Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 143
  • Ítem
    Administración directa y ejecución de obras públicas en la municipalidad distrital de Marcará región Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Paucar Rosas, Yushin Wilson; Villar Quiroz, Josualdo Carlos
    La investigación titulada Administración Directa y Ejecución de Obras Públicas en la Municipalidad Distrital de Marcará Región Áncash 2024, tuvo como objetivo principal de determinar la correlación de la Administración Directa y la Ejecución de Obras Públicas en la Municipalidad Distrital de Marcará. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa con un alcance no experimental correlacional transversal. La población y muestra de la investigación fueron 17 personas de la municipalidad seleccionado mediante un muestreo no probabilístico y por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario de 32 preguntas. Se aplico la estadística descriptiva e inferencial con prueba de hipótesis no paramétrica. Los resultados según el Rho Spearman indican con un nivel de significancia de 0,00 (p. valor <,05) que si existe una correlación alta (Rho Spearman 0,72) entre Administración Directa y Ejecución de Obra. En conclusión, se determinó la correlación de la Administración Directa y la Ejecución de Obras Públicas en la Municipalidad Distrital de Marcará 2024.
  • Ítem
    Implementación de una oficina de gestión de proyectos para la gestión de la empresa DJV Servicios Generales Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-14) Santa Cruz Calderón, Noé; Velásquez Sánchez, Daygor Johann; Garay Argandoña, Rafael Antonio
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es identificar y analizar que la implementación de una oficina de gestión de proyectos se relaciona mejorando la gestión en la empresa DJV Servicios Generales Trujillo 2024. El presente trabajo de investigación goza de un Enfoque cuantitativo de tipo de investigación aplicada y diseño de investigación experimental y correlacional, su población fueron los empleados y gerentes de la empresa DJV Servicios Generales Trujillo (N=100) y una muestra de 10 proyectos desarrollados en la empresa en el área de gestión durante 2024, su Técnica de observación es directa, análisis documental, encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas e instrumentos de recolección de base de datos, cuestionarios estructurados, escalas de estimación, guías de encuestas y entrevistas, los análisis de los resultados se demostró en la prueba de bondad de ajuste (Shapiro-Wilk) mostró que todas las dimensiones analizadas se desvían de la normalidad, ya que los valores p fueron menores a 0.05. Esto incluye la puntuación general (p= 0.012), p = 0.011, cumplimiento de objetivos p = 0.003), es una correlación positiva casi perfecta (Rho=0, 974) y significativa (p<0.0048) en la implementación de una oficina de proyectos, por lo tanto, hay una correlación entre ambas variables, es decir existe una causa efecto, su fiabilidad muestra una puntuación general de 4.48 y una alta consistencia interna (α= 0.841). Las guías evaluaron efectivamente aspectos como innovación (4.55, α = 0.703), cumplimiento de objetivos (4.40, α = 0.782), planificación (4.51, α = 0.778) y ejecución (4.45, α= 0.808).
  • Ítem
    Recuperación de espacios públicos usando enfoque design thinking en el sector Centro Pacasmayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-09) Llicán Centurión, Carlos Rolando; Rodrigo Centurión, Felipe Joaquín; Bravo Larrea, Yen Marvin
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo recuperar espacios públicos usando enfoque design thinking en el Sector centro Pacasmayo, 2024. Utilizando una metodología de tipo cuantitativo, de nivel aplicada y con un diseño no experimental de corte transversal, con una población conformada por todos los espacios públicos dentro de la zona de estudio, con una muestra conformada por los espacios públicos críticos y un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como técnica e instrumento de recolección de datos se emplearon la encuesta y el cuestionario, correspondientemente; logrando la confiabilidad mediante KR20, la validez por juicio de experto y para el análisis de información la estadística descriptiva. Se obtuvo como resultado la aplicación eficaz del design thinking en la recuperación de espacios públicos, determinando a la Plaza Callao como el espacio más crítico del Sector Centro de Pacasmayo con un nivel crítico general de 68.6%, en cuanto a su accesibilidad presenta un nivel crítico de 52.3%, confort crítico de 51.2%, sociabilidad crítica de 61.3% y un nivel crítico de uso de actividades de 64.9%; así mismo, se obtuvo un grado de aceptación del 70.7% de la propuesta de diseño final. Se concluye señalando a la metodología design thinking como eficaz para recuperar espacios públicos.
