Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 163
  • Ítem
    Rimas y trabalenguas para mejorar la expresión oral en los estudiantes con dislalia funcional
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Flores Salazar, Carmen Rosa; Galan Pizarro, Clara Iris; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo de investigación titulado Rimas y trabalenguas para mejorar la expresión oral en los estudiantes con dislalia funcional, tuvo como objetivo general conocer sobre las rimas y trabalenguas para fortalecer la expresión oral en los estudiantes con dislalia funcional. La metodología empleada fue de tipo descriptivo; método exploratorio; utilizando como técnicas la revisión bibliográfica, análisis de documentos, e instrumentos como las fichas de resumen y bibliográfica. Después de un análisis de fuentes se identifican los problemas en la expresión verbal de los estudiantes con dislalia funcional y se concluye que las rimas y trabalenguas representan una estrategia útil y eficaz para mejorar la expresión oral en estos estudiantes; ya que siendo recursos lingüísticos lúdicos y retadores, estimulan la articulación, la fluidez y precisión del habla, incrementa la motivación en el logro de la pronunciación correcta de fonemas, así como la confianza comunicativa del estudiante.
  • Ítem
    Juegos verbales en la expresión oral en niños y niñas de educación inicial
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Chumbe Leveau, Angela del Carmen; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    de los juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de Educación Inicial en instituciones educativas de Iquitos durante el año 2025. El diseño es documental y el tipo de investigación es cualitativa descriptiva. La técnica que se usó fue el análisis documental, en donde se analiza una serie de fuentes bibliográficas, en especial artículos. El instrumento que se empleo en este trabajo académico es la matriz de revisión bibliográfica, en donde se organizo tomando en cuenta diferentes criterios y teniendo en cuenta la utilidad para la investigación. Se llego a determinar que los juegos verbales, mejoran la expresión oral, asimismo la pronunciación, fluidez, coherencia y vocabulario de los estudiantes. Por lo tanto la integración planificada de los juegos verbales mejora la habilidad lingüística, sino que también fortalece la identidad cultural y la participación activa de las familias en el proceso educativo.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para la expresión oral en niños de educación inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Cusi Paúcar, Maria Ysabel; Meza Gonzales, Elizabeth Paola; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La investigación tuvo como objetivo: Describir las estrategias lúdicas que ayudarán a mejorar la expresión oral en los niños del nivel inicial, pues en el presente se explora la situación actual respecto a las estrategias lúdicas que aplica el docente para las mejoras de la expresión oral. Se centra en la búsqueda de información de diferentes estudios. El método del presente estudio de tipo descriptivo bibliográfica porque se busca recopilar información de diversas fuentes que sustenten el trabajo académico. Se utilizó la técnica de análisis documental lo que permitió analizar diferentes tesis, artículos de diferentes bases de datos; el instrumento fue la matriz de registro y sistematización de los datos o información que facilitó la identificación del tema central. Los resultados de los estudios coincidieron en que las estrategias lúdicas mejoran la expresión oral en los niños del nivel inicial, basándose en la teoría de Vygotsky señalaron que la mayor interacción entre los niños se da en las aulas. Se concluye que, para el logro de un mejor el desarrollo de la expresión oral de los niños, las estrategias lúdicas son importantes para el aprendizaje. Además, el docente emplea estrategias para crear un entorno educativo que contribuya al aprendizaje holístico.
