Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 41
  • Ítem
    Propuesta de mejora para incrementar la productividad en la empresa inversiones Nepolo E.I.R.L. 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Ruíz Jaime, Wilson Miler; Sánchez Chero, José Antonio
    La presente investigación, comprende sobre la propuesta de mejora para incrementar la productividad en la empresa INVERSIONES NEPOLO E.I.R.L, tuvo como objetivo principal determinar de qué manera la propuesta de mejora incrementa la productividad en la empresa Inversiones NEPOLO E.I.R.L. La presente investigación es de tipo Aplicada y según su enfoque Cuantitativa de diseño Cuasi experimental. La población estimó a 8 empleados durante la producción de 12 meses y la muestra consideró solo al área de producción siendo 8 trabajadores. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario y el análisis documentario, el instrumento estuvo compuesto por un cuestionario de 10 preguntas. También está considerado los informes de producción mensual. Se validó el instrumento de investigación mediante juicio de expertos y la confiabilidad determinó el 0.80 % considerando una excelente confiabilidad. El resultado detalló el cálculo de los siguientes indicadores: eficiencia y eficacia; para poner en funcionamiento la mencionada investigación se usó la metodología del PHVA. En conclusión, se logró aumentar la producción de 29%, así como la eficacia en 19% y eficiencia en 14%. Finalmente, el análisis inferencial de la variable dependiente, producción, calculado mediante la prueba paramétrica T-Student, rechaza la hipótesis nula y se admite la alterna.
  • Ítem
    Gestión de la calidad y su incidencia en la satisfacción del cliente de la empresa HIDRANDINA S.A. 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-12) Llerena Quijano, Jimmy Eduardo; Uceda Silva, Harold David; Jara Miranda, Robert Alexander
    El presente trabajo de investigación titulado “Gestión de la Calidad y su Incidencia En La Satisfacción Del Cliente De La Empresa Hidrandina S.A. 2023”. Tuvo como objetivo Determinar de qué manera la gestión de la calidad incide en la satisfacción del cliente de la empresa Hidrandina S.A. 2023. Tuvo como hipótesis: La gestión de la calidad incide de manera significativa en la satisfacción del cliente de la empresa Hidrandina S.A. 2023. De acuerdo a la metodología empleada, fue una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo con diseño descriptivo correlacional. Asimismo, como instrumento fue un cuestionario, la población estuvo conformada por 493 usuarios. Llegando a la Conclusión que se determinó que la gestión de la calidad incide en la satisfacción del cliente, se evidencia en el coeficiente correlación 0,786, lo cual demuestra que la organización debe tener en cuenta una buena planificación, como organización, dirección y control, ya que, repercutirá en el cliente si en caso estas dimensiones no son bien encaminados a una buena gestión. Se recomienda a la alta dirección de la empresa Hidrandina SA., a mantener el buen clima organizacional entre sus colaboradores ya que, se puede apreciar un ambiente agradable el cual ofrece a sus clientes. Además, se debe seguir fomentando la motivación en cada área para que se logren los objetivos trazados.
  • Ítem
    Diseño de la Project Management Office para mejorar el nivel de madurez organizacional de la constructora SICMA SAC Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-08) Calle Chacaliaza, Kevin Eduardo; Pari Calcina, Leidy Nereida; Sánchez Chero, José Antonio
    El objetivo principal de la investigación fue diseñar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para la constructora1 SICMA S.A.C., con la cual se pueda dirigir de manera óptima todos los proyectos y así obtener resultados favorables a lo largo del tiempo. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, y diseño no experimental, la muestra que participó en la evaluación del nivel de madurez bajo la metodología del OPM3, fueron doce empleados de la organización. En la investigación se utilizó técnicas e instrumentos de recojo de datos como la encuestas, observación y revisión documental. Concluyendo que el diseño de la P1 MO para la empresa SICMA S.A.C. ayuda a mejorar su nivel de madurez organizacional, el cual actualmente es intermedio bajo, puesto que a través de las siete funciones seleccionadas para la P1 MO se atiende los intereses de los involucrados.