  • Ítem
    Relación de la gestión de proyectos con PMBOK y la productividad en la empresa Aceros Ríos S.A.C. de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Rafaele Alaya, Socrates Juan; Ruiz Alfaro, Arthur Hernan; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Este análisis se realizó en Lima, en la compañía Aceros Ríos S.A.C. El objetivo fue la relación entre la gestión de proyectos con PMBOK y la productividad. La metodología que se empleó fue un cuantitativa no experimental y correlacional. Enfocándose en tres áreas específicas de gestión: de tiempos, de integración y de riesgos. En la investigación, se comenzó por analizar el contexto y plantear el problema, definiendo claramente los objetivos de manera detallada y precisa. A continuación, se identificaron las variables relevantes que influyen en la gestión de proyectos y se diseñó un cuestionario adaptado para la recopilación de datos del entorno específico de la organización. Este cuestionario fue utilizado para obtener información sobre cómo se aplican las prácticas del PMBOK en la empresa y su impacto en la productividad. Posteriormente, se procesaron los datos recolectados, se informaron los resultados a través de un análisis exhaustivo, y se formularon conclusiones en relación con cada objetivo de investigación establecido. El estudio de los datos reveló una alta correlación positiva (ρ = 0.768) entre las variables de análisis, con una significancia del 5%. Esto concluye que una gestión de proyectos eficiente, basada en el PMBOK, está significativamente relacionada con una mayor productividad en la empresa analizada, subrayando la importancia de aplicar las directrices del PMBOK para mejorar los resultados productivos.
  • Ítem
    Dirección de proyectos y articulación comercial en las empresas productoras de café de la provincia Luya región Amazonas año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Pizarro Díaz, Rosa Nardy; Guevara Tafur, Eber; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La problemática de esta investigación se centra en la limitada articulación comercial de las empresas productoras de café en la provincia de Luya, región Amazonas, lo que afecta su competitividad en mercados internacionales. El objetivo general fue determinar si la dirección de proyectosfortalece la articulación comercial en estas empresas. La metodología empleada es de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental y transversal. Se recopiló información mediante encuestas a una muestra de 75 participantes, evaluando variables como gestión administrativa, operativa y técnica en la articulación comercial. El resultado muestra que la articulación comercial en Luya se percibe como “regular” en su mayoría, con una base funcional, pero con amplias áreas de mejora, especialmente en la gestión técnica, donde se registraron altos niveles de deficiencia. Estos resultados destacan la necesidad de adoptar estrategias como la certificación múltiple, la colaboración interinstitucional y la creación de una identidad de marca sólida para mejorar el posicionamiento del café de Luya en mercados globales. En conclusión, la dirección de proyectos tiene el potencial de optimizar la articulación comercial en las empresas de café de Luya mediante el fortalecimiento de sus capacidades administrativas, operativas y técnicas. Implementar buenas prácticas, sostenibilidad y certificación de calidad permitiría a estas empresas elevar su competitividad y responder eficazmente a las exigencias internacionales, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región.
  • Ítem
    Modelo de gestión de operaciones y su incidencia en la producción en una empresa industrial en Lima año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Araujo Araujo, Omar; Hung Cam, Carlos Gengis
    Las empresas hoy en día están obligadas prácticamente a adaptarse a los cambios y necesidades exigentes del mercado constantemente para permanecer competitivos. Motivo por el cual se deben desarrollar estrategias operacionales eficientes y eficaces, lo cual conlleva una inversión de recursos y trae consigo riesgos que de una u otra forma deben ser gestionados de manera apropiada. Para llevar a cabo estos cambios se debe gestionar con modelos que nos permitan optimizar los recursos a todo nivel, sin embargo; a pesar de presentar esta necesidad son pocas las empresas que realmente gestionan un proyecto. Los recursos y conocimientos de una empresa industrial están centrados en la producción y atención al cliente, raras veces se considera la gestión y dirección de proyectos como una necesidad y mucho menos como una prioridad, esto se refleja en diversos problemas que trataremos más adelante. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Modelo de Gestión de Proyectos (MGP) que le permita a una empresa industrial del sector mobiliario educativo gestionar y ejecutar proyectos con resultados satisfactorios. Para ello se analizaron las condiciones y recursos de la empresa y se adaptaron las mejores prácticas de la gestión de proyectos. El alcance del presente trabajo comprende el diseño, implementación y validación de un Modelo de gestión de Proyectos (MGP), que nos permita incrementar la producción de los mobiliarios cumpliendo los requerimientos dados por el cliente.
