Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 215
  • Ítem
    Propuesta de un plan de gestión de la calidad según PMBOK sexta edición para el cumplimiento de condiciones básicas en un instituto de educación superior de Sánchez Carrión 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Chávarry Sánchez, Kareen Lourdes; Chuqui Gutiérrez, Daisy Natividad; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente trabajo se realizó con el propósito de elaborar una propuesta de plan de gestión de la calidad, basada en los procesos definidos por el PMBOK sexta edición, articulados con los requerimientos de las condiciones básicas de calidad estipulados por el MINEDU, como importante aporte a dicha institución y otras de su género del país en su afán de lograr el licenciamiento y un mejor servicio educativo en la región donde opera. Es una investigación básica, cuantitativa, no experimental, transversal y con enfoque descriptivopropositivo. Se utilizó la técnica de la observación no participante, específicamente, el análisis documental. Por lo tanto, esta propuesta brindará lineamientos técnicos que pueden ser usados por el equipo directivo del instituto para mejorar su desempeño institucional, y eventualmente, servir de referencia para otros institutos de educación superior públicos en proceso de licenciamiento. Se aplicó una lista de cotejo específica para cada uno de los tres procesos (dimensiones) del área de gestión de la calidad descritos en el PMBOK sexta edición: planificar, gestionar y controlar la calidad. Se seleccionaron 29 documentos institucionales como medios de verificación y se evaluaron respecto a los indicadores de las tres dimensiones PMBOK, para establecer el tipo de herramientas que de propondrán para asegurar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad. La propuesta de Plan de gestión de calidad incluye 6 medios de entrada, 7 herramientas y técnicas, 11 salidas, además de 17 formatos, 4 anexos y 9 modelos o muestras para facilitar su aplicación con el mínimo de obstáculos e imprevistos.
  • Ítem
    Implementación building information modeling (bim) para mejorar la gestión de proyectos del gobierno regional de Junín año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-12) Llantoy Zevallos, José Antonio; Velásquez Calderón, Luis Alexander; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    Una buena gestión de proyectos públicos, garantiza la eficiencia de su ejecución, por lo que es fundamental efectuar un efectivo seguimiento de los procesos y acciones conducentes a ejecutar las actividades eficiente y eficazmente en favor del desarrollo de las comunidades. El objetivo general del estudio fue determinar cómo el conocimiento de la implementación del modelo BIM se relaciona con la gestión de proyectos del gobierno regional de Junín, 2024. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño no experimental, transversal y correlacional, recolectando datos mediante cuestionarios en escala Likert, para la primera variable se construyó teniendo en cuenta las cinco dimensiones, sustentadas en MEF (2023): 3D (modelado), 4D (planificación), 5D (costos), 6D (sostenibilidad) y 7D (seguimiento). Para la segunda variable el PMBOK (PMI, 2017): Inicio, planificación, ejecución; seguimiento y control y Cierre. La muestra fue de 45 empleados del Gobierno Regional Junín, seleccionados a conveniencia del investigador por su relación obras. El resultado más importante reveló una correlación significativa Pearson = 0,763 entre las variables. , destacando que hay un nivel bastante de 56% y medio en 53% en gestión. En conclusión, se evidencia una relación positiva alta y significativa entre el conocimiento de la implementación del BIM y la gestión de proyectos en el Gobierno Regional de Junín, 2024, traducida que a mejor conocimiento e implementación del BIM, se mejorara la gestión en 76.3% lo que significa una mejora en el tiempo de entrega de obra, sin errores en favor de la población
  • Ítem
    Gestión estratégica y su impacto en la productividad de una empresa constructora en Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-03) Gálvez García, Sandra Jaquelín; Davis Alberto, Mejía Pinedo
