Programa de Complementación Pedagógica Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 261
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de lenguaje de programación SCRATCH de los estudiantes de una Institución Educativa de Secundaria de Churcampa, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Chavarría Humareda, Emerson Noel; Quezada García, Sonia Llaquelin
    La presente investigación consiste en determinar el nivel de conocimiento de Lenguaje de Programación Scratch de los estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa de Churcampa Huancavelica en el año 2022. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo simple, diseño no experimental de corte transversal. Teniendo una muestra conformada por 25 estudiantes de secundaria. Se utilizó en su aplicación el Cuestionario de Lenguaje de Programación Scratch, con un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach= 0,845, a una muestra de 25 estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una institución educativa secundaria de Churcampa, 2022. El resultado obtenido x̄= 30,56, nos indica que la mayoría de las estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una institución educativa secundaria de Churcampa, 2022 se encuentran en el nivel medio de desarrollo de Lenguaje de Programación Scratch. Concluyéndose que existe un nivel medio de desarrollo del Lenguaje de Programación Scratch, en el contexto no presencial, de las estudiantes del quinto año de Educación Secundaria de una Institución Educativa Secundaria de Churcampa, 2022, en el año 2022.
  • Ítem
    Aplicación de las TIC en la mejora de los aprendizajes en el área de Educación para el Trabajo, Pataz 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Román Quijano, Emergildo Oscar; Valle Valdiviezo, Francisca
    La presente investigación titulada, Aplicación de las TIC en la mejora de los aprendizajes en el área de Educación para el trabajo, Pataz 2022. Se orientó con el objetivo de demostrar que el uso de las TICs mejora los aprendizajes en el área de Educación para el Trabajo, Pataz 2022, la metodología aplicada fue de diseño cuasi-experimental, enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante la prueba de U de Mann-Whitney utilizando la diferencia de las medias, se aplicó como instrumento el cuestionario y la técnica fue la encuesta, así también la ficha de cotejo y una prueba de post test y el pre test, a estudiantes del 2do grado del curso de Educación para el Trabajo, siendo un total de 40 estudiantes del grupo experimental y grupo control, los resultados demostraron que aplicar una sección de clases al grupo que menos conocimiento tenía sobre las TIC, éste logro superar al grupo control, desarrollando de esta manera habilidades digitales y expandiendo los aprendizajes en la identificación, uso, y valoración de las TIC como elemento clave para enfrentar un mundo globalizado y tecnológicamente conectado. Se concluye que brindar clases didácticas sobre las TIC, ayudan a mejorar los aprendizajes en los estudiantes.
  • Ítem
    Participación de los padres de familia y rendimiento académico de estudiantes de secundaria en una Institución Educativa, San Ignacio 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Sánchez Tinco, Josué; Mamani Solórzano, Michael Bernardo; Reyes Gonzalez, Maria Elizabeth
    La exploración planteó establecer la correspondencia de la participación de los padres de familia y el rendimiento académico en colegiales del nivel secundario de San Ignacio 2023. La exploración fue básica, con diseño correlacional. 27 escolares cursantes de secundaria del colegio N° 16462 "San Juan Bosco" de la provincia de San Ignacio 2023 conformaron la muestra. Para examinar la participación de los padres de familia, se elaboró y validó un cuestionario mediante juicio de expertos, instrumento que presentó confiabilidad alta de 0.899 según la prueba del Alpha de Cronbach y para el rendimiento académico se analizaron los registros de notas del año 2023. El análisis estadístico señaló que existe correlación altamente demostrativa, continua y con valor alto entre la participación de los padres de familia y el rendimiento académico en los colegiales de secundaria de San Ignacio 2023, la relación quedó demostrada por la prueba Rho de Spearman, la que alcanzó un valor de (R = 0.862) y cuya significancia fue de 0.000, valor menor a 0.05. Eso determinó que la participación de los padres de familia se relaciona con el rendimiento académico de los educandos.
