez Campos, Doyler José; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoLa presente investigación, tuvo como objetivo general determinar el nivel de correlación entre el aprendizaje activo y la competencia: construye interpretaciones históricas en estudiantes del VI ciclo de la Institución educativa N.º 16642 – San Ignacio – Cajamarca 2023. El enfoque metodológico fue cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental y alcance correlacional, para la obtención de datos se aplicó una encuesta en escala Likert para cada variable de estudio, en lo referente al procesamiento de información se usó la estadística descriptiva y la inferencial mediante correlación Rho de Spearman. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo demuestran que, de los 36 estudiantes, el 16.67% siempre, practican el aprendizaje activo en las tareas propuestas, el 47,22% casi siempre y el 36,11% a veces; así también, el 63,89% casi siempre, desarrollan la competencia construye interpretaciones históricas en las tareas propuestas por el docente, el 36,11% a veces, en lo referente a estilo de aprendizaje activo, a nivel inferencial se ha demostrado una correlación moderada con un 0.582, una significancia de p=0.001 que es menor a p<0.05, por ello, se afirma que existe correlación positiva entre estilo de aprendizaje activo y competencia: construye interpretaciones historias en estudiantes del VI ciclo de la institución educativa N.º 16642.Ítem Compromiso pastoral y sacramento de la eucaristía en los estudiantes de una institución educativa en Acos de Acomayo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Peña Champi, Keving Alberto; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEsta investigación titulada Compromiso pastoral y Sacramento de la Eucaristía en la institución educativa de Acos de Acomayo, en el año 2023, se llevó a cabo un estudio con estudiantes de secundaria con el propósito de analizar la conexión entre el compromiso pastoral y el Sacramento de la Eucaristía. Desde un enfoque metodológico, se adoptó un enfoque cuantitativo y se implementó un diseño correlacional en este estudio básico. La muestra consistió en 92 estudiantes, seleccionados de manera no probabilística. En resumen, se encontró una relación significativa entre el compromiso pastoral y el Sacramento de la Eucaristía en los estudiantes de secundaria de la mencionada institución en Acos de Acomayo. Esta relación se determinó mediante el coeficiente de correlación de Rho Spearman, con un resultado de 0,879 y un valor de p de 0,000 (p < 0,05).Ítem Estrategias cognitivas y comprensión lectora en el área de ciencias sociales en una institución educativa pública Amazonas 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-07) Peregrino Cruz, Jesika; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEsta investigación que se titula “Estrategias cognitivas y comprensión lectora en el área de ciencias sociales en una institución educativa pública Amazonas 2023”, tiene como objetivo determinar si la relación que existe entre las estrategias cognitivas y la comprensión lectora es significativa en el área de ciencias sociales. Con respecto a la finalidad, esta investigación es básica, debido a que no hubo manipulación de variables. Ya que se observó el comportamiento de las mismas este trabajo tiene un nivel correlacional. La muestra fue conformada por 36 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron, la lista de cotejo ACRA para estrategias cognitivas y cuestionarios para la comprensión lectora, quienes fueron validados y sometidas a confiabilidad. En la prueba de contrastación de hipótesis, se aprecia que, p =0.009349; es decir es p< 0,05. Debido a ello se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. En conclusión, si existe relación significativa entre las estrategias cognitivas y comprensión lectora en el área de Ciencias Sociales en una Institución Educativa pública, Amazonas 2023.Ítem Estrategias didácticas y aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en Estudiantes del Nivel Secundario San Ignacio 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, Fondo Editorial, 2024-01-29) Núñez Cruz, Irma del Rosario; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEl estudio procuró establecer la correspondencia entre las estrategias didácticas y el desarrollo de aptitudes de las ciencias sociales en estudiantes del nivel secundario de San Ignacio 2023. El estudio es básico, de nivel correlacional, los colaboradores muestrales fueron 33 colegiales de tercer grado del colegio primario y secundario N° 16470 “San Ignacio de Loyola” de la provincia de San Ignacio 2023. Se usó un formulario para evaluar las tácticas pedagógicas y otro para evaluar las aptitudes de las ciencias sociales, ambos instrumentos se validaros mediante juicio profesional y presentaron altas calificaciones de confiabilidad de 0.889 y 0.875 respectivamente. Los hallazgos muestran que hay una correspondencia altamente significativa, directa y en alto grado entre las estrategias didácticas y el aprendizaje en el área de ciencia sociales en estudiantes del nivel secundario de San Ignacio 2023, esta relación está indicada por el coeficiente Rho de Spearman, el cual alcanzó una estimación de (R = 0.786) y cuyo nivel de significancia es de 0.000 que es un valor inferior a 0.05. Eso indica que los métodos de enseñanza inciden directamente en el aprendizaje y desarrollo de aptitudes y habilidades en la temática de las ciencias humanas.