  • Ítem
    Modelo de gestión predictivo para mejorar la culminación oportuna de proyectos de investigación en una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Hidalgo Alvarez, Jofré Isidro; Bravo Larrea, Yen Marvin
    La presente investigación de tipo Aplicada, nivel descriptivo explicativo bajo el enfoque cuantitativo, su diseño aplicado es no experimental de corte transversal, tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión predictivo para mejorar la culminación oportuna de proyectos de investigación en una universidad privada de Lima Metropolitana. A través del análisis de datos históricos de 129 proyectos realizados entre 2018 y 2023, se diseñó un modelo basado en árboles de decisión que clasifica los proyectos en "a tiempo", "con retraso" y "en curso" según el valor predictivo. Los resultados mostraron una precisión global superior al 90%, destacando la influencia de la experiencia del investigador y la calidad metodológica en la culminación de los proyectos. El modelo propuesto no solo permite anticipar riesgos y optimizar recursos, sino también fortalece la competitividad institucional.
  • Ítem
    Gestión de la calidad y su incidencia en la satisfacción del cliente de una empresa generación eléctrica en Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Amiquero Ñahui, Wagner Amilcar; Ccalachua Cuyo, Giel; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, Determinar como la gestión de la Calidad incide en la Satisfacción del Cliente de una Empresa de Generación Eléctrica en Arequipa – 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, y el diseño de la investigación fue no experimental. La población y muestra de estudio estuvo compuesta por 120 usuarios tipo censal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado fue un cuestionario estructurado. Según los resultados la gestión de calidad presentó la mayor incidencia (r = 0,710, p = 0,000), evidencia que un control eficiente de los procesos está estrechamente relacionado con la satisfacción del cliente. Se identificó que la planeación de la calidad tuvo una incidencia positiva moderada (r = 0,397, p = 0,000), mostrando que una adecuada planeación contribuye a mejorar la percepción del cliente, aunque su impacto es menor en comparación con otras dimensiones. Por su parte, la organización de la calidad también mostró una incidencia positiva moderada (r = 0,429, p = 0,000), resaltando que una estructura organizativa eficiente favorece la satisfacción del cliente. Sin embargo, la dirección de la calidad no incidió significativamente (r = 0,020, p = 0,827), lo que indica que no tuvo un impacto directo perceptible en la experiencia de los usuarios. En conclusión, la gestión de la calidad incidió de manera significativa en la satisfacción del cliente de la empresa de generación eléctrica en Arequipa.
  • Ítem
    Evaluación del proyecto de pavimentación para determinar la rentabilidad en el pueblo joven Santa Ana distrito de Olmos 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Abad Chero, Yusselfi del Rosario; Reyes Luna, Victoria Roger Edmundo
    En la presente investigación tiene por objetivo general evaluar el proyecto de pavimentación para determinar la rentabilidad en el Pueblo Joven Santa Ana, distrito de Olmos. Se identifica en la problemática que los recursos del Estado son limitados, además no se realiza la evaluación económica para determinar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos, siendo es esencial encontrar un equilibrio para abordar las necesidades inmediatas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, la rentabilidad social es una condición indispensable para la viabilidad de los proyectos de inversión en el Perú. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, la investigación es básica y de nivel descriptivo, la población está comprendida por 14,473 habitantes del distrito de Olmos, la muestra comprende a los 3,136 habitantes del Pueblo Joven Santa Ana y los participantes de la investigación son 30 profesionales y/o expertos en el tema a quienes se aplicó un cuestionario de rentabilidad en proyectos de pavimentación. Se realiza la evaluación del proyecto en un horizonte de 20 años, con una situación con proyecto debido al diagnóstico del pavimento, el presupuesto que se requiere asciende a S/ 967,581.44; y se determina que el valor actual neto es S/ 279,543 y la tasa interna de retorno es 12%, por lo tanto, el tipo de proyecto de inversión que se va a realizar es factible y rentable.