  • Ítem
    Las TIC y el aprendizaje significativo en los estudiantes de una Institución Educativa en Urpay, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Jiménez Sánchez, Elizabeth; Perez Mena, Celina
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre tecnología de la información y la comunicación y el aprendizaje significativo en los estudiantes de una institución educativa en Urpay, 2023. Como metodología, fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional y con diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 34 estudiantes y mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal, la muestra estuvo constituida por la totalidad de estudiantes de un centro educativo en Urpay. Como instrumento se aplicó un cuestionario. Como resultados se halló que el 67.6% de estudiantes presentaron un nivel alto para tecnologías de la información y la comunicación, además el 64.7% presento un nivel alto en aprendizaje significativo, asimismo, al aplicar la prueba de Rho de Spearman, se obtuvo un valor de significancia menor a 0.05 y un coeficiente de correlación igual a 0.569. Llegando a la conclusión que existe relación significativa y moderada entre tecnología de la información y comunicación y el aprendizaje significativo.
  • Ítem
    Whatsapp y aprendizaje en el área de educación para el trabajo en una Institución Educativa, Provincia de Chota, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Guevara Benavidez, Idelma; Ramos de Fernández, Rosa Elvira; Velasquez Cueva, Hector Israel
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de dar a conocer la relación existente entre el whatsapp y aprendizaje en el área de educación para el trabajo en una institución educativa, provincia de chota, 2023El tipo de investigación utilizada fue el correlacional por cuanto se buscó la relación entre dos variables; su finalidad fue teórica por cuanto buscamos conocimientos de una realidad para contribuir a una sociedad más justa sobre todo relacionado con la generación de ideas. Los estudiantes de educación secundaria de una institución pública de la provincia de Chota, 2023, constituyen la población y la muestra. Para la obtención de información y/o recopilación de datos se utilizaron dos cuestionarios con escalas de calificación que hacen referencia al whatsapp y aprendizaje en el áreade educación para el trabajo en una institución educativa, provincia de Chota, 2023. La conclusión obtenida producto de la investigación científica fue que sí existe relación entre el WhatsApp y el Aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo en una institución educativa del distrito de Chota - 2023, se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.823.
  • Ítem
    Autoestima y aprendizaje colaborativo en estudiantes de segundo de secundaria de Julcán 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Vásquez Castillo, Ubaldo Ruperto; García Celis, Segundo Wilmar
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y aprendizaje colaborativo en estudiantes de segundo de secundaria de Julcán 2023. La metodología que se empleó fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. Se empleó el método analítico -deductivo. La población de estudio estuvo constituida por 71 estudiantes y una muestra de 53 estudiantes, tuvo como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos tuvieron una significancia bilateral de 0,000 y su nivel de correlación fue de 0.722, de acuerdo a la data obtenida se evidencia que la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis de la investigación (hipótesis alterna). Se concluye que, existe una relación significativa entre autoestima y aprendizaje colaborativo en los estudiantes de segundo de secundaria de Julcán.
  • Ítem
    Las TIC y aprendizaje significativo en estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa de Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Guevara Ruiz, Víctor Alfonso; Diaz Allasi, Willy Roy; Velasquez Cueva, Hector Israel
    La investigación se centró en abordar una problemática relacionada con el aprendizaje en estudiantes de educación secundaria, con el objetivo general de Determinar la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y aprendizaje significativo en los estudiantes del VII ciclo de una institución educativa de Chiclayo, 2022. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño de investigación no experimental, de tipo transaccional y correlacional, aplicado a una muestra de 115 estudiantes de 3ero., 4to., y 5to. de secundaria, a quienes a través de la encuesta se les aplicaron dos cuestionarios, ambos validados y confiables, con el propósito de evaluar cada una de las variables consideradas en el estudio. Los resultados revelaron predominio de niveles regular (67.0 %) y bueno (26.1 %) en el uso de las TIC, mientras que en el aprendizaje significativo predominaron los niveles medio (47.0 %) y alto (47.8 %). Se concluyó que existe una relación significativa y moderada entre ambas variables, según el coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0,556), y que además las dimensiones específicas de las TIC y del aprendizaje significativo mostraron relaciones significativas. Se sugiere que el uso continuo de las TIC puede beneficiar el aprendizaje significativo en los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa investigada.