  • Ítem
    Importancia de la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes en zonas rurales
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alcántara Coronel, Pánfilo; Guevara Flores, Nilton Martín; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El objetivo de estudio de la presente investigación fue conocer la importancia de la participación y acompañamiento de los padres de familia en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en zonas rurales. El tipo de investigación es bibliográfico de carácter no experimental. El método empleado es descriptivo con incidencia en el análisis bibliográfico y documental. Se uso la técnica del análisis documental y el fichaje. En consecuencia, cuando los padres de familia se involucran proactivamente en la educación escolar se producen resultados positivos en los estudiantes. Los docentes tienen que identificar los diversos estilos de aprendizaje de cada estudiante, esto relevante para el ejercicio pedagógico diario. Esto genera motivación en los alumnos hacia el logro de los aprendizajes, promoviendo el reconocimiento de fortalezas y debilidades de los estudiantes. Finalmente, es fundamental brindar a los padres de familia estrategias y herramientas metodológicas, las cuales tiene que ser didácticas, para que se involucren de manera efectiva en la educación de sus hijas e hijos, mostrando de manera constante una actitud proactiva en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando siempre la mejora del rendimiento escolar de los estudiantes
  • Ítem
    Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora de los niños de primaria en tiempos de pandemia
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alcas Tocto, Carmen Rosa; Quesquén Ramos, Mirtha Rosa; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    La investigación “Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora de los niños de primaria en tiempos de pandemia” tuvo por objetivo describir las estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora de los niños de primaria en tiempos de pandemia. La pregunta de investigación planteada fue ¿En qué medida las estrategias didácticas favorecen la comprensión lectora de los niños de primaria durante la pandemia? La metodología empleada fue descriptivo no experimental. El tipo de investigación fue bibliográfico y documental, ya sea en soporte físico o virtual, en este estudio se analizó las diversas fuentes teóricas sobre las estrategias didácticas y la comprensión lectora. Luego de una exhaustiva revisión teórica, se concluyó que, las estrategias didácticas mejoran la comprensión lectora; por consiguiente, la actividad lectora en los niños y niñas del nivel primario es un proceso constructivo fundamental para su desarrollo intelectual, tanto a nivel literal, inferencial y crítico; bajo la perspectiva teórica del socio constructivismo de Vygotsky, existe una mutua relación entre el sujeto lector, su contexto cultural y el texto que refleja la intención del autor; estas acciones deben ser planificadas de manera consciente y reflexiva por los docentes, por medio de estrategias didácticas cognitivas y metacognitivas, siendo importante, antes de empezar, el propósito del lector, durante la lectura, el análisis inferencial y luego de la lectura, la evaluación reflexiva de la comprensión lectora; estas estrategias son muy útil durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, con la finalidad del logro de los aprendizajes y la mejora de la comprensión lectora.
  • Ítem
    Estrategias de mediación para mejorar el aprendizaje en estudiantes con dislalia
    (Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-15) Guanilo Cerna, Jose Augusto; Flores Maqui, Sandra Hibon
    La presente investigación tiene como principal objetivo Determinar la importancia de las estrategias de mediación para mejorar el aprendizaje en estudiantes con dislalia, Para tal propósito se utilizó la técnica de la investigación documental mediante la búsqueda y selección de información en documentos altamente científicos; así mismo, se aplicó el método exploratorio a fin de comprender mejor la aplicación de diversas estrategias que se pueden aplicar a estudiantes con dislalia. Se determinó que la importancia de las estrategias de mediación para mejorar el aprendizaje en estudiantes con dislalia, radica en la aplicación oportuna de las mismas, permitiendo a la persona comunicarse y aprender con mayor facilidad al interactuar con el mundo que los rodea; destacando ejercicios de mediación que mejoran la habilidad motora en paladar, labios y lengua; actividades de soplo, articulación y respiración, juegos motrices, adivinanzas, que al aplicarse resultan muy divertidos y permiten mejorar la pronunciación de las palabras en los participantes. Finalmente, en el abordaje de la dislalia la labor del docente es muy importante.