  • Ítem
    Gestión de proyectos ecommerce y su relación con las ventas en la empresa Jasper Import región Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Rosas Ortiz, Elodia de los Angeles; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La investigación se centra en la problemática de la empresa Jasper Import, que enfrenta desafíos significativos debido a su única presencia en la red social Facebook, lo que limita su capacidad para alcanzar al público objetivo y generar ventas. El objetivo principal de este estudio es determinar de qué manera la gestión de proyectos E-commerce se relaciona con las ventas en la empresa Jasper Import, ubicada en la Región Cajamarca en 2024. Para abordar esta problemática, se implementó un E-commerce a través de la plataforma http://jasperimport.com/, aplicando las buenas prácticas de la guía PMBOK (6ª edición). Los resultados indican una correlación positiva y significativa entre la gestión del E-commerce y el incremento en las ventas, con un coeficiente de correlación de 0.855 (p < 0.001). Además, se evidenció que la gestión del E-commerce está directamente relacionada con la fidelización de clientes (r = 0.915, p < 0.001) y la mejora del servicio postventa (r = 0.905, p < 0.001). El análisis financiero del proyecto muestra un VAN positivo de S/ 832.94 y una TIR del 10%, validando la viabilidad económica del E-commerce. En conclusión, la investigación confirma que la aplicación de metodologías de gestión de proyectos como el PMBOK es eficaz para optimizar el rendimiento de las plataformas E-commerce, mejorando no solo las ventas, sino también la satisfacción y fidelización de los clientes. Este estudio proporciona un modelo a seguir para otras empresas que deseen incursionar en el comercio digital.
  • Ítem
    Gestión de proyectos de construcción productividad en una constructora en Carhuaz Ancash 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Huansha Aquiño, Eulogio Valerio; Millones Reaño, Enrique Jonathan; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    La investigación presentada tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de proyectos de construcción y productividad en una constructora en Carhuaz Ancash 2023. Para lo cual se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño transversal y correlacional. La población fue censal y la conformaron 25 colaboradores de una constructora de la provincia de Carhuaz, implicados en los procesos de gestión de proyectos de la empresa. La técnica encuesta permitió la formulación del Cuestionario de gestión de proyectos de construcción y el Cuestionario de productividad. Como resultado, se evidenció una relación directa entre la gestión de proyectos de construcción y la productividad; destacándose que el 44% de colaboradores que considera un nivel regular de la gestión de proyectos de construcción, también considera de nivel regular a la productividad, cuyo coeficiente fue r=0.732, y una probabilidad muy significativa (p= 0.000 < 0.05), con lo cual se aceptó la hipótesis alterna. Finalmente, se concluyó que un enfoque disciplinado y eficiente en la planificación, asignación de recursos, comunicación y control de costos está directamente relacionado con el éxito en la ejecución de proyectos de construcción, lo que resulta en una mayor productividad para la constructora.
  • Ítem
    Habilidades directivas y gestión de proyectos en una empresa de refinería de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Contreras Paredes, Cesar Claudio; Merino Salazar, Teresita Del Rosario
    En el presente informe de investigación titulada “Habilidades directivas y la gestión de proyectos en una empresa de refinería de lima 2024” responde a la necesidad de abordar un problema real identificado en el centro de labores del investigador. El propósito central fue analizar la relación entre las habilidades directivas y la gestión de proyectos en los trabajos ejecutados. Este estudio parte de la premisa de mejorar la habilidad de gestionar efectivamente los proyectos entre los miembros de la organización laboral. La investigación es de tipo básica, de diseño descriptivo, correlacional, no experimental y de enfoque cuantitativo, aplicando una muestra a 100 directivos. Los instrumentos fueron validados por tres expertos, y se comprobó su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, 0,986, lo que confirma su fiabilidad. Los resultados obtenidos revelaron una relación significativa y positiva entre estas dos variables, con un coeficiente de Spearman (Rho) de 0,908 y un valor de p de 0,000, lo que indica una asociación estadísticamente significativa. Los datos muestran una clara tendencia: a medida que mejoran las habilidades directivas, también lo hace la gestión de proyectos como se destaca en las conclusiones y recomendaciones, el estudio sugiere implementar programas de desarrollo de habilidades directivas, integrar en los procesos de selección evaluaciones de habilidades de gestión. Estas iniciativas ayudarían a mejorar tanto el clima laboral como la eficacia en la gestión de proyectos, promoviendo una dinámica más colaborativa y efectiva dentro de la organización.
