Educación Física, Recreación y Deportes

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Juegos tradicionales y habilidades sociomotrices en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Marcabal 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Agustín Obeso, Melvin Dilmer; Agustín Obeso, Olmer Willian; Pérez Mena, Celina
    La investigación se realizó bajo el objetivo de determinar la correlación existente entre juegos tradicionales y habilidades sociomotrices en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 80834 de Marcabal, para ello el estudio adoptó el enfoque cuantitativo y se consideró de tipo básico empleando como instrumentos dos cuestionarios previamente validados para la obtención de la información. La muestra lo conformaron 38 estudiantes de primero, segundo y tercer grado pertenecientes a la Institución seleccionada. El proceso de datos se realizó con SPSS 27 con el cual se obtuvo tablas, figuras, la prueba de normalidad y las respectivas pruebas de hipótesis. A nivel descriptivo se obtuvo que el 41,1 % de estudiantes se ubica en nivel alto respecto a los juegos tradicionales y el 41,1 % se ubica en nivel medio en cuanto a habilidades sociomotrices. A nivel inferencial se obtuvo una correlación es positiva considerable sustentada (rho =0,636**) y se admitió la hipótesis alterna (sig. = <.001) con ello se concluyó que las variables dependen una de la otra y que al mejorar una la otra también mejora.
  • Ítem
    Motivación y logro de competencias en educación física en estudiantes de una institución educativa San Miguel, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Dávila Cerdan, José Pedro; Hisbis Yarleque, Franklin Eduardo; Perez Mena, Celina
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación y el logro de competencias en Educación Física en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egusquiza-Nanchoc, San Miguel, Cajamarca, en 2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional, se encuestó a 50 estudiantes con instrumentos validados para medir la motivación y el logro de competencias. Los resultados mostraron una correlación positiva alta entre motivación y logro de competencias (Rho de Spearman = 0.772). Se concluyó que, la motivación influye significativamente en el desempeño en educación física. Se recomendó implementar programas específicos para fortalecer la intrínseca como extrínseca, ofrecer talleres de capacitación a los profesores y herramientas tecnológicas para realizar las sesiones de forma interactivas e interesantes.
  • Ítem
    Práctica de actividad física y su relación con la autoestima en adolescentes de nivel secundaria en una institución educativa de Huaso, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Ramírez Cabrera, Pablo Jaime; Perez Mena, Celina
    El presente estudio tuvo fin de identificar cómo se asocia la actividad motriz y la autoestima en adolescentes de nivel secundaria de un centro educativo del distrito de Huaso, en la provincia de Julcán durante el año 2025. Este se enmarca en un diseño correlacional de carácter transversal. Para obtener la información necesaria se aplicaron instrumentos estandarizados a 60 estudiante a fin de medir autoestima y actividad física en sus dimensiones respectivamente. Del análisis se halló una asociación positiva de intensidad media y de significancia relevante respecto a los constructos examinados con una rho= .444 y p y p<0.05. Así también la acción motora de tipo moderada mostró poseer una relación de .516 con la autoestima, mientras que la actividad física intensa evidenció una correlación positiva baja de .265. Contrariamente el sedentarismo se relacionó negativamente con la autoestima con una rho = -0.148. Demostrándose así una tendencia de los participantes hacia el nivel medio respecto a la práctica de actividad física, así como de autoestima. Concluyendo que, promover la actividad física en contextos rurales con limitaciones importantes es una necesidad, debido a su repercusión positiva en el crecimiento de sus competencias parentales y la percepción que los estudiantes tienen de sí.
  • Ítem
    Juegos motores y motricidad gruesa en estudiantes de seis años de una institución educativa del Porvenir, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Alvarez Bacilio, Ananias; Ramírez Cabanillas, Daymer Lealdo; Perez Mena, Celina
    El estudio se realizó con la finalidad de identificar la correlación entre los juegos motores y la motricidad en escolares de primaria siguiendo e enfoque cuantitativo, siendo el estudio de tipo básico, no experimental, descriptivo correlacional donde 30 estudiantes de primero de primaria conformaron la muestra. Como instrumentos se administró dos guías de observación previamente validadas por juicio de expertos y verificadas estadísticamente. La información obtenida se procesó mediante SPSS V27 con el cual se obtuvo figuras y tablas descriptivas y su respectiva prueba de hipótesis. La prueba de correlaciones de Rho de Spearman reporto una correlación es positiva fuerte (rho =,781) y se admitió la hipótesis alterna dado que la sig. fue menor a 0.05. Se concluyó que a mayor práctica de juegos motores se mejora la motricidad gruesa, además se afirma que la frecuencia y calidad en la implementación de juegos motores se favorece directamente el fortalecimiento de las habilidades motrices gruesas con lo cual se resulta la importancia de incluir este tipo de actividades en las organizaciones educativas.
  • Ítem
    Hábitos alimenticios saludables y la salud en estudiantes de educación primaria de una institución educativa de Cajabamba 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Vargas Sánchez, Gerson Miller; Guzmán Córdova, Miguel Antonio
    Esta investigación tiene como propósito describir la correspondencia entre la importancia de los alimentos saludables y la salud de los escolares de educación primaria en una institución educativa de Cajabamba, 2024, se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo básico descriptivo, empleando el método inductivo-deductivo y un diseño no experimental. Asimismo, se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert a una muestra de 30 estudiantes de tercer grado. Los resultados del estudio de normalidad, desarrollados a través de las pruebas de KolmogorovSmirnov y Shapiro-Wilk, indicaron que los datos no siguen una distribución normal, evidenciado por un valor de 0.471 en Shapiro-Wilk y significancias inferiores a 0.05. Estos hallazgos revelan una correspondencia positiva y de gran significancia con relación a los hábitos alimenticios saludables y la salud de los estudiantes, lo que resalta la importancia de promover una dieta equilibrada para mejorar el bienestar físico y psicológico de los niños de tercer grado de primaria. Sin embargo, se identificaron limitaciones en el estudio, como la restricción de la muestra a una sola institución educativa, lo que impide generalizar los resultados a otras áreas o niveles socioeconómicos.
  • Ítem
    Juegos motores y los trastornos de la lateralidad en estudiantes de primaria de la institución educativa nueva esperanza Piura 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Ramírez Sopla, Consuelo Marili; Sernaque Juárez, Nilton de la Merced; Pérez Mena, Celina
    Los trastornos de lateralidad afectan el desarrollo psicomotor y el rendimiento escolar. Los juegos motores como estrategia, favorecen la organización lateral de los niños y niñas. El estudio buscó determinar la relación entre los juegos motores y los trastornos de la lateralidad en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nueva Esperanza Piura 2025. El trabajo se realizó cuantitativamente, con el método hipotético deductivo; su diseño fue correlacional descriptivo. Para obtener información se aplicaron instrumentos para observar el comportamiento de las dos variables (juegos motores y trastornos de la lateralidad) el proceso se llevó con una población de 123 y una muestra de 32 escolares entre hombres y mujeres. Luego de procesar los datos se obtuvo que existe relación alta entre los juegos motores y los trastornos de la lateralidad en estudiantes de la mencionada institución. Lo mismo sucedió en todas las dimensiones, salvo en la segunda y tercera la relación es moderada. En conclusión, se acepta la hipótesis planteada, existe relación alta entre los juegos motores y los trastornos de la lateralidad en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nueva Esperanza Piura 2025, procesado mediante Rho de Spearman 0.865 p = 0.000 < 0.05.
  • Ítem
    Autoestima y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de una institución educativa de primaria, Huamachuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Rubio Romero, Henrry Jesus; Pérez Mena, Celina
    El presente trabajo buscó establecer la relación entre autoestima y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de una institución educativa de primaria, Huamachuco 2024. El informe se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, hipotético, básica con descripción y relacional. La muestra estuvo integrada por diecisiete escolares; asimismo, como instrumentos se empleó Cuestionario EDINA y el registro de notas. Los resultados se obtuvieron al 95% de margen de acierto y se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,631. Por lo tanto, se confirma la hipótesis planteada que existe relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en educación física siendo esta relación moderada. Finalmente, afirmamos que existe una relación moderada y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes, lo que indica que estos factores están conectados, aunque no se puede afirmar una relación causal directa sin considerar otros elementos.
  • Ítem
    Influencia de los juegos predeportivos en la interrelación personal de los estudiantes de una institución educativa, Huamachuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Rojales Pereda, George Steven; Velasquez Navez, Adelmar Teófilo; Pérez Mena, Celina
    Este trabajo de investigación cuasiexperimental, estudia la influencia de los juegos predeportivos en la interrelación personal de estudiantes de secundaria en Huamachuco, Perú. Se utilizaron cuestionarios y listas de cotejo con grupos control y experimental (107 estudiantes). Los resultados, analizados con la prueba U de Mann-Whitney, muestran una mejora significativa en la interrelación personal, las relaciones interpersonales, y el reconocimiento de diversos tipos de relaciones en el grupo experimental tras la intervención con juegos predeportivos. Esto sugiere que los juegos predeportivos son una herramienta efectiva para mejorar las habilidades sociales y la convivencia escolar. La investigación cita numerosos estudios previos que apoyan la relación positiva entre juegos predeportivos y el desarrollo socioemocional. Se recomiendan la incorporación sistemática de estos juegos en el currículo escolar y la formación docente en metodologías innovadoras.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y psicomotricidad de estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa de Quillabamba Cuzco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Pérez Oviedo, Ray Rely; Guzmán Córdova, Miguel Antonio
    La presente investigación denominada “Inteligencia Emocional Y Psicomotricidad De Estudiantes Del Nivel Secundaria De Una Institución Educativa De Quillabamba Cuzco 2024” considerando el objetivo Determinar la relación significativa entre la inteligencia emocional y psicomotricidad de estudiantes del nivel secundaria. La investigación fue de un enfoque cuantitativo, en nivel correlacional y corte transversal. La población constó de 196 estudiantes de secundaria de Quillabamba, la muestra fue de 110 estudiantes, aplicando un muestreo probabilístico. La técnica ejecutada fue la ficha de observación y como instrumento dos, uno para cada variable de estudio. En los resultados generales los métodos de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk se encontró que con p-valor = 0,000, por debajo del valor indicado (α = 0,05), se rechazó H0 y se aceptó Hg. Además, con un valor significancia de 0.000, asegurando su relevancia estadística. Finalmente, la correlación más alta se observa entre la inteligencia emocional y la dimensión sujeto al espacio, con un coeficiente de 0.845. Este valor señala una relación muy alta entre ambas variables, y su significancia estadística se encuentra igualmente asegurada con un valor de 0.000., por lo que se establece que existe relación significativa media entre la inteligencia emocional y psicomotricidad de estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa de Quillabamba.
  • Ítem
    Actividad física y la coordinación motriz en estudiantes de tercer grado de primaria en una institución educativa de Huamachuco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Chacon Valverde, Diogenes Viane; Ganoza Acuña, Abdias Chuquinoris; Salaverry Rojas, Martin Andrés
    El presente trabajo nos permitió determinar la relación entre la actividad física y la coordinación motriz en estudiantes de tercer grado de primaria en una Institución Educativa de Huamachuco, 2024. Se trabajó mediante un enfoque cuantitativo, de tipo básica y un diseño no experimental; considerando como muestra a 155 estudiantes de tercer grado de nivel primaria de una Institución Educativa de Huamachuco. Empleando como técnica la encuesta y como instrumentos a APALQ el cuestionario que mide la actividad física y 3JS el cuestionario que mide la coordinación motriz. Teniendo como principales hallazgos un nivel activo de actividad física, considerando un 40.6% del total de alumnos, un nivel bueno con 29% del total de estudiantes, una relación positiva de correlación pequeña entre la actividad física y la coordinación motriz de ,002, una relación positiva de tamaño de correlación grande entre la actividad física y la coordinación locomotriz de ,059 y finalmente, se encontró una relación negativa mediana de correlación grande entre la actividad física y la coordinación de control de objetos de -,033.
  • Ítem
    Vóley y el desarrollo de la competencia interactúa a través de habilidades sociomotrices en una institución educativa de Laredo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Huamán Nolasco, Bryan André; Huamán Nolasco, Kevin Santi; Perez Mena, Celina
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el vóley y el desarrollo de la competencia interactúa a través de sus habilidades sociomotrices en una institución educativa de Laredo 2024. De acuerdo a esa premisa, el estudio se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo básica y con un diseño no experimental, teniendo como muestra a 26 estudiantes del 2do grado “A”. Los resultados, evidenciaron que, si existe relación entre las variables, pues los estudiantes desarrollando sus habilidades como el liderazgo, la interacción, comunicación, introyección y motivación, lo cual potencia las habilidades sociomotrices al integrar de manera continua la interacción social con la ejecución motriz, Se concluye que, existe relación estadísticamente significativa y de grado alto entre las variables al vóley y el desarrollo de la competencia interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con un valor de 0.845.
  • Ítem
    Actividad física y coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado de primaria, Huamachuco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Cango Meza, Héctor Samuel; Domínguez López, Alan José; Perez Mena, Celina
    Este estudio tuvo como propósito identificar cómo se vinculan la práctica de ejercicio físico y el desarrollo de la coordinación motora gruesa en alumnos de cuarto grado de primaria en la I.E 82115 José Faustino Sánchez Carrión, Huamachuco. Para ello se optó por un estudio con enfoque cuantitativo, tipo básica y de diseño correlacional. Además, se tuvo como población a 140 alumnos en el distrito de Huamachuco y una muestra de 50 niños quienes respondieron el cuestionario conformado por 15 preguntas para la variable actividades físicas y 17 preguntas para coordinación motora gruesa. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada significativa entre actividad física y coordinación motora gruesa (r=0.632, p<0.01), apoyando hallazgos previos que destacan la importancia del desarrollo de habilidades motoras para incrementar la actividad física. Se concluye que existe una relación significativa, lo que sugiere que el ejercicio físico está asociado con el manejo coordinado de los movimientos densansos de los alumnos de cuarto grado. Finalmente se recomienda incluir actividades en las sesiones de clases del ejercicio físico que mejoren la organización de equilibrio.
  • Ítem
    Juegos de neurociencia y la motricidad en estudiantes de quinto de primaria de una institución educativa, Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Oliva Sandoval, Gabriel Humberto; Pérez Mena, Celina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos de neurociencia y la motricidad en estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Ordoñez Velásquez Piura 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, hipotético deductivo, el tipo fue no aplicada, con diseño relacional descriptivo. La población fue de 236 y el estudio se realizó con una muestra de 32 estudiantes. La recogida de datos se realizó con la técnica de la observación, el instrumento utilizado fue una ficha de observación. Los resultados se obtuvieron a través de Rho de Spearman con un coeficiente de relación de 0. 629 sig. 0.000 < 0.05. Conclusión, existe relación moderada entre los juegos de neurociencia y la motricidad en estudiantes de 5° grado de primaria de una Institución Ordoñez Velásquez Piura. Entonces, se acepta la hipótesis de investigación y en todas las dimensiones.
  • Ítem
    Habilidades motrices básicas y su influencia en el aprendizaje de fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes de primaria, Huamachuco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Gaitan Ramírez, Herlin Willy; Gaitan Ramírez, Marllyn Adrian; Pérez Mena, Celina
    La investigación analiza la relación entre las habilidades motrices básicas y los fundamentos técnicos del futbol en estudiantes de cuarto grado de primaria de la I.E. 82115 José Faustino Sánchez Carrión. Se encontró una conexión positiva significativa entre las habilidades motoras esenciales y los aspectos técnicos (r = 0.769, p < 0.01), sugiriendo que estas habilidades son fundamentales para el desarrollo técnico en el fútbol. Además, se observó una conexión moderada notoria entre las competencias motrices elementales y el dominio de la pelota (r = 0.454, p < 0.01), la conducción del balón (r = 0.678, p < 0.01) y el pase del balón (r = 0.673, p < 0.01). Estos resultados coinciden con investigaciones previas que destacan la importancia de las habilidades motoras en el rendimiento deportivo, especialmente en el fútbol. A partir de estos hallazgos, se concluye que las habilidades motrices básicas, como caminar, correr, saltar, y las habilidades manipulativas y de estabilidad, son esenciales para ejecutar técnicas fundamentales del fútbol como el dominio, la conducción y el pase de la pelota. Se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y entrenadores, implementar sistemas de evaluación continua, y diseñar programas de entrenamiento personalizados para atender las necesidades de cada estudiante. Además, se sugiere crear un ambiente positivo y motivador que fomente el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo su participación en las actividades deportivas.
  • Ítem
    Autoestima y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de la institución educativa N.º 10069 Requena, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Delgado Carmen, Reyna Julissa; Fernandez Flores, Cesar Alejandro; Perez Mena, Celina
    La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Educación Física en estudiantes de una institución educativa de Requena. Se observó que, durante las clases de Educación Física, es común encontrar alumnos —especialmente mujeres— con niveles bajos de autoestima. Con base en esta problemática, se planteó como objetivo: determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Educación Física en estudiantes de la Institución Educativa N°10069 de Requena, 2024. Para el desarrollo del estudio, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional causal, analizando una muestra de 26 estudiantes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta basada en un cuestionario de 58 ítems destinado a medir los niveles de autoestima, complementada con la revisión de documentos oficiales para evaluar el rendimiento académico. Asimismo, se aplicó un análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27, el cual evidenció una correlación moderadamente positiva (Rho ≥ .45, p < .01) entre las variables estudiadas. En conclusión, se identificó una relación positiva y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Educación Física.
  • Ítem
    Alimentación balanceada y estilo de vida saludable en estudiantes de primaria de una institución en Pataz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Iparraguirre Usquiano, Eliseo; Machuca Peche, José Wilfredo; Guzmán Córdova, Miguel Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre alimentación balanceada y estilos de vida saludable en estudiantes de primaria de una institución de la ciudad de Pataz 2024. ha revelado importantes conclusiones sobre la relación entre la alimentación balanceada y los estilos de vida saludables en estudiantes de primaria de Pataz en 2024. Se encontró una correlación positiva muy fuerte y significativa entre la alimentación balanceada y el estilo de vida saludable, con un coeficiente de r = 0.947 y p = 0.000. Esto sugiere que mejorar la alimentación de los estudiantes está estrechamente relacionado con una mejora en sus hábitos de vida, destacando la necesidad de promover prácticas nutricionales adecuadas. Por otro lado, la investigación identificó una correlación baja y no significativa entre los nutrientes energéticos y el estilo de vida (r = 0.284; p = 0.159), lo que indica que, aunque son fundamentales para una dieta equilibrada, su ingesta no afecta directamente el estilo de vida saludable. En contraste, se observó una correlación moderada y significativa entre los nutrientes estructurales y los hábitos de vida (r = 0.549; p = 0.004), sugiriendo que su consumo adecuado está vinculado a patrones de vida más saludables. Además, se encontró una correlación alta y significativa entre los nutrientes reguladores y el estilo de vida (r = 0.666; p = 0.000), reforzando la importancia de un mayor consumo de frutas y verduras. Finalmente, la relación entre la hidratación corpórea y el estilo de vida fue baja y no significativa (r = 0.269; p = 0.183), lo que indica que su impacto requiere un análisis más profundo. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar programas educativos sobre nutrición en las escuelas.
  • Ítem
    Juegos pre deportivos y las habilidades motrices básicas en estudiantes de primaria, Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Chumacero Jimenez, Abrahan; Guevara Gongora, Ismael Enrique; Perez Mena, Celina
    La presente investigación, tuvo por objetivo determinar la relación entre los juegos pre deportivos y las habilidades motrices básicas en estudiantes de primaria, Trujillo 2024, para lo cual la metodología trabajada fue bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica con un nivel de investigación correlacional de corte transversal, con una población de 104 estudiantes del 4to de primaria y una muestra de 35 estudiantes pertenecientes a la sección “C”, y a quienes se les aplicó por instrumento la guía de observación. Los resultados evidenciaron que, si existe relación entre los juegos pre deportivos y las habilidades motrices básicas en estudiantes de primaria, pues los diferentes juegos pre deportivos que se practican se han visto afectados por déficit en sus habilidades motrices básicas, el desconocimiento de sus capacidades físicas, sedentarismo y la ausencia total de un profesional en el nivel inicial de la educación física. Se concluye que, existía relación estadísticamente significativa y de grado alto entre las variables con un valor de 0.748.
  • Ítem
    Importancia de la psicomotricidad en el proceso escolar de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Camacho Sinti, Donalson; Calderón Vilca, Jesús Alexander; Pérez Mena, Celina
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la psicomotricidad y el proceso escolar en estudiantes de secundaria de Trujillo en el año 2024. La metodología utilizada fue cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 50 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. Se utilizaron dos cuestionarios validados: uno para medir el nivel de psicomotricidad y otro para evaluar el proceso escolar. Los datos recopilados fueron procesados y analizados mediante el software SPSS versión 26. Los resultados indicaron que el 58% de los estudiantes tenían un nivel medio de psicomotricidad, mientras que un 32% presentaban un nivel alto y un 10% un nivel bajo. En cuanto al proceso escolar, se identifican relaciones significativas entre la psicomotricidad y las dimensiones pedagógicas, sociales y tecnológicas del proceso escolar. La calificación de Pearson reveló un resultado positivo alto entre la psicomotricidad y el proceso escolar en general calificación positiva alta (Rho de Spearman = 0.768, p < 0.01), destacando la importancia de implementar programas de psicomotricidad en el currículo escolar para mejorar tanto el desarrollo psicomotor como el rendimiento académico y social de los estudiantes.
  • Ítem
    La música como recurso pedagógico en el desarrollo de actividades físicas en estudiantes del cuarto año de secundaria, Trujillo, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Gonzales Mendoza, Jeiner; Rojas Argomedo, Viviam Yomara; Perez Mena, Celina
    El trabajo de investigación titulado La música como recurso pedagógico en el desarrollo de las actividades físicas en los estudiantes del cuarto año de secundaria del Colegio Gustavo Ríes – Trujillo, 2024 es una investigación que siguió el método cuantitativo con un diseño descriptivo teniendo como objetivo general, determinar la medida en que se relaciona la música con el desarrollo de actividades físicas en estudiantes del cuarto año de secundaria. La población la conformo 150 estudiantes de la institución, con una muestra de 50 alumnos pertenecientes únicamente al cuarto año de secundaria. Los instrumentos que se emplearon para este estudio fueron dos cuestionarios. Los resultados mostraron la relación entre la música como recurso pedagógico y actividades físicas en estudiantes de cuarto grado de secundaria en el Colegio Gustavo Ríes – Trujillo, 2024 en donde se evidencia una correlación positiva moderada (Rho de Spearman = 0.632, p < 0.01). Así mismo se evidenciaron una correlación entre la variable actividad física y las dimensiones de la música como recurso pedagógico. Se concluyo que existe una relación significativa, entre las variables lo que sugiere que la música como recurso pedagógico está asociada con la actividad física de los estudiantes de cuarto grado.
  • Ítem
    Activación corporal y lesiones deportivas en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la institución N° 80817 Chilia 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Matos Gamboa, Rosario; Pérez Mena, Celina
    El informe investigativo buscó determinar la relación entre la activación corporal y las lesiones deportivas en estudiantes de 4º grado de secundaria de la institución N° 80817 Chilia 2024. La investigación se abordó en el enfoque cuantitativo, con diseño relacional a través del método hipotético deductivo analítico, se llevó a cabo con una población de 400 de todos los grados y la muestra fue 30 alumnos. Se recolectó información mediante la aplicación de la observación directa, a través de una guía de observación. Los resultados se obtuvieron mediante Rho de Spearman 0. 692 < 0.05. Conclusión, queda demostrado la hipótesis planteada: existe relación alta entre la activación corporal y las lesiones deportivas en estudiantes de 4º grado de secundaria de la institución N° 80817 Chilia 2024.