  • Ítem
    Aplicación en gestión de proyectos para construcción de la institución educativa 0771 Shamboyacu 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Ramírez Gálvez, Simón Eduardo; Carrillo Vega, Carlos Martín; Saldaña Milla, Fernando Arístides
    La gestión de proyectos en el sector de construcción es muy distinguida en comparación con otros sectores de la industria. La mayoría de proyectos de construcción no logran cumplir todos sus objetivos y metas propuestas, sobre todo presentan muchas deficiencias en las áreas de adquisiciones, recursos y calidad, áreas que son factores clave para el éxito de un proyecto; esta problemática resalta mucho actualmente en nuestro país. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo principal aplicar la metodología del PMI PMBOK 6ta edición en las áreas de adquisiciones, recursos y calidad para la gestión de proyectos de la construcción de la Institución Educativa Shamboyacu 0771 ubicada en el departamento de San Martin. Utilizando la recopilación de información a través de documentación, visitas de campo y una encuesta a 15 expertos en construcción, se pudo lograr un análisis basado en los lineamientos del PMBOK 6ta edición. Obteniendo como resultados que un 34.78% en adquisiciones, un 33.3% en recursos y un 35.3% en calidad responde a los lineamientos PMBOK; concluyendo la necesidad de la implementación de herramientas de gestión en proyectos en todas las áreas antes mencionadas, para una mejora de procesos que garantice un mejor rendimiento y desempeño de todas las actividades comprometidas con el éxito del proyecto.
  • Ítem
    Viabilidad de la participación del laboratorio geoquímico de la Universidad Nacional de Trujillo en proyectos de exploración minera, La Libertad 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-05-29) Castro Ocampo, Ruperto; Rojas Caruajulca, Segundo Elmer; Miranda Chávez, Alcibíades Helí
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad de la participación del laboratorio de preparación y análisis geoquímico de la Universidad Nacional de Trujillo en los proyectos de exploración minera de La Libertad, 2023. Para tal propósito se aplicó un tipo de estudio básico, de diseño no experimental, transversal y descriptivo, mediante un enfoque cuantitativo. La población fue censal y estuvo integrada por 27 evaluados entre compañías mineras con proyectos de exploración de la región y los propietarios de áreas con potencial minero y la Universidad Nacional de Trujillo. La técnica fue la encuesta, de la cual se derivó un cuestionario cuya escala de Likert permitió la obtención del nivel respectivos a la variable y sus dimensiones. Como hallazgos se encontró que los niveles de la participación del laboratorio de preparación y análisis geoquímico de la Universidad Nacional de Trujillo en los proyectos de exploración minera de La Libertad, caracterizada por ubicarse en un nivel predominante del regular, de acuerdo con lo manifestado por el 53.8% de los evaluados; con una tendencia al nivel bajo (26.9%). Caso similar ocurrió para sus dimensiones.
  • Ítem
    Gestión de residuos sólidos hospitalarios y la salubridad de los trabajadores del hospital II Abancay de EsSalud 2023
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-22) Huamani Puclla, Nelson; Llallahui Prado, Alejandra; Wong Aitken, Higinio Guillermo; -
    El objetivo fue establecer la relación entre la gestión de residuos sólidos y la salubridad de trabajadores del Hospital II de Abancay de EsSalud 2023. El estudio de tipo básico, diseño no experimental, un enfoque cuantitativo, de corte transversal y el nivel fue correlacional simple, asimismo, la población la conformo 147 personal asistencial y 40 operarios de limpieza del Hospital, siendo la técnica la encuesta y el instrumento un cuestionario que fue validado mediante el criterio de especialistas y una fiabilidad de 0.81 para la gestión de residuos sólidos hospitalarios y de 0.94 para salubridad. Los resultados fueron que, se presenta un nivel alto en la gestión de restos sólidos hospitalarios con el 79% y la salubridad con 80.4%. Como conclusión, se demostró que existe una correlación positiva moderada entre la gestión de residuos sólidos hospitalarios y salubridad de los trabajadores del Hospital II de Abancay de EsSalud al arrojar una significancia de 0 y un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.71.
