Programa de Complementación Pedagógica Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias didácticas y resolución de problemas en el nivel secundaria de una institución educativa, Lucanas 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Camargo Crisóstomo, Francisco; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorLa presente investigación titulada: “Estrategias didácticas y resolución de problemas en el nivel secundaria de una Institución Educativa, Lucanas 2022”; el objetivo fue determinar la relación entre las estrategias didácticas y resolución de problemas en el nivel secundaria de una Institución Educativa, Lucanas 2022. El enfoque fue cuantitativo, de tipo básica, alcance descriptivo – correlacional, diseño no experimental, corte transversal, la muestra estuvo integrada por 22 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios, ambos instrumentos fueron validados, mediante juicio de expertos y sometidos a confiabilidad en alfa de Cronbach. Los hallazgos revelaron que existe relación significativa entre las estrategias didácticas y las capacidades resuelve problemas de cantidad (sig. 0.000; Rho, 0.729), resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios (sig. 0.000; Rho, 0.756), resuelve problemas de forma, movimiento y localización (sig. 0.000; Rho, 0.804), resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre (sig. 0.000; Rho, 0.761). Se concluye que existe relación significativa entre las estrategias didácticas y resolución de problemas porque la significancia obtenida fue 0.001, de igual manera, el coeficiente de correlación indica que es positiva fuerte en 0.811. Es decir, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.Ítem Herramienta canva y la creatividad en los estudiantes de secundaria en una institución educativa de la provincia de Oxapampa, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Ayala Velásquez, Roly; Bazalar Sarrin, Christian Jhonny; Reyes González, María ElizabethJ La presente investigación tuvo por objetivo determinar el grado de correlación entre herramienta Canva y la creatividad en los estudiantes de secundaria en una institución educativa de la provincia de Oxapamapa, 2023. El tipo de estudio empleado es el cuantitativo, no experimental, asumiendo un diseño correlacional. La población y muestra estuvo conformada por estudiantes de una institución educativa de la provincia de Oxapamapa, empleando cuestionarios con escala valorativa para los instrumentos empleados en la recopilación de información con escala valorativa referente a la herramienta Canva y creatividad. Al terminar se logra obtener como resultado la aceptación de existencia de una directa relación entre las variables que forman parte del estudio; ello se exterioriza en el análisis no paramétrico Rho de Spearman, evidenciándose el p-valor (0.000) complementado con el coeficiente correlacional Rho (0.923) interpretándose como una alta relación. Concluyentemente se comprueba la relación existente de manera directa entre la herramienta Canva con la creatividad en estudiantes secundario que cursan estudios en una I.E. ubicada en la provincia de Oxapamapa, 2023; que se sustenta con el p-valor (0.000) complementado con el coeficiente correlacional Rho 0.932.Ítem Uso de herramientas de inteligencia artificial y alfabetización digital en docentes de una institución educativa rural de Pataz, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Alegre Martell, Mery Tatiana; Olazabal Santiago, Karen; Perez Mena, CelinaEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar la correlación entre el uso de herramientas de inteligencia artificial y la alfabetización digital en docentes de una institución educativa rural de Pataz, 2025, mediante una metodología no experimental, de tipo básico, de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño correlacional, en una muestra de 21 docentes a la que se administró un cuestionario para cada una de las variables. Dichos cuestionarios fueron validados mediante juicio de expertos y con alta confiabilidad, determinada mediante la prueba alfa de Cronbach. Para el análisis de datos se recurrió tanto a la estadística descriptiva como inferencial, mediante Excel y SPSSv25. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que los datos seguían una distribución normal (p=0,000) por lo que se recurrió a la prueba paramétrica r de Pearson para la contrastación de hipótesis. Los resultados mostraron un alto coeficiente de correlación (r=0,982; p=,000), por lo que se concluyó en la existencia de relación positiva alta y significativa entre las dos variables estudiadas.