Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación entre el diseño bioclimático de viviendas de adobe y la autopercepción de la salud física en adultos que habitan las zonas de friaje y heladas del Altiplano Puneño 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-06) Santos Mucha, Hugo Edgar; Carrillo Yalan, Eber MoisesLa presente investigación analiza la relación entre el diseño bioclimático de las viviendas de adobe y la autopercepción de la salud física en adultos que habitan en zonas afectadas por friaje y heladas del altiplano puneño, durante el año 2024. Esta problemática se enmarca en las altas tasas de enfermedades respiratorias y el deterioro percibido de la salud, asociadas a las deficiencias térmicas de las viviendas construidas con adobe, material que representa el 78.2% de las edificaciones de la región. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con una muestra de 315 personas adultos y sus respectivas viviendas ubicadas en comunidades rurales ubicadas en zonas de friaje y heladas de la región Puno. La variable independiente (diseño bioclimático) fue operacionalizada en cinco dimensiones validadas con fuentes internacionales: orientación, aislamiento térmico, ventilación, masa térmica y protección contra el viento (Ito et al., 2023; Nicolopoulou & Livarda, 2023). La variable dependiente (autopercepción de la salud física) se midió mediante la adaptación cultural del cuestionario SF-36 Health Survey (Ware & Sherbourne, 1992), ampliamente reconocido en investigaciones de salud pública. Ambos instrumentos mostraron altos niveles de confiabilidad (Alfa de Cronbach > 0.85). Los resultados permitieron determinar el grado de influencia del diseño bioclimático sobre la percepción de salud física, aportando evidencia científica para promover estrategias de mejora en la habitabilidad rural y el bienestar de poblaciones vulnerables. Se espera que los hallazgos fundamenten políticas públicas y propuestas técnicas orientadas a reducir los impactos negativos de las heladas sobre la salud en los Andes peruanos.Ítem Dirección de proyecto del cuerpo general de bomberos para mejorar el servicio de emergencias distrito surco provincia Lima año 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-06) Vargas Catpo, Julio Eleuterio; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl estudio analizó cómo la dirección de proyectos del Cuerpo General de Bomberos influyó en la mejora del servicio de emergencias en el distrito de Surco, Lima, durante 2023. Su objetivo fue determinar la relación entre la planificación, ejecución y monitoreo de proyectos con la eficiencia en la atención de emergencias. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, aplicando encuestas a 125 participantes entre bomberos y ciudadanos. Los resultados mostraron que existe una planificación eficiente contribuyó en un 68.80 % a mejorar el servicio, aunque un 31.20 % permaneció en nivel regular. La ejecución efectiva impactó positivamente, pero aún presentó un 39.20 % de deficiencias, mientras que el control y monitoreo reveló carencias significativas, con un 54.40 % en nivel regular y solo un 30.40 % de eficiencia. Se concluyó que la dirección de proyectos bien estructurada mejoró la capacidad de respuesta del cuerpo de bomberos, pero persistieron desafíos en la integración de estrategias de monitoreo y en la optimización de recursos, recomendándose fortalecer la gestión operativa y la capacitación del personal para garantizar un servicio más eficiente y oportuno en emergencias.Ítem Diseño de una oficina de gestión de proyectos para optimizar los procesos para una contratista de minera Yanacocha 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-24) Revilla Moncada, Milton Noé; Cárdenas Rodríguez, Karina JacquelineLa presente investigación tuvo como propuesta del diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), para optimizar los procesos de una contratista de Minera Yanacocha, bajo los fundamentos del PMI, con la finalidad de mejorar los procesos de gestión de los proyectos de construcción, usando la metodología de un enfoque cuantitativo, según su profundidad correlacional y diseño no experimental; haciendo uso de instrumentos del tipo cuestionario aplicando a ambas variables en un muestreo de 50 colaboradores de la empresa contratista de Minera Yanacocha. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el diseño de una oficina de gestión de proyectos y los procesos de gestión para un contratista de minera Yanacocha 2025, para ello se usó pruebas estadísticas como la prueba de Kolmogorov – Smirnov, para evaluar la normalidad de las variables y sus dimensiones; obteniendo valores que fueron un -p (sig.) como nivel de significancia menores al 5%, por lo cual estos datos no cumplen con el supuesto de normalidad y con el objetivo de contrastar la hipótesis, se llevaron a cabo análisis estadísticos usando la prueba no paramétrica, mediante el coeficiente de Rho de Spearman, para obtener las correlaciones de las variables y sus dimensiones. Los resultados logrados mostraron correlaciones positivas altas y significativas entre la oficina de gestión de proyectos y los procesos (ρ = 0.745), así mismo entre la oficina de gestión de proyectos y las dimensiones del proceso de Planificación (ρ = 0.678), Ejecución (ρ = 0.630) y monitoreo - control (ρ = 0.601) y para ambas variables y sus dimensiones se obtuvo un nivel de significancia -p (sig.) = 0.000, dicho valor fue menor al nivel de significancia contemplado (-p < 0.05). Por lo que se concluyó que hay una relación directa y significativa entre la oficina de gestión de proyectos y los procesos de gestión en la empresa estudiada, especialmente en los procesos de planificación, ejecución y monitoreo – control, de tal modo que la implementación de una PMO tendría un impacto positivo y además ayudaría al fortalecimiento y la optimización de los procesos de gestión de los proyectos mineros, convirtiéndose en un ente esencial para la estandarización y el mejor rendimiento a nivel organizacionalÍtem Evaluación de la infraestructura moderna y la Satisfacción de necesidades de espacios de una Universidad pública en Piura 2024Evaluación de la infraestructura moderna y la Satisfacción de necesidades de espacios de una Universidad pública en Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Calle Berru, Estrellita Mayra; Rodríguez García, Alexander MáximoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre la infraestructura moderna y la satisfacción de necesidades de espacios en una universidad pública de Piura durante 2024. Por lo cual, se plantearon objetivos específicos orientados a analizar las dimensiones considerando el estado físico, la funcionalidad y la modernidad de la infraestructura en relación con la satisfacción de necesidades de espacios. El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo, diseño transversal y método hipotético-deductivo. Se empleó un diseño correlacional simple, con una muestra de 308 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, representativa de las tres facultades de la universidad. La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios validados por expertos, con índices de confiabilidad altos (α=0.931 y α=0.904). Los resultados muestran una relación positiva y significativa (r=0.306, p p<0.01) entre la percepción de la modernidad de la infraestructura con la satisfacción de necesidades de espacios de los estudiantes. Específicamente, se observó que el estado físico (r=0.156, p<0.01), la funcionalidad (r=0.167, p<0.01) y la modernidad (r=0.186, p<0.01) de la infraestructura están asociadas con la mejora en la satisfacción estudiantil, destacando la importancia de espacios en buen estado, funcionales y modernos. Concluyendo que una infraestructura moderna no solo es un componente esencial para satisfacer las necesidades propias de los estudiantes, sino que también constituye un pilar para elevar su experiencia académica y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa, en consonancia con las normativas establecidas tanto a nivel nacional como internacional.Ítem Normas sanitarias y optimización operativa en planta de tratamiento de agua por osmosis de la universidad nacional de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Chinchay Rojas, Juan Diego; Pardo Luna Victoria, Andrés Fernando; Tuesta Bardales, Segundo EloyEn la presente investigación el objetivo principal fue Determinar la relación entre las normas sanitarias y la optimización operativa en la planta de tratamiento de agua por osmosis de la Universidad Nacional de Trujillo, 2024; metodológicamente fue cuantitativa, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional; con una muestra de 50 estuvo conformada por el total de 50 trabajadores operativos, técnicos responsables y profesionales vinculados directamente con el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua por ósmosis de la Universidad Nacional de Trujillo y se aplicó la encuesta. Los resultados evidenciaron que las normas sanitarias se encontró en un nivel medio (50%) al igual que la eficiencia operativa (46%); además se relacionó significativamente infraestructura y protección del agua con la capacidad de producción (sig. = 0,000; Rho=0,983); se relacionó significativamente la tecnología de punta con la capacidad del agua (sig. = 0,000; Rho=0,977) y se relacionó significativamente el monitoreo y control con la capacidad de técnica personal (sig. = 0,000; Rho=0,989); por lo que se concluyó que, las variables guardaban una relación significativa (sig. 0,000), positiva y muy alta (Rho=0,989).