  • Ítem
    Aplicación de la gestión de riesgos en la productividad de los procesos constructivos de las estructuras Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-04-11) Zavaleta Alva Juan Carlos; Villar Quiroz Josualdo Carlos; -
    La presente investigación de realizó en los procesos constructivos estructuras de Institución educativa , con el objeto ver el efecto de aplicar la gestión de riesgos en la productividad, se aplicó una técnica de muestreo no probabilística por juicio de experto, seleccionando una muestra total de 565 procesos constructivos estructurales, el problema de investigación surge a raíz de las constantes alteraciones en el cronograma de actividades, y retrabajos que afecta la rentabilidad de los proyectos .Se utilizaron para el Análisis cualitativo la matriz de probabilidad e impacto y para el análisis cuantitativo el Software Risk, se comprueba su relación por métodos estadísticos , regresión lineal y puede determinar un presupuesto de contingencia y mitigar el impacto de diversos escenarios desfavorables que permitan cumplir con el alcance asegure la rentabilidad y genere puestos de trabajo.
  • Ítem
    Gestión del cronograma y costos en obras con lineamientos pmbok en una Municipalidad Distrital de Cusco del 2019 al 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI., 2024-04-11) Gómez Echevarría Francisco; Milla Ramírez Edy Williams; Bardales Aguirre Lucía Beatriz; -
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del cronograma y la gestión de los costos en obras con lineamientos PMBOK en una Municipalidad Distrital de Cusco del 2019 al 2022. Esta investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Se trabajo con una población de 41 expedientes técnicos y con una muestra de 28 expedientes técnicos de proyectos de inversión pública ejecutadas bajo la modalidad de administración directa. Para ello se utilizó como técnica el análisis documental de los expedientes técnicos de las obras ejecutadas por la modalidad de administración directa en la Municipalidad Distrital de Pichari y también la técnica de observación y como instrumentos la ficha de cotejo de la gestión del cronograma de obra según PMBOK la cual conto con 18 ítems y 4 dimensiones y la ficha de cotejo de gestión de los costos de obra según PMBOK la cual conto con 16 ítems y 4 dimensiones, se empleó la prueba de Rho de Spearman mediante el programa estadístico SPSS v25 para el procesamiento estadístico; los resultados evidenciaron una relación positiva débil y significativa entre la gestión del cronograma y la gestión de los costos (rs=0,410 y p=0,030), por tanto se aceptó la hipótesis general de investigación, concluyéndose que cuando la gestión del cronograma es regular, también lo es la gestión de los costos.
  • Ítem
    Implementación de la guía PMBOK para mejorar la productividad en un astillero 2023
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO. BENEDICTO XVI, 2024-04-11) Minaya Cruz, Deyvi Orlando; Wong Aitken, Higinio Guillermo; -
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito el aumento favorable sobre la eficiencia y la eficacia de acuerdo a la guía PMBOK. El tipo de investigación fue con enfoque cuantitativo, tipo aplicada con método deductivo y diseño pre experimental (pre prueba/pos prueba), la muestra en esta investigación fue conformado por 45 trabajadores del área de producción y el instrumento utilizado fue una ficha de registro de datos. Para el proceso de la información se utilizó el programa Ms Project, con lo cual mediante la implementación de la guía PMBOK de acuerdo a las dos áreas de conocimiento que son la gestión del cronograma y la gestión de los costos, se corroboró un incremento en la eficiencia del 67% a un 89% y un incremento en la eficacia de un 52% a un 90%.
