Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje colaborativo para la producción de ensayos en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Romero Velásquez, Catalina del Pilar; García Calle, Martín EduardoEl trabajo académico titulado: El aprendizaje colaborativo para la producción de ensayos en estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular, surge debido a que muchos profesores carecen del uso de estrategias para el desarrollo de la competencia escribe diversos tipos de texto en lengua materna, a falta de ello los estudiantes muestran dificultad al producir ensayos. Para tal fin, el objetivo general del trabajo fue explicar la importancia del aprendizaje colaborativo para la producción de ensayos en estudiantes. El tipo de investigación fue bibliográfica, de tipo descriptivo con incidencia en análisis bibliográfico, la técnica el análisis documental y los instrumentos la técnica de las fichas de investigación, lo que permitió describir conceptos, estructura y proceso de construcción de producción de ensayos del mismo modo, se ha descrito la importancia del aprendizaje colaborativo como una estrategia que promueve el rol activo del estudiante y que favorece su aprendizaje en un proceso de interacción fundamentalmente en la producción de textos Como conclusión se puede decir, que la producción de textos, fundamentalmente el ensayo en los estudiantes se puede construir trabajando con las propuestas que plantea el aprendizaje colaborativo, ya que permite fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los estudiantes.Ítem Aprendizaje cooperativo para la producción de textos expositivos en estudiantes del VII Ciclo de Educación Básica Regular(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2024-01-19) Ramírez Pezo, Jackeline Esther; Rodríguez Sifuentes, Patricia Elizabeth; García Calle, Martín Eduardo; -El presente trabajo académico titulado “Aprendizaje cooperativo para la producción de textos expositivos en estudiantes de VII ciclo de EBR” se realizó porque los estudiantes ven que la escritura no solo es un proceso complejo, sino tedioso y aburrido y peor aún, cuando se trabaja de forma individual, por ello se generó la necesidad de potenciar un aprendizaje cooperativo. El estudio tiene como objetivo principal explicar la importancia del aprendizaje cooperativo en la producción de textos expositivos y como objetivos específicos describir aspectos teóricos de la producción de textos y conocer aspectos teóricos del aprendizaje cooperativo. La investigación responde a una metodología descriptiva con incidencia en el análisis bibliográfico en el que se utilizó fichas de investigación para recopilar la información. Las conclusiones a las que se arriba en este trabajo académico es que, el aprendizaje cooperativo es de gran importancia para la producción de textos expositivos, pues permite que los estudiantes gracias a la integración e interrelación de los conocimientos y habilidades que aporta responsablemente cada uno de los miembros del equipo logren construir un texto expositivo de calidad, con unidad temática, riqueza de vocabulario, coherente, sin errores ortográficos y acorde a la estructura para este tipo de textos.Ítem Comprensión lectora y pensamiento crítico en estudiantes de sexto ciclo de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-15) Huayllani Palomino, Wilber Wilman; Perez Mena, CelinaEste trabajo académico tuvo como objetivo describir la relación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. El método que se utilizo fue de tipo básica de tipo bibliográfica, para lo cual se usó el método descriptivo y el método documental. Tras la revisión bibliográfica, se concluyó que los educandos con un mayor nivel de comprensión lectora tienden a exhibir también un pensamiento crítico más desarrollado, y viceversa. Este hallazgo respalda la idea de que estas dos habilidades cognitivas están intrínsecamente relacionadas y se complementan mutuamente en el proceso de aprendizaje.