Programa de Complementación Pedagógica Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 408
  • Ítem
    Software GeoGebra en el aprendizaje de funciones de estudiantes de cuarto grado de una institución educativa
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-05) Reyes Peche, Leonel; Suarez Pasapera, Jorge Luis; Velásquez Cueva, America Vanesa
    Para esta investigación, se tuvo como principal objetivo la repercusión del GeoGebra en el aprendizaje de funciones en el curso o asignatura matemática de alumnos de cuarto de media en un centro educativo en el departamento de San Martin. El proyecto trato sobre investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental. Empleamos de técnica una prueba de evaluación antes y después de la utilización del software, la muestra fueron 20 alumnos, como instrumentos utilizamos cuestionarios. En los resultados encontramos que antes de la utilización de GeoGebra desde sus respectivos celulares, no hubo ni un solo alumno que obtuvo un nivel de logro satisfactorio en el campo de funciones matemáticas, el 25% en proceso y el 75% se encontraba en el nivel de inicio. Luego de utilizar el mencionado software los resultados se revirtieron, es decir, un hubo ni un solo estudiante que estuvo en nivel de logro inicial, el sesenta por ciento llego a obtener un nivel de logro satisfactorio y el cuarenta por ciento el nivel de proceso. Concluyendo que cuando los estudiantes aplican el GeoGebra obtienen ventajas significativas en el aprendizaje de funciones matemáticas indudablemente.
  • Ítem
    Inteligencia artificial y estrategias didácticas en estudiantes de una institución educativa de Chota 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Bustamante Vargas, Alex Dany; De la Cruz Rodríguez, Hilde; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    El presente estudio tuvo como propósito principal determinar la relación entre la relación entre la inteligencia artificial y las estrategias didácticas en estudiantes de una institución educativa del nivel secundario Chota 2025. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo básico correlacional y diseño no experimental, con una muestra de 54 estudiantes. Los instrumentos empleados, un cuestionario para evaluar la inteligencia artificial (Alfa de Cronbach 0.853) y otro para medir las estrategias didácticas (Alfa de Cronbach 0.810), demostraron una moderada fiabilidad tras ser validados por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que la inteligencia artificial tiene una relación directa estadísticamente significativa con las estrategias didácticas, reflejada en un coeficiente de correlación Rho de Spearman positiva alta de 0.726 y un valor p=0.001 (p 0.05). En los resultados el 44.4% equivalente a (24) estudiantes indicaron un nivel alto en la inteligencia artificial, mientras que el 51.9% equivalente a (28) estudiantes lograron un nivel alto en la variable estrategias didácticas, Estos hallazgos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa, concluyendo que existe una relación directa significativa entre ambas variables, lo cual sugiere que el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia artificial pueden influir positivamente en la mejora y diversificación de las estrategias didácticas utilizadas en la enseñanza de los estudiantes de secundaria en la institución de Chota, Cajamarca.
  • Ítem
    Habilidades socioemocionales y el logro de competencias matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Ayabaca 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Cruz Palacios, Carlos Alberto; Villegas Villavicencio, Dante Manuel; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El estudio estableció como meta principal determinar la relación entre las habilidades socioemocionales y el logro de competencias matemáticas en estudiantes de una institución de Ayabaca. Su metodología se sustenta bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional, tomando una muestra censal de 72 sujetos de estudio. Con el uso de cuestionario de recolección se evidencio en los resultados una relación positiva moderada y estadísticamente significativa entre las variables de estudio, con un r = 0,649 y un p = 0,000. En cuanto a las dimensiones del logro matemático, se encontró una relación positiva alta con razonamiento y demostración (r = 0,737; p = 0,000), moderada con comunicación matemática (r = 0,582; p = 0,000) y con resolución de problemas (r = 0,625; p = 0,000). Se concluye que el desarrollo socioemocional favorece significativamente el rendimiento en competencias matemáticas, especialmente en el pensamiento lógico y la argumentación.