  • Ítem
    Competencias directivas y la gestión de proyectos de la Empresa Agropecuaria Piar 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-11) Rodríguez Torres, Anita Inés; Martínez Sánchez, Elmer; Llaqué Fernández, Grant Ilich; -
    La investigación se realizo con la finalidad de determinar la correlación entre las competencias directivas y la gestión de proyectos de la empresa Agropecuaria Piar 2023. Se utilizó un diseño no experimental correlacional de corte transversal, de tipo básico, con enfoque cuantitativo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; y constituida por 180 personas entre gerentes y colaboradores de la empresa. Como criterios de inclusión se consideró a personal con experiencia laboral mayor a 3 años continuos en la empresa y se excluyeron a personal nuevo, practicantes y personas que no se encontraron en el centro de labores. Se empleó la técnica de la encuesta para la recolección de datos y, como instrumento el Cuestionario con escala Likert. Para la contrastación de las hipótesis de la investigación, se utilizó la prueba no paramétrica de correlación de rangos Rho de Spearman. Los resultados arrojaron el valor de p=0,000, con coeficiente de correlación moderada de 0,565; comprendido en 0,4 ≤ Rho < 1. El nivel de competencias directivas se estableció en regular con un 78.3%, y el nivel de gestión de proyectos en regular con un 82.7% de cumplimento. Finalmente, se estableció la correlación entre competencias directivas y las dimensiones planificación (r=-0.498**), ejecución (r=-0.342**), monitoreo (r=-0.476**), y cierre (r=-0.515**). Se concluyó estadísticamente que las competencias directivas y la gestión de proyectos de la empresa Agropecuaria Piar, se relacionan significativamente, es decir que a medida que una variable aumenta la otra también y viceversa.
  • Ítem
    Esquema de certificación para gestores de proyectos y su relación con los grupos de procesos ISO 21500:2021 GICA Certification 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-11) Flores Effio, Rafael Heber; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila; -
    La presente investigación que tiene por título Esquema de certificación para gestores de proyectos y su relación con los grupos de procesos ISO 21500:2021, Gica Certification, 2023, que tuvo como finalidad determinar la relación entre el esquema de certificación para gestores de proyectos y los grupos de proceso ISO 21500:2021. La investigación fue, según su finalidad de tipo básica, según su profundidad de tipo descriptivo correccional y fue de diseño no experimental y transversal. Contó con una población de 48 profesionales de gestión de proyectos; se aplicó una encuesta mediante dos cuestionarios con alternativas en escala de Likert, estuvo conformado por ítems específicos para cada dimensión de las variables del estudio, proporcionando datos acerca de cómo se relacionan las variables y dimensiones, cuyos resultados se exponen de manera gráfica y escrita. Estos resultados mostraron que, la variable independiente (Esquema de certificación) y la variable dependiente (Grupos de procesos según la ISO 21500:2021) tienen una correlación de 99.3%, además se evaluó la correlación de la variable independiente (VI) con cada una de las dimensiones de la variable dependiente, donde se obtuvo que para la dimensión 1 (Proceso de inicio) resultó en una correlación de 96.4%, en el caso con la dimensión 2 (Proceso de planificación) una correlación de 98.7%, para con la dimensión 3 (Proceso de control) fue de 99% y finalmente con la dimensión 4 (Proceso de cierre) fue de 98.4%, concluyendo que el esquema de certificación para gestores de proyectos se relaciona en los grupos de procesos ISO 21500:2021.