Ítem El debate en la expresión oral de los estudiantes del segundo grado de secundaria(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Ugaz Balcazar, Iván; Godoy Laurente, Lucy Verónica; Bazán Saldaña, Rosa TatianaEl trabajo académico explora la relevancia del debate como herramienta para mejorar la comunicación oral de los estudiantes de segundo grado de secundaria. El estudio destaca la importancia de trabajar la técnica del debate de forma progresiva en el aula, con motivación constante y perseverancia, para lograr resultados efectivos. El objetivo general es explicar cómo la técnica del debate favorece la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de secundaria. El método utilizado en el trabajo académico es el método descriptivo con análisis bibliográfico que se enfoca en la descripción y análisis de la implementación de la técnica de debate en el aula y su efecto en la mejora de la expresión oral de los estudiantes, así como en la revisión sistemática de la literatura relacionada con el tema. Para recolectar la información, se utilizó la técnica de revisión documental, específicamente el análisis documental. En conclusión, se destaca la importancia de la implementación de la técnica del debate en el aula como una estrategia pedagógica viable para desarrollar las habilidades de expresión oral de los estudiantes de educación secundaria, y se enfoca en la importancia de la metodología utilizada en el trabajo académico.Ítem El aprendizaje basado en proyectos como estrategia innovadora en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Chávez Amaya, Rosa Elvira; León Arana, Santos Emilio; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente trabajo académico tuvo como objetivo analizar el efecto de la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. La investigación que aquí se desarrolla es de tipo básica descriptiva, y analiza diversas fuentes teóricas de las variables del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la comprensión lectora desde un enfoque cualitativo. La recopilación y el análisis de la documentación seleccionada para este trabajo nos permite concluir que la aplicación de la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tiene un efecto significativo en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de educación secundaria, ya que para poder realizar el producto del proyecto deben buscar, seleccionar, leer de manera activa y con un propósito claro. Adicionalmente, se encontró también que el ABP desarrolla eficazmente habilidades como el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, la investigación, el análisis, la generalización y la resolución de problemas; aquí también es importante mencionar que influye positivamente en el desarrollo de las competencias de cualquier otra área o disciplina artística o científica.Ítem El booktrailer para fomentar el hábito lector en los estudiantes de segundo grado educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Medina Tapia, Anabell del Rocío; Rodríguez Torres, Dilsa; Bazán Saldaña, Rosa TatianaEl trabajo académico explora y analiza la efectividad de implementar el booktrailer como estrategia didáctica en el campo educativo para la promoción de libros y, como consecuencia, el ejercicio del hábito lector en estudiantes de segundo grado de educación secundaria. Es así que, considerando que uno de los principales fines de la educación es la formación de lectores, el objetivo general de este trabajo es difundir cómo el booktrailer fomenta la práctica de lectura a partir de una novedosa experiencia donde el estudiante cumple el rol de sujeto activo en el proceso de interpretar, conocer, analizar y reflexionar. La metodología empleada en el presente trabajo académico es el método descriptivo con análisis bibliográfico, este se enfoca en la descripción y análisis de aplicar la estrategia del booktrailer en aula y su efectividad en el fortalecimiento de la competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Para recabar la información se empleó la técnica del análisis documental. En conclusión, se acentúa la importancia de utilizar el booktrailer como una manera de acercar y crear un impacto visual estimulando en los estudiantes la necesidad de leer el libro promocionado.Ítem El discurso narrativo con recursos no verbales y paraverbales en la comunicación oral de estudiantes del VII ciclo(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-06) Alva Galarza, Leyser Eduardo; Sotelo Montes, Cleofé Beatriz; García Calle, MartínEste trabajo académico tiene como finalidad analizar las diversas publicaciones relacionadas al uso del discurso narrativo para la mejora de la comunicación oral, por lo cual se ha desarrollado una metodología de análisis teórico de tipo revisión bibliográfica o conocida como revisión sistemática, donde se analizó una población de 56 artículos académicos de las fuentes de datos Google académico, Sciencie Direct, Redalyc, Scielo y Scopus, de los cuales fueron seleccionado como 22 publicaciones debido a los filtros establecidos como criterios de inclusión y exclusión. Se llegó a la conclusión, que los artículos científicos consultados, en su mayoría dejan en evidencia que el fortalecer la comunicación oral es una tarea que requiere de un proceso y práctica, no sólo en el aula de clase, sino en el diario vivir de todo ser humano. Cuando se realizan actividades encaminadas a fortalecer la expresión oral de forma constante, se evidencia resultados favorables en la habilidad comunicativa.