  • Ítem
    Redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Pública de Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Guevara Regalado, Yoni Heber; Alayo Rodríguez, Benito Alfredo
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relacion del uso de las redes sociales y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria en una Institución Educativa Cajamarca 2023. Se tomó en cuenta la población de los 93 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de 4º y 5º grado de secundaria, tomando como criterio la elección no probabilística, por conveniencia debido a que los estudiantes de estos grados tienen más acceso a las redes sociales. Se utilizó una investigación de tipo básica, estudio correlacional de diseño no experimental y de corte transversal aplicado a los 33 estudiantes de la muestra. La técnica utilizada fue la encuesta y para la recolección de los datos se usó un cuestionario para cada variable: redes sociales y habilidades sociales. Se llegó a la conclusión que la relación que existe entre las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes 4ª y 5ª grado de educación secundaria de la I.E. 16070 Tabacal provincia de Jaén –Cajamarca 2023 no es significativa porque el valor de Sig. (bilateral) fue mayor a .05 y el coeficiente de correlación ha demostrado que la relación fue negativa (rho= -.981), por lo cual se comprueba la veracidad de la hipótesis nula. Este resultado significa que la escasa practica de habilidades sociales observadas en la I.E 16070 Tabacal Jaén Cajamarca 2023 no se debe al uso de las redes sociales, sino que a otros factores que deben ser materia para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Entornos virtuales y aprendizaje cooperativo en el area de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Publica Bellavista 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Guevara Armas, Giana Erika; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    La presente investigación titulada: “ENTORNOS VIRTUALES Y APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA BELLAVISTA 2023”, tuvo como objetivo general Determinar la relación entre los entornos virtuales y aprendizaje cooperativo en el Área de Ciencias Sociales en una Institución Educativa pública Bellavista 2023. Es una investigación de tipo básica con diseño descriptivo – correlacional; siendo su muestra de estudio 48 estudiantes; para la toma de información se empleó como instrumentos a dos cuestionarios, uno para redes sociales y otro para el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de secundaria ; dichos instrumentos fueron validados por juicio de expertos, empleando fórmulas de la estadística descriptiva e inferencial, que se trabajaron en los Programas Microsoft Excel y Estadístico SPSS v.24 respectivamente. En los resultados se observa que en la dimensión Facebook el 37,5% de la población encuestada, esto es, 18 individuos poseen nivel bajo en el dominio de Facebook, mientras que un 60,4%, (29 individuos) posee un domino medio, y un 2,1% correspondiente a 1 individuo poseen un nivel alto en cuanto a la dimensión Facebook de la variable Redes Sociales. Evidenciando que la mayoría de la población posee niveles medios en el dominio del Facebook como fomento para el trabajo colaborativo.
  • Ítem
    Material didáctico y motivación hacia la matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Julcán, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Paz Rengifo, Waldir Olivarez; Velasquez Cueva, Hector Israel
    El objetivo general, buscó determinar la relación entre material didáctico y motivación hacia la matemática en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Julcán, 2024. Para ello, se siguió un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, de enfoque cuantitativo, teniendo una muestra de 50 escolares de secundaria de una institución educativa de Julcán, 2024; como instrumento se utilizó el cuestionario de escala Likert. Los resultados indicaron que, hay un nivel alto de 28.00%, regular de 64.00% y bajo de 8.00% en el material didáctico, mientras que, en la motivación hacia la matemática, se tuvo un nivel alto de 10.00%, regular de 22.00% y bajo de 68.00%; además, se tuvo una relación altamente significativa, positiva – alta entre material didáctico y motivación hacia la matemática (p = 0.000 y un Rho = 0.912**). Se concluye que hay una relación altamente significativa, positiva – alta entre material didáctico y motivación hacia la matemática en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Julcán, 2024.