  • Ítem
    Estilos de liderazgo y clima organizacional en la empresa constructora obras civiles de los andes E.I.R.L, Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-11) Dominguez Dominguez, Frans Yosimar; Wong Aitken, Higinio Guillermo; -
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en la empresa constructora Obras Civiles de los Andes E.I.R.L, Huaraz 2023. Para lo cual se aplicó un diseño no experimental de alcance correlacional con el propósito de evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. De corte transversal puesto que los datos se dieron en un momento especifico. Los cuestionarios se aplicaron a 30 trabajadores de la empresa constructora Obras Civiles de los Andes E.I.R.L. A través de la prueba estadística de comprobación de hipótesis Rho de Sperman, se contrastó la hipótesis general del presente trabajo, en donde se obtuvo que existe relación positiva y significativa entre las variables de estudio en la constructora Obras Civiles de los Andes E.I.R.L, Huaraz 2023. En vista de que el valor del Sig. (bilateral). Es de 0,000, siendo este menor al nivel de significancia del 0,05, Asimismo responde al objetivo general y se obtiene además una intensidad alta (Rho = 0,697) de correlación.
  • Ítem
    Gestión del cronograma y costos en obras con lineamientos PMBOK en una Municipalidad Distrital de Cusco del 2019 al 2022
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2023-04-10) Gómez Echevarría, Francisco; Milla Ramírez, Edy Williams; Bardales Aguirre, Lucía Beatriz
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del cronograma y la gestión de los costos en obras con lineamientos PMBOK en una Municipalidad Distrital de Cusco del 2019 al 2022. Esta investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Se trabajo con una población de 41 expedientes técnicos y con una muestra de 28 expedientes técnicos de proyectos de inversión pública ejecutadas bajo la modalidad de administración directa. Para ello se utilizó como técnica el análisis documental de los expedientes técnicos de las obras ejecutadas por la modalidad de administración directa en la Municipalidad Distrital de Pichari y también la técnica de observación y como instrumentos la ficha de cotejo de la gestión del cronograma de obra según PMBOK la cual conto con 18 ítems y 4 dimensiones y la ficha de cotejo de gestión de los costos de obra según PMBOK la cual conto con 16 ítems y 4 dimensiones, se empleó la prueba de Rho de Spearman mediante el programa estadístico SPSS v25 para el procesamiento estadístico; los resultados evidenciaron una relación positiva débil y significativa entre la gestión del cronograma y la gestión de los costos (rs=0,410 y p=0,030), por tanto se aceptó la hipótesis general de investigación, concluyéndose que cuando la gestión del cronograma es regular, también lo es la gestión de los costos.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de una oficina de dirección de proyectos para la Universidad Nacional del Santa
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-04-10) Ruiz Baca, Jhon Brian; Wong Aitken, Higinio Guillermo; -
    La presente investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Del Santa (UNS). El objetivo principal de esta investigación fue formular una propuesta de diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos para la Universidad Nacional Del Santa y que sirva como base para su posible implementación. El tipo de investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo y su diseño es descriptivo, para lo cual se realizó entrevistas y como instrumento se aplicó un cuestionario validado por muchas empresas pertenecientes al rublo de proyectos, los resultados obtenidos de la evaluación de las ocho áreas de conocimiento nos muestran que hay deficiencias en todas estas áreas. Por otra parte, se analizó el modelo organizacional de madurez de la UNS obteniendo una madurez baja, finalmente se hizo la propuesta de diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) para iniciar las mejoras en la gestión de proyectos.
  • Ítem
    Implementación de una oficina de dirección de proyectos y su influencia en la gestión de la Constructora M&M Trujillo 2023
    (2024-02-06) Gómez Collantes, Ronie Giancarlo; Urcia Cruz, Manuel
    El propósito de esta investigación fue evaluar cómo la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) afecta la gestión de proyectos en una empresa constructora. Para lograr esto, se examinó la situación actual del sector y se utilizó una metodología cuantitativa, aplicada y no experimental. Se seleccionaron como muestra 3 proyectos de construcción del año 2022. Se usaron guías de observación del PMBOK y formatos documentales para recopilar datos. Los resultados muestran una brecha entre el desempeño de la gestión de proyectos y el de la empresa en general, con un rendimiento del 61.38% y 80.60%, respectivamente. Se crearon los lineamientos de la PMO para abordar la brecha, enfocándose en áreas clave como gestión del alcance, tiempo, adquisiciones, costos, riesgos, calidad, comunicaciones y verificaciones. Estos lineamientos se basaron en los formatos de gestión del PMBOK y se adaptaron a las necesidades específicas de la empresa constructora. Posteriormente, se estimaron las mejoras de la gestión de los proyectos bajo los parámetros del PMBOK obteniendo un cumplimiento del 97.34%, además, según el análisis inferencial por medio de la prueba de correlación de Pearson, se obtuvo un coeficiente (r) de 0.1608 con una determinante (r2) de 0.0258, concluyendo que la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) tiene un efecto positivo en la optimización en la gestión de proyectos una empresa constructora.