  • Ítem
    Plan de seguridad y salud ocupacional en gestión de riesgos laborales de la empresa Jucel inversiones Sánchez EIRL 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Carrasco Correa, Jean Pierre; Sanchez Chamba, Gady Adriana; Tuesta Bardalez, Segundo Eloy
    El presente estudio, El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre un plan de seguridad y salud ocupacional y la gestión de riesgos laborales en la empresa Jucel Inversiones Sanchez E.I.R.L. en el año 2023. La investigación es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo-correlacional, empleando un diseño no experimental. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó una encuesta estructurada, cuya fiabilidad fue comprobada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Para el análisis estadístico, se aplicó la prueba de correlación Tau-b de Kendall, con el fin de identificar la relación entre las dimensiones del plan de seguridad y las prácticas de gestión de riesgos. Los resultados obtenidos indican asociaciones débiles entre las variables, sin significación estadística (por ejemplo, un Tau-b de Kendall de 0,108 y un valor p de 0,310 en una de las dimensiones). Estos hallazgos sugieren que no existe una relación sólida entre el plan de seguridad y la gestión de riesgos, lo que evidencia una implementación débil de políticas de seguridad y una posible falta de compromiso de los empleados con el plan. Se concluye, que es necesario reforzar la capacitación en seguridad y mejorar el cumplimiento de normativas para lograr una gestión efectiva de los riesgos laborales. La ausencia de compromiso de los empleados: respuestas imparciales señalan falta de entendimiento o dedicación hacia el plan.
  • Ítem
    Competencias del director de proyecto y éxito de la gestión de proyectos fondo de cooperación para el desarrollo social 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Cabrera Gómez, Leonel Baltazar; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    El estudio buscó determinar el efecto de las competencias del director de proyectos en el éxito de la gestión de proyectos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Se realizó una investigación básica causal con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal. La población incluyó a 298 supervisores y coordinadores del Programa Presupuestal 0118 - Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales. La muestra, seleccionada mediante muestreo probabilístico, comprendió 169 encuestados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas con dos cuestionarios de alta confiabilidad y validados por expertos. Los análisis revelaron que la correlación entre las dimensiones de las competencias (conocimiento, habilidad y actitud) es fuerte. También se observó que la relación entre las dimensiones de las competencias y el éxito en la gestión de proyectos varía de moderada a fuerte. El análisis de regresión lineal múltiple indicó que las competencias tienen un fuerte efecto positivo en el éxito de la gestión de proyectos, siendo la actitud la de mayor impacto, seguida por la habilidad y el conocimiento. En conclusión, las competencias del director de proyecto influyen significativamente en el éxito de la gestión de proyectos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.
  • Ítem
    Habilidades directivas y su relación con la gestión de proyectos en una empresa constructora Lima Perú 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Martos Ramírez, Víctor Javier; Pirca Ramos, Wilmer; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    En la presente investigación se define que el objetivo fue evaluar la relación existente entre las habilidades directivas y la eficacia en la gestión de proyectos dentro de empresas constructoras ubicadas en Lima, Perú. Respecto a la metodología, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, con una muestra de 70 participantes. Se empleó un diseño no experimental y transversal, utilizando encuestas y cuestionarios como instrumentos de recolección de datos. Los análisis estadísticos revelaron una correlación positiva muy fuerte (r = 0.871) y altamente significativa (p < 0.001) entre las habilidades directivas y el desempeño en la gestión de proyectos. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que a medida que aumentan las habilidades directivas de los gerentes, se evidencia una mejora significativa en la gestión de los proyectos. Estos resultados subrayan la importancia de invertir en el desarrollo de las habilidades directivas de los líderes de proyectos para optimizar el desempeño de las empresas constructoras. Se concluye que, los resultados de esta investigación confirman que las habilidades directivas desempeñan un papel crucial en el éxito de los proyectos de construcción. Los gerentes con habilidades de liderazgo más desarrolladas tienden a lograr mejores resultados en términos de planificación, ejecución y entrega de los proyectos.