Ítem Herramientas digitales y ciudadanía digital en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Diaz Briceño, Arturo Amado; Campos Davila, Roni Emercito; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEl estudio presentó como objetivo, determinar la relación entre las herramientas digitales y la ciudadanía digital en estudiantes de primer grado de secundaria de una Institución Educativa de Trujillo 2024. En su metodología utilizó el enfoque cuantitativo, tipo básica correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 125 estudiantes de primer grado de secundaria, mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario para ambas variables, este fue validado por medio del juicio de tres expertos y la confiabilidad fue hecha mediante el Alfa de Cronbach, siendo el valor de 0,920 para la primera variable y el valor de 0,903 para la segunda variable, indicando alta fiabilidad. En los resultados descriptivos el 63% (79) de estudiantes se encuentran en el nivel alto en cuanto al uso de la variable herramientas digitales. Del mismo modo, el 59% (74) de los estudiantes consideran estar en un nivel alto con referente a la variable ciudadanía digital. Se concluye que existe una relación positiva moderada entre las variables, mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0,543 y una sig. Bilateral de 0,000. Del mismo modo, dado que el grado de significación es inferior a 0,05 (p=0,000<0,05), se acepta la hipótesis alterna evidenciando una asociación estadísticamente significativa, a medida que los estudiantes utilizan más responsablemente las herramientas digitales, su capacidad para ejercer una ciudadanía digital adecuada mejora de manera positiva.Ítem Practica de valores sociales y convivencia escolar en estudiantes de la I.E 14153 San Miguel de San Pablo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-11) García García, Yovani; García García, Amaro; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEl estudio titulado "Práctica de valores sociales y convivencia escolar en estudiantes de la I.E 14153 San Miguel de San Pablo" busca establecer cómo la práctica de valores sociales afecta la convivencia escolar entre los estudiantes del área de Ciencias Sociales de dicha institución. Esta investigación se caracteriza por su enfoque cuantitativo, aplicado, y presenta un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, llevado a cabo a través de un corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, empleando un cuestionario como herramienta, el cual se aplicó a una muestra censal no probabilística de 50 estudiantes de la I.E 14153 San Miguel De San Pablo. Los hallazgos revelan que, en cuanto a la práctica de valores sociales, el 40% de los encuestados evaluó su nivel como bueno, un 36% como regular, mientras que solo un 16% y un 8% lo consideraron malo y muy bueno, respectivamente. En relación con la convivencia escolar, el 54% la calificó de regular, un 30% como buena, y solo un 14% y un 2% la consideraron muy buena y mala, respectivamente. La conclusión del estudio es que existe una influencia significativa de la práctica de valores sociales en la convivencia escolar de los estudiantes del área de Ciencias Sociales de la I.E 14153 San Miguel De San Pablo. Esto se evidencia en los resultados estadísticos, con una significancia de 0.000, inferior a 0.05 (p<0.05), y un Coeficiente de correlación de Spearman de 0.510, lo que indica una relación positiva moderada entre ambas variables.Ítem Redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Pública de Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Guevara Regalado, Yoni Heber; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relacion del uso de las redes sociales y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria en una Institución Educativa Cajamarca 2023. Se tomó en cuenta la población de los 93 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de 4º y 5º grado de secundaria, tomando como criterio la elección no probabilística, por conveniencia debido a que los estudiantes de estos grados tienen más acceso a las redes sociales. Se utilizó una investigación de tipo básica, estudio correlacional de diseño no experimental y de corte transversal aplicado a los 33 estudiantes de la muestra. La técnica utilizada fue la encuesta y para la recolección de los datos se usó un cuestionario para cada variable: redes sociales y habilidades sociales. Se llegó a la conclusión que la relación que existe entre las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes 4ª y 5ª grado de educación secundaria de la I.E. 16070 Tabacal provincia de Jaén –Cajamarca 2023 no es significativa porque el valor de Sig. (bilateral) fue mayor a .05 y el coeficiente de correlación ha demostrado que la relación fue negativa (rho= -.981), por lo cual se comprueba la veracidad de la hipótesis nula. Este resultado significa que la escasa practica de habilidades sociales observadas en la I.E 16070 Tabacal Jaén Cajamarca 2023 no se debe al uso de las redes sociales, sino que a otros factores que deben ser materia para futuras investigaciones.Ítem Taller socioemocional para mejorar el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de Educación Secundaria Ihuamaca 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-06) Zambora Carrión, Sandra; Chanta Camizan, Santos Cruz; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoEl presente trabajo: “Taller socioemocional para mejorar el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de secundaria Ihuamaca 2022”, describe y analiza la intervención de un taller socioemocional en el aprendizaje colaborativo. El objetivo es determinar en qué medida la aplicación de un taller socioemocional mejora el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de educación secundaria Ihuamaca 2022, la investigación es de diseño cuasi experimental y tuvo como muestra a 42 estudiantes, repartidos en un grupo experimental (21estudiantes de quinto grado) y un grupo control (21 estudiantes de cuarto grado). El taller socioemocional estuvo conformado por 8 sesiones trabajadas en tutoría. La información se recogió mediante un cuestionario de aprendizaje colaborativo, previamente validado por juicio de expertos. El taller socioemocional tuvo un efecto positivo en cada una de las dimensiones del aprendizaje colaborativo tal como lo demuestran las pruebas estadísticas donde el valor de Zc se encuentra por encima del valor crítico, donde Zc < Zt (-5.661< -1.68) y con un p = 0.001 menor al α = 0.05, indicando que existe diferencia entre el resultado del pre test y el post test entre los grupos de estudio, lo que nos lleva a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.