  • Ítem
    Efecto de la plataforma Google Classroom en la mejora del aprendizaje en estudiantes de primer grado de secundaria, Pataz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Olascuaga Miranda, Maricela; Rondón Santos, Wilsón César; Flores Silvestre, Edgardo John
    El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la plataforma Google Classroom en la mejora del aprendizaje en estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. Santo Toribio de Tayabamba, Pataz. La muestra fue de 56 estudiantes, de educación secundaria (28 en el grupo experimental y 28 en el grupo control). Se empleó un diseño cuasiexperimental con pre y post prueba, Se recurrió a la encuesta como técnica y a un cuestionario previamente validado como instrumento, aplicado en fases pre y pos intervención. Los hallazgos indicaron que el grupo experimental mejoró significativamente en la creación de propuestas con valor (p = 0.042), aplicación de habilidades técnicas (p = 0.041) y evaluación de proyectos (p = 0.016), pero no en el trabajo de cooperación (p = 0.525). La prueba t de Student para muestras pareadas confirmó que Google Classroom tuvo un efecto significativo en el aprendizaje (p = 0.000), con un tamaño del efecto grande (d = 0.828). Se concluye que Google Classroom es una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje, aunque se requieren estrategias adicionales para fomentar la cooperación.
  • Ítem
    Aprendizaje basado en proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en una institución educativa del distrito de Abancay 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Guzmán Inca, Julio Cesar; Marca Puma, Yesenia Ziomara; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Abancay en el año 2023. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño correlacional, no experimental y transversal. La población y muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de 3°, 4° y 5° grado, seleccionados mediante muestreo censal. Como técnica se empleó la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por expertos y con alta confiabilidad (α de Cronbach superior a 0.90). Los resultados evidenciaron una relación significativa entre el aprendizaje basado en proyectos y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento (rho=0.612, p p<0.05). Asimismo, se hallaron correlaciones altas en las dimensiones crea propuesta de valor (rho=0.880) y aplica habilidades técnicas (rho=0.924), así como correlaciones considerables en trabajo cooperativo para objetivos comunes (rho=0.642) y en evaluación de resultados de emprendimiento (rho=0.537). Se concluye que la aplicación del ABP favorece el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes, fortaleciendo la planificación, organización y ejecución de proyectos escolares con impacto en la comunidad. La investigación aporta evidencia sobre la pertinencia del ABP como estrategia pedagógica para potenciar capacidades de emprendimiento en el nivel secundario, lo cual puede orientar a directivos y docentes en la implementación de metodologías activas que mejoren la calidad educativa y brinden a los estudiantes herramientas útiles para enfrentar los desafíos del contexto actual.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Santiago de Chuco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Gastañadui Rebaza, Walter Andrés; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    Esta tesis tuvo como propósito conocer la existencia de relación referidas a las didácticas y aprendizaje de matemáticas en escolares de segundo año de secundaria de una Institución Educativa Emblemática en Santiago de Chuco, durante el año 2025. Para ello, participaron 52 estudiantes, tanto hombres como mujeres. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental y correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios que recogieron la opinión de los estudiantes sobre cómo perciben la forma en que se enseñan y aprenden las matemáticas. Estos cuestionarios fueron revisados y aprobados por especialistas en educación, quienes confirmaron que eran adecuados para usarse. Los resultados mostraron que sí hay una relación entre las estrategias didácticas y el aprendizaje de las matemáticas, con un valor de significancia (P) de 0.000 y un coeficiente de correlación de 0.744, lo que indica que cuando se usan buenas estrategias de enseñanza, los estudiantes aprenden mejor matemáticas; y, al contrario, si las estrategias no son buenas, el aprendizaje también es bajo. Además, se halló una relación significativa entre tres tipos de estrategias: el aprendizaje basado en problemas, el modelo de casos y el aprendizaje cooperativo, con el aprendizaje de las matemáticas, ya que todas tuvieron un valor P de 0.000.
  • Ítem
    Role playing histórico en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Tambogrande 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Montero Chiroque Franklin Leonel; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    Se tuvo como objetivo determinar el efecto del role-playing histórico en la competencia “Construye interpretaciones históricas” en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa 15111 Chica Alta de Tambogrande, 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental de pretest y postest en un solo grupo de 22 estudiantes. La técnica utilizada fue la evaluación del desempeño mediante una prueba escrita estructurada en tres dimensiones: interpretación crítica de fuentes, comprensión del tiempo histórico y elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la competencia evaluada: el puntaje promedio aumentó de 28.91 en el pretest a 44.86 en el postest, con una diferencia de medias de 15.96 puntos (t(21) = 19.26, p < .001, d = 4.11). A nivel de dimensiones, se observaron incrementos igualmente significativos en interpretación crítica (Δ = 5.86, t = 15.45, d = 3.29), comprensión temporal (Δ = 4.55, t = 8.72, d = 1.86) y elaboración de explicaciones (Δ = 5.55, t = 10.32, d = 2.20). Los hallazgos confirman que el role-playing histórico es una estrategia eficaz para desarrollar competencias históricas en contextos escolares.