Ítem Estrategia elaborativa y comprensión lectora en el nivel inferencial de estudiantes del v ciclo de EBR(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-11) Santa Cruz Vera César Roberto; Curto Long Shirley Giovana; Bazán Saldaña Rosa Tatiana; -El trabajo académico titulado: Estrategia elaborativa y comprensión lectora en el nivel inferencial de estudiantes del V Ciclo de EBR; es una investigación de tipo básico-teórica o también considerada como documental o bibliográfica, se considera un diseño no experimental y el empleo de un método descriptivo, con análisis bibliográfico; tiene como objetivo principal explicar la estrategia elaborativa para proporcionar un beneficio en la comprensión lectora del nivel inferencial en los estudiantes del V Ciclo de la EBR; habiéndose indispensablemente revisado diversas fuentes informativas, que se ha desarrollado desde los artículos científicos hasta los libros, tesis y otros trabajos de investigación, que permitió fortalecer el trabajo realizado. El punto principal en el que ha desembocado esta investigación fue determinar que las estrategias metodológicas de lectura aportan una disyuntiva pedagógica que incrementa los niveles de la comprensión lectora, la cual permitió la superación personal, proporcionando las condiciones que nos apoyaran a solucionar múltiples problemáticas, que aquejan en nuestro diario transcurrir. La comprensión lectora es fundamental para garantizar un adecuado desenvolvimiento de los estudiantes en la sociedad; es por ello que, mediante el siguiente trabajo académico estamos incidiendo en que la estrategia elaborativa favorece la comprensión lectora a nivel inferencial de todos los estudiantes.Ítem Estrategias artísticas para mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Ramírez Cabrera, Benita Vanesa; Perez Mena, CelinaLa investigación titulada "Estrategias Artísticas para mejorar la Expresión Oral en estudiantes de secundaria" tiene como objetivo general analizar y sintetizar teorías relacionadas con estrategias artísticas que contribuyan a mejorar la expresión oral en este nivel educativo. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente, enfocándose en fuentes bibliográficas relevantes para orientar a futuros investigadores en el estudio y aplicación de dichas estrategias. El enfoque de la investigación fue descriptivo y básico, y los resultados obtenidos confirman que la implementación de diversas estrategias artísticas tiene un impacto significativo en la mejora de la expresión oral de los estudiantes. Las páginas revisadas incluyen estudios académicos especializados y textos que abordan tanto la expresión oral como las estrategias artísticas.Ítem Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Tafur Monzón, Oscar; Gutiérrez Pérez, Blanca NellyLa comprensión lectora se describe como una operación mediante la cual se emplean las indicaciones entregadas por el escritor y el entendimiento previo que el joven tiene para inferir el sentido de un texto particular. Esta operación ejerce una tarea primordial en el progreso de las destrezas y aptitudes de los estudiantes, en particular en lo que concierne a la expresión oral. El objetivo principal del estudio fue determinar las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Este estudio se enmarca en un enfoque metodológico descriptivo que implica una exploración teórica, utiliza un enfoque cualitativo y se basa en el análisis bibliográfico. El propósito fue analizar detalladamente las estrategias de lectura que impactan en la comprensión lectora, lo que requirió un análisis minucioso de la bibliografía pertinente al tema que se presentó inicialmente. Se llegó a la conclusión que, existen diversas estrategias disponibles, como el muestreo, la predicción, la inferencia, la confirmación y la corrección, junto con las estrategias de lectura de Solé que abarcan antes, durante y después de la lectura. La implementación de una combinación de estrategias, como la predicción, el resumen, las preguntas y la inferencia, resulta fundamental para mejorar significativamente la comprensión lectora en estos estudiantes, promoviendo habilidades de lectura crítica y comprensión profunda.