    Los enfoques de gestión estratégica para empresas constructoras sugieren que, para optimizar esta gestión y su efecto en la productividad, es esencial implementar estrategias dirigidas a las áreas que lo necesiten. Esto permitirá alcanzar los objetivos estratégicos y fortalecer la cultura organizacional dentro de un entorno laboral de calidad. Se planteo como objetivo principal gestión estratégica y su impacto en la productividad de una empresa constructora en Trujillo 2024. En su metodología de carácter cuantitativo, tipo aplicado buscó generar conocimientos que se puedan implementar de manera directa y a mediano plazo en la empresa o en el sector productivo. Su población representada fue de 100 trabajadores, donde el estudio muestral no será probabilístico, donde se aplicó un cuestionario para medir la productividad que constó de 25 preguntas y gestión estratégica con 15 preguntas, ambos instrumentos con escala de Likert de 5 niveles. Sus resultados mostraron que, de 100 trabajadores encuestados, el 55,0% posee un nivel alto en gestión estratégica y en productividad el 48,0% está en nivel alto. Arrojando un coeficiente del alfa de Cronbach en ambos instrumentos son confiables, para gestión estratégica muestra un valor de 0.991 y para productividad un 0.983. Concluyendo que la gestión estratégica influye directamente en los niveles de productividad de los trabajadores, demostrando así la hipótesis planteada en esta investigación
  • Ítem
    Relación entre la evaluación predictiva de riesgos mediante inteligencia artificial y la gestión del cronograma en proyectos de infraestructura vial en Trujillo, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-02) Julca Infantes, Samuel Demetrio; Marcos Rodríguez, Marco Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evaluación predictiva de riesgos mediante inteligencia artificial (IA) y la gestión del cronograma en proyectos de infraestructura vial en Trujillo durante el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional, utilizando una muestra de 120 profesionales vinculados a obras viales públicas. Se emplearon encuestas estructuradas como técnica de recolección de datos y análisis estadístico mediante el coeficiente de Spearman. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada y significativa entre ambas variables (ρ = .505; p < .001), así como asociaciones relevantes entre las dimensiones de captura de datos y planificación (ρ = .856), y entre algoritmos predictivos y ejecución del cronograma (ρ = .516). No se encontró relación significativa entre alertas automatizadas y el control del cronograma. Se concluye que la integración de herramientas predictivas basadas en IA mejora la planificación y ejecución de obras viales, aunque persisten desafíos en su aprovechamiento para el control del cronograma. La investigación contribuye con evidencia empírica útil para autoridades, profesionales y entidades del sector construcción, fomentando una gestión más eficiente, basada en datos y orientada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Ítem
    Implementación del modelado e impresión 3d para la enseñanza de ingeniería civil en la universidad nacional autónoma de Chota 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Torres Ortiz, Keannan Manuel; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    Esta investigación propone ser propone objetivo determinar el efecto del modelado e impresiones en 3D sobre el proceso de aprendizaje de alumnos del programa de Ingeniería de la UNACH. Se abordó el problema por causa de la baja implementación de tecnología didáctica dentro de la carrera, por la que se refleja negativamente sobre el aprendizaje de conceptos técnicos y motivación estudiantil. El trabajo se realizará con diseño cuantitativo, de naturaleza aplicada y con un diseño pre experimental, transeccional descriptivo. Se tomó como población a los estudiantes de los primeros ciclos y se tomó una muestra intencional de 93 estudiantes. Se instrumentaron dos instrumentos: un cuestionario tipo Likert con validez por análisis factorial y confiabilidad interna mayor a 0.90 y una ficha de observación estructurada utilizada a lo largo de actividades prácticas con modelos impresos, con una confiabilidad mayor a 0.70; ambos instrumentos se validaron por juicio de expertos en docencia e innovación educativa. Se encontraron los niveles muy elevados de motivación (media = 2.8) y orientación espacial (media = 2.7), y se registró una mejoría significativa a la comprensión conceptual (media = 2.6) y la aplicación práctica del conocimiento (media = 2.4). Se recoge como conclusión a cerca de las impresiones en 3D, que representan un método didáctico efectiva para reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ingeniería Civil, confluyendo teoría, visualización espacial y práctica profesional dentro de un marco accesible y motivador.