Ítem Participación ciudadana y gestión de proyectos en el desarrollo social en la población de Yauyucan provincia de santa cruz Cajamarca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Caruajulca Caruajulca, Clever Willam; Calderón Sánchez, Jhon Alexander; Lozano Gonzáles, Héctor GilmerParticipación Ciudadana y Gestión de Proyectos en el Desarrollo Social en la Población de Yauyucan, Provincia de Santa Cruz, Cajamarca 2025. La presente investigación determinó la relación entre participación ciudadana y gestión de proyectos en el desarrollo social de Yauyucan, Cajamarca 2025, buscando comprender cómo los procesos participativos influyen en la efectividad, sostenibilidad y legitimidad de las intervenciones sociales. Se adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional no experimental con una muestra de 100 ciudadanos seleccionados por conveniencia, aplicando cuestionarios validados con escala Likert procesados mediante SPSS y correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva extraordinariamente fuerte entre participación ciudadana y gestión de proyectos (rs=0,923, p=0,000), confirmando que ambas variables se incrementan conjuntamente. Las dimensiones específicas mostraron correlaciones similares: inclusión participativa (rs=0,917), gobernanza territorial (rs=0,915) y empoderamiento comunitario (rs=0,900). Sin embargo, se identificó una contradicción significativa donde el 65% percibe niveles bajos de participación ciudadana y ningún participante la calificó como "buena", revelando deficiencias en los mecanismos participativos implementados. Se concluye que existe una relación positiva extremadamente fuerte entre ambas variables, confirmando que el fortalecimiento de mecanismos participativos constituye un factor crítico para mejorar la efectividad de las intervenciones sociales, requiriendo estrategias que integren calidad técnica y procesos participativos sustantivos en el contexto cajamarquino.Ítem Planificación estratégica y gestión de proyectos en una constructora de La Libertad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Villegas Urbina, Edith Yesenia; Araujo Jamanca, Nino Franklin; Mejía Pinedo, Davis AlbertoPlanificación Estratégica y Gestión de Proyectos en una Constructora de La Libertad La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la planificación estratégica y la gestión de proyectos en una constructora del departamento de La Libertad durante el año 2025. La planificación estratégica constituye un proceso sistemático fundamental para orientar los recursos organizacionales hacia el cumplimiento de metas empresariales, mientras que la gestión de proyectos representa el vehículo operativo mediante el cual las estrategias corporativas se materializan en resultados tangibles. La metodología empleada correspondió a un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 50 colaboradores de la empresa constructora, seleccionados mediante muestreo censal. Los datos fueron recolectados através de cuestionarios estructurados con escala Likert de cinco puntos, validados por expertos y con confiabilidad superior al 0.68. El análisis estadístico se realizó utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre la planificación estratégica y la gestión de proyectos (Rho = 0.564, p < 0.001). En cuanto a las dimensiones específicas, la planificación operativa mostró la correlación más fuerte (Rho = 0.723, p < 0.001), seguida por la planificación táctica (Rho = 0.368, p = 0.009), mientras que la planificación corporativa no presentó significancia estadística (Rho = 0.238, p = 0.095). Se concluyó que existe una relación significativa entre ambas variables, siendo la planificación operativa el factor más determinante para el éxito en la gestión de proyectos constructivos.Ítem Guía PMBOK y el desempeño de proyectos en el personal de una constructora en Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Romero Ferrer, Vagnner Manuel; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la guía PMBOK en el desempeño de proyectos en el personal de una constructora en Trujillo durante 2024, evaluando específicamente su impacto en la eficiencia, eficacia y productividad de los trabajadores del sector construcción. Se desarrolló un estudio cuantitativo de tipo básica con diseño correlacional no experimental, aplicando instrumentos validados a una muestra de 100 trabajadores de una empresa constructora trujillana para medir tanto la implementación de la guía PMBOK como el desempeño de proyectos en sus diferentes dimensiones. Los resultados obtenidos revelaron correlaciones extraordinariamente fuertes entre las variables estudiadas, destacando una relación general entre la guía PMBOK y el desempeño de proyectos con una correlación de Rho Spearman de 0.920 (p < 0.001). Específicamente, se encontró una correlación de 0.924 entre PMBOK y eficiencia, 0.934 entre PMBOK y eficacia, y 0.927 entre PMBOK y productividad, todas estadísticamente significativas. Estos hallazgos permiten concluir que existe una relación positiva muy fuerte entre la aplicación de la guía PMBOK y el desempeño de proyectos en el personal de construcción, demostrando que la implementación sistemática de estas metodologías mejora significativamente la eficiencia, eficacia y productividad de los trabajadores del sector construcción en el contexto trujillano.Ítem Estrategias empresariales y ausencia de personal calificado en empresas del rubro metalmecánicas de Lima 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Verde Ventura, Vanesa Natali; Solar Cabrera, Edward Enrique https://orcid.org/0009-0007-4652-3789; Marcos Rodríguez, Marco AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre las estrategias empresariales y la ausencia de personal calificado en las empresas del rubro metalmecánicas de Lima, 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con método hipotético-deductivo y diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 120 empresas, a las que se aplicaron dos cuestionarios estructurados por dimensiones. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de KolmogorovSmirnov para normalidad y la correlación de Spearman para analizar las relaciones entre variables. Los resultados revelaron que el 77.5 % de las empresas presenta un nivel alto de planeación estratégica, mientras que el 95.0 % reporta baja ausencia en formación técnica del personal. Se encontró una correlación negativa alta y significativa entre estrategias empresariales y cada dimensión de la ausencia de personal calificado, destacando la relación con la experiencia laboral (ρ = −0.7515; p = 0.000) y la dificultad de reclutamiento (ρ = −0.7500; p = 0.000). Se concluye que un mayor desarrollo estratégico se asocia con menores limitaciones en la disponibilidad de talento calificado. Los hallazgos contribuyen al diseño de políticas de articulación entre la planificación empresarial y la gestión del talento en sectores industriales clave.Ítem Influencia de las actitudes hacia la metodología AGILEAN sobre la gestión de cronograma de proyecto en una unidad minera 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Vargas López, Jhonny; Prada Chapoñan, Rony EdinsonLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las actitudes hacia la metodología Agilean en la gestión de cronograma de proyecto en una unidad minera, 2025. Se desarrolló un estudio de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional, con una muestra de 171 colaboradores. Se aplicó como instrumentos el cuestionario de nivel de actitudes hacia la metodología Agilean (Scrum + Lean) y cuestionario de nivel de gestión de cronograma de proyecto según metodología PMBOK. Los resultados para la variable actitud hacia la metodología Agilean, muestran que el 52.6% de los colaboradores se encuentran en la categoría medio, seguido de 25.1% en la categoría alto, y 22.2% en la categoría bajo; para la variable gestión de cronograma, muestra que el 59.1% se encuentra en la categoría alto, seguido de 23.4% en la categoría medio, y 17.5% en la categoría bajo. En conclusión, se determinó que las actitudes hacia la metodología Agilean influye en la gestión de cronograma de proyecto en una unidad minera, 2025 (R = 0.788, p= 0.000b).Ítem Gestión municipal y su relación con procesos administrativos en licencia de construcción en la municipalidad distrital de San Juan Bautista(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Caja Soplopuco, Miriam Yajaira; Huamani Mucha, Ronald Alejos; Mejía Pinedo, David AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre la gestión municipal y los procesos administrativos de la licencia de construcción en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. El enfoque del estudio es cuantitativo, de tipo aplicada, con un método hipotético-deductivo y un diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra es no probabilística por conveniencia. Se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios: el primero sobre gestión municipal y el segundo sobre procesos administrativos de la licencia de construcción, ambos con una escala de Likert de 5 respuestas. La población de estudio está conformada por los funcionarios y trabajadores administrativos de la municipalidad. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo mediante el alfa de Cronbach, con un valor de 0.860, lo que indica un grado de confiabilidad fuerte. La recolección de datos se realizó mediante encuestas distribuidas a través de formularios digitales. Los resultados muestran que existe una relación significativa entre la gestión municipal y los procesos administrativos de la licencia de construcción en sus diferentes modalidades (A, B, C y D). Se concluye que una gestión municipal eficiente influye positivamente en la optimización de los procesos administrativos de licencias de construcción.Ítem Gestión de riesgos y mitigación de impactos en la construcción del centro multidisciplinario de investigación forense del Perú 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-27) Reyes Figueroa, Yoko Marcela; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl Centro Multidisciplinario de Investigación Forense del Perú 2025, es un proyecto de gran importancia para la justicia peruana, su complejidad se ve enmarcada por dificultades que requieren un enfoque más preciso de gestión y mitigación de impactos. Por su parte, el entorno natural presenta riesgos ambientales que se deben de manejar de manera eficiente para garantizar la funcionalidad del centro. También pueden surgir riesgos sociales debido al poco dialogo comunitario o a la oposición de estos últimos a la construcción de un centro de esta magnitud, para evitar los conflictos sociales. En cuanto a las estrategias de mitigación, se consideran más importantes la capacitación del personal y el uso de tecnologías innovadoras, las cuales deben ser implementadas para reducir los impactos negativos, asimismo se plantean la incorporación de estándares internacionales como ISO 31000 Y PMBOK, dado que se deduce que existe una fuerte dependencia en normativas locales, lo que limita el enfoque sistemático y coherente, no menos importante es el comportamiento de las lecciones aprendidas y su influencia en las mejoras significativas en la planificación inicial.Ítem Gestión de la calidad y la satisfacción de los clientes de una empresa de obras civiles Chimbote 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Fernández Paredes, Jaqueline Stefani; Villegas Zavaleta, Luis Alberto; Carrillo Yalan, Eber MoisésLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de la calidad y la satisfacción del cliente en una empresa de obras civiles en Chimbote durante el año 2025. Mediante un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño correlacional y no experimental, se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 78 clientes. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre la gestión de calidad y la satisfacción del cliente (ρ = 0.300, p = 0.01), destacándose relaciones relevantes con las dimensiones seguridad (ρ = 0.510), empatía (ρ = 0.400), y sensibilidad (ρ = 0.415),tangibilidad(ρ = 0.200 y capacidad de respuesta (ρ = 0.293) .Se concluye que una gestión de calidad sólida impacta de forma positiva en las distintas dimensiones de satisfacción del cliente, fortaleciendo la confianza y fidelización. Este estudio refuerza la necesidad de implementar sistemas de calidad como estrategia competitiva en el sector construcción.Ítem Implementación de PMBOK en la optimización de proyectos de agua en el equipo técnico de una empresa constructora Usquil 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-26) Quesquen Yglesias, Fabrizio Aldair; Carrillo Yalan, Eber MoisesLa gestión de proyectos de infraestructura en el distrito de Usquil presenta problemas de alcance, tiempo y costo, que se traducen en ineficiencia y falta de sostenibilidad de los proyectos de agua potable. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal de casos y controles, analizando datos obtenidos y una revisión documental de cuestionarios e informes técnicos, en donde la finalidad es evaluar cómo la implementación de la guía PMBOK, puede optimizar la gestión de proyectos de agua potable en el equipo técnico de una empresa constructora, en donde los resultados mostraron mejoras significativas en la gestión del alcance (80% a 95%), reducción de tiempos (70% a 88%), optimización de costos (reducción de 14,5%) y coordinación de equipos técnicos (45% a 80%). Además, la sostenibilidad de los proyectos aumentó de 65% a 86%, lo que indica la necesidad de metodologías estructuradas. En conclusión, la implementación del PMBOK optimiza la planificación de proyectos, permitiendo un uso más eficiente de los recursos. Su impacto puede potenciarse aún más mediante el uso de herramientas como BIM, que facilitan una toma de decisiones más informada, beneficiando la calidad de las labores del equipo.Ítem Desarrollo de la gestión del proyecto postcosecha C.U.I. Nº2343049 en la región amazonas 2018 – 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-24) Muñoz Astecker, Lucas Dalvil; Reyes Luna Victoria, Roger EdmundoEl objetivo del estudio determinó la relación de la gestión de planificación, según la guía PMBOOK y cumplimiento del alcance, costo y cronograma del proyecto POSTCOSECHA C.U.I. N° 2343049. Para ello, se empleó una investigación básica, con enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo); asimismo, se utilizó el método deductivo aplicando las buenas prácticas de la guía PMBOK. El diseño del estudio fue no experimental, y se aplicaron encuestas a los trabajadores y técnicos del proyecto. Los resultados evidenciaron que, en la planificación de la gestión del cronograma, más del 50% de los encuestados considera como bueno y excelente la gestión y definición y lista de actividades en el proyecto, y, un 70% estima que se realiza de forma bueno o excelente la lista de actividades. Además, un 95% califica como buena o excelente la planificación y la estimación de costos, y que en esa misma línea el 60% de los encuestados indican que la determinación del presupuesto en el expediente del proyecto se realiza excelentemente. En cuanto a la planificación de la gestión de alcance, 65% califica como buena y 10% como excelente la planificación y recopilación de requisitos. Finalmente se concluye que, la planificación de gestión en el cronograma fue significativa con la gestión de costos; en tanto que, en la gestión de costos fue significativo con el cumplimiento de alcance mostrando un nivel moderado de correlación (p 0.05); y, la planificación en la gestión del alcance mostró una correlación significativa con el cumplimiento de costos y del cronogramaÍtem Capacitación del personal y la efectividad en la ejecución de proyectos de una empresa constructora Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-19) Leonardo Carrasco, Wesley John; Valderrama Puscan, Marlon WalterEl objetivo principal de este estudio fue establecer la relación existente entre la capacitación del personal y la efectividad en la ejecución de proyectos en una empresa constructora de Trujillo 2025. Se llevó a cabo un estudio con método cuantitativo y diseño correlacional donde se encuestó a los 60 trabajadores de la empresa a través de un cuestionario tipo Likert para obtener información clara y fiable. Los datos mostraron una relación positiva importante entre la capacitación del personal y la efectividad en la ejecución de proyectos (ρ = 0. 733; p = 0. 000). Igualmente se encontró una relación entre la formación y los aspectos de éxito: calidad del producto, cumplimiento de plazos, costos y satisfacción del cliente; siendo más fuerte con los plazos (ρ = 0. 705; p = 0. 000). Estos hallazgos confirman que una inversión estratégica en la capacitación del personal contribuye a una gestión de proyectos más eficiente, con entregables que cumplen estándares técnicos, temporales y económicos. En conclusión, se recomienda institucionalizar programas de formación continua que respondan a las necesidades reales del personal y del entorno constructivo, como una vía para mejorar el desempeño operativo y la competitividad empresarial.Ítem Control de capex y el éxito de la dirección de proyectos en minera peruana 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-18) Pacheco Coda, Pablo Edilberto; Carrillo Yalan, Eber MoisésEl trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre el control de Capex y el éxito de la dirección de proyectos en minera peruana 2024. Para tal fin se empleó un enfoque cuantitativo. La hipótesis buscó hallar un nivel de relación y significancia entre las variables de investigación. La población estuvo conformada por 117 proyectos tipo gastos de capital o capital expenditure Capex del 2024, la muestra correspondió a la fórmula para una población finita por la que se obtuvo una muestra de 90 proyectos Capex. En referencia a la recolección de datos se utilizó el análisis documental, para el caso de investigación correspondió a reportes financieros, matriz de seguimiento y control, indicadores de KPI, entre otros del tipo cuantitativos. Los proyectos Capex analizados de la muestra tienen por objetivo predominante el mantener la producción y proteger el medio ambiente. Con respecto a los resultados obtenidos, al relacionar dimensiones de la variable control de Capex y dimensiones de la variable éxito en la dirección de proyectos, empleada la correlación de Rho Spearman, por tratarse de distribución no paramétrica; se encontró una relación baja entre las dimensiones competencia personal y proceso de ejecución con un coeficiente de -0.261, para la dimensión desempeño y valor empresarial con un coeficiente de 0.297. No obstante, para las dimensiones tecnología y economía la relación encontrada fue moderada a alta llegando a un coeficiente de correlación de 0.774. Como conclusión, se encontró que hay una relación entre las variables de investigación.Ítem Gestión de costos e inversiones públicas en una entidad gubernamental de Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-17) Cabrejos García, Jehimy Joey; Yllesca Rodríguez, Patricia MaribelEs una de las prioridades realizar el cierre de brechas del presupuesto público que posteriormente se evalúa las inversiones ejecutadas en el año fiscal. Siendo de vital importancia conocer cómo se gestionan los costos de los expedientes técnicos que se proponen ejecutar durante el año presupuestado. Razón que nos permitió fundamentar el objetivo del estudio el cual se propone evaluar la relación entre la gestión de costos enfocado en la guía del PMBOK® con las inversiones públicas en una Entidad Gubernamental de Ancash 2024. La metodología inducida fue de tipo Básica cuyo nivel de alcance es Descriptiva – Correlacional y de naturaleza Cuantitativa. La fuente de recolección de datos fue Documental con aplicación de encuesta a muestra poblacional de 41 colaboradores, logrando obtener el siguiente resultado: Existe relación del 53.6% entre la gestión de costos enfocado en la guía del PMBOK® y las inversiones públicas de una Entidad Gubernamental de Ancash 2024. Por el cual se admite la propuesta y aseguramos la información con la consistencia del 85.4% del alfa de Cronbach.Ítem Diseño de cimentación mediante caisson para el mejoramiento de la capacidad portante del suelo del proyecto ENOSA Talara 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-16) Cayatopa Idrogo, Royser; Cabanillas González, Nancy ConsueloEsta investigación de posgrado aborda el diseño de una cimentación mediante caissons para mejorar la capacidad portante del suelo en el proyecto ENOSA Talara 2025. La investigación surge de la necesidad de superar la baja capacidad portante del suelo en el sitio, una condición desafiante confirmada por estudios geotécnicos y consistente con las características de las zonas costeras peruanas, donde predominan suelos de baja consistencia, agravados por el nivel freático y fenómenos climáticos. Esta situación subrayó la necesidad de cimentaciones profundas, según la Norma Técnica de Edificación E.050. El análisis y diseño detallado de cimentaciones mediante caissons se reveló como la solución más robusta y viable. Se eligieron caissons por su probada eficacia en la transmisión de cargas estructurales a estratos de suelo más competentes, ubicados a considerables profundidades, una estrategia reconocida para terrenos donde el estrato firme supera los 12 metros. Modelos numéricos y análisis de interacción suelo-estructura validaron la estabilidad y seguridad que los caissons garantizaban, alineándose con los principios del diseño de cimentaciones profundas. La definición meticulosa de los elementos clave del diseño (dimensiones, materiales, procedimientos constructivos) fue crucial, basándose en datos geotécnicos específicos, cargas estructurales calculadas y directrices de la Norma E.050. La elaboración y validación rigurosa del diseño, con planos y memorias de cálculo detalladas, aseguró la viabilidad técnica y económica de la solución con caissons, maximizando su fiabilidad. En síntesis, la implementación de este diseño fue resultado de una investigación rigurosa y análisis técnico profundo, validado por las condiciones geotécnicas de Talara y corroborado por la literatura y normativas de ingeniería de cimentaciones. Esta aproximación garantizó la viabilidad y seguridad del proyecto ENOSA Talara 2025, demostrando cómo una comprensión exhaustiva del suelo y la aplicación de ingeniería avanzada superan limitaciones naturales.Ítem Propuesta de un plan de gestión de la calidad según PMBOK sexta edición para el cumplimiento de condiciones básicas en un instituto de educación superior de Sánchez Carrión 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-13) Chávarry Sánchez, Kareen Lourdes; Chuqui Gutiérrez, Daisy Natividad; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl presente trabajo se realizó con el propósito de elaborar una propuesta de plan de gestión de la calidad, basada en los procesos definidos por el PMBOK sexta edición, articulados con los requerimientos de las condiciones básicas de calidad estipulados por el MINEDU, como importante aporte a dicha institución y otras de su género del país en su afán de lograr el licenciamiento y un mejor servicio educativo en la región donde opera. Es una investigación básica, cuantitativa, no experimental, transversal y con enfoque descriptivopropositivo. Se utilizó la técnica de la observación no participante, específicamente, el análisis documental. Por lo tanto, esta propuesta brindará lineamientos técnicos que pueden ser usados por el equipo directivo del instituto para mejorar su desempeño institucional, y eventualmente, servir de referencia para otros institutos de educación superior públicos en proceso de licenciamiento. Se aplicó una lista de cotejo específica para cada uno de los tres procesos (dimensiones) del área de gestión de la calidad descritos en el PMBOK sexta edición: planificar, gestionar y controlar la calidad. Se seleccionaron 29 documentos institucionales como medios de verificación y se evaluaron respecto a los indicadores de las tres dimensiones PMBOK, para establecer el tipo de herramientas que de propondrán para asegurar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad. La propuesta de Plan de gestión de calidad incluye 6 medios de entrada, 7 herramientas y técnicas, 11 salidas, además de 17 formatos, 4 anexos y 9 modelos o muestras para facilitar su aplicación con el mínimo de obstáculos e imprevistos.