  • Ítem
    Tic y el logro de aprendizajes en ciencias sociales de estudiantes de secundaria de una institución educativa de Moche 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Castro Herrera, José Enrique; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    La investigación está orientada en determinar la relación entre las TIC y el logro de aprendizajes en ciencias sociales de estudiantes de cuarto grado de educación básica media de la Institución Educativa Santa María de Moche en 2025. Se utilizó un diseño de investigación descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. Para la obtención de la base de datos se tomaron como muestra representativa 60 educandos de cuarto de media. Se utilizó una encuesta usando como instrumento el cuestionario en escala de Likert para las dos variables de estudio, que estuvieron divididas en tres dimensiones cada una. Los resultados fueron expuestos en tablas y figuras estadísticas, además se empleó la Correlación de Pearson como análisis inferencial, con lo cual se determinó la correlación entre las variables. En cuanto a los resultados se encontró los grados de correlación de Pearson en un nivel positivo considerable ubicados entre 0.51 – 0.75, con una significancia de p 0.01. Por lo que se concluye, que hay relación significativa entre las TIC y el logro de aprendizajes en ciencias sociales de cuarto grado de educación secundaria de la Institución.
  • Ítem
    Inteligencia artificial y el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huariaca, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Llacza Zúñiga, Percy Fredy; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    La exploración planteó comprobar la conexión de la inteligencia artificial y el proceso de enseñanza aprendizaje en colegiales de secundaria de una institución educativa de Huariaca, 2024. La exploración fue básica, con diseño no experimental correlacional, en la que participaron 52 escolares de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Privada Antioquia de Huariaca, quienes conformaron la muestra. Para el recojo de datos se aplicaron dos cuestionarios previamente validados por juicio de expertos, cuya confiabilidad fue de 0.860 y 0.890 respectivamente. El análisis de los datos realizado mediante la prueba de correlación de Spearman, estableció una significancia de 0.000, valor menor que 0.05 y un coeficiente de R = 0.687, lo que determinó que existe correlación entre la inteligencia artificial y el proceso de enseñanza aprendizaje, en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huariaca.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y resolución de problemas en el nivel secundaria de una institución educativa, Lucanas 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Camargo Crisóstomo, Francisco; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan Pastor
    La presente investigación titulada: “Estrategias didácticas y resolución de problemas en el nivel secundaria de una Institución Educativa, Lucanas 2022”; el objetivo fue determinar la relación entre las estrategias didácticas y resolución de problemas en el nivel secundaria de una Institución Educativa, Lucanas 2022. El enfoque fue cuantitativo, de tipo básica, alcance descriptivo – correlacional, diseño no experimental, corte transversal, la muestra estuvo integrada por 22 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios, ambos instrumentos fueron validados, mediante juicio de expertos y sometidos a confiabilidad en alfa de Cronbach. Los hallazgos revelaron que existe relación significativa entre las estrategias didácticas y las capacidades resuelve problemas de cantidad (sig. 0.000; Rho, 0.729), resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios (sig. 0.000; Rho, 0.756), resuelve problemas de forma, movimiento y localización (sig. 0.000; Rho, 0.804), resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre (sig. 0.000; Rho, 0.761). Se concluye que existe relación significativa entre las estrategias didácticas y resolución de problemas porque la significancia obtenida fue 0.001, de igual manera, el coeficiente de correlación indica que es positiva fuerte en 0.811. Es decir, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
  • Ítem
    Herramienta canva y la creatividad en los estudiantes de secundaria en una institución educativa de la provincia de Oxapampa, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Ayala Velásquez, Roly; Bazalar Sarrin, Christian Jhonny; Reyes González, María Elizabeth
    J La presente investigación tuvo por objetivo determinar el grado de correlación entre herramienta Canva y la creatividad en los estudiantes de secundaria en una institución educativa de la provincia de Oxapamapa, 2023. El tipo de estudio empleado es el cuantitativo, no experimental, asumiendo un diseño correlacional. La población y muestra estuvo conformada por estudiantes de una institución educativa de la provincia de Oxapamapa, empleando cuestionarios con escala valorativa para los instrumentos empleados en la recopilación de información con escala valorativa referente a la herramienta Canva y creatividad. Al terminar se logra obtener como resultado la aceptación de existencia de una directa relación entre las variables que forman parte del estudio; ello se exterioriza en el análisis no paramétrico Rho de Spearman, evidenciándose el p-valor (0.000) complementado con el coeficiente correlacional Rho (0.923) interpretándose como una alta relación. Concluyentemente se comprueba la relación existente de manera directa entre la herramienta Canva con la creatividad en estudiantes secundario que cursan estudios en una I.E. ubicada en la provincia de Oxapamapa, 2023; que se sustenta con el p-valor (0.000) complementado con el coeficiente correlacional Rho 0.932.