  • Ítem
    La difusión digital de la artesanía como medio para incrementar la actividad turística, distrito de Ayacucho, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Guillén Villantoy, Erick Esteban; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
    Ayacucho, es considera como como la ciudad principal del arte popular de nuestro país y de la artesanía creativa, donde muchos son patrimonio de la nación, sin embargo, después del COVID19, problemas sociales y naturales, afectó la producción, comercialización e incrementación de la actividad turística, perjudicando a diferentes negocios de estos rubros, además la falta de estrategias, herramientas de difusión, etc., obstaculizan su recuperación., por ello, se interroga ¿De qué manera la difusión digital de la artesanía funciona como medio para incrementar la actividad turística en el distrito de Ayacucho?, objetivo general, proponer la difusión digital como medio para incrementar la actividad turística en Ayacucho. La metodología, su diseño no experimental, correlacional – descriptiva con enfoque cuantitativa, empleando como técnica, la encuesta, en instrumento, el cuestionario, permitiendo conocer y valorar los factores influyentes del estudio (la artesanía como medio de difusión en redes sociales para la incrementación de la actividad turística). La muestra de 200, se demostró que 88.1% afirman que, las líneas más influyentes son la cerámica, textilería y retablo, las redes sociales más efectivas para la difusión son, Facebook, Instagram, YouTube, las publicaciones deben ser videos de reportajes y los talleres artesanales de Santa Ana para las visitas en las rutas turísticas, como sugerencia. Concluyendo que, la difusión de la artesanía incrementa el turismo, por ser reconocido, genera interés al turista y al ser parte de las rutas turísticas, incrementa las ventas. También, se recomienda practicar la teoría investigada, publicar entrevistas de los artesanos, realizar talleres, etc.
  • Ítem
    Modelo de gestión de riesgos y costos de proyectos de ingeniería, Perú, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Aguilar Palomino, Roberth Jhampier; Vilca Turpo, Danny Migue; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El propósito de este estudio fue determinar la relación del Modelo de Gestión de riesgos y los costos de un proyecto de ingeniería en el Perú en el año 2024. La metodología de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, el tipo fue básico, de diseño no experimental, de corte transversal, para una muestra de 41 personas del departamento de finanzas de la empresa, el análisis estadístico fue mediante Rho de Sperman y IBM SPSS29. Los resultados indican existencia de correlación positiva fuerte entre modelo de gestión de riesgos y costos de proyectos, r= 0,729 por lo que se determina que a medida que se implementen modelos con mejores prácticas y estrategias en la gestión de riesgos, los costos de los proyectos tienden a aumentar; los riesgos internos y costos de proyectos tienen correlación modernamente positiva r= 0,656 demostrando que los riesgos internos tienen un impacto en los costos del proyecto; los riesgos externos y costos de proyectos tienen correlación significativa positiva fuerte r= 0,692 demostrando que a medida que aumentan los riesgos externos los costos del proyecto también tienden a incrementarse lo que refuerza la importancia de una gestión de riesgos integral y flexible en un proyecto de ingeniería en el Perú; los riesgos situacionales y costos de proyectos tienen correlación positiva moderada r= 0,611 a medida que los riesgos situacionales aumentan, los costos del proyecto también tienden a incrementarse; ajustes operativos, contratación de servicios externos o medidas correctivas imprevistas. Concluyendo que, del análisis de relación de las variables, es importante implementar estrategias proactivas y flexibles permite minimizar sobrecostes.
