Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa de Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Alva Chávez, Jessica Isabel; Velásquez Yenque, Gueysi; Lozano Estrada, Juan Carlos
    Este estudio académico se centra en la importancia de las estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica Regular. Adoptando una metodología exploratoria-descriptiva, se llevó a cabo una revisión bibliográfica detallada de tesis y publicaciones de los últimos cinco años, provenientes de repositorios internacionales, nacionales y locales. Esta revisión se orientó a identificar y analizar variables de estudio y categorías relacionadas con las estrategias lúdicas y su impacto en la comprensión lectora. La técnica principal para el recojo, análisis y procesamiento de la información fue el análisis documental. Se utilizó un enfoque combinado de fichas bibliográficas, hemerográficas y cibergráficas, permitiendo un examen profundo y crítico de las fuentes. Este enfoque metodológico posibilitó una comprensión integral de cómo las estrategias lúdicas, aplicadas en el contexto educativo, influencian positivamente la capacidad de los estudiantes para comprender diferentes tipos de textos. Los hallazgos revelan que las estrategias lúdicas son esenciales en la práctica docente diaria, evidenciando que su aplicación adecuada puede resultar en una mejora significativa en la comprensión lectora, una competencia fundamental en el área de comunicación. Este trabajo proporciona una valiosa contribución a los educadores, ofreciendo perspectivas enriquecedoras para optimizar los procesos de aprendizaje y lectura en el aula.
  • Ítem
    Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Tafur Monzón, Oscar; Gutiérrez Pérez, Blanca Nelly
    La comprensión lectora se describe como una operación mediante la cual se emplean las indicaciones entregadas por el escritor y el entendimiento previo que el joven tiene para inferir el sentido de un texto particular. Esta operación ejerce una tarea primordial en el progreso de las destrezas y aptitudes de los estudiantes, en particular en lo que concierne a la expresión oral. El objetivo principal del estudio fue determinar las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Este estudio se enmarca en un enfoque metodológico descriptivo que implica una exploración teórica, utiliza un enfoque cualitativo y se basa en el análisis bibliográfico. El propósito fue analizar detalladamente las estrategias de lectura que impactan en la comprensión lectora, lo que requirió un análisis minucioso de la bibliografía pertinente al tema que se presentó inicialmente. Se llegó a la conclusión que, existen diversas estrategias disponibles, como el muestreo, la predicción, la inferencia, la confirmación y la corrección, junto con las estrategias de lectura de Solé que abarcan antes, durante y después de la lectura. La implementación de una combinación de estrategias, como la predicción, el resumen, las preguntas y la inferencia, resulta fundamental para mejorar significativamente la comprensión lectora en estos estudiantes, promoviendo habilidades de lectura crítica y comprensión profunda.
  • Ítem
    Redes Sociales y logros de aprendizaje en los estudiantes de secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Cahuascanco Quispe, Elsa; Juárez Noriega, Flor de María; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    El presente trabajo académico titulado: “Redes sociales y logros de aprendizaje en los estudiantes de secundaria”, tuvo como objetivo principal Describir el rol que desempeñan las redes sociales en el desarrollo de los logros de aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Para la elaboración y recopilación de la información de este estudio se utilizó las técnicas observación, fichas de resumen, entrevista, además se contrarresto con antecedentes de ámbito nacional, local e internacional que sirvieron como fundamento de nuestra investigación. Este trabajo académico fue de corte teórico-bibliográfico, no experimental, debido a que se apoyó en fundamentos teóricos y antecedentes que guardan relación con la investigación ya sustentados que respaldan el estudio. Fe igual manera tuvo un marco teórico de las variables estudiadas contando como fundamento a reconocidos autores los que respaldan la investigación. Finalmente concluye que el uso de las redes sociales como herramientas pedagógicas ha mostrado resultados altamente eficaces. Por tanto, es esencial integrarlas y aprovecharlas en el ámbito educativo para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva.