  • Ítem
    Implementación de oficina de Gestión de Proyectos para optimizar la administración de obras civiles en la empresa IRRIALTEC año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2024-02-06) Alvitez Figueroa, Carmen del Rosario; Sánchez Chero , José Antonio
    En el presente estudio se planteó como objetivo general determinar la incidencia de la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos (OGP) en la administración de obras civiles (AOC) en la empresa IRRIALTEC año 2023, para lo cual se empleó la investigación básica con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptiva correlacional. Asimismo, se usó el diseño de tipo no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por un total de 51 trabajadores de IRRIALTEC, de los cuales se escogió una muestra por conveniencia de 25 colaboradores que se desempeñan en la Gerencia General, Oficina de Ingeniería, Oficina de Operaciones y Oficina Administrativa. Asimismo, se empleó como técnica, la encuesta, y como instrumento se emplearon dos cuestionarios de 9 y 16 preguntas, respectivamente; de cuyos resultados debidamente procesados, se comprobó que existe una correlación fuerte entre la OGP y la AOC; habiéndose determinado un valor estadístico de Pearson igual a 0,941 (rs=0,941, p < 0,05). Por lo que se concluyó que, la OGP incide de manera directa y significativa sobre la AOC.
  • Ítem
    La bibliometría en la producción científica de la metodología SCRUM con éxito en el Sector Educativo Latinoamericano,2017-2021
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-23) Ipanaqué Zapata, Miguel Angel; Espinoza Abanto, Jesús Eriver; Alvarado Campos, José Luis Lorenzo
    En el objetivo del presente estudio se analizó la bibliometría en la producción científica de la metodología Scrum con éxito en el sector educativo latinoamericano, 2017-2021. La investigación realizada de tipo cualitativa, donde la población y muestra fueron 47 artículos científicos obtenidos de las bases de datos de revista indexadas Scopus y Web of Science. Dentro de los resultados más resaltantes que se obtuvieron fueron que existió creciente producción científica de estudios realizados con la metodología Scrum con éxito en el sector educativo teniendo su mayor alcance en el 2019. Asimismo, los indicadores de colaboración demostraron que existe un alto grado de colaboración. Mientras que, los indicadores de impacto demostraron que existe una creciente citabilidad; sin embargo, donde se recomienda que se debería buscar publicar en revistas de alto impacto, debido a que las investigaciones residen en revistas del cuartil más bajo (Q4). En conclusión, la producción científica sobre la metodología Scrum en el sector educativo latinoamericano ha experimentado un claro crecimiento, existe un énfasis en la colaboración entre investigadores, los estudios sobre Scrum en educación han experimentado un creciente impacto y citabilidad; sin embargo, existe la limitante que la mayoría de producción científica se encuentra en revistas de cuartil bajo.
  • Ítem
    Implementacion de RED LAN para mejorar el acceso a la información digital de la Universidad Nacional de Trujillo, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-20) Ascoy Ramírez, José Carlos; Velásquez Martínez, Maximiliano Oliver; Alvarado Campos, José Luis Lorenzo; -
    El presente trabajo de investigación se basa en la “IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED LAN PARA MEJORAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2022” teniendo como objetivo realizar un diseño que permita la escalabilidad de red hacia el futuro, optimizar el tráfico de datos, mejorar las políticas de seguridad para prevenir accesos no autorizados, instalar un sistema de configuración, monitorio y gestión en el control de red, de esta manera se trabajó con 12 bibliotecas especializadas donde se realizó reportes por día logrando 100 reportes, se realizó la prueba Z para contrastar la hipótesis. Se usó la metodología Top Down Network Design (CISCO) el cual me permitirá identificar las necesidades y los objetivos para luego tener una solución que se adapte a las necesidades actuales y futuras el cual se ve reflejada en el rediseño de la estructura de la red LAN, esto dará como resultado mediante los medios y equipos de comunicación mejorar la velocidad de transmisión, seguridad de datos y transferencia de archivos. En la presentación y análisis de resultado se obtuvo un promedio de disponibilidad de 206 min. con una red rediseñada con 100% de conexión, el diseño actual tiene un promedio de disponibilidad de 192.75 min. el 93.57%, promedio de latencia actual 198 ms. con la red rediseñada tuvo una disminución de 15.26 ms, determinando una disminución de 92.29%., consumo de ancho de banda 24.13 Mb, la red rediseñada incrementó un 80.40 Mb, consiguiendo una ampliación de 333.20%.
  • Ítem
    Implementación del PMBOK para la optimización de la gestión del mapeo en una Empresa Constructora Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-15) Gavidia Samame, Jhony Ricardo; Prado Guevara, Robert Joel; Villar Quiroz, Josualdo Carlos; -
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de la implementación del PMBOK en la gestión del mapeo en una empresa constructora, para tal fin se analizó la realidad del sector, además, se aplicó una metodología cuantitativa, aplicada, no experimental, considerando como muestra a los 69 proyectos de mapeo de áreas agrícolas del periodo 2022, luego, para la recopilación de datos se empleó la guía de observación del PMBOK y formatos documentales. Obteniendo que la gestión de proyectos fue del 60.95% y la gestión del mapeo solo llegó a un cumplimiento del 81.37%, con ello se diseñaron los lineamientos del PMBOK, empleando formatos de gestión del alcance, gestión de tiempos, adquisiciones, costos, riesgos, calidad, comunicaciones y verificaciones. Posteriormente, se estimaron las mejoras de la gestión del mapeo bajo los parámetros del PMBOK obteniendo un cumplimiento del 97.46%, además, según el análisis inferencial por medio de la prueba de correlación de Pearson, se obtuvo un coeficiente (r) de 0.401 con una determinante (r2) de 0.160, concluyendo que la implementación del PMBOK tiene un efecto positivo en la optimización de la gestión del mapeo en una empresa constructora.
  • Ítem
    Ética y conducta profesional en la gestión de calidad de obras públicas en la Municipalidad Distrital de Salpo
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-19) Alvarado Aliaga, Iván Dante; Jiménez Ubillús, Víctor; -
    El objetivo fue determinar la relación que existe entre la ética y conducta profesional con la gestión de calidad de obras públicas en la Municipalidad Distrital de Salpo. El estudio es aplicado, tiene enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal correlacional simple, se usaron los métodos inductivo-deductivo, estadístico; la muestra fueron 31 trabajadores de la Gerencia de Infraestructura y Obras de la Municipalidad Distrital de Salpo; se usaron dos cuestionarios con validez de expertos y confiabilidad de 0.794 y 0.805, los resultados se procesaron en el programa estadístico SPSS V26. Los resultados muestran que la ética y conducta profesional presentan un nivel regular en un 58.1%, mientras la gestión de calidad de obras públicas presenta un nivel regular en un 54.8%. Se concluye que existe relación significativa entre la ética y conducta profesional con la gestión de calidad de los proyectos de obras públicas en la Municipalidad distrital de Salpo; debido al valor del Coeficiente de correlación de Pearson es de 0.896, el mismo que indica que se trata de una muy alta correlación positiva entre las variables con significancia (p<0.01). La conducta correcta del funcionario público es una condición sine qua non para una buena administración pública.