  • Ítem
    Dirección del proyecto de montaje de una línea de clasificación de cebolla bajo lineamientos PMI en exportadora Norandino SAC-Chiclayo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Chambe Chávez, Edwin Eduardo; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
    La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar una línea de clasificación de cebolla para la Exportadora Norandino SAC, con la finalidad de optimizar su proceso productivo y contribuir a su desarrollo competitivo. Para ello, el estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental, donde se aplicaron técnicas como la entrevista y la observación directa, lo que permitió diagnosticar las condiciones reales del proceso de clasificación. Como resultado de este análisis, se identificaron diversas deficiencias operativas, tales como la elevada participación de mano de obra, el esfuerzo físico excesivo de los operarios y la baja estandarización del producto final. En consecuencia, se diseñó una línea de clasificación mecánica que consideró criterios de ergonomía, simplicidad estructural, funcionalidad y bajo costo, adaptándose a las necesidades específicas de la empresa. Además, se realizó una evaluación técnico-económica, determinándose que la propuesta resultó viable y eficiente, ya que proyecta un incremento significativo en la capacidad operativa, una reducción importante de mermas y una mejora en las condiciones laborales del personal. Finalmente, se concluyó que el diseño elaborado no solo responde a las necesidades de Norandino SAC, sino que también presenta un alto grado de replicabilidad en otras empresas agroindustriales con características similares.
  • Ítem
    Gestión de proyecto de infraestructura vial y percepción del cierre de brechas de los pobladores de Lamud Amazonas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Morillas Nacarino, Pier Larry; Valqui Ludeña, Roberto David; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente trabajo de investigación desarrollado sobre la gestión de proyecto de infraestructura vial y percepción del cierre de brechas de los pobladores de Lámud Amazonas, donde se planteó la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la gestión de proyecto de infraestructura vial y la percepción en el cierre de brechas de los pobladores de Lámud Amazonas 2023? se planteó el objetivo general: Determinar la relación entre la gestión de proyecto de infraestructura vial y la percepción en el cierre de brechas de los pobladores de Lámud Amazonas 2023. Fue una investigación de tipo no experimental con un método hipotético deductivo con un diseño no experimental de tipo correlacional, con una población de 2330 habitantes del distrito de Lámud y una muestra de 52 pobladores beneficiarios, con aplicación del instrumento cuestionario 01, para medir la gestión de infraestructura vial y la percepción en el cierre de brechas, aplicado a los beneficiarios del proyecto vial, el cual fue aplicado de manera presencial, donde los resultados fueron de acuerdo a la muestra concluyendo al evaluar la relación con el coeficiente de correlación de Spearman se tiene un valor de ρ = 0.846, lo cual indica que la gestión de proyecto de infraestructura vial tiene una correlación positiva muy fuerte con la percepción en el cierre de brechas.
  • Ítem
    Diseño de planeación estratégica y la gestión de calidad en la empresa Cirsa 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Carhuamaca Flores, Percy Pau; Cabanillas González, Nancy Consuelo
    El objetivo de este estudio fue estudiar cómo los planos estratégicos estructura biendos, con sistemas efectivos de gestión de calidad, pueden tener efectos positivos en la competitividad, la rentabilidad, la sostenibilidad y las caras de Chocoley y Ramel del Consejo Cirsa y la construcción. Los resultados muestran que la planificación estratégica y los sistemas de gestión de calidad (SGC) son mucho más importantes que las formas simples. Representaron un motor clave para el progreso de la compañía. La competitividad de CIRSA ha aumentado considerablemente, como lo demuestra un aumento en la recolección de nuevos contratos, una gestión clara y un aumento del 10% en el reflejo del carácter de la compañía. Esto permitió a la compañía destacarse frente a sus competidores y ser más atractivo para los clientes y el proceso de transacción. Los beneficios también fueron específicos en términos de rentabilidad. La introducción de SGC contribuyó a mejorar los procesos internos, reducir sus costos repetitivos en un 12% y aumentar la eficiencia operativa en un 5%. Estas mejoras no solo producen ahorros significativos, sino que también aumentarán la oportunidad de apoyar precios más altos con CIRSA gracias a su sólida reputación en calidad. Como resultado, las ganancias brutas promedio están aumentando, lo que indica una gestión más eficiente y rentable del proyecto. Finalmente, la estabilidad de las empresas a largo plazo también se ha mejorado significativamente, consolidando las posiciones del mercado y preparándose para las mejores pruebas. Una estrategia centrada en la satisfacción del cliente ha aumentado el nivel de propiedad del 15% clave de los clientes, proporcionando negocios más regulares. Además, las inversiones en capacitación y desarrollo de habilidades internas guiadas por estrategia aseguran que CIRSA tenga el talento que necesitan en el futuro. Estos factores, en conjunto, no solo reducen riesgos, sino que construyen una base sólida para el crecimiento sostenido y la resiliencia de la empresa en el sector
  • Ítem
    Estrategias de intervencion en base a la gestion de proyectos en las fisuras de concreto en Sullana 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Choz León, Williams Gabriel; Cueva Velez, Betty Karina; Cabanillas González, Nancy Consuelo
    La investigación tuvo como objetivo, determinar las estrategias de intervención en las fisuras de concreto en base a la gestión de proyectos, en Sullana 2025. Para ello metodológicamente se siguió un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada práctica, utilizando el método deductivo y de diseño no experimental, transversal, descriptiva propositiva, con un muestreo de una Institución Educativa ejecutada por la entidad Reconstrucción con cambios en el año 2025 que presento fisuras, ubicado en Sullana Departamento de Piura. Para el resultado del primer objetivo se utilizó gráficos de barras de frecuencias de porcentajes de incidencia de fisuras según su ubicación en elementos de concreto, según su medición del ancho, longitud, profundidad y su causa de aparición. Para el resultado del segundo objetivo se realizó gráficos de barras de frecuencias de incidencia de fisuras según el impacto en la estructura en elementos de concreto. En cuanto a los resultados de los objetivos 3 y 4 se realizaron diagramas de flujograma, con dos procesos de la metodología de gestión de proyectos: Planificación y Ejecución. Estos procesos se detallaron en forma estructurada, ordenada y clara para lograr la evaluación y la reparación de las fisuras usando la metodología de la gestión de proyectos. Se concluyó que, mediante la aplicación de una metodología de gestión de proyectos, fundamentada en las buenas prácticas del PMBOK, se puedo abordar proyectos de reparación de patologías estructurales, como las fisuras en la institución educativa de Sullana. Asimismo, mediante la investigación se valida que este enfoque proporciona un marco estructurado para articular los procesos de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre, permitiendo una gestión ordenada que se puede adaptar a la magnitud y complejidad de cualquier proyecto de intervención similar. Finalmente, se validó el conjunto de estrategias de intervención técnica, cuya selección se basó en un análisis que considera el tipo de fisura y las condiciones climáticas adversas de Sullana. Esta validación confirma que la selección de la técnica de reparación no puede ser genérica, sino que debe derivar de un proceso analítico que asegure el desempeño y la durabilidad de la solución en su contexto ambiental y estructural específico.
  • Ítem
    Indicadores de gestión y desempeño laboral para la calificación de demandas en el juzgado laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Lujan Acevedo, Henrry Balois; Calderón de la Barca Portillo, Marcos Hugo; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    Este trabajo indaga la conexión entre las métricas de gestión y la productividad laboral de los colaboradores del juzgado laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa en el año 2025. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta con la escala de Likert a los 35 colaboradores que conformaron la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió confirmar la existencia de una correlación entre los indicadores de gestión y el del desempeño laboral. evidenciado por el coeficiente de Rho Spearman 0.392, destacando que una mejora en los procesos y herramientas de gestión influye directamente en la eficiencia y eficacia de los trabajadores. Asimismo, se evidencia que nuestras hipótesis especificas tantos indicadores de usuarios con un Rho Spearman 0.562 e indicadores de procesos internos con un Rho Spearman 0.665 están relacionadas positivamente con la variable de desempeño laboral; y el indicador de aprendizaje con la variable desempeño laboral muestra que no existe una relación positiva evidenciado por el coeficiente Rho Spearman -0.300. Asimismo, podemos mencionar que, de acuerdo con nuestro objetivo general, los indicadores de gestión y el desempeño laboral tienen una correlación positiva moderada. Se recomienda la implementación de nuevos procesos que agilicen la distribución de tareas, esto permitirá reducir el tiempo promedio de calificación de demandas, alineándose con las exigencias legales. Es necesario desarrollar programas de formación y actualización para el personal, especialmente en áreas tecnológicas y de gestión para mejorar su desempeño laboral.