  • Ítem
    La importancia del desarrollo de la conciencia fonológica para prevenir la dislalia en niños
    (Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-15) Meza Franco, Cristina Silvia; Montoya Rupay, Jackeline Yanet; Pérez Mena, Celina
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relevancia del desarrollo de la conciencia fonológica para prevenir la dislalia en los niños. Asimismo, el tipo de investigación fue de carácter bibliográfico, no experimental. Se empleó el método descriptivo en concordancia con el análisis bibliográfico – documental. Los principales datos obtenidos se dieron mediante las revisiones bibliográficas. Se determinó la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica, dado que sirve para lograr la madurez en el aprendizaje de los niños, asimismo, conocer su importancia es fundamental para prevenir la dislalia, debido que tener las destrezas permite desarrollar en los niños las habilidades metalingüísticas. Los niveles de conciencia fonológica fueron 3, los cuales son: conciencia léxica, silábica y fonemática. La relación entre las variables de estudio (conciencia fonológica y dislalia), se conoció mediante el constructo teórico, siendo relevante su significancia para lograr la prevención de la dislalia en los niños
  • Ítem
    La psicomotricidad en la mejora de las habilidades matemáticas en los estudiantes de educación primaria.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Juarez Reyes, Cindy Helen https://orcid.org/0009-0004-3114-0193; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo académico se denomina “La psicomotricidad en la mejora de las habilidades matemáticas de Educación Primaria”, el cual se realizó con la finalidad de brindar un soporte teórico y orientaciones sobre los contenidos psicomotores dirigidos o vivenciados, presentando una propuesta integradora en sus área motora, área cognitiva, percepción del cuerpo, socioafectiva y comunicativa. Así como las actividades metodológicas de psicomotricidad que se relacionan con las habilidades matemáticas de manera pertinente y eficaz. Teniendo como objetivo fundamental: Explicar cómo la psicomotricidad mejora las habilidades matemáticas en la educación primaria en el tercer ciclo. Desde un enfoque cualitativo, tipo de estudio es el análisis documental y el método es la revisión bibliográfica.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas para mejorar la disortografía en estudiantes de educación básica regular.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Avila Reyes, Karina Lizeth; Guzmán López, Edith; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente informe de tesis tuvo como objetivo general, conocer la disgrafía como dificultad de aprendizaje para la lectura en niños del nivel primaria. La investigación es de tipo descriptivo bibliográfico. Una de las competencias básicas para poder interactuar y desempeñarse en los contextos actuales sin lugar a dudas es la comprensión de textos, lo cual se ve afectado por una de las situaciones que viene incrementándose y que poco se está abordando y trabajando, que es lo referente a la disgrafía, siendo esta una de las dificultades al momento de decodificar, reconocer con fluidez las palabras, cuando se realiza el proceso de leer o la ortografía al momento de escribir. La conclusión a que se arribó es que, la disgrafía como trastorno del lenguaje tiene diversas maneras o formas de manifestarse y que las causas generalmente son neurológicas, emocional, asociativa o metodológica. Según las investigaciones revisadas y las teorías encontradas, así como el marco referencial teórico entre las principales dificultades que tienen los estudiantes con disgrafía en el proceso lector, es que al momento de realizar la decodificación es decir al realizar una lectura oral, se dan omisiones, invierten los fonemas o hacen distorsiones por lo tanto la disgrafía dificulta el aprendizaje de la lectura en los niños de primaria.
  • Ítem
    Juegos verbales en la expresión oral en los niños con dislalia
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Bottger Rengifo, Gedy Inés; Buleje Quintanilla, Carmen; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Se propone el desarrollo de la investigación denominada: juegos verbales en la expresión oral en los niños con dislalia, con el objetivo de: definir los juegos verbales para mejorar la expresión oral en los niños de educación inicial, un estudio relevante considerando que al demostrar como los juegos verbales pueden ser utilizados para mejorar la expresión oral en los estudiantes de educación inicial. En el aspecto teórico narra las dos variables: juegos verbales y expresión oral, definiciones, características, importancia. El enfoque metodológico reconoce ser un estudio de tipo básico – exploratorio, basado en un método analítico sintético, en el que se aplicó la técnica de fichaje y análisis de contenidos bibliográficos. Las conclusiones del estudio indican que el hombre requiere del desarrollo del lenguaje como una habilidad inherente. La expresión oral, en la primera infancia es reconocida como el rasgo característico e inherente al hombre, rasgo presente en las situaciones comunicativas. La expresión oral corresponde al hecho expresivo a través del cual los niños se pueden comunicar, intercambiar ideas y compartir información con otras personas.
  • Ítem
    El uso de pictogramas para favorecer la comunicación verbal en niños con TEA en una I.E. de Nuevo Chimbote, 2025.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Abanto Vega Ana del Pilar; Bolaños Avalos Elizabeth Shirley; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación analiza la importancia del uso de pictogramas como herramienta educativa para favorecer la comunicación verbal en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2025. El estudio, de tipo básico y enfoque cualitativo, se sustenta en una revisión sistemática de antecedentes nacionales, internacionales y regionales, los cuales coinciden en que los pictogramas facilitan la comprensión del entorno, estimulan la expresión oral y reducen barreras comunicativas. A nivel teórico, se fundamenta en las teorías del Procesamiento Dual (Paivio), Sociocultural (Vygotsky) y Comunicación Aumentativa y Alternativa (Beukelman y Light), que explican cómo los recursos visuales promueven el aprendizaje y la inclusión. Se abordan conceptos y dimensiones claves de los pictogramas (semántica, sintáctica y pragmática) y de la comunicación verbal (receptiva, expresiva y funcional). Los resultados evidencian que la incorporación planificada de pictogramas en entornos educativos mejora significativamente la interacción, el vocabulario y la comprensión en niños con TEA. La investigación concluye que su uso debe integrarse como parte de una estrategia inclusiva, con capacitación docente y apoyo tecnológico. Finalmente, se destaca la necesidad de políticas públicas que reconozcan el valor de estos recursos para garantizar el derecho a la comunicación.
  • Ítem
    Estrategias de intervención en estudiantes con problemas de disgrafia.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Salcedo Sandoval, Katia Karina; Oliva Briceño, María Isabel; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer las estrategias pertinentes para intervenir a estudiantes con problemas de disgrafía. Para ello se desarrolló un estudio cualitativo, de tipo bibliográfico, a través de una revisión sistemática. En la que se recurrió a bases de datos como, Alicia, Google Scholar, Semantic Scholar, Redalyc, Scielo, Dialnet, Pubmed y Repositorio UCT, de las cuales se seleccionó un total de 30 investigaciones que cumplían con los criterios de selección (Investigaciones relacionadas al tema de estudio; publicados entre el año 2020 y 2024; estudios que estén orientados a estudiantes; documentos de completo acceso abierto). Como resultados de la investigación se identificó estrategias para intervenir en casos de disgrafía en estudiantes, tales como, la utilización de enfoques lúdicos, juegos didácticos, actividades relacionadas con la música y la implementación de programas psicomotores. Todo ello se destaca como una vía efectiva para mejorar la expresión y comprensión del lenguaje, siendo importante la colaboración de especialistas, padres y docentes para llevarlas a cabo.
  • Ítem
    La discalculia como problema de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de nivel primario.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Camacho Quezada, Lilia Emperatriz; Quispe García, Miriam Ruth; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Este trabajo académico analiza la discalculia como una dificultad específica del aprendizaje que interfiere significativamente en la comprensión y manipulación de conceptos matemáticos en estudiantes de nivel primario. Mediante una metodología cualitativa y diseño no experimental, se revisan estudios teóricos y prácticos que demuestran la importancia de aplicar estrategias pedagógicas adaptativas, como el uso de herramientas lúdicas y tecnológicas, para mejorar el rendimiento en matemáticas. Se concluye que una intervención educativa oportuna y basada en evidencia, enfocada en la neurodiversidad y la inclusión, contribuye al desarrollo académico, emocional y social de los estudiantes con discalculia.