Ítem Estrategias de lectura en la comprensión de textos en estudiantes del segundo año de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Medina Cconovilca, Karina; Torres Huamán, Richar; Perez Mena, CelinaEl objetivo del presente trabajo académico fue conocer las estrategias de lectura en la comprensión de textos en estudiantes del segundo año de Educación Básica Regular en la cual a la problemática que vienen padeciendo los estudiantes en la interpretación de textos, se dio a conocer las principales estrategias de lectura como alternativa de solución para la mejora considerable en la comprensión de textos en los estudiantes del nivel secundario. Se aplicó para la presente investigación el método descriptivo y tipo bibliográfico. De la misma forma, se aplicó la técnica de la observación o llamado análisis documental y en cuanto al empleó del instrumento se usó la ficha de investigación o bibliográfico. Por consiguiente, se buscó información de los antecedentes y las bases teóricas en los buscadores de Alicia Concytec y Google Académico, respectivamente. Se obtuvo como resultado de la revisión bibliográfica la recomendación de usar las estrategias de lectura: el resumen, sacar ideas principales y secundarias, técnicas del subrayado, mapas conceptuales, sumillado, los mapas mentales, ficha de lectura y glosario de términos. En síntesis, tuvo una relación muy estrecha entre las variables estrategias de lectura y comprensión de textos para el aprendizaje del estudiante de la Educación Básica Regular.Ítem Las estrategias de producción de CASSANY y la cohesión en textos tradicionales del V ciclo de la EBR(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-17) Colonia León, Martina Sonia; Valderrama Loayza, Francisco Artemio; Chávez García, Sally; -El trabajo académico, tiene como finalidad mejorar la cohesión en la escritura de textos tradicionales mediante la aplicación de las estrategias de producción de textos de Cassany, ya que, en nuestra experiencia como profesores rurales observamos a los estudiantes con dificultades al escribir textos y básicamente en la cohesión dentro de estas producciones, situación que no permite que llegue el mensaje y se entienda lo que quiere trasmitir con esa finalidad hicimos uso del método descriptivo de la investigación, que tiene como base la revisión bibliográfica empleando para ello las fichas resumen y centrando nuestro trabajo en la producción de textos de Cassany como teoría, ya que aporta a desarrollar la composición creadora, coherente y cohesionada además de facilitar el desempeño y desenvolvimiento del estudiante en todas las áreas ya que adoptaran hábitos y aptitudes de lectura y escritura, que son ejes fundamentales para el desarrollo comunicacional de cada persona.Ítem Estrategias didácticas para fortalecer la expresión oral de estudiantes de secundaria(Universidad Catolica de Trujillo. Benedicto XVI, 2023-03-05) Barreno Galarza Elmer Jesús; Sabogal Coral Yahaira Isabel; Bazán Saldaña Rosa TatianaLa presente investigación de revisión bibliográfica ha tenido por finalidad analizar la diversa literatura sobre el uso de estrategias didácticas enfocadas en fortalecer la expresión oral en estudiantes, para lo cual se ha desarrollado una metodología de análisis teórico de tipo de trabajo bibliográfico, donde se analizó una población de 72 artículos científicos de las bases de datos Google académico, Redalyc, Scielo y Science Direct, de los cuales fueron seleccionado como 25 publicaciones debido a los filtros de criterios de inclusión y exclusión. Se llegó a la conclusión, que los artículos científicos consultados, en su mayoría dejan en evidencia de la intervención pedagógica aplicada por los docentes, haciendo uso de un currículo contextualizado de acuerdo al nivel que presentan en el aula, donde se desarrolla diversos talleres o actividades enfocados al proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las estrategias didácticas.Ítem Estrategias Didácticas para fortalecer la expresión oral de Estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-02-09) Barreno Galarza, Elmer Jesús; Bazán Saldaña, Rosa TatianaLa presente investigación de revisión bibliográfica ha tenido por finalidad analizar la diversa literatura sobre el uso de estrategias didácticas enfocadas en fortalecer la expresión oral en estudiantes, para lo cual se ha desarrollado una metodología de análisis teórico de tipo de trabajo bibliográfico, donde se analizó una población de 72 artículos científicos de las bases de datos Google académico, Redalyc, Scielo y Science Direct, de los cuales fueron seleccionado como 25 publicaciones debido a los filtros de criterios de inclusión y exclusión. Se llegó a la conclusión, que los artículos científicos consultados, en su mayoría dejan en evidencia de la intervención pedagógica aplicada por los docentes, haciendo uso de un currículo contextualizado de acuerdo al nivel que presentan en el aula, donde se desarrolla diversos talleres o actividades enfocados al proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las estrategias didácticas.