  • Ítem
    Aplicación de la metodología Bim en el control de metrados durante la ejecución de una obra de mercado en Cusco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Torres Percca, Ronal; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    La presente investigación tiene como título, aplicación de la metodología BIM en el control de metrados durante la ejecución de una obra de mercado en cusco, 2025. El objetivo principal es determinar si el uso de BIM contribuye a optimizar y mejorar la productividad frente a los métodos tradicionales utilizados la metodología BIM en obra. Para ello, se tomó como caso de estudio el expediente técnico y el equipo profesional del proyecto. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por los profesionales que participan en la ejecución del proyecto, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron encuestas a los especialistas involucrados, lo que permitió obtener información directa sobre ambas variables. Los resultados obtenidos mediante el coeficiente de correlación de Spearman mostraron una relación positiva moderada entre el uso de BIM y el control de metrados, con un coeficiente rho de 0.512 y un valor p de 0.001. Esto indica una correlación significativa con un 95% de confianza. En conclusión, se evidencia que la metodología BIM tiene un impacto favorable en el control de metrados, aportando mayor precisión y eficiencia durante la ejecución de obras en comparación con los métodos tradicionales.
  • Ítem
    Gestión de proyectos y nivel de eficiencia en trabajadores de una empresa constructora en la región San Martín
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Ayqui Ticona, Lenny Mariony; Gonzales Becerra, Hamleth; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La gestión de proyectos se ha convertido en un pilar fundamental para el uso eficiente de recursos empresariales, especialmente en el sector construcción. Esta investigación analizó la relación entre la gestión de proyectos y el nivel de eficiencia en trabajadores de una empresa constructora en la región San Martín. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo correlacional, aplicando cuestionarios validados a una muestra de 70 trabajadores. El objetivo principal fue analizar la relación entre la gestión de proyectos y el nivel de eficiencia, además de determinar las relaciones específicas entre las dimensiones de planificación, ejecución y control con la eficiencia laboral. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte (Rho=0.956, p entre la gestión de proyectos y la eficiencia. Se encontró que el 48.8% presenta una gestión óptima, el 24.3% una gestión alta y el 26.9% una gestión regular. En cuanto a eficiencia, el 40.3% mostró un nivel bueno, 33.2% regular y 26.5% deficiente. La discusión reveló consistencia con estudios previos como el de Rodríguez (2021) y García y Martínez (2022), quienes encontraron correlaciones similares en contextos comparables. Se concluyó que existe una relación significativa entre la gestión de proyectos y la eficiencia laboral, con correlaciones positivas muy fuertes en todas las dimensiones estudiadas: planificación (Rho=0.916), ejecución (Rho=0.926) y control (Rho=0.931).
  • Ítem
    Gestión estratégica y productividad de los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones en Cajamarca
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Arribasplata Pizán, Sheyla Katherine; Huamán Mejía, Joel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión estratégica y la productividad de los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones en Cajamarca. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 100 trabajadores de la empresa, utilizando cuestionarios con escala Likert para medir ambas variables. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte entre la gestión estratégica y la productividad (rs=0.920, p=0.000), demostrando que cuando la gestión estratégica es deficiente, la productividad también tiende a ser deficiente (22%); mientras que cuando la gestión estratégica es buena, la productividad tiende a ser adecuada (37%). Entre las dimensiones de la gestión estratégica, la organización mostró la correlación más alta con la productividad (rs=0.946), seguida por la planificación y el control (ambas con rs=0.926), y finalmente la dirección (rs=0.918). Se concluyó que la implementación de una adecuada gestión estratégica contribuye significativamente al incremento de la productividad laboral, siendo la dimensión organización el factor más determinante para el logro de buenos niveles de desempeño en la empresa estudiada.
  • Ítem
    Gestión de proyectos con pmbok y el desempeño de las inversiones públicas en la municipalidad provincial San Miguel 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Gamarra Olano, Alex Charlis; Ávila Mauricio, Tito Paul; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El estudio tuvo como propósito analizar la influencia de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMBOK en el desempeño de las inversiones públicas en la Municipalidad Provincial San Miguel durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, tipo de investigación aplicada, con nivel descriptivo y explicativo, y un diseño preexperimental con medición antes y después de la intervención. La muestra correspondió al proyecto de agua potable y saneamiento básico en los centros poblados de Cochan Bajo y Limón Carro, seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon como instrumentos guías de observación, revisión documentaria y cuestionarios, cuya fiabilidad alcanzó un Alfa de Cronbach de 0.985 para la variable independiente y 0.954 para la dependiente. En la dimensión eficacia, el índice de desempeño del cronograma (SPI) pasó de 0.82 antes de la intervención a 1.03 luego de aplicar el enfoque PMBOK, evidenciando que el proyecto se adelantó en relación con el cronograma planificado. En cuanto a la eficiencia, el índice de desempeño del costo (CPI) se elevó de 0.85 a 1.07, indicando un uso más eficiente del presupuesto disponible. En términos globales, la correlación entre la gestión de proyectos y el desempeño de las inversiones públicas fue significativa, con un coeficiente de Pearson de 0.782 y un valor p de 0.000. Se concluye que la implementación de buenas prácticas de gestión basadas en el PMBOK permitió mejorar el cumplimiento de plazos y optimizar los costos, fortaleciendo la eficiencia y efectividad en la ejecución de proyectos públicos.
  • Ítem
    Calidad de servicio y gestión por procesos en una organización del sector educación en la región Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Zapata Zapata, Miryam Marycruz; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El estudio investigativo tuvo un direccionamiento a la intención de identificar la relación entre calidad de servicio y gestión por procesos en una organización del sector educación en la región Piura en el 2024. Metodológicamente fue de tipo básica, tuvo un diseño No experimental, fue descriptivo y correlacional. Se hizo uso de una técnica muy útil como fue la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios debidamente validados y confiables para ser suministrados a una muestra de 120 colaboradores los cuales curiosamente son la población, siendo un muestro de tipo censal. Cabe indicar que todos los datos fueron procesados en un software especializado (SPSS v26) y los estadígrafos empleados fueron Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman. Como principal hallazgo se reportó que el nivel que predomino en las dimensiones que conforman las variables de estudio fue “REGULAR” y “MODERADO” según corresponde. Llegando a la conclusión que con un p valor menor a 0.05 la existencia de una relación significativa alta (Rho=0.752) entre calidad de servicio y gestión por procesos en una organización del sector educación en la región Piura en el 2024.
  • Ítem
    La importancia de la aplicación de la guía del PMBOK® 7ma edición en la dirección de proyectos caso: empresa Frutosa, Lambayeque, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Hernández Cenzano, Alberto; Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo
    Los proyectos ejecutados por las compañías en nuestro país aún siguen teniendo una deficiente gestión al mantener una gestión tradicional y sin aplicar metodologías que sirvan de base para la mejora tanto de los que dirigen los proyectos, como de su propia gestión y así ser más eficientes y entregar mayor valor. Lo que también se replica en la gestión de proyectos en empresas pequeñas y medianas en el sector agroindustrial. La Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) 7ma edición, es el estándar o guía publicado por el Project Management Institute (PMI) que puede ser aplicado a todo tipo de organización, y esta guía y estándar describe de una forma practica el sistema dentro del cual operan los proyectos, también el estándar presenta un sistema de entrega de valor como también describe doce principios para la dirección de proyectos y contempla una guía de fundamentos para la dirección de proyectos describiendo ocho dominios de desempeño del proyecto. La investigación tuvo un diseño de Estudio de caso siendo el que mejor se adaptó a las características de la investigación; y por el tipo de datos recolectados es de enfoque mixto, secuencial de un solo caso, cuantitativo en una primera etapa y cualitativo en una segunda. Teniendo como conclusión la importancia que tiene aplicar una metodología en la gestión de proyectos como la descrita en la guía PMBOK 7ma edición.
  • Ítem
    Gestión estratégica y gestión de calidad de una empresa constructora de Iquitos 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Montalván Ruíz, Pierre; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El estudio analiza la relación entre la gestión estratégica y la gestión de calidad en una empresa constructora de Iquitos durante 2024. El objetivo principal fue determinar la correlación entre estas variables y sus dimensiones específicas: planificación, organización y dirección, en relación con la calidad. Los resultados evidencian una correlación significativamente fuerte entre la gestión estratégica y la gestión de calidad (Rho=0.920, p=0.000), donde el 20.1% de contratistas con buena gestión estratégica alcanza nivel alto de calidad. Las dimensiones específicas también mostraron correlaciones robustas: planificación (Rho=0.924), organización (Rho=0.934) y dirección (Rho=0.927). Destaca que la dimensión organización presenta la correlación más elevada, identificándose como factor crítico para lograr estándares superiores de calidad. La discusión revela que estos hallazgos superan correlaciones reportadas en estudios previos como los de Herrera y Sánchez (2023) con 0.896, confirmando que las estructuras organizacionales efectivas impactan significativamente en la calidad de proyectos constructivos en contextos amazónicos. Se concluye que existe una relación directa entre la implementación de sistemas de gestión estratégica y la calidad del trabajo en la empresa constructora. La dimensión organización emerge como elemento prioritario para mejorar la calidad, seguida por la dirección y planificación. Se recomienda implementar un Sistema Integrado de Gestión combinando normas ISO y desarrollar estrategias digitales adaptadas al contexto amazónico.
  • Ítem
    Implementación de herramientas Lean Manufacturing para mejorar la productividad de una empresa del sector industrial en Lima
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Vargas Rucano, Luis Mirko; Carrillo Yalán, Eber Moisés
    El objetivo principal de la presente investigación fue implementar herramientas Lean -Manufacturing para mejorar la productividad de una empresa del sector industrial en Lima. Llevándose a cabo una metodologia de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño pre-experimental. La población abarcó todos los procesos de producción de la empresa, se optó por utilizar un método de muestreo no probabilístico o dirigido, seleccionando específicamente los periodos de tiempo de 3 meses de data pre y 3 meses de data post implementación. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación, la observación directa y su registro para su posterior análisis. Los instrumentos aplicados fueron una ficha de registro de tiempos, un cronómetro y un checklist de 5´s. Los resultados arrojaron una mejora de productividad al aplicar las herramientas de lean manufacturing pasando de 54.16% a 83.27%, disminuyendo los tiempos que no añadían valor en un 7.08%; esto al reducir los tiempos muertos de 116.61 horas hombre a 46.66 horas hombre, resultando en factibilidad económica positiva con valores de VAN de S/2,712, con una TIR de 49.80%, así como un Costo/beneficio de 1.09; permitiendo recuperar la inversión en 1 año y 4 meses según el PRI. Se concluyó según la prueba de hipótesis de Wilcoxon que la implementación de herramientas de lean manufacturing mejoran la productividad de la empresa al registrar un pvalor ≤ 0.05, demostrando la implicancia de la mejora continua en los indicadores de productividad.