Ítem Tics y logro de aprendizajes área de educación para el trabajo en estudiantes de una institución educativa pública, Puno 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Alanoca Canahuire, Alberto; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio titulado "Tics y logro de aprendizajes área de educación para el trabajo en estudiantes de una Institución Educativa Pública, Puno 2024". El principal objetivo fue determinar la relación entre las TIC y el logro de aprendizaje área de educación para el trabajo en estudiantes de una Institución Educativa Pública, Puno 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con enfoque básico y diseño no experimental, específicamente correlacional y de corte transversal. La población del estudio incluyó a 50 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 34 estudiantes de tercer y cuarto grado de secundaria. Se utilizó una encuesta como técnica para la recolección de datos, empleando un cuestionario validado por expertos. La confiabilidad del instrumento fue confirmada mediante la prueba piloto de Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.89, lo que indica alta confiabilidad. Los resultados del análisis estadístico mostraron que el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.334, con un valor de significancia bilateral de 0.047, que es inferior al umbral de 0.05. Esto indicó que existe una correlación positiva moderada entre el uso de TIC y el logro de aprendizaje. Se concluye que hay una relación estadísticamente significativa entre las TIC y el logro de aprendizaje en el área de educación para el trabajo, lo que implica que el uso adecuado de estas tecnologías puede contribuir a mejorar los resultados académicos en los estudiantes evaluados.Ítem El aula virtual y el nivel de aprendizaje en el área de educación por el trabajo, CEBA N° 0029 - 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Lucero Saboya, Ethel; Reyes González, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el aula virtual y el nivel de aprendizaje en el área de educación para el trabajo, CEBA N 0029 - 2022. La investigación fue de tipo básica, de método deductivo, nivel descriptivo relacional y diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra lo integraron 41 estudiantes del área de educación para el trabajo. Se aplicó la técnica de la encuesta y se usó el cuestionario. Los resultados del estudio indican que, el uso del aula virtual en el área de educación para el trabajo es notablemente alto, con el 100 % de los estudiantes en el rango superior de uso. Asimismo, el nivel de aprendizaje en esta área es predominantemente alto, con el 97.6 % de los estudiantes alcanzando esta categoría. Por último, se observó una relación positiva considerable entre el acceso al aula virtual y el nivel de aprendizaje (rho = 0.730), mientras que las dimensiones de contenido (rho = 0.305) y plataforma (rho = -0.144) mostraron relaciones bajas o negativas. Se concluyó que existe una relación positiva moderada entre el uso del aula virtual y el nivel de aprendizaje (rho = 0.585), lo que evidencia que estas herramientas contribuyen al rendimiento académico, aunque no son el único factor determinante.Ítem Uso del software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria, de una institución educativa, Bagua, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Bravo Bustamante, Daimis; Chingo Olivera, Loyda; Flores Silvestre, Edgardo JohnEn la presente investigación se buscó determinar la relación entre el uso del Software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Bagua Grande; para ello, el estudio se desarrolló mediante un diseño cuasiexperimental, en el cual se recogieron datos mediante el muestreo censal de 40 estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución educativa “Zenobio Zumaeta de Bagua 2023. Se validó y obtuvo la confiabilidad de dos instrumentos para la medida de las variables y se recogieron los datos, los cuales fueron analizados en el programa estadístico SPSS V25. Se encontró una correlación positiva muy alta entre el uso del software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en general en los estudiantes. La correlación alcanzó un de 0.934, lo que indica una fuerte relación entre el software y el pensamiento crítico global. Se concluye entonces que, todos buscan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través del fomento del pensamiento críticoÍtem Redes sociales y aprendizaje eficaz en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa Uchiza 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Alvarado Rengifo, Walter; Zavala Vidal, Ampelio; Sánchez Narváez, César AugustoEl presente estudio, titulada redes sociales y aprendizaje eficaz en estudiantes de nivel secundaria del establecimiento educativa de Uchiza, adquirió como propósito fundamental para concluir la conexión en medio de redes sociales y la educación eficaz. También, como metodología que se empleó fue de tipo de básica, esto evidencia que se centró en exponer los elementos sin alterar ninguna de ellas, enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlación no transversal y la muestra de investigación estuvo integrado la muestra de 30 estudiantes de segundo grado de nivel secundaria. La técnica utilizada fue el instrumento el cuestionario de redes sociales y aprendizaje eficaz, ambos instrumentos fueron validados, a través de juicio expertos de manera anticipadamente y sometidos a confiabilidad en Alfa Cronbach de 0.754, obteniéndose en efecto instrumentos altamente confiables de mismo modo, para el aprendizaje eficaz. Seguidamente el proceso de la información ejecutada fue la versión 25 SPSS, concluyendo en relación la prueba de hipótesis general, nos indica el coeficiente de correlación obtenido es 0.202 (diferente de 0) y el valor de p > 0. 05 (0.285), esto evidencia de ninguna manera es importante, en consecuencia, se establece que el nivel de redes sociales en absoluto, tiene influencia del aprendizaje eficaz en los educandos. Esta relación observada es directa, es decir, a mayor uso de redes sociales mayor aprendizaje en los estudiantes. Sin embargo, se observó el coeficiente de correlación Rho Spearman es de 0.202 y esto evidencia que, tiene una relación baja.Ítem Asertividad y aprendizaje sociocultural en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa de Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Rojas Chugnas, Rita; Culqui Gómez, Marlit; Cruz Aguilar, ReembertoEsta investigación tuvo como propósito determinar la relación existe entre el asertividad y el aprendizaje sociocultural en los educandos de cuarto grado de educación primaria de una institución educativa pública de Cajamarca. La población muestral estuvo compuesta 40 estudiantes de una institución educativa de Cajamarca. Se ejecutó un diseño no experimental, correlacional. En la medición de la asertividad se estimó un cuestionario con 20 ítems y para el aprendizaje sociocultural se estimó otro cuestionario de 18 ítems. Como resultado Spearman fue de 0,899 observándose asociación significativa entre variables, concluyendo la vinculación significativa entre el asertividad y el aprendizaje sociocultural en educandos de una institución educativa pública de Cajamarca, esto conlleva a deducir que, si el asertividad es fortalecido en función a estrategias pertinentes, entonces el aprendizaje sociocultural de los estudiantes será sosteniblemente más genuino.Ítem Video foro y desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en estudiantes de secundaria Obas 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Ortiz Gargate, Melly Melida; Paz Cisneros, Emerson Isidoro; García Celis, Segundo WilmarLa investigación tuvo como objetivo, demostrar la influencia del uso de los video foros en el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en los alumnos de educación secundaria de OBAS 2023. En este estudio, empleamos un enfoque cuantitativo para analizar y probar hipótesis utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico. Este enfoque es práctico y está enfocado a la aplicación e implicaciones prácticas de los conocimientos relacionados con las variables de estudio. El diseño de la investigación implicó la manipulación activa de ciertas variables, por lo que se trata de un estudio experimental. Se utilizará un enfoque sistemático y lógico para analizar los datos y sacar conclusiones. En términos de diseño, este estudio cae dentro de la categoría de investigación no experimental, ya que se basa en la verificación observacional de eventos sin ninguna intervención o control por parte del investigador. La población concerniente a la disertación, lo componen de 30 alumnos del 1º y 2º de educación secundaria las secciones “1ero y 2do A” y solo 1ero “B”. En referencia al resultado en su objetivo principal, la prueba t para el PreTest y el PosTest revelan discrepancias estadísticamente significativas entre las medias del grupo experimental anterior y posteriormente de la intervención, con valores de p muy bajos (p < 0.001 en ambos casos). En el PreTest, la media fue de 3.80, mientras que en el PosTest aumentó significativamente a 25.00, de igual manera concluimos que de acuerdo a la diferencia significativa, entre el pretest y Postest expuestas en los resultados podemos afirmar categóricamente, un efecto significativo y positivo en la variable medida, respaldando la hipótesis general de estudio respondiendo a el objetivo planteado.Ítem Competencias digitales y gestión de proyectos de emprendimiento en una institución educativa de la provincia de Pasco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Atencio Morales, Carlos Enrique; Perez Mena, CelinaLa presente investigación, titulada "Competencias digitales y gestión de proyectos de emprendimiento en una institución educativa de la provincia de Pasco en 2023", tuvo como objetivo central establecer la relación existente entre las dos variables mencionadas. Para llevarla a cabo, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La población estudiada estuvo compuesta por 35 estudiantes, quienes también conformaron la muestra de análisis, seleccionada a través de un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos revelaron un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0.848 y un valor p de 0.000 (p < 0.05). En conclusión, se determinó que las competencias digitales se relacionan de manera directa con la gestión de proyectos de emprendimiento en la institución educativa de la provincia de Pasco durante el año 2023. Es importante resaltar que el coeficiente de correlación positivo (0.848) indica una fuerte conexión positiva entre ambas variables. Adicionalmente, el valor p significativo (0.000) sugiere que esta relación no se debe al azar y presenta significancia estadística. Este tipo de estudios puede ser valioso para entender cómo ciertas estrategias pedagógicas, como el desarrollo de competencias digitales, se vinculan con la gestión de proyectos de emprendimiento.Ítem Inteligencia emocional en docentes de una institución educativa de Cusco, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Ocampo Argandoña, Irma; Sánchez Narváez, César AugustoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar los niveles de inteligencia emocional en los docentes del Colegio Arquidiocesano San Antonio Abad del Cusco, 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental, aplicando el cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) a una muestra censal de 37 docentes. La inteligencia emocional se evaluó a través de tres dimensiones: Atención Emocional, Claridad Emocional y Reparación Emocional. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes presentaron niveles adecuados de inteligencia emocional en las tres dimensiones evaluadas, con porcentajes superiores al 50%. En particular, la Claridad Emocional y la Reparación Emocional registraron los valores más altos en la categoría adecuada, alcanzando el 75.68% y 81.08%, respectivamente. Sin embargo, la Atención Emocional mostró el mayor porcentaje de docentes en la categoría escasa (35.14%), lo que indica una posible área de mejora en el reconocimiento y atención de las propias emociones. Al analizar los resultados según el sexo, se encontraron diferencias en la percepción emocional de los docentes. Las mujeres presentaron una mayor proporción en la categoría escasa de Atención Emocional (50%), mientras que los hombres mostraron una mayor tendencia hacia la categoría excesiva (16%). Estas diferencias podrían estar influenciadas por factores socioculturales y por la socialización emocional diferenciada entre hombres y mujeres. Los hallazgos de este estudio coinciden con investigaciones previas en distintos contextos educativos, que también han identificado deficiencias en la dimensión de Atención Emocional y una mayor estabilidad en Claridad y Reparación Emocional. A partir de estos resultados, se recomienda implementar programas de formación en inteligencia emocional dirigidos a docentes, con énfasis en estrategias de autoconocimiento, regulación emocional y fortalecimiento del bienestar socioemocional.Ítem Gamificación y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de educación secundaria en una institución educativa de Perene 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Conga Condori, Ronal; Crisóstomo Astonitas, Myria Liz; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación se elaboró con el propósito de determinar la relación existente entre Gamificación y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de educación secundaria en una Institución Educativa de Perene. La investigación tiene un diseño correlacional. Participaron en la muestra 30 estudiantes del primer grado de secundaria, se emplearon cuestionarios con escala valorativa tipo Likert para la recopilación de información referente a Gamificación y Resolución de problemas de cantidad, debidamente validados y con niveles de confiabilidad altos. Los resultados del presente estudio dan a conocer que no existe relación entre las variables que se analizó, sustentada (Rho = .039, p>.05), interpretándose como una relación positiva baja. Al observarse ausencia de relación entre la gamificación y la resolución de problemas de cantidad en los participantes del estudio, se concluye que las variables son independientes, los cambios de una no están directamente asociados a cambios en la otra.Ítem Uso didáctico de las tic y el aprendizaje significativo en estudiantes de una institución educativa de Arequipa 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Adanaque Orozco, Claudio Noe; Ramos Jimenez, Elbert Jesús; Perez Mena, CelinaEl estudio tuvo como objetivo, determinar la relación entre el uso didáctico de las TIC y el aprendizaje significativo en estudiantes de una institución educativa de Arequipa 2025. En la metodología se empleó un enfoque cuantitativo, tipo básica, con diseño no experimental correlacional de corte transversal, incluyendo una muestra de 90 estudiantes, mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue validado mediante el juicio de tres expertos y la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, indicado un valor de 0.986 para el instrumento 1 y de 0.996 para el instrumento 2, indicando alta fiabilidad. En los resultados el 66% (59) de estudiantes indico un nivel medio en el uso pedagógico de las TIC; de la misma manera el 44% (40) presentó un nivel medio de aprendizaje significativo. Concluye que existe una relación positiva baja y significativa de Rho 0,379** y un p valor de 0.000 entre las variables. Demostrando que, un mayor uso de las TIC contribuirá a un aprendizaje más significativo para los estudiantes, debido a que estas herramientas permiten personalizar el contenido, fomentan la participación y promover la autonomía, haciendo que el proceso sea más accesible, dinámico y motivador. Además, dado que el p valor es inferior a 0,05 se acepta la hipótesis alterna, demostrando existe relación significativa.Ítem Relación entre el uso de los tics y la creatividad en estudiantes del nivel primario en San Antonio Apurímac(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-27) Blas Salgado, Victoria; Torres Roman, German Orlando; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el uso de las TIC y la creatividad en estudiantes del nivel primario en San Antonio, Apurímac. Utilizando un enfoque cuantitativo, básico, descriptivo y correlacional, se evaluó a 35 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante el cuestionario VALCREA, que mide cuatro dimensiones de la creatividad: originalidad, flexibilidad, fluidez y elaboración, y un cuestionario sobre el uso de las TIC validado y confiable. Los resultados mostraron que el nivel de uso de las TIC es bajo en la mayoría de los estudiantes (68.6%), lo cual podría estar limitando su capacidad creativa. Respecto a la creatividad, el nivel predominante fue mediobajo (31.4%), con solo un 2.9% de los estudiantes en un nivel alto de creatividad. Se encontró una correlación positiva moderada y significativa entre el uso de las TIC y la creatividad general (Rho de Spearman = .628, p < .001). Además, cada una de las dimensiones de la creatividad mostró correlaciones positivas con el uso de las TIC: originalidad (.529, p = .001), flexibilidad (.535, p < .001), fluidez (.544, p < .001) y elaboración (.609, p < .001). Estos resultados sugieren que un mayor uso de las TIC está asociado con un mejor desarrollo de la creatividad en sus diferentes dimensiones. El estudio concluye que es necesario mejorar el acceso y uso de las TIC en el entorno educativo para fomentar la creatividad en los estudiantes.Ítem Trabajo colaborativo y necesidades educativas especiales en el área de ciencias sociales en una institución educativa pública Tocache, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) López Ylasaca, Jesús Gustavo; Sánchez Narváez, César AugustoEl estudio fue realizado en el Centro Poblado de Shapaja, Distrito de Uchiza, Provincia de Tocache, Departamento de San Martin, cuyo objetivo fue determinar la relación entre Trabajo colaborativo y Necesidades educativas especiales en el curso de Ciencias Sociales en una Institución Educativa pública Tocache 2024 (n=4) y de esta manera informar la importancia que esto tiene a fin de que se pueda llevar a cabo en todas las instituciones logrando que los estudiantes con necesidades educativas especiales no solo sean incluidos sino tengan una educación de calidad. Siguiendo el paradigma interpretativo, el tipo de investigación según su finalidad, fue una investigación básica y según su profundidad fue de nivel descriptivo, en razón que para su desarrollo se busca detallar características, situaciones o eventos de manera sistemática. Asimismo, se utilizó un enfoque cualitativo debido a que busca la comprensión profunda y detallada de fenómenos complejos, centrándose en las experiencias, percepciones y significados que las personas atribuyen a sus realidades. La técnica de muestreo es no probabilística por conveniencia, por la factibilidad y facilidad del estudio, puesto que se trabajó con 04 alumnos del total de alumnos del nivel secundario. La investigación, para el recojo de datos, utiliza la técnica de la Entrevista, la cual se realiza con los estudiantes, a quienes se les comparte de forma presencial los instrumentos de investigación. Los datos se analizaron a través del método fenomenológico mediante el cual se obtuvieron los resultados que permitieron conocer la relación de las variables. En las entrevistas realizadas, se determinó respecto a la variable Trabajo colaborativo, que las experiencias de colaboración, la comunicación en el equipo y el apoyo y facilitación promueven una interacción efectiva entre los miembros de un grupo a fin de alcanzar los objetivos trazados. Mientras que en cuanto a la variable Necesidades educativas especiales, las adaptaciones y recursos, integración y participación y percepción y sensibilidad garantizan el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o dificultades.Ítem Material didáctico y resolución de problemas de cantidad en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa Pataz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-21) Gamez Medina, David Eyden; Jara Usquiano, Adelmo Espiritu; Velásquez Cueva, Héctor IsraelSe realizo el trabajo de investigación titulado “Material Didáctico y Resolución de problemas de cantidad en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa Pataz 2024”, el cual tuvo como objetivo buscar la relación entre ambas variables, la muestra fueron estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria siendo un total de 53 estudiantes, la técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario, se aplicó 2 cuestionarios, el primero con 14 ítems dividido en 2 dimensiones, el segundo cuestionario dividido en 12 ítems con 4 dimensiones. El Alpha de Cronbach arrojo un resultado de 0.8350 en el cuestionario de Material Didáctico y 0.8316 en el cuestionario de Resuelve problemas de cantidad. Una vez aplicado el cuestionario se logró el resultado de una correlación de 0.954 demostrando que existe una correlación positiva alta entre las dos variables. Se recomienda que se den talleres para poder incentivar el uso de material didáctico en la competencia Resuelve problemas de cantidad.Ítem Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de una institución educativa Bolívar, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-21) Correa Alvarado, Carlos Reynerio; Paredes Vargas, Obilda Mardely; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de una Institución Educativa Bolívar; 2024. De la misma manera para su estudio de investigación se empleó el diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo correlacional. Cuya población lo constituyeron veinte estudiantes del primer grado de primaria. Además, para la recolección de los datos se usó un test de autoestima y el registro de notas de la primera unidad, llegando a la conclusión que existe una correlación positiva de magnitud moderada (0,449) entre las variables. Además, el p-valor (0,034) es menor que 0,05, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula, confirmando así la presencia de una correlación significativa entre estas variables.Ítem Estrategias de aprendizaje y construye interpretaciones históricas en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Madre de Dios 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Valles Moscoso, Ida Teresa; Villasante Avendaño, Avelina; García Celis, Segundo WilmarEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo reflejar la relación que puede existir entre las estrategias de aprendizaje y Construye interpretaciones históricas, en alumnos secundarios de una I.E. de la provincia del Manu, Madre de Dios, 2023. El trabajo realizado mediante un diseño denominado cuantitativo, transversal correlacional con estudiantes de la I.E. "José Carlos Mariátegui" Salvación, Manu, constituyendo la población por 402 y la muestra 30 estudiantes matriculados en el tercer grado. Se emplearon para efectos de recopilación de la información requerida 2 cuestionarios, así como escalas para la calificación que incluían estrategias de aprendizaje variables y explicaciones históricas formadas. Los resultados de nuestro estudio nos demuestran que no existe correlación entre las dos variables comparadas, lo cual se confirma mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman, con un valor de p (0,405) complementado con el índice correlacional Rho de 0,158, que se interpreta como una correlación mínima. Se concluyó que no existe correlación entre las estrategias de aprendizaje de los alumnos secundarios de una I.E. de la provincia de Madre de Dios en el año 2023 y la construcción de explicaciones históricas, esto es corroborado por medio del indicador no paramétrico Rho de Spearman resultando 0.405, complementado con correlacional Rho de valor 0,158.Ítem Aula invertida y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Yzquierdo Sánchez, Royler; Yzquierdo Sánchez, Guzmán; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente investigación que tiene como objetivo principal determinar la incidencia del método aula invertida en el aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria, Piura. Y su método de estudio fue deductivo, partiendo la descripción del problema desde un contexto internacional a local, así mismo su enfoque fue cuantitativo, positivista, causal correlacional, sin manipulación de variables. Su población estuvo conformada por 189 estudiantes de los cuales 29 formaron de la muestra de estudio, se empleó la técnica de poblaciones finitas y un diseño muestral no probabilístico, trabajando la normalidad Shapiro Wilk, como instrumento de recojo de información se utilizó un cuestionario tipo test, siendo el resultado de su objetivo la significancia de 0.01 menor a 0.05 y el nivel de correlación 0,648, indicando que hay una correlación positiva moderada entre la variable aula invertida y aprendizaje significativo. Se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Concluyendo que el aula invertida sise relaciona con el aprendizaje significativo de los estudiantes.Ítem Comprensión de textos narrativos y lenguaje oral en niños de 4 años de una institución educativa, Bolívar 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Culque Davila, Ofelia Flordeli; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa finalidad de este estudio se basó en determinar la asociación entre comprensión de textos narrativos y lenguaje oral. La investigación se enfocó en un enfoque descriptivo utilizando un diseño no experimental, y se realizó con una población y muestra de 10 niños. Para la recolección de información, se utilizó una ficha de observación destinada a evaluar la comprensión de textos narrativos, la cual se organizó en tres niveles: literal, inferencia y criterial, esto suma un total de 15 puntos. Además, se incluyó una prueba para evaluar el lenguaje oral en los niños. Los resultados mostraron un nivel de significancia de 0,287, que es mayor que 0,05. Esto indica que no hay una asociación entre las variables.