  • Ítem
    La narracion de cuentos y la expresion oral en estudiantes del iii ciclo de educacion basica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Zárate Dávila, Luiza Marleny; Chavez García, Sally Chris
    En el momento actual la expresión oral resulta fundamental para que haya una comunicación horizontal en diferentes contextos y así se generen las condiciones ópimas para un clima armonioso basado en la escucha activa y en la buena comunicación. Ante esta realidad se ha desarrollado el trabajo académico titulado la narración de cuentos y la expresión oral en estudiantes del III ciclo de EBR, que tiene el objetivo de explicar la importancia del relato de historias fantasiosas en la oralidad de los educandos, y así contribuir con información teórica para que los docentes conozcan y consideren esta estrategia como parte de su práctica pedagógica, en la cual pueden evaluar su funcionalidad y pertinencia como una metodología activa que permite a los estudiantes desarrollar su expresión oral de en situaciones reales y simuladas de comunicación. Para la ejecución de esta investigación se utilizó el método del análisis bibiliográfico, la técnica del análisis documental y como instrumento a la ficha de investigación. Esta metodología contribuyó a hacer uso sistematizado de la información para dar el soporte teórico al trabajo de investigación. Se concluye que el relato de historias fantasiosas es una camino que favorece la oralidad, debido a que los estudiantes se esfuerzan por organizar sus ideas en forma mental para luego expresarlas en forma oral con coherencia y cohesión. Además, esta estrategia permite que los estudiantes se expresen con naturalidad, por tanto resulta altamente significativo en sus aprendizajes.
  • Ítem
    La dramatización en la comprensión de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de EBR
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Cieza Altamirano, Wilmer Percy; Idrogo Vásquez, Gloria; Chavez García, Sally Chris
    En la actualidad la comprensión de textos resulta fundamental para seleccionar y validar en forma crítica el gran universo de información que existe en medios físicos y virtuales. Ante esta realidad se ha desarrollado el trabajo académico titulado la dramatización en la comprensión de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de EBR, que tiene el objetivo de explicar la importancia de la dramatización en la comprensión de esta tipología de textos, y así contribuir con información teórica para que los docentes conozcan y consideren esta estrategia como parte de su práctica pedagógica, en la cual pueden evaluar su funcionalidad y pertinencia como una metodología activa que permite a los estudiantes aprender de una forma lúdica. Para el desarrollo de este trabajo académico se utilizó el método del análisis bibiliográfico, el análisis documental como técnica y a la ficha de investigación como instrumento, específicamente la ficha textual y la ficha de paráfrasis, esta metodología contribuyó a hacer uso sistematizado de la información para dar el soporte teórico al trabajo de investigación. Se concluye que la dramatización o juego dramático resulta importante en la comprensión de textos narrativos, porque genera motivación por la lectura comprensiva cuando los estudiantes quieren conocer las acciones de cada uno de los personajes para que luego sean representados en diferentes escenas. También esta estrategia permite que los niños y niñas tengan una nueva visión de la escuela y la consideren como un espacio atractivo para aprender.
  • Ítem
    La estrategia AMO y la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de educación primaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Belupu Angeles, Lilian Mirtha; Echarry Sequeiros, Yabet Valentín; Quezada García, Sonia Llaquelin
    El presente trabajo académico lleva por título: La estrategia AMO y la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de Educación primaria. La necesidad de atender las dificultades que presentan los estudiantes en esta capacidad, imprescindible para desarrollar todas las competencias del Currículo, ha motivado esta investigación; su propósito ha sido explicar que la estrategia AMO ayuda al desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de Educación primaria. Es una investigación documental que emplea el método descriptivo-bibliográfico, como técnica el análisis documental, y fichas como instrumentos de recogida de información. La revisión bibliográfica muestra que la comprensión lectora se basa en procesos cognitivos básicos y superiores que los estudiantes deben desarrollar por medio de estrategias adecuadas; estas bases teóricas permiten llegar a la conclusión de que las actividades propuestas en la estrategia AMO favorecen el desarrollo de la comprensión lectora literal, inferencial y criterial.
  • Ítem
    La historieta como estrategia didáctica para potenciar la comprensión lectora de textos narrativos
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Lopez Cortez, Wilver Javier; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    El presente trabajo de investigación denominado la historieta como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos. Se enfoca en demostrar la importancia de utilizar la historieta como estrategia didáctica en el proceso de la comprensión lectora. Las historietas contribuyen positivamente en la comprensión de textos narrativos porque es un recurso apreciado por los estudiantes donde combinan recursos visuales y la historieta cuenta con símbolos e imágenes que lo hacen más llamativos y despiertan el interés y la motivación hacia el aprendizaje entonces es muy importante utilizarlo como material didáctico para desarrollar la comprensión lectora. La investigación se realizó para saber los motivos por los cuales los estudiantes no logran alcanzar una adecuada comprensión de textos y conocer si los maestros utilizan la historieta como material didáctico en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje en el proceso de la comprensión lectora. Asimismo, brindar conocimiento sobre los diferentes tipos de historietas a utilizar para que ayuden a la comprensión de los textos en sus diferentes niveles. La investigación tiene un carácter descriptivo porque detalla las características del problema y brinda conocimiento acerca del mismo.
  • Ítem
    Estrategias artísticas para mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Ramírez Cabrera, Benita Vanesa; Perez Mena, Celina
    La investigación titulada "Estrategias Artísticas para mejorar la Expresión Oral en estudiantes de secundaria" tiene como objetivo general analizar y sintetizar teorías relacionadas con estrategias artísticas que contribuyan a mejorar la expresión oral en este nivel educativo. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente, enfocándose en fuentes bibliográficas relevantes para orientar a futuros investigadores en el estudio y aplicación de dichas estrategias. El enfoque de la investigación fue descriptivo y básico, y los resultados obtenidos confirman que la implementación de diversas estrategias artísticas tiene un impacto significativo en la mejora de la expresión oral de los estudiantes. Las páginas revisadas incluyen estudios académicos especializados y textos que abordan tanto la expresión oral como las estrategias artísticas.
  • Ítem
    La lectura crítica como estrategia para la elaboración de ensayos en estudiantes de secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Abanto Quintana, Fredesbiter; Polo Ávila, Guido Roberto; Perez Mena, Celina
    El trabajo tiene por objetivo analizar y sintetizar las bases teóricas de la lectura crítica para la elaboración ensayos en estudiantes del nivel secundario del distrito de Angasmarca en la provincia de Santiago de Chuco; debido que son dos estrategias fundamentales que se complementan en los procesos de aprendizaje – enseñanza y permite su desarrollo integral en lectura y escritura para aplicarle en los diferentes ámbitos sociales donde le corresponde vivir al educando. La investigación corresponde a una investigación por revisión bibliográfica para develar los rasgos de las variables en lectura crítica habilidades de vital importancia en analizar e interpretar un texto desde una perspectiva critica reflexiva estos elemento pueden estar relacionados con la cultura, el contexto, la tradición, la historia, la ciencia, el sujeto entre otros aspectos además el estudiante puede planificar su discurso, elaborar textos (ensayos) ejecutarlo y evaluarlo en sus procesos; así como le permite comprender información literal, inferencial y critica. Estos procesos de leer y escribir lo van desarrollando a lo largo de su aprendizaje en la cual escribir implica plasmar sus conocimientos, sentimientos, emociones relacionándolo con su contexto y por ende cumplir con el currículo escolar. Asimismo, el docente juega un rol importante en el proceso de lectura y escritura en los educandos en la medida que tenga el compromiso, capacidad, eficiencia y eficacia y se evidencie en las capacidades para solucionar problemas, tomando decisiones y mostrando un pensamiento crítico y reflexivo.
  • Ítem
    Los mapas mentales y la comprensión de textos argumentativos en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) López Fernández, Lourdes Florinda; Yucra Cárdenas, Vidal; Pérez Mena, Celina
    El presente trabajo académico lleva por título: los mapas mentales y la comprensión de textos argumentativos en estudiantes de VII Ciclo de Educación Básica Regular. En la educación tradicional se impartía las clases de modo que no facilitaba la mejor comprensión de textos argumentativos, por tal razón los docentes tenían que hacer uso de sus propias estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión de textos argumentativos. Es por ello que se ha trazado como objetivo explicar la importancia de los mapas mentales en la comprensión de textos argumentativos, cuya investigación se desarrolló a partir de un estudio de tipo bibliográfico, método descriptivo con incidencia en la técnica del análisis bibliográfico documental y/o enfoque cualitativo, y se empleó como instrumento la ficha de investigación. Según los estudios realizados, muchos autores coinciden que la utilización adecuada de los mapas mentales mejora la capacidad de la comprensión de textos argumentativos. Se concluye que, la forma de utilización de los mapas mentales planteados es relevante para optimizar los procesos de comprensión de textos argumentativos, que posibilite el acceso a la profundidad del texto en estudiantes de Educación Básica Regular.
  • Ítem
    Organizadores visuales contribuyen a sistematizar la información de textos expositivos escritos en estudiantes de educación secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Chávez Pezo, Liley Milagros; Silva Gómez, Leny; Gutiérrez Pérez, Blanca Nelly
    La investigación tuvo como objetivo explicar cómo los organizadores visuales ayudan a sistematizar la información en los textos expositivos escritos en estudiantes de educación secundaria. El estudio presentó un diseño no experimental, de nivel o alcance descriptivo con incidencia en el análisis bibliográfico-documental; como técnica de recolección de datos se empleó el análisis documental y el fichaje; como instrumentos se emplearon fichas, textuales, de paráfrasis y de resumen. Se concluyó que, promover el uso de organizadores visuales para sistematizar información recogida de textos expositivos, resulta ser muy importante en el proceso de aprendizaje, ya que ayuda al estudiante a identificar información relevante para interpretarla, clasificarla, organizarla; además de favorecer en la construcción de conocimiento y el desarrollo de habilidades de orden superior, además que, los organizadores visuales son herramientas de enseñanza activa que permiten al estudiante aprender a pensar, desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
  • Ítem
    Aprendizaje colaborativo para la producción de ensayos en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-14) Romero Velásquez, Catalina del Pilar; García Calle, Martín Eduardo
    El trabajo académico titulado: El aprendizaje colaborativo para la producción de ensayos en estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular, surge debido a que muchos profesores carecen del uso de estrategias para el desarrollo de la competencia escribe diversos tipos de texto en lengua materna, a falta de ello los estudiantes muestran dificultad al producir ensayos. Para tal fin, el objetivo general del trabajo fue explicar la importancia del aprendizaje colaborativo para la producción de ensayos en estudiantes. El tipo de investigación fue bibliográfica, de tipo descriptivo con incidencia en análisis bibliográfico, la técnica el análisis documental y los instrumentos la técnica de las fichas de investigación, lo que permitió describir conceptos, estructura y proceso de construcción de producción de ensayos del mismo modo, se ha descrito la importancia del aprendizaje colaborativo como una estrategia que promueve el rol activo del estudiante y que favorece su aprendizaje en un proceso de interacción fundamentalmente en la producción de textos Como conclusión se puede decir, que la producción de textos, fundamentalmente el ensayo en los estudiantes se puede construir trabajando con las propuestas que plantea el aprendizaje colaborativo, ya que permite fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los estudiantes.
  • Ítem
    La estrategia de la grabación de podcast y la expresión oral en los estudiantes de 4° grado de secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-13) García Rodríguez, Jesús Marleni; Cotera Alvarado, Zadie Luz; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    El presente trabajo académico tiene como objetivo explicar cómo la estrategia de la grabación de podcast de textos narrativos favorece el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del 4° grado. De acuerdo con la metodología, la investigación es de tipo bibliográfico. El diseño es documental no experimental y el método aplicado es el análisis bibliográfico. Para la recolección de información se usó la técnica documental o bibliográfica y el instrumento utilizado es la elaboración de fichas con las que se obtuvo la información relevante relacionadas al tema de investigación. El uso de la estrategia del podcast en el área comunicación permite desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna fortaleciendo significativamente los aprendizajes de los estudiantes para alcanzar los niveles previstos en la expresión oral; ya que incentiva la lectura y permite la elaboración de guiones por parte de los estudiantes ya que desarrollan su creatividad al narrar historias de su contexto haciendo uso de los recursos verbales, no verbales y paraverbales
  • Ítem
    Itinerarios digitales de escritura y la producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-11) Bayona Aldana, Carlos Eduardo; Tordoya Romero, Leonor Inderia; Bazán Saldaña, Rosa Tatiana
    El estudio bibliográfico “Itinerarios digitales de escritura y la producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo”, nace debido a los preocupantes resultados obtenidos durante los últimos años y que se agudizó en tiempos de emergencia sanitaria. El objetivo del estudio fue explicar que los itinerarios digitales de escritura ayudan en la producción de textos narrativos a través de la investigación bibliográfica o documental, considerando el método descriptivo, empleando el análisis documental y apoyándose de instrumentos como las fichas de contenido y bibliográficas. Después de realizado el estudio, concluimos que existen dificultades frecuentes como el trabajar los procesos de lectura de manera aislada; se prioriza mucho la ortografía antes que el sentido del texto, y la escritura se trabaja de manera rutinaria. Por lo tanto, los itinerarios digitales, al ser interactivos y dinámicos, ayudan en la producción de textos narrativos mediante actividades que respetan los procesos de la escritura.
  • Ítem
    El discurso narrativo con recursos no verbales y paraverbales en la comunicación oral de estudiantes del VII ciclo
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-06) Alva Galarza, Leyser Eduardo; Sotelo Montes, Cleofé Beatriz; García Calle, Martín
    Este trabajo académico tiene como finalidad analizar las diversas publicaciones relacionadas al uso del discurso narrativo para la mejora de la comunicación oral, por lo cual se ha desarrollado una metodología de análisis teórico de tipo revisión bibliográfica o conocida como revisión sistemática, donde se analizó una población de 56 artículos académicos de las fuentes de datos Google académico, Sciencie Direct, Redalyc, Scielo y Scopus, de los cuales fueron seleccionado como 22 publicaciones debido a los filtros establecidos como criterios de inclusión y exclusión. Se llegó a la conclusión, que los artículos científicos consultados, en su mayoría dejan en evidencia que el fortalecer la comunicación oral es una tarea que requiere de un proceso y práctica, no sólo en el aula de clase, sino en el diario vivir de todo ser humano. Cuando se realizan actividades encaminadas a fortalecer la expresión oral de forma constante, se evidencia resultados favorables en la habilidad comunicativa.
  • Ítem
    Thinking-based learning en el nivel crítico de la comprensión lectora en estudiantes del primer grado de secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-08-05) Gamboa Orbegoso, Víctor Julio; Segura Rojas, Silvia Ivon; Chávez García, Sally Chris
    Esta investigación tuvo como objetivo explicar la importancia de la estrategia Thinking-based learning en el nivel crítico de la comprensión lectora en estudiantes del 1º grado de secundaria. Se desarrolló una investigación de tipo básica, descriptiva dado que comprende, interpreta y analiza los rasgos relacionados con la estrategia de Thinkin Based-learning para favorecer el nivel crítico de comprensión lectora en estudiantes de primer grado de secundaria. Finalmente, de las ideas examinadas se concluye que el enfoque del aprendizaje basado en el pensamiento crítico aumenta los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de primer grado de secundaria.
  • Ítem
    La mesa redonda para el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-04) Guerrero Carlos, Charito del Pilar; Saenz López, Yoli Laura; Azabache Gutiérrez, Pablo Isaac
    El presente trabajo de investigación titulado: “La mesa redonda para el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del VI ciclo en Educación Básica Regular” ha sido elaborado debido a la falta de interés de los docentes por aplicar técnicas y estrategias didácticas innovadoras e interactivas que le permitan al estudiante la construcción de los aprendizaje en el campo de la expresión oral, favoreciendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo, así como la fluidez verbal, el mejoramiento del léxico y su dominio escénico al hablar. Ante ello, nos hemos planteado el siguiente objetivo general: explicar los beneficios de la mesa redonda en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del VI ciclo en Educación Básica Regular. Para esta investigación se ha utilizado el método descriptivo con incidencia en el análisis bibliográfico, buscando las teorías que nos ayuden a comprender la naturaleza del problema y en función a ello generar respuestas explicativas. Con el estudio realizado se llegó a la siguiente conclusión: la mesa redonda se constituye una valiosa técnica en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular para el desarrollo de la competencia de la expresión oral por los beneficios que esta presenta, entre ellas permite que el estudiante exprese sus ideas o puntos de vista sobre distintos temas con naturalidad, así como de manera crítica y reflexiva; al mismo tiempo favorece el uso de los recursos verbales y paraverbales.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas en el desarrollo de la competencias oral
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) Medina Gamboa, Grecia; Nole Chiroque, Luis Miguel; Gutiérrez Pérez, Blanca Nelly
    El presente trabajo académico Estrategias lúdicas en el desarrollo de la competencia oral se realizó con la finalidad de presentar cómo es que estas estrategias aportan a la progresión de la oralidad en los antedichos escolares. Para ello, se llevó a cabo una investigación bibliográfica, la misma que permitió a partir de una auscultación de los diferentes enfoques, teorías y/o definiciones, concebir que este tipo de estrategias favorece el desarrollo de las habilidades orales en los estudiantes de primero de secundaria; esto es porque, estas herramientas didácticas se ajustan a la naturaleza de las competencias comunicativa especialmente a las competencias orales; debido a que, ambas se presentan de manera natural en el desarrollo mismo de la persona. En este sentido el uso de estas estrategias representa una circunstancia para reforzar la competencia oral; reforzamiento que se manifestará en la mejora de la participación de los escolares; así como, el dinamismo en las interactuaciones pedagógicas entre los pares maestro-escolar y escolar-escolar para el desarrollo de las competencias que contribuyen a la integralidad de los escolares.
  • Ítem
    Importancia de las estrategias de comunicación y la relación organizacional en Instituciones Educativas Superiores
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-13) López Huado, Rubén; Salvatierra Lavado, Walter; Gutiérrez Pérez, Blanca Nelly
    El presente trabajo académico se realizó porque se observó que, en un instituto pedagógico de la región La Libertad, existe deficiente comunicación interna entre sus directivos, personal jerárquico, docentes, administrativos y estudiante; por lo tanto, tiene como objetivo general explicar la importancia de las estrategias de comunicación en las relaciones organizacionales en instituciones de educación superior y como objetivos específicos: identificar los aspectos teóricos de las estrategias de comunicación y relaciones organizacionales en la comunidad educativa. y describir diversos canales de comunicación organización que se pueda compartir a los profesores, personal administrativos y directivos para fortalecer las relaciones y ésta sea asertiva y oportuna en beneficio de la comunidad educativa. Los métodos que se usaron en esta investigación son el método descriptivo y el método del análisis bibliográfico documental. Entre otras las técnicas utilizadas tenemos: la observación o análisis documental, la encuesta, entrevista y cuestionario. Las teorías en las cuales se basa el presente estudio son. La teoría de la comunicación humana, la teoría de la administración y la teoría de las organizaciones. Las conclusiones a las que se llegó son: resaltamos la importancia de tomar en cuenta las relaciones organizacionales en una institución, la importancia que el personal directivo, docentes, administrativo y de servicio se involucren en el trabajo y lo hagan de manera armoniosa, se debe evitar la participación individual e independiente, se puede aplicar diversos canales de comunicación organizacional.
  • Ítem
    Estrategias de lectura en la comprensión de textos en estudiantes del segundo año de educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Medina Cconovilca, Karina; Torres Huamán, Richar; Perez Mena, Celina
    El objetivo del presente trabajo académico fue conocer las estrategias de lectura en la comprensión de textos en estudiantes del segundo año de Educación Básica Regular en la cual a la problemática que vienen padeciendo los estudiantes en la interpretación de textos, se dio a conocer las principales estrategias de lectura como alternativa de solución para la mejora considerable en la comprensión de textos en los estudiantes del nivel secundario. Se aplicó para la presente investigación el método descriptivo y tipo bibliográfico. De la misma forma, se aplicó la técnica de la observación o llamado análisis documental y en cuanto al empleó del instrumento se usó la ficha de investigación o bibliográfico. Por consiguiente, se buscó información de los antecedentes y las bases teóricas en los buscadores de Alicia Concytec y Google Académico, respectivamente. Se obtuvo como resultado de la revisión bibliográfica la recomendación de usar las estrategias de lectura: el resumen, sacar ideas principales y secundarias, técnicas del subrayado, mapas conceptuales, sumillado, los mapas mentales, ficha de lectura y glosario de términos. En síntesis, tuvo una relación muy estrecha entre las variables estrategias de lectura y comprensión de textos para el aprendizaje del estudiante de la Educación Básica Regular.