  • Ítem
    Gestión de calidad y satisfacción del servicio a usuario de la UE-020-direccion de sanidad policial (DIRSAPOL) 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Álvarez López, Valeria Carolina; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Gestión de calidad y satisfacción del servicio a usuario de la UE-020-Dirección de Sanidad Policial (DIRSAPOL) 2024Objetivo: Determinar la relación entre la gestión de calidad y la satisfacción del servicio a usuario de la UE-020-Dirección de Sanidad Policial (DIRSAPOL) en 2024.Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, transeccional correlacional. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 100 usuarios de DIRSAPOL. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para el análisis estadístico Resultados: Se encontró una correlación muy fuerte y positiva entre gestión de calidad y satisfacción del servicio (Rho=0.900, p=0.018). El 90% de usuarios calificó la gestión como "Buena" y el 60% reportó satisfacción "Superior". Las dimensiones de accesibilidad/tiempo de espera (Rho=0.986) y calidad del servicio (Rho=0.976) mostraron las correlaciones más altas con la satisfacción. Conclusión: La gestión de calidad tiene un impacto significativo en la satisfacción del usuario en DIRSAPOL, siendo la accesibilidad y los tiempos de espera los factores más influyentes. Recomendaciones: Implementar un sistema integrado de gestión de citas, fortalecer programas de capacitación para el personal, establecer un sistema robusto de retroalimentación de usuarios, mejorar la infraestructura y equipamiento médico, desarrollar protocolos de atención estandarizados, y optimizar la gestión de medicamentos e insumos. Estas medidas buscan elevar los estándares de calidad y mejorar la satisfacción de los usuarios en el servicio de sanidad policial.
  • Ítem
    Aplicación de lean construction para mejorar la productividad en una empresa de construcción grupo Vilela en Quillo Áncash año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Alca Palomino, Jan Carlo; Vilela Atoche, Eder Darwin; Sánchez Chero, José Antonio
    En su investigación tuvo como objetivo principal aplicar el Lean Construction para mejorar la productividad en una empresa de construcción, Quillo, 2023, donde se empleó como metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un diseño correspondiente al pre experimental, donde la población fue de 16 actividades de la ejecución de 4 graderías, así mismo, la observación directa fue la técnica que se empleó, y su instrumento fueron las fichas de recolección de datos, obteniendo como resultados que mediante la prueba no paramétrica Wilcoxon, la aplicación del Lean Construction aumenta la productividad en la ejecución de una obra de construcción presenta un nivel p=0.0001 menor a (α = 0.05), lo que conlleva a rechazar Ho y aceptar Ha, donde indica que la aplicación de Lean Construction mejora la productividad de una obra civil de la empresa Grupo Vilela S.A.C, Quillo, 2023, además, existen diferencias consideradas entre la productividad antes de la implementación siendo 78.34% en el desarrollo de 2 graderías y después de su implementación tuvo un resultado de 94.77% en la ejecución de 2 graderías, optimizando así la productividad con una diferencia de 16.43%.
  • Ítem
    Relación entre la gestión del valor ganado en las obras públicas de la Municipalidad Provincial de Otuzco año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Ludeña Castro, David Daniel; Sánchez Andrade, David Stalin; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    La gestión del Valor Ganado (GVG) es crucial para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura pública, permitiendo a las entidades gubernamentales monitorear costos, plazos y alcance, y tomar decisiones informadas. Un estudio descriptivo-correlacional de enfoque cuantitativo evaluó 20 proyectos de la Municipalidad Provincial de Otuzco en 2023, revelando deficiencias en la integración entre la GVG y las obras públicas (OP). Mientras las OP obtuvieron una calificación mayormente "Aceptada", la GVG fue evaluada como "Regular", destacando problemas como retrasos, sobrecostos y una definición de alcance inadecuada. Se identificaron áreas de mejora, recomendando un seguimiento más riguroso del cronograma, mejor integración con la gestión presupuestaria y un sistema claro de gestión de cambios. A pesar de estas deficiencias, la gestión de Mano de Obra, Materiales y Equipos fue bien evaluada, subrayando la importancia de integrar mejor la GVG con las OP para optimizar la gestión de los proyectos. La aplicación adecuada de la GVG garantiza un uso eficiente de los recursos, una entrega oportuna y dentro del presupuesto, promoviendo transparencia, confianza ciudadana y desarrollo sostenible. Esto refuerza la necesidad de adoptar herramientas como la GVG para mejorar la administración de las obras públicas y cumplir las expectativas de la comunidad.