Ítem Estrategias didácticas para fortalecer la Expresión oral de estudiantes de secundaria(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-12) Barreno Galarza Elmer Jesús; Bazán Saldaña Rosa Tatiana; ; Sabogal Coral Yahaira Isabel; -La presente investigación de revisión bibliográfica ha tenido por finalidad analizar la diversa literatura sobre el uso de estrategias didácticas enfocadas en fortalecer la expresión oral en estudiantes, para lo cual se ha desarrollado una metodología de análisis teórico de tipo de trabajo bibliográfico, donde se analizó una población de 72 artículos científicos de las bases de datos Google académico, Redalyc, Scielo y Science Direct, de los cuales fueron seleccionado como 25 publicaciones debido a los filtros de criterios de inclusión y exclusión. Se llegó a la conclusión, que los artículos científicos consultados, en su mayoría dejan en evidencia de la intervención pedagógica aplicada por los docentes, haciendo uso de un currículo contextualizado de acuerdo al nivel que presentan en el aula, donde se desarrolla diversos talleres o actividades enfocados al proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las estrategias didácticas.Ítem Estrategias lúdicas en el desarrollo de la competencias oral(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Medina Gamboa, Grecia; Nole Chiroque, Luis Miguel; Gutiérrez Pérez, Blanca NellyEl presente trabajo académico Estrategias lúdicas en el desarrollo de la competencia oral se realizó con la finalidad de presentar cómo es que estas estrategias aportan a la progresión de la oralidad en los antedichos escolares. Para ello, se llevó a cabo una investigación bibliográfica, la misma que permitió a partir de una auscultación de los diferentes enfoques, teorías y/o definiciones, concebir que este tipo de estrategias favorece el desarrollo de las habilidades orales en los estudiantes de primero de secundaria; esto es porque, estas herramientas didácticas se ajustan a la naturaleza de las competencias comunicativa especialmente a las competencias orales; debido a que, ambas se presentan de manera natural en el desarrollo mismo de la persona. En este sentido el uso de estas estrategias representa una circunstancia para reforzar la competencia oral; reforzamiento que se manifestará en la mejora de la participación de los escolares; así como, el dinamismo en las interactuaciones pedagógicas entre los pares maestro-escolar y escolar-escolar para el desarrollo de las competencias que contribuyen a la integralidad de los escolares.Ítem Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa de Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Alva Chávez, Jessica Isabel; Velásquez Yenque, Gueysi; Lozano Estrada, Juan CarlosEste estudio académico se centra en la importancia de las estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica Regular. Adoptando una metodología exploratoria-descriptiva, se llevó a cabo una revisión bibliográfica detallada de tesis y publicaciones de los últimos cinco años, provenientes de repositorios internacionales, nacionales y locales. Esta revisión se orientó a identificar y analizar variables de estudio y categorías relacionadas con las estrategias lúdicas y su impacto en la comprensión lectora. La técnica principal para el recojo, análisis y procesamiento de la información fue el análisis documental. Se utilizó un enfoque combinado de fichas bibliográficas, hemerográficas y cibergráficas, permitiendo un examen profundo y crítico de las fuentes. Este enfoque metodológico posibilitó una comprensión integral de cómo las estrategias lúdicas, aplicadas en el contexto educativo, influencian positivamente la capacidad de los estudiantes para comprender diferentes tipos de textos. Los hallazgos revelan que las estrategias lúdicas son esenciales en la práctica docente diaria, evidenciando que su aplicación adecuada puede resultar en una mejora significativa en la comprensión lectora, una competencia fundamental en el área de comunicación. Este trabajo proporciona una valiosa contribución a los educadores, ofreciendo perspectivas enriquecedoras para optimizar los procesos de aprendizaje y lectura en el aula.