  • Ítem
    El deporte como estrategia de prevención en relación con el comportamiento de alumnos de primaria, Institución Educativa 80828, Chilia, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Meza Valle, Francisco Saúl; Velasquez Cueva, America Vanesa
    La presente investigación titulada: “El deporte como estrategia de prevención y su relación con el comportamiento de alumnos de primaria, Institución Educativa 80828, Chillia, 2022”, tuvo como objetivo: Determinar cómo el deporte como estrategia de prevención y su relación con el comportamiento de los alumnos de primaria de la I.E. 80828, Chilia, 2022, fue una investigación descriptiva, correlacional, aplicativa, con una muestra de 47 alumnos, se aplicó un cuestionario, donde se concluyó que los estudiantes exhibieron niveles regulares de comportamiento socialmente agresivo, se tuvo la certeza de que la mayoría de los estudiantes presentaron comportamientos con cierta agresividad social, pues mostraban una tendencia a responder con indiferencia, si eran discriminatorios, manipuladores, y propenso a perder el control, siendo esta situación una preocupación y por lo tanto son relevantes, los padres de familia y los docentes en su rol de acción, elaboran estrategias en la medida de lo posible de manera coordinada para crear un ambiente armónico en que el infante puede reprimir su comportamiento agresivo y desarrollarse con habilidades de empatía, escucha activa y comunicación eficaz.
  • Ítem
    Redes sociales y aprendizaje cooperativo en el area de Educación para el Trabajo en una Institucion Educativa de Cajabamba, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Gamboa Cuenca, Euler Glober; Cruz Flores, Yenner; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Determinar el grado de correlación entre redes sociales y aprendizaje cooperativo en el área de educación para el trabajo en estudiantes del nivel secundario de la I.E del distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, región Cajamarca en el año 2023. Este fue realizado bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 89 estudiantes de secundaria. Los datos e información se obtuvieron mediante la técnica de la encuesta, la misma que fue aplicada a los discentes, a quienes se les compartió los enlaces de ambos instrumentos por vía online. Y como instrumento el cuestionario para medir las redes sociales, el cual se dimensionó por WhatsApp y Facebook, Instagram y TikTok, integrado por 20 ítems, cuyas valoraciones fueron de (3) siempre, (2) a veces y (1) nunca. De los hallazgos se conoció que 13 individuos (14,6%) posee un nivel bajo en cuanto al uso de WhatsApp, en tanto que 65 individuos (73%) posee un nivel moderado y un 12,4% correspondiente a 11 individuos poseen un nivel alto en esta dimensión.
  • Ítem
    Estilos parentales y convivencia escolar en estudiantes de primaria en una Institución Educativa de Madre de Dios 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Pedraza Mendoza, Yesica Soledad; Vera Calmet, Velia Graciela
    La presente investigación fue elaborada con la finalidad de determinar la relación que existe entre los estilos parentales y convivencia escolar en estudiantes de Primaria en una Institución Educativa de Madre de Dios 2023. Metodológicamente, presentó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, teniendo como población a 70 estudiantes del 5to grado de primaria de una institución educativa y como muestra a 37 estudiantes. El instrumento empleado para la recopilación de datos fue el cuestionario. Los resultados indicaron que existe relación significativa entre la intervención y la convivencia escolar porque la significancia alcanzada fue de 0.011 y el coeficiente de correlación fue negativa moderada en -0.415, existe relación significativa entre la autonomía psicológica y la convivencia escolar , por cuanto, el p-valor obtenido fue de 0.009 con un coeficiente de correlación negativa moderada en -0.425, no existe relación entre la supervisión parental y la convivencia escolar porque el p-valor obtenido fue de 0.539. Conclusión: Existe relación significativa entre los estilos parentales y convivencia escolar porque la significancia alcanzada fue 0.010 con un coeficiente de correlación negativa moderada en -0.421, por lo cual, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos del tercer grado de Educación Secundaria, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Esquivel Castillo, Elvia Doraliza; Velásquez Robles, Catalino Wilder; De la Cruz Rodriguez, Rodri Demus
    El presente informe de investigación aborda la relación entre la comprensión lectora y la habilidad de resolución de problemas matemáticos, se centra en la evaluación de las competencias lectoras y matemáticas de los estudiantes, así como en la identificación de posibles vínculos entre ambas habilidades, cuyo objetivo fue determinar la relación entre la compresión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa de 80621 Leoncio Prado de Angasmarca. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, básico, no experimental, correlacional donde se empleó para medir las relaciones estadísticas entre las variables, expresando su comportamiento, basado en el positivismo, formulando y probando hipótesis para explicar la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos. Cuyo diseño de investigación busco describir el contexto, fenómenos y situaciones, intentando determinar la relación entre las variables de investigación. Se utilizó un diseño que recopila datos en un momento único en el tiempo, describiendo el comportamiento de las variables en ese momento. La población en estudio consistió en 63 estudiantes y la muestra lo conformaron por 29 estudiantes (14 hombres, 15 mujeres) mediante un enfoque no probabilístico por conveniencia. En conclusión, se identifican distintos niveles en ambas habilidades, con un 24.14 % de estudiantes demostrando un nivel bajo de comprensión lectora y un 13.79 % con bajo nivel en la resolución de problemas matemáticos, subrayando la necesidad de abordajes pedagógicos específicos y estrategias adaptativas para atender las diversas necesidades de los estudiantes.
  • Ítem
    Habilidades digitales y uso de las TIC en docentes del colegio secundaria Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, Espinar - Cusco, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Quispe Sarayasi, David; Figueroa Huayllapuma, Guadalupe Saturnina; Quezada García, Sonia Llaquelin
    La investigación denominada "Habilidades digitales y aplicación de las TIC en docentes del colegio secundario Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, Espinar - Cusco, 2022", buscó comprender cómo las habilidades digitales influyen en la utilización de las TIC por parte de los docentes del mencionado colegio en 2022. El estudio se basó en un enfoque descriptivo-correlacional y un diseño no experimental-transversal. Se tomó como muestra a los 65 docentes del colegio secundario Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, Espinar - Cusco, de ese año. Como técnica de recolección de datos, se empleó la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario. Las conclusiones indican que las habilidades digitales tienen una influencia significativa en la utilización de las TIC por parte de los docentes del colegio, con un nivel de significancia de 0.000. Adicionalmente, el coeficiente de correlación fue de 0.701, lo que indica una relación moderada y positiva.
  • Ítem
    Estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria región Callao 2022
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-06-08) Ramos Noriega, Milagros; Guevara Sánchez, Cecilia
    El presente trabajo de indagación denominado, Estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes del nivel primario en el Consorcio Educativo Blas Pascal Región Callao 2022. Se orientó con un propósito de instituir la correlación entre las estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria. Por otro lado, se trata de una indagación básica y de nivel relacional. Presenta un bosquejo descriptivo correlacional de corte cruzado. El ejemplo del estudio estuvo constituido por 26 educandos del nivel primario. La pericia de recojo fue la encuesta y las herramientas, el interrogatorio de estrategias didácticas y de comprensión lectora; los cuales fueron sometidos a validez, a través de juicio de experto, concluyendo que el instrumento es aplicable en estudio. Para finalizar, con correspondencia a la hipótesis general, se puede observar, el valor de p = 0.542802 (p>0.05). Es decir, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis de indagación (Hi). En conclusión, se demuestra que, coexiste correspondencia específica con las estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes del sexto grado primaria del Consorcio Educativo Blas Pascal Callao 2022.
  • Ítem
    Uso de herramientas digitales para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Chota 2024
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-07) Oblitas Quintana, Celmira; Gonzales Rodrigo, Ever Coquito; Reyes Gonzalez, Maria Elizabeth
    El presente trabajo de investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, teniendo como objetivo establecer el nivel de mejoría del aprendizaje significativo de los estudiantes de segundo grado de secundaria. El tipo es aplicado y el enfoque es cuantitativo, la muestra estuve representada con 30 estudiantes. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento el cuestionario, se aplicó la prueba piloto, dando como resultado 0,724 siendo confiable. El instrumento estuvo dividido 4 dimensiones, con 5 preguntas. Los resultados obtenidos demuestran un nivel de significancia de 0.000, esto evidencia el cambio que huno entre la aplicación del pretest y el postest. Demostrando que el uso de herramientas digitales si mejora el aprendizaje significativo.