  • Ítem
    Habilidades directivas y gestión de proyectos en una empresa constructora de Jaén
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Bravo Montenegro, Carlos Ismael; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Habilidades Directivas y Gestión de Proyectos en una Empresa Constructora de Jaén Objetivos: Determinar la relación entre las habilidades directivas y la gestión de proyectos en una empresa constructora de Jaén, así como analizar la relación entre las habilidades personales, interpersonales y grupales con la gestión de proyectos. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a 100 empleados directivos y de gestión de proyectos de una empresa constructora en Jaén. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar las relaciones entre variables. Resultados: Se encontró una fuerte correlación positiva entre las habilidades directivas y la gestión de proyectos (rs=0.924, p=0.018). Las habilidades personales (rs=0.926, p=0.011), interpersonales (rs=0.934, p=0.015) y grupales (rs=0.716, p=0.013) también mostraron correlaciones significativas con la gestión de proyectos. Discusión: Los resultados son consistentes con estudios previos que destacan la importancia de las habilidades directivas en el éxito de la gestión de proyectos. Sin embargo, se observaron algunas discrepancias, como casos de buena gestión de proyectos con habilidades directivas escasas, que merecen un análisis más profundo. Conclusión: Las habilidades directivas, especialmente las interpersonales y personales, tienen una fuerte relación con la gestión eficaz de proyectos en la empresa constructora de Jaén. Se recomienda implementar programas de desarrollo de habilidades directivas y adoptar tecnologías modernas de gestión de proyectos para mejorar el desempeño organizacional.
  • Ítem
    Diseño de mini planta de tratamiento mediante resolución N° 457-2018 MINAM en el aprovechamiento de residuos sólidos de Calamarca
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Mejia Araujo, Cristian Editson; Rivera Pariona, Javier; Villar Quiroz, Josualdo Carlos
    La presente se realizó en el distrito de Calamarca, el objetivo fue determinar el diseño de mini planta de tratamiento mediante Resolución N° 457-2018 MINAM en el aprovechamiento de residuos sólidos de Calamarca 2023. Para ello, se utilizó un diseño no experimental transversal, no experimental transversal, descriptiva y propositiva; la población fue los residuos sólidos y la muestra 55 viviendas; se obtuvo los datos a través de la observación, análisis documental, encuesta; se usó en el análisis de datos estadística descriptiva e inferencial. El problema es el diseño de mini planta de tratamiento para el aprovechamiento de residuos sólidos teniendo base la Resolución N° 457-2018 MINAM para Calamarca 2023. Se obtuvo una producción total de 2250.48 kg/día (2.25 ton/día), obtención per cápita de 0.49 kg/día de residuos aprovechables, el área a requerir es de 0.0014 has, en total el 80.60% de residuos son aprovechables, dentro de ello está comprendido los residuos orgánicos (residuos de alimentos: restos de comida, cascaras, restos de frutas, verduras, hortalizas; residuos de maleza y poda: restos de flores, hojas, tallos, grass; Otros orgánicos: estiércol de animales menores , huesos y similares representan el 34.29% del total, mientras que los residuos inorgánicos (papel, cartón, vidrio, plástico, Tetra brik, Textiles, Caucho, Cueros, jebe) constituyen el 46.31%. Se concluye en que se determinó la propuesta de una mini planta de tratamiento puede mejorar la gestión de residuos sólidos reciclables en el distrito de Calamarca que permitirá que los futuros proyectos cuenten con mejores diseños de aprovechamiento y comercialización.