Ítem Estrategias motivacionales para desarrollar el hábito lector en estudiantes(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Cabrera Burga, Liliana Luzmila; Prada Chafloque, Juan Alberto; Reyes González, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias motivacionales que desarrollan el hábito lector de los estudiantes; siendo necesario cubrir los vacíos teóricos de la variable en estudio, lo cual se valida con los hallazgos compartidos en diversas fuentes confiables que se consultaron y que se ubicaron en los repositorios de universidades y revistas indexadas. Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, de alcance exploratorio en su inicio; que culmina describiendo aspectos relevantes y actualizados sobre las estrategias motivacionales que desarrollan el hábito lector de los estudiantes. Mediante la técnica del análisis documental se identificó diferentes fuentes relacionadas directamente a las categorías antes señaladas sobre las que gira el estudio, que luego de su análisis y procesamiento de la información permitieron la construcción de un soporte teórico confiable que dio respuesta a la pregunta del estudio y arribar a la conclusión que la pedagogía y la didáctica son fundamentales en la construcción de estrategias motivacionales que van a incitar al alumnado para que éstos valoren y comprendan mejor la importancia de tener un hábito para la lectura de esta manera poder lograr la comprensión lectora; y con ello un pensamiento con actitud analítica y crítica.Ítem Importancia de las estrategias de comunicación y la relación organizacional en Instituciones Educativas Superiores(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) López Huado, Rubén; Salvatierra Lavado, Walter; Gutiérrez Pérez, Blanca NellyEl presente trabajo académico se realizó porque se observó que, en un instituto pedagógico de la región La Libertad, existe deficiente comunicación interna entre sus directivos, personal jerárquico, docentes, administrativos y estudiante; por lo tanto, tiene como objetivo general explicar la importancia de las estrategias de comunicación en las relaciones organizacionales en instituciones de educación superior y como objetivos específicos: identificar los aspectos teóricos de las estrategias de comunicación y relaciones organizacionales en la comunidad educativa. y describir diversos canales de comunicación organización que se pueda compartir a los profesores, personal administrativos y directivos para fortalecer las relaciones y ésta sea asertiva y oportuna en beneficio de la comunidad educativa. Los métodos que se usaron en esta investigación son el método descriptivo y el método del análisis bibliográfico documental. Entre otras las técnicas utilizadas tenemos: la observación o análisis documental, la encuesta, entrevista y cuestionario. Las teorías en las cuales se basa el presente estudio son. La teoría de la comunicación humana, la teoría de la administración y la teoría de las organizaciones. Las conclusiones a las que se llegó son: resaltamos la importancia de tomar en cuenta las relaciones organizacionales en una institución, la importancia que el personal directivo, docentes, administrativo y de servicio se involucren en el trabajo y lo hagan de manera armoniosa, se debe evitar la participación individual e independiente, se puede aplicar diversos canales de comunicación organizacional.Ítem Influencia del estado emocional en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Oblitas Yaspana, Elita; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo académico tuvo como objetivo describir de qué manera el estado emocional influye en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de primaria. El enfoque fue cualitativo, con diseño descriptivo, de tipo documental bibliográfico, la muestra los conformó 20 casos de estudiantes, la técnica utilizada fue la revisión documental, para la recopilación de la información fueron las fichas de registro documentario. Se llegó a la conclusión teórica, que el estado emocional de los estudiantes del primer grado de primaria influye directamente en su capacidad para aprender lectoescritura, donde ponen de manifiesto sus emociones positivas, como la alegría, la confianza y la motivación, favoreciendo un ambiente propicio para la adquisición de estas habilidades, ya que los estudiantes se sienten más dispuestos a participar en actividades escolares, prestar atención y afrontar desafíos. Por otro lado, existen emociones negativas como la ansiedad, el miedo o la frustración que pueden bloquear el proceso de aprendizaje, disminuyendo la concentración y reduciendo la capacidad de los niños para memorizar y aplicar lo aprendido.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »