Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Investigación y Docencia Universitaria por Autor "Agreda Gamboa, Everson David"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Entornos de programación y resolución de problemas algorítmicos en estudiantes de un instituto superior tecnológico de Tambogrande 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Quispe Montero, Yomar Gabriel; Agreda Gamboa, Everson DavidEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de entornos de programación y la resolución de problemas algorítmicos en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Tambogrande, Piura, durante 2024. Basado en un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional y no experimental, se evaluaron dos variables: entornos de programación (medidos a través de interacción práctica, accesibilidad y retroalimentación inmediata) y resolución de problemas algorítmicos (dividida en definición, análisis, diseño, construcción y prueba). La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del V ciclo, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario de 12 ítems en escala Likert para medir el uso de entornos de programación y una prueba escrita de 20 preguntas de selección múltiple para evaluar las competencias algorítmicas. Los resultados descriptivos mostraron que el 65,0% de los estudiantes presentó un uso "Satisfactorio" de entornos de programación, lo que se asoció principalmente con logros en las categorías "Logrado" (45,0%) y "Destacado" (5,0%) en la resolución de problemas algorítmicos. El análisis de Rho de Spearman reveló una correlación positiva moderada y significativa entre ambas variables (Rho = 0,596; p = 0,006), destacándose la dimensión de construcción algorítmica como la más beneficiada (Rho = 0,554; p = 0,011). Se concluye que el uso de entornos de programación tiene un impacto significativo en el desarrollo de competencias algorítmicas, principalmente en la implementación y codificación, aunque su influencia en dimensiones como definición, análisis, diseño y prueba fue limitada.Ítem Evaluación formativa y práctica docente en el Instituto Superior Pedagógico de Quillabamba Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Caballero Esquivel, Erwin Efraín; Agreda Gamboa, Everson DavidEl objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre evaluación formativa y práctica docente en el Instituto Superior Pedagógico de Quillabamba Cusco 2024. Se empleó una metodología cuantitativa de nivel correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. No se realizó proceso de muestreo, ya que la población objeto de estudio fue censal e incluyó a la totalidad de los 20 docentes. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sobre evaluación formativa y otro sobre práctica docente. Los resultados descriptivos revelaron que el 60% de los docentes se clasifican en el nivel “bueno” en cuanto a la utilización de la evaluación formativa, mientras que el 20% se encuentra en el nivel “regular” y otro 20% en el nivel “bajo”. En cuanto a la práctica docente, el 60% de los docentes se situaron en un nivel “óptimo”, el 30% en “regular” y el 10% en “deficiente”. Los análisis inferenciales mostraron una correlación de Rho = 0,986, indicando una correlación positiva muy alta entre ambas variables. Además, el valor de significación bilateral fue de 0,000, inferior al umbral de 0,05. Por ende, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula planteada en el estudio. Esto sugiere que a medida que aumenta la evaluación formativa, se observa una mejora en la práctica docente.