  • Ítem
    Juegos didácticos para mejorar el aprendizaje de matemática en estudiantes de una Institución Educativa de Santiago de Chuco-2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-07) De La Cruz Mercado, Dina Noemí; Vílchez Vargas, Juana Consuelo; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 80536 “Carlos Alfano Reina” del distrito de Cachicadán, provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad en el año 2023. La investigación se realizó a través de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y de diseño cuasi experimental, transversal; los docentes de educación secundaria de una institución pública de la provincia de Pataz, 2023. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes de segundo de primaria en la IE No 80536 Carlos Alfano Reina. Para la obtención de información y/o recopilación de datos del desarrollo de esta investigación se elaboró una Prueba de Entrada y de Salida diseñado por las autoras en función de las dimensiones de las variables. En los resultados se muestra según la Tabla 2 que en el pretest y el postest no se observan niveles deficientes, no obstante, en el pretest el grupo control presenta un 87,50% de la población correspondiente a 7 individuos con un reconocimiento y clasificación regular en el aprendizaje de las matemáticas mediante juegos didácticos, mientras que para el grupo experimental se refleja un 37,5% correspondiente a 3 individuos.
  • Ítem
    Metodología LEAN STARTUP para desarrollar proyectos económico sociales en estudiantes del quinto de secundaria, Chota 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-07) Bejarano Goicochea, Fabio Santiago; Campos Guerrero, Lelis Adelí; Effio Ortecho, Angelita Giovanna
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar si la aplicación de la metodología Lean Startup contribuye al desarrollo de proyectos económico sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Abel Carbajal de Chota, 2023, según su alcance temporal longitudinal y diseño cuasiexperimental objetivamente con pre prueba (Pre Test) / post prueba (Post Test) con un solo grupo en una población conformada por 85 estudiantes del quinto de secundaria de los cuales la muestra fue de 29 estudiantes por muestreo no probabilístico, aplicando a los mismos el instrumento de medición, validada por tres expertos quien dieron el veredicto de apto y medida en confiabilidad por alfa de Cronbach con una significancia de 0.946 siendo fiable el instrumento. Los procedimientos utilizados fueron la estadística descriptiva para medir los niveles y la estadística inferencial realizando pruebas estadísticas de contrastación de hipótesis, encontrando que existe una diferencia significativa ente entre los puntajes de 25.21 puntos al comparar el promedio de la posprueba con el promedio de la preprueba en (p = 0.0000 < 0,05), como resultado de la aplicación de la metodología. Igual situación ocurrió en las dimensiones consideradas (p < 0,05). Concluyendo que la aplicación de la metodología Lean Startup contribuye de manera significativa al desarrollo de proyectos económico sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Abel Carbajal de Chota, 2023.
  • Ítem
    Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y aprendizaje virtual en estudiantes secundaria en una Institucion Educativa, Piura – 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-07) Silva Silva, Marino; Rodríguez Goicochea, Jhenner Edicxon; Quezada García, Sonia Llaquelin
    El presente trabajo de investigación lleva como título: Tecnologías de la información y comunicación (tic) y aprendizaje virtual en estudiantes secundaria en una institución educativa, Piura 2023. El objetivo que se formuló es: Determinar de qué manera se relaciona las Tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje virtual en estudiantes secundaria en una institución educativa, 2023. El tipo de investigación es Básica, por su finalidad y grado de profundidad. El nivel de investigación es correlacional y el diseño de la investigación es no experimental, porque no se ha hecho ninguna manipulación de las variables. La conclusión: El coeficiente de correlación de Pearson, que mide la fuerza y dirección de esta relación, se sitúa en el rango moderadamente positivo de 0.40 ≤ r < 0.70 en todos los casos, lo que indica una correlación positiva de intensidad moderada entre las TIC y el aprendizaje virtual en tres dimensiones específicas: gestión de procesos, ejecución de procesos, y comprensión y aplicación de tecnologías. Además, el valor de p en cada una de las hipótesis específicas es menor que 0.05 (p < 0.05), lo que lleva a rechazar la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa.