Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 108
  • Ítem
    Herramienta value stream mapping para optimización del sistema productivo en la etapa de acabados en residencial Valentina Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-19) Pinedo Sanchez, Jordy; Rodríguez Quipusco, Joel Ermitaño; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
    La construcción ha sido fundamental para la mejora de la económica del país debido a su gran alcance financiero y rápido desarrollo. El objetivo principal de esta investigación es Optimizar el sistema productivo utilizando la herramienta Value Stream Mapping en la etapa de acabados de “Residencial Valentina”. Que se brinde un dispositivo que se ocupe de la multitud de problemas que pueden ocurrir en el ciclo de creación para aumentar la eficiencia, en la etapa de acabados de los edificios de viviendas, garantizando que el ciclo de creación esté libre de cualquier problema que requiera desglosar cada interacción de forma independiente, evaluando cómo aumenta el valor del artículo. Usando la herramienta Value Stream Mapping en las organizaciones de desarrollo permitirá una mejor preparación, generando condiciones útiles, adaptables y competentes. El estudio empleado fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental pues no se va a manipular la variable para obtener los resultados, la utilidad específica para la investigación en curso nos permitirá realizar una investigación minuciosa de las variables que serán medidas a través de información cuantificada. Finalmente, según los resultados obtenidos, se demostró que se avanzó en el trabajo utilizando el dispositivo Value Stream Mapping, optimizando el sistema productivo en la etapa de acabados. Resultando que el nivel de la partida total se ganaron valores que nos dieron una evidencia evidente de que había mucho que trabajar en ello, sobre todo para llegar a un nivel de trabajo terminado del 40%.
  • Ítem
    Desarrollo sostenible y eficiencia en la dirección de proyectos de infraestructura vial desde la perspectiva de los pobladores Rioja 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-18) Araujo Otárola, Carlos Alberto; Leon Ayma, Edwin; Merino Flores, Irene
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre desarrollo sostenible y eficiencia en la dirección de proyectos de infraestructura vial desde la perspectiva de los pobladores Rioja 2024. La metodología utilizada fue de tipo básica de un enfoque cuantitativo, de un diseño no experimental, correlaciona y de alcance transversal. Con una muestra de 50 pobladores. Se establece que un Rho=0.899 y una sig.= 0.000, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre la dimensión económica y eficiencia en la dirección de proyectos de infraestructura vial, por lo tanto, se acepta Ha y se rechaza H0, donde a mayor desarrollo económico se refleja en una mayor eficiencia en la dirección de proyectos de infraestructura vial. Se concluye un Rho=0.987 y una sig.= 0.000, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre desarrollo sostenible y eficiencia en la dirección de proyectos de infraestructura vial, por lo tanto, se acepta Ha y se rechaza H0, donde a mayor desarrollo sostenible se refleja en una mayor eficiencia en la dirección de proyectos de infraestructura vial
  • Ítem
    Capacidad portante para diseño de cimentaciones mediante la gestión de proyectos en el suelo de viviendas ubicadas en Tocache 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Jaimes Padilla, Isabeth; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Esta investigación busca determinar las propiedades físicas, mecánicas y la capacidad portante del suelo en la Urbanización Villa Bonita, en el distrito de Tocache, para proponer una Base estructural adecuada para las viviendas del lugar. Se aplicó un diseño de investigación no experimental de tipo transversal descriptivo, con un muestreo en tres calicatas en un área de 10.000 m², cuyos resultados de laboratorio permitieron evaluar la capacidad portante del suelo. Los ensayos revelaron que el suelo está compuesto mayoritariamente de grano fino, limo y arcilla, con un ángulo de fricción de 0.0° y capacidad admisible entre 0.84 y 1.20 kg/cm² a profundidades de 2 y 4 metros, respectivamente. Se elaboraron mapas de isovalores de capacidad admisible a estas profundidades para facilitar decisiones en futuras construcciones en la urbanización. La investigación concluye que las viviendas en la zona deben construirse con zapatas aisladas de 1.20 x 1.20 my, en algunos casos, zapatas combinadas, con un factor de seguridad de 3.5 y Conforme a las especificaciones técnicas para el armado de concreto, esta propuesta de cimentación tiene como objetivo garantizar que las viviendas de la urbanización Villa Bonita se edifiquen de forma segura y conforme a los estándares formales.
  • Ítem
    Implementación de tecnologías eficientes mediante la gestión de proyectos de instalaciones sanitarias en edificaciones multifamiliares en Wánchaq Cusco
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-10) Quintasi Quispe, Jeronimo; Villar Quiroz, Josualdo Carlos
    El estudio se realizó en el distrito de Wanchaq, ubicado en la región Cusco, se determinó la implementación de las tecnologías eficientes mediante la gestión de proyectos de instalaciones sanitarias en edificaciones multifamiliares. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y descriptivo; el muestreo fue no probabilístico por juicio; la recolección de datos se realizó mediante la técnica de observación directa; se utilizó la lista de cotejo como instrumento de recojo de datos. El problema de las instalaciones sanitarias se debe a deficiencias en los diseños y construcciones empíricas en la gestión de proyectos, generando costos excesivos y consumo de agua. Los resultados entre los meses de enero y junio de 2023, el consumo de agua alcanzó una cantidad total de 937.0 m³, la captación de aguas grises (lavandería) y aguas pluviales obtuvo una cantidad de 151.79 m³, las mismas que se distribuyó 68.88 m³ para los inodoros, 24.87 m³ para limpieza, 53.89 m³ para lavado de ropa y 4.15 m³ para riesgo de áreas verdes, se alcanzó un gasto promedio económico sin tecnologías eficientes (STE) de S/ 661.79 soles y de S/ 306.69 soles con tecnologías eficientes (CTE), se logró un consumo promedio de 156.17 m³ STE y 130.87 m³ CTE, se determinó un ahorro económico promedio mensual significativo de un 53.76 % y un 16.35 % en consumo de agua. El estudio concluye que la aplicación de tecnologías eficientes mejora las instalaciones sanitarias de los edificios multifamiliares y contribuye a reducir el consumo excesivo de agua.
  • Ítem
    Planificación de recursos y eficiencia operativa en el personal de la oficina de proyectos de una minera Apurímac 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-07) Ibaceta Canchaya, Luis Estevan; Llanos Carita, Ruben; Merino Flores, Irene
    La investigación fue realizada sobre una empresa minera en Apurímac, y evalúa la relación entre la Planificación de los Recursos y la Eficiencia Operativa en el personal de la oficina de proyectos. Para ello se consideró un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal. Cabe precisar que para la eficiencia operativa se contemplan las dimensiones: Identificación de necesidades, Estimación de recursos, Programación de asignaciones y Mecanismos de control. Asimismo para la Eficiencia Operativa, se tiene las dimensiones Tiempo, Costo, Alcance y Éxito. La población de estudio fue el personal de la oficina de proyectos de la empresa minera, y se optó por una muestra censal que asciende a 36 personas. Por otra parte, se utilizó la encuesta como técnica de investigación y 2 cuestionarios como instrumentos de recolección. Los instrumentos fueron validados por 3 expertos, y la fiabilidad obtenida mediante el Alpha de Cronbach fue de 0.881 y 0.891. Con respecto al análisis descriptivo, la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk evidenció que los datos recolectados no siguen una distribución normal. Por lo antes señalado, se utilizó la prueba de correlación de Spearman para el análisis inferencial, demostrando que existe relación una significativa entre la Planificación de los recursos y la Eficiencia Operativa, con un grado de correlación de 0.933. En esta línea, los resultados sugieren que la etapa de planificación de los recursos es determinante para el objetivo de optimizar la eficiencia operativa del proyecto.
  • Ítem
    Plan de mantenimiento preventivo y su eficiencia en equipo de condensación caso: Empresa Construcciones Frigoríficas Norte distrito de Moche Trujillo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-04) Asmat Arenas, Walter Rolando; Vasquez Ramos, Wilder; Luna Victoria, Roger Reyes
    Debido a la elevación de la temperatura ambiental, por el calentamiento global, fenómeno del niño y la presencia de inusuales depresiones tropicales, como el pasado del ciclón Yaku en marzo 2023, ha traído como consecuencia que los equipos para refrigeración mecánica, hayan bajado su eficiencia de enfriamiento por falta de condensación detectando fallas, es por ello que la presente investigación tuvo por objetivo elaborar una propuesta de plan de mantenimiento preventivo que contribuya a lograr la eficiencia del equipo de condensación que opera la empresa Construcciones Frigoríficas Norte (Moche, Trujillo, Perú), además, se aplicó una metodología descriptiva, básica, no experimental, considerando como muestra al equipo de condensación, luego, para la recopilación de datos se empleó la observación y entrevista. Obteniendo que el índice B/C de 1.02 para la propuesta de mantenimiento preventivo en Construcciones Frigoríficas Norte indica que los beneficios esperados superan los costos, sugiriendo que la inversión en eficiencia del equipo de condensación es financieramente viable. Concluyendo que la implementación del plan de mantenimiento preventivo proporcionará a Construcciones Frigoríficas Norte una base sólida para mejorar la eficiencia y confiabilidad de su equipo de condensación. La combinación de tecnologías avanzadas, planificación estratégica y capacitación del personal contribuirá significativamente a la optimización de los procesos de mantenimiento.
  • Ítem
    Implementación de last planner system en proyectos de inversión pública en la región La Libertad año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-28) Coronel Acevedo, Duslen; Delgado Espinoza, Nicolas Roly; Sánchez Chero, José Antonio
    La gestión eficiente de proyectos de inversión pública representa un desafío constante para las autoridades y empresas involucradas. En este contexto, surge la necesidad de evaluar la implementación del Last Planner System (LPS) y su impacto en las inversiones públicas. Este estudio se enfoca en investigar las dimensiones y su relación con los resultados de 19 proyectos ejecutados en la Región La Libertad. Utilizando investigación con enfoque cuantitativo y descriptivo - correlacional de diseño no experimental, se examinaron las dimensiones, como la planificación colaborativa, el compromiso de ejecución, la programación confiable y el flujo de trabajo continuo, en relación con la eficacia y eficiencia de las inversiones públicas. El resultado más destacado del estudio reveló que existe una correlación significativa entre la implementación efectiva del LPS y el éxito de los proyectos de inversión pública. Se encontró que los proyectos que aplicaron el LPS de manera más eficiente demostraron una planificación más colaborativa, una ejecución más comprometida, una programación más confiable y un flujo de trabajo continuo más efectivo. Se concluye que destaca la importancia de adoptar prácticas de gestión como el LPS para mejorar la planificación y ejecución de proyectos de inversión pública. Estos hallazgos sugieren que el LPS puede ser una herramienta valiosa para optimizar el uso de recursos, reducir costos y garantizar la calidad en la implementación de proyectos de infraestructura pública en la Región La Libertad.
  • Ítem
    Liderazgo empresarial y corrupción en la dirección y gestión de proyectos en las contrataciones con el estado peruano 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-28) Gutierrez Blanco, Iosvany; Lozano Gonzales, Héctor Gilmer
    Objetivo: Determinar si existe relación entre el liderazgo empresarial y la corrupción en la dirección y gestión de proyectos en las contrataciones con el Estado peruano 2024. Métodos: la investigación es básica con enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal con una población de 31 692 empresas contratantes con domicilio en el país que adjudicaron contrataciones públicas con el Estado Peruano. El análisis de los datos se realizó mediante de la clasificación de dos variables y sus dimensiones que fueron procesadas en el software SPSS (versión 25). Resultado, se pudo evidenciar mediante hallazgos objetivos que existe relación significativa entre liderazgo empresarial y corrupción. Conclusión, existe una relación significativa del 28.9% entre el liderazgo empresarial y corrupción en la dirección y gestión de proyectos de las contrataciones con el Estado peruano 2024.
  • Ítem
    Oficina de gestión de proyectos para inducir madurez organizacional en la empresa ingenieros constructores y servicios generales año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Cueva Pisco, Criss Anjuly; Sánchez Chero, José Antonio
    El objetivo general del presente estudio es implementar una Oficina de Gestión de Proyectos para inducir la madurez organizacional en la empresa Ingenieros Constructores y Servicios Generales año 2023. Asimismo la metodología es tipo descriptivo, la cual se ha utilizado como instrumento un cuestionario que ha sido organizada y definida conforme a los indicadores de las variables en una base de datos que fue procesada. Los resultados que se obtuvieron a través de la evaluación del valor ganado en la cual los valores del CV = -S/ 655.49 y CPI = 0.99 < 1 son negativos determinando que el proyecto está en sobre costo, así como en SV = S/. 1,233.24 y SPI = 1.02 > 1 tienen Valores positivos la cual define que el proyecto está adelantada con respecto al cronograma. Se concluye que mediante la implementación de una OGP, ayudará a inducir la madurez organizacional en la constructora y permitirá alcanzar resultados eficientes mediante el control y monitoreo de los proyectos.
  • Ítem
    El liderazgo y su influencia en el desempeño laboral del personal del Instituto de Vialidad Municipal de la provincia de Abancay Apurímac 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Arbieto Valle, Raul Guillermo; Zevallos Paredes, Anthony Henry; Reyes Luna, Victoria Roger Edmundo
    El presente estudio gozó como principal objetivo de estudio el de fijar la influencia de liderazgo en el desempeño laboral del personal del IVP-Abancay, del departamento de Apurímac, durante el año 2023. Asimismo, como formalizar la influencia de la motivación, el dominio de la comunicación, el peso de la participación y estudiar la confianza en la redención del trabajo en el IVP-Abancay. Nuestra Tesis es de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo, descriptivo y de diseño no experimental debido a que las variables involucradas en la investigación no se manipularan; asimismo, es de corte transversal debido a que se desarrolló en un tiempo específico. La muestra fue un total de 12 trabajadores del IVP-Abancay, de las cuales se aplicó un cuestionario compuesto de 82 preguntas que involucran en distintos escenarios. Para la validación de nuestro instrumento de recolección de datos fue una encuesta, mediante el cual se concluye que existe una relación significativo e influencia que establecen nuestra variable de liderazgo, frente a la variable de desempeño laboral de los colaboradores del IVP-Abancay; lo cual se expresa, en que cuanto el liderazgo sea permanente y goce de empatía, por ende, se incrementara el desempeño laboral, por ende, cumplir los objetivos institucionales plasmados en el ROF y MOF.
  • Ítem
    Propuesta de gestión de riesgos en la empresa constructora Granma construcciones EIRL Bagua Grande Amazonas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Fernández Campos, Lelis; Zamora Quiñonez, Catherin Lizett; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La empresa Granma Construcciones EIRL enfrenta diversos riesgos operacionales y de seguridad que impactan su eficiencia y seguridad laboral. El objetivo del estudio fue desarrollar una propuesta de gestión de riesgos que permita identificar, evaluar y mitigar los riesgos presentes en los proyectos de construcción de la empresa, mejorando así la seguridad de sus operaciones y reduciendo incidentes adversos. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva-propositiva, con un enfoque cuantitativo. Se emplearon encuestas estructuradas para medir el nivel de conocimiento y percepción de riesgos entre los colaboradores, y se utilizó una Matriz IPER (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control) para cuantificar los riesgos más comunes. La muestra incluyó a 20 colaboradores de la empresa, quienes desempeñan roles clave en la operación y gestión de proyectos. El resultado más destacado de la investigación fue la identificación de un nivel de conocimiento regular sobre los riesgos entre los empleados, junto con la detección de riesgos críticos, como la caída de herramientas desde alturas y la falta de mantenimiento preventivo de la maquinaria, los cuales tienen una alta probabilidad e impacto en la seguridad de las operaciones. La evaluación de las medidas de control actuales mostró que estas son insuficientes, lo que resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de control y capacitación. Concluye con la implementación de un plan integral de gestión de riesgos que incluya auditorías, capacitaciones continuas y un enfoque preventivo para mitigar riesgos operacionales.
  • Ítem
    Gestión de la seguridad e incidencia en los riesgos de un pabellón universitario según la extensión del PMBOK Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Chuyo López, Luis Alberto; Sagástegui Rodríguez, Ursula Gricelda; Zapata Rojas, Jean Carlos
    La presente investigación tuvo por objetivo Implementar un Plan de Seguridad de la Edificación aplicando la Gestión de Seguridad de la Extensión del PMBOK (Project Management Body of Knowledge), para minimizar riesgos y dotar al Pabellón Universitario en Trujillo de condiciones de Seguridad, para tal fin se observó las condiciones reales de la edificación, se aplicó metodología cuantitativa, aplicada, explicativa, transeccional, utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia, con población de estudio conformada por 50 trabajadores tomando como muestra representativa a 20 trabajadores de acuerdo a las funciones que realizaron durante la planificación, ejecución y control de la Gestión de Seguridad del Pabellón Universitario en Trujillo. Para la recopilación de datos, se empleó la técnica de observación directa, conociendo las actividades que realizan los involucrados desde la planificación, ejecución y control de la Gestión de la Seguridad del pabellón; el cuestionario cerrado y la entrevista como instrumentos para recoger información. Se obtuvo como resultado de la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon que las variables Gestión de Seguridad y Riesgos de la edificación están relacionadas, puesto que el nivel de significancia asintótica es de un nivel < 0.01 y un coeficiente de correlación de -3.520b , aceptando la hipótesis alterna. Por tal motivo, la elaboración de un Plan de Seguridad en Edificaciones aplicando la Gestión de Seguridad de la Extensión del PMBOK permitió minimizar los riesgos y salvaguardar la integridad física de todos los ocupantes del pabellón, desde su planificación, ejecución y control con responsabilidad.
  • Ítem
    Planificación de proyectos de salud digital y la eficiencia en la atención al paciente en una clínica Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Díaz Pérez, Giuliana del Rocío; Gonzales Zapata, Nadia Ninoshka; Merino Flores, Irene
    En la presente investigación se analizó la relación entre la planificación de proyectos de salud digital y la eficiencia en la atención al paciente en una clínica de Lima en 2024. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional, aplicándose dos cuestionarios específicos que fueron validados por juicio de expertos con un alto índice de fiabilidad (Alpha de Cronbach de 0.872 y 0.923, respectivamente). Se recogieron datos de una muestra de 50 pacientes, utilizando un muestro no probabilístico intencional. En esta investigación, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para comprobar la normalidad de los datos recolectados, los datos mostraron que no existe una distribución normal, por tal motivo se llevaron a cabo pruebas no paramétricas, como el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que los pacientes percibieron que la planificación de proyectos en salud digital se relaciona significativamente con la eficiencia en la atención al paciente, obteniendo un valor sig.=,000<0.01%, lo que indica que, a mayor planificación de proyectos en salud digital, mayor es la eficiencia en la atención de los pacientes. Esto permitiría optimizar los tiempos de atención, calidad del servicio y satisfacción de los pacientes
  • Ítem
    Gestión de productividad y rendimiento de mano de obra del personal de una empresa constructora Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Sáenz Vilca, Cecilia; Merino Flores, Irene
    La presente investigación de tesis tiene como objetivo general Determinar la relación entre la Gestión de Productividad y el Rendimiento de la mano de obra del personal de una empresa constructora en Lima 2024, empleándose una investigación de tipo Básica de diseño descriptivo y de alcance correlacional, bajo un enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por los trabajadores de la empresa constructora y cuya muestra fue de 35 personas empleándose la técnica de la encuesta, aplicándose cuestionarios para ambas variables conformadas por 35 preguntas en total, empleando la escala de Likert con 5 opciones para su valoración. Luego de realizar el procesamiento de los datos recopilados, se aplicó la prueba de Correlación de Spearman tal que en la hipótesis general fue de 0,764 siendo correlación Alta y positiva, en la primera hipótesis específica fue de 0,622 siendo media y positiva, en la segunda hipótesis fue de 0,702 por lo que tiene una correlación Alto y positiva, en la tercera hipótesis específica fue de 0,716 siendo Alto y positiva.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de una plataforma e-commerce mediante el PMBOK en las ventas de los artesanos de Apurímac 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Mantari Baldeón, Alexis Henry; Tapia Sueldo, Bixbi; Fernández Mantilla Mirtha Mercedes
    El objetivo de la investigación fue determinar el diseño de una plataforma e-commerce mediante el uso de las buenas prácticas del PMBOK en las ventas de los artesanos de Apurímac en 2024. El estudio es de tipo propositivo y presentó un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, y diseño no experimental. Esta propuesta tiene como objetivo identificar las principales necesidades que enfrentan los artesanos del departamento de Apurímac, con un enfoque particular en las dificultades que experimentan en sus ventas, las cuales se ven limitadas por el uso de métodos tradicionales de comercialización. Mediante una encuesta realizada a 18 artesanos de la Sociedad de Artesanos de Abancay, se encontró que el 72.22 % de los encuestados no satisfacen sus expectativas de venta. Así mismo esta encuesta muestra que de la población encuestada, el 83.33% expreso un alto interés en incorporar plataformas digitales para mejorar sus ventas, lo que muestra la disposición y el gran potencial para adaptarse a los cambios tecnológicos como es el e-commerce. La propuesta de diseño de la plataforma ecommerce está fundamentado en una arquitectura en la nube estructurada en varias capas interconectadas. la propuesta de diseño de la plataforma e-commerce usa las herramientas de las mejores prácticas del PMBOK Séptima Edición. Esta metodología asegura una gestión adecuada del tiempo, recursos y calidad de la propuesta final, lo que permitirá a los artesanos de Apurímac mejorar sus ventas significativamente y expandir su alcance a mercados digitales.
  • Ítem
    La cultura organizacional desde la perspectiva de los jefes de área de una empresa de ingeniería Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Rivera Tena, Félix Nicanor; Merino Flores, Irene
    La presente investigación, tuvo como objetivo analizar las experiencias de los jefes de área de una empresa de ingeniería respecto a la cultura organizacional en el contexto de adecuación a la gestión eficiente de proyectos. Este estudio tuvo enfoque cualitativo, tipo básico y diseño de investigación fenomenológico, el muestreo fue intencionado y comprendía a los cuatro jefes de área de una empresa de ingeniería. Mediante el instrumento de entrevista semiestructurada se pudo conocer las experiencias y vivencias; que luego de transcritas y codificadas; con apoyo de software, se pudo compilar los datos, compararlos e interpretarlos. Así, se pudo contrastar con la categoría y subcategorías escogidas a priori, como son las políticas gerenciales, funcionamiento organizacional, comunicación organizacional, liderazgo organizacional, valores organizacionales, desafíos organizacionales y adaptación organizacional. En esta tarea surgió la subcategoría de integración interna; sustentada en significaciones comunes compartidas, el compromiso genuino con la empresa y el sentido de pertenencia a esta. Como resultado principal; se tuvo que las vivencias de los entrevistados, señalan modificaciones significativas organizacionales para alcanzar las metas, signado por adecuaciones de tipo laboral y tecnológico, de capacitación, de certificaciones empresariales y responsabilidad social. Cambios reflejados, con el inicio de la implementación de la Project Management Office (PMO) y la priorización consensuada, de los protocolos de seguridad, por encima de las metas productivas en obra. Todo lo mencionado, indica que la empresa, puede adecuarse al contexto de gestión eficiente de proyectos, de manera eficaz, pues tiene un soporte significativo en su actual cultura organizacional.
  • Ítem
    Gestión financiera y ejecución de proyectos de inversión pública en la gerencia regional de agricultura de Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Castillo Vergara, Helida; Niño Santisteban, Aníbal Adolfo; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la gestión financiera y la ejecución de proyectos de inversión pública en la gerencia regional de agricultura de Lambayeque, 2022 – 2024. Como metodología se esbozó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por 9 proyectos de inversión pública. Como instrumento se aplicó la técnica de la ficha de registro. En los resultados se encontró que en la gerencia regional de agricultura de Lambayeque, durante el período 2022-2024, existe una relación directa moderada entre la gestión financiera y varios aspectos clave: el presupuesto institucional modificado (Rho= 0.488, p<0.05), la certificación (Rho= 0.471, p<0.05), el compromiso (Rho= 0.465, p<0.05), y el devengado (Rho= 0.493, p<0.05). Estos hallazgos respaldan la hipótesis alterna en cada caso. Se concluye que la gestión financiera tiene una relación directa moderada con la ejecución de proyectos de inversión pública en la mencionada gerencia regional de agricultura durante el período mencionado (2022-2024), con un coeficiente Rho de 0.531 y significancia estadística (p<0.05), lo que también respalda la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Implementación de la guía PMBOK en gestión de riesgos de proyecto de saneamiento en el distrito de Cachicadan 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Fiestas Sánchez, Carlos José; Ruiz Rojas, José Antonio; Rodríguez García, Alexander Máximo
    La presente investigación evalúa la implementación de la Guía PMBOK en la gestión de riesgos en un proyecto de saneamiento en el distrito de Cachicadán. Se destaca la relevancia de la gestión de riesgos en proyectos de infraestructura, especialmente en áreas rurales como la Sierra Liberteña. Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo-transversal para analizar cómo la Guía PMBOK contribuye a mejorar la identificación, análisis y respuesta a los riesgos, garantizando la sostenibilidad del proyecto. Los resultados indican que la adaptación de la Guía a contextos rurales es clave, ya que existen factores geográficos y culturales que impactan significativamente en la efectividad de la gestión de riesgos. Se sugiere una guía complementaria para contextos rurales, lo que podría aumentar la eficiencia y sostenibilidad de futuros proyectos.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la creación de un proyecto de saneamiento básico en los distritos de San Jerónimo Andahuaylas y Talavera 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2025-01-11) Delgado Granados, Noemi; Taipe Mañuico, Franklin; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
    En la presente investigación se realizó un estudio de prefactibilidad para el proyecto de saneamiento básico integrado en los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera. Donde se identificó como problema principal, el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento a lo largo de toda cuenca del río chumbao. A partir de ello, se relacionó las variables a ser utilizadas en la investigación para determinar la voluntad de pagar o la estimación poblacional de Andahuaylas, empleando la metodología de valoración contingente. La voluntad de abonar se establece a través de un modelo logit econométrico que examina e interpreta los datos con el fin de cuantificar la estimación económica. Asimismo, se midió la viabilidad del proyecto mediante los indicadores financieros, VANS, TIRS y Costo/Beneficio. Se puedo identificar La comunidad Andahuaylina está dispuesta a desembolsar 5 soles; para los gastos operativos y de mantenimiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales del proyecto; asimismo se determinó que el proyecto es viable económica y financieramente.
  • Ítem
    Capacitación de la metodología scrum y desempeño en proyectos de la empresa Perna SAC Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Núñez Alza, Ronald José; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Esta investigación tuvo como principal fin determinar la influencia de la implementación de un plan de capacitación de la metodología SCRUM para mejora en el desempeño en proyectos de los trabajadores de la empresa Perna SAC Trujillo en el año 2023 para ello se recopilo información de la empresa, se realizó un diagnóstico de la realidad problemática en el primer trimestre de año, se realizó una evaluación en las dimensiones de conocimientos en Scrum, también se midió indicadores como proyectos culminados en el tiempo establecido, presupuesto invertido en proyectos, número de horas invertidas, número de proyectos que se modificaron , satisfacción del cliente respecto a los proyectos entregados por la empresa, después de conocer estos valores se realizó una capacitación en Scrum definiendo las funciones de cada miembro. Se realizó una nueva medición de los indicadores mencionados en el segundo trimestre logrando alcanzar valores positivos que mejoran el desempeño de los trabajadores de la empresa a través de Scrum.