  • Ítem
    Uso de herramientas de inteligencia artificial y alfabetización digital en docentes de una institución educativa rural de Pataz, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Alegre Martell, Mery Tatiana; Olazabal Santiago, Karen; Perez Mena, Celina
    Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la correlación entre el uso de herramientas de inteligencia artificial y la alfabetización digital en docentes de una institución educativa rural de Pataz, 2025, mediante una metodología no experimental, de tipo básico, de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño correlacional, en una muestra de 21 docentes a la que se administró un cuestionario para cada una de las variables. Dichos cuestionarios fueron validados mediante juicio de expertos y con alta confiabilidad, determinada mediante la prueba alfa de Cronbach. Para el análisis de datos se recurrió tanto a la estadística descriptiva como inferencial, mediante Excel y SPSSv25. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que los datos seguían una distribución normal (p=0,000) por lo que se recurrió a la prueba paramétrica r de Pearson para la contrastación de hipótesis. Los resultados mostraron un alto coeficiente de correlación (r=0,982; p=,000), por lo que se concluyó en la existencia de relación positiva alta y significativa entre las dos variables estudiadas.
  • Ítem
    Tics y logro de aprendizajes área de educación para el trabajo en estudiantes de una institución educativa pública, Puno 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Alanoca Canahuire, Alberto; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    El presente estudio titulado "Tics y logro de aprendizajes área de educación para el trabajo en estudiantes de una Institución Educativa Pública, Puno 2024". El principal objetivo fue determinar la relación entre las TIC y el logro de aprendizaje área de educación para el trabajo en estudiantes de una Institución Educativa Pública, Puno 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con enfoque básico y diseño no experimental, específicamente correlacional y de corte transversal. La población del estudio incluyó a 50 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 34 estudiantes de tercer y cuarto grado de secundaria. Se utilizó una encuesta como técnica para la recolección de datos, empleando un cuestionario validado por expertos. La confiabilidad del instrumento fue confirmada mediante la prueba piloto de Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.89, lo que indica alta confiabilidad. Los resultados del análisis estadístico mostraron que el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.334, con un valor de significancia bilateral de 0.047, que es inferior al umbral de 0.05. Esto indicó que existe una correlación positiva moderada entre el uso de TIC y el logro de aprendizaje. Se concluye que hay una relación estadísticamente significativa entre las TIC y el logro de aprendizaje en el área de educación para el trabajo, lo que implica que el uso adecuado de estas tecnologías puede contribuir a mejorar los resultados académicos en los estudiantes evaluados.
  • Ítem
    El aula virtual y el nivel de aprendizaje en el área de educación por el trabajo, CEBA N° 0029 - 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Lucero Saboya, Ethel; Reyes González, María Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el aula virtual y el nivel de aprendizaje en el área de educación para el trabajo, CEBA N 0029 - 2022. La investigación fue de tipo básica, de método deductivo, nivel descriptivo relacional y diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra lo integraron 41 estudiantes del área de educación para el trabajo. Se aplicó la técnica de la encuesta y se usó el cuestionario. Los resultados del estudio indican que, el uso del aula virtual en el área de educación para el trabajo es notablemente alto, con el 100 % de los estudiantes en el rango superior de uso. Asimismo, el nivel de aprendizaje en esta área es predominantemente alto, con el 97.6 % de los estudiantes alcanzando esta categoría. Por último, se observó una relación positiva considerable entre el acceso al aula virtual y el nivel de aprendizaje (rho = 0.730), mientras que las dimensiones de contenido (rho = 0.305) y plataforma (rho = -0.144) mostraron relaciones bajas o negativas. Se concluyó que existe una relación positiva moderada entre el uso del aula virtual y el nivel de aprendizaje (rho = 0.585), lo que evidencia que estas herramientas contribuyen al rendimiento académico, aunque no son el único factor determinante.
  • Ítem
    Uso del software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria, de una institución educativa, Bagua, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Bravo Bustamante, Daimis; Chingo Olivera, Loyda; Flores Silvestre, Edgardo John
    En la presente investigación se buscó determinar la relación entre el uso del Software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Bagua Grande; para ello, el estudio se desarrolló mediante un diseño cuasiexperimental, en el cual se recogieron datos mediante el muestreo censal de 40 estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución educativa “Zenobio Zumaeta de Bagua 2023. Se validó y obtuvo la confiabilidad de dos instrumentos para la medida de las variables y se recogieron los datos, los cuales fueron analizados en el programa estadístico SPSS V25. Se encontró una correlación positiva muy alta entre el uso del software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en general en los estudiantes. La correlación alcanzó un de 0.934, lo que indica una fuerte relación entre el software y el pensamiento crítico global. Se concluye entonces que, todos buscan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través del fomento del pensamiento crítico
  • Ítem
    Redes sociales y aprendizaje eficaz en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa Uchiza 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Alvarado Rengifo, Walter; Zavala Vidal, Ampelio; Sánchez Narváez, César Augusto
    El presente estudio, titulada redes sociales y aprendizaje eficaz en estudiantes de nivel secundaria del establecimiento educativa de Uchiza, adquirió como propósito fundamental para concluir la conexión en medio de redes sociales y la educación eficaz. También, como metodología que se empleó fue de tipo de básica, esto evidencia que se centró en exponer los elementos sin alterar ninguna de ellas, enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlación no transversal y la muestra de investigación estuvo integrado la muestra de 30 estudiantes de segundo grado de nivel secundaria. La técnica utilizada fue el instrumento el cuestionario de redes sociales y aprendizaje eficaz, ambos instrumentos fueron validados, a través de juicio expertos de manera anticipadamente y sometidos a confiabilidad en Alfa Cronbach de 0.754, obteniéndose en efecto instrumentos altamente confiables de mismo modo, para el aprendizaje eficaz. Seguidamente el proceso de la información ejecutada fue la versión 25 SPSS, concluyendo en relación la prueba de hipótesis general, nos indica el coeficiente de correlación obtenido es 0.202 (diferente de 0) y el valor de p > 0. 05 (0.285), esto evidencia de ninguna manera es importante, en consecuencia, se establece que el nivel de redes sociales en absoluto, tiene influencia del aprendizaje eficaz en los educandos. Esta relación observada es directa, es decir, a mayor uso de redes sociales mayor aprendizaje en los estudiantes. Sin embargo, se observó el coeficiente de correlación Rho Spearman es de 0.202 y esto evidencia que, tiene una relación baja.
  • Ítem
    Asertividad y aprendizaje sociocultural en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa de Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Rojas Chugnas, Rita; Culqui Gómez, Marlit; Cruz Aguilar, Reemberto
    Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación existe entre el asertividad y el aprendizaje sociocultural en los educandos de cuarto grado de educación primaria de una institución educativa pública de Cajamarca. La población muestral estuvo compuesta 40 estudiantes de una institución educativa de Cajamarca. Se ejecutó un diseño no experimental, correlacional. En la medición de la asertividad se estimó un cuestionario con 20 ítems y para el aprendizaje sociocultural se estimó otro cuestionario de 18 ítems. Como resultado Spearman fue de 0,899 observándose asociación significativa entre variables, concluyendo la vinculación significativa entre el asertividad y el aprendizaje sociocultural en educandos de una institución educativa pública de Cajamarca, esto conlleva a deducir que, si el asertividad es fortalecido en función a estrategias pertinentes, entonces el aprendizaje sociocultural de los estudiantes será sosteniblemente más genuino.
  • Ítem
    Video foro y desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en estudiantes de secundaria Obas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Ortiz Gargate, Melly Melida; Paz Cisneros, Emerson Isidoro; García Celis, Segundo Wilmar
    La investigación tuvo como objetivo, demostrar la influencia del uso de los video foros en el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en los alumnos de educación secundaria de OBAS 2023. En este estudio, empleamos un enfoque cuantitativo para analizar y probar hipótesis utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico. Este enfoque es práctico y está enfocado a la aplicación e implicaciones prácticas de los conocimientos relacionados con las variables de estudio. El diseño de la investigación implicó la manipulación activa de ciertas variables, por lo que se trata de un estudio experimental. Se utilizará un enfoque sistemático y lógico para analizar los datos y sacar conclusiones. En términos de diseño, este estudio cae dentro de la categoría de investigación no experimental, ya que se basa en la verificación observacional de eventos sin ninguna intervención o control por parte del investigador. La población concerniente a la disertación, lo componen de 30 alumnos del 1º y 2º de educación secundaria las secciones “1ero y 2do A” y solo 1ero “B”. En referencia al resultado en su objetivo principal, la prueba t para el PreTest y el PosTest revelan discrepancias estadísticamente significativas entre las medias del grupo experimental anterior y posteriormente de la intervención, con valores de p muy bajos (p < 0.001 en ambos casos). En el PreTest, la media fue de 3.80, mientras que en el PosTest aumentó significativamente a 25.00, de igual manera concluimos que de acuerdo a la diferencia significativa, entre el pretest y Postest expuestas en los resultados podemos afirmar categóricamente, un efecto significativo y positivo en la variable medida, respaldando la hipótesis general de estudio respondiendo a el objetivo planteado.
  • Ítem
    Competencias digitales y gestión de proyectos de emprendimiento en una institución educativa de la provincia de Pasco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Atencio Morales, Carlos Enrique; Perez Mena, Celina
    La presente investigación, titulada "Competencias digitales y gestión de proyectos de emprendimiento en una institución educativa de la provincia de Pasco en 2023", tuvo como objetivo central establecer la relación existente entre las dos variables mencionadas. Para llevarla a cabo, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La población estudiada estuvo compuesta por 35 estudiantes, quienes también conformaron la muestra de análisis, seleccionada a través de un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos revelaron un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0.848 y un valor p de 0.000 (p < 0.05). En conclusión, se determinó que las competencias digitales se relacionan de manera directa con la gestión de proyectos de emprendimiento en la institución educativa de la provincia de Pasco durante el año 2023. Es importante resaltar que el coeficiente de correlación positivo (0.848) indica una fuerte conexión positiva entre ambas variables. Adicionalmente, el valor p significativo (0.000) sugiere que esta relación no se debe al azar y presenta significancia estadística. Este tipo de estudios puede ser valioso para entender cómo ciertas estrategias pedagógicas, como el desarrollo de competencias digitales, se vinculan con la gestión de proyectos de emprendimiento.
  • Ítem
    Inteligencia emocional en docentes de una institución educativa de Cusco, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Ocampo Argandoña, Irma; Sánchez Narváez, César Augusto
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar los niveles de inteligencia emocional en los docentes del Colegio Arquidiocesano San Antonio Abad del Cusco, 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental, aplicando el cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) a una muestra censal de 37 docentes. La inteligencia emocional se evaluó a través de tres dimensiones: Atención Emocional, Claridad Emocional y Reparación Emocional. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes presentaron niveles adecuados de inteligencia emocional en las tres dimensiones evaluadas, con porcentajes superiores al 50%. En particular, la Claridad Emocional y la Reparación Emocional registraron los valores más altos en la categoría adecuada, alcanzando el 75.68% y 81.08%, respectivamente. Sin embargo, la Atención Emocional mostró el mayor porcentaje de docentes en la categoría escasa (35.14%), lo que indica una posible área de mejora en el reconocimiento y atención de las propias emociones. Al analizar los resultados según el sexo, se encontraron diferencias en la percepción emocional de los docentes. Las mujeres presentaron una mayor proporción en la categoría escasa de Atención Emocional (50%), mientras que los hombres mostraron una mayor tendencia hacia la categoría excesiva (16%). Estas diferencias podrían estar influenciadas por factores socioculturales y por la socialización emocional diferenciada entre hombres y mujeres. Los hallazgos de este estudio coinciden con investigaciones previas en distintos contextos educativos, que también han identificado deficiencias en la dimensión de Atención Emocional y una mayor estabilidad en Claridad y Reparación Emocional. A partir de estos resultados, se recomienda implementar programas de formación en inteligencia emocional dirigidos a docentes, con énfasis en estrategias de autoconocimiento, regulación emocional y fortalecimiento del bienestar socioemocional.