  • Ítem
    El uso del ábaco para mejorar el aprendizaje en estudiantes con discalculia.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Pinella Odar, Katherine; Pinella Odar, Yvonne; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El objetivo del presente trabajo de investigación es describir el uso del ábaco como estrategia para mejorar el aprendizaje en estudiantes con discalculia. El presente estudio corresponde a una investigación documental de tipo bibliográfica, revisión de material y el uso de técnicas e instrumentos como el análisis documental y el fichaje. El marco teórico que da sustento a nuestro trabajo es la investigación documentada y análisis respecto al uso del ábaco para mejorar el aprendizaje en estudiantes con discalculia. Entre las principales conclusiones tenemos que el ábaco representa una herramienta pedagógica eficaz para apoyar el aprendizaje matemático en estudiantes con discalculia, ya que facilita la comprensión de conceptos abstractos a través de la manipulación concreta de elementos, fortaleciendo habilidades como la atención, la memoria visual y la noción de cantidad. Así mismo, el uso del ábaco, según la revisión documental realizada, contribuye significativamente a la mejora del rendimiento académico de estudiantes con discalculia, al proporcionar un apoyo visual y táctil que permite internalizar operaciones matemáticas de forma gradual y significativa.
  • Ítem
    Inclusión educativa en estudiantes con retraso del lenguaje en el nivel inicial.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Ruiz Caruajulca, Wilson; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    En el presente trabajo se revisan bibliografías que incluyen el contexto nacional e internacional, histórico, normativo, conceptos y métodos de las escuelas inclusivas, además de una descripción de las necesidades educativas especiales y características de las escuelas inclusivas. También se presentan definiciones, tipos de lenguaje, evolución de los niños menores de siete años y las características del retraso del lenguaje. Asimismo, detalla cómo se da el proceso de inclusión, incluyendo las actitudes de docentes, padres de familia, estudiantes y niños al intervenir por retraso en el lenguaje. Al final, se concluye que los docentes y algunos agentes educativos no están debidamente preparados para emprender el proceso de inclusivo en las aulas de educación inicial por diversas razones, que van desde la formación docente hasta los aspectos socioculturales del entorno en el que se impartía.
  • Ítem
    La inteligencia kinestésica y autorregulación emocional en niños del nivel inicial de IE de Trujillo, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Gutiérrez Pérez, Sharon Kassandra; Velarde Merma, María de Jesús; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la inteligencia kinestésica y la autorregulación emocional en el desarrollo integral de los niños del nivel inicial de una institución educativa en Trujillo, 2025. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se exploran antecedentes nacionales e internacionales que evidencian cómo el uso del cuerpo como medio de aprendizaje y la gestión emocional desde la infancia favorecen habilidades cognitivas, motrices y sociales. Se sustenta teóricamente en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, la Neuroeducación de Jensen y el modelo de Procesamiento Emocional de Gross. Los hallazgos revelan que las prácticas pedagógicas que integran el movimiento corporal y el acompañamiento emocional contribuyen al bienestar infantil, mejoran la convivencia escolar y estimulan la atención sostenida. No obstante, se advierte una escasa presencia de estas variables en el currículo nacional peruano, lo que limita su aplicación en la práctica docente. Finalmente, se plantea la necesidad de diseñar propuestas educativas contextualizadas que integren el cuerpo y la emoción como ejes fundamentales del aprendizaje inicial, especialmente en contextos vulnerables como el de Trujillo.
  • Ítem
    La dislexia y su implicancia en el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria del ámbito rural
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-27) Miranda Obregon, Elsa Nelly; Morales Jara, Delcy Nayda; Reyes González, María Elizabeth
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo influye la dislexia en el proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes de primaria en entornos rurales, identificando los factores que inciden en su rendimiento académico y fundamentando su impacto desde diversas teorías del aprendizaje. La investigación adopta un enfoque cualitativo, este estudio aporta información valiosa para la comunidad educativa, resaltando la importancia de adaptar las metodologías de enseñanza en contextos rurales y promoviendo la capacitación docente en la detección e intervención de la dislexia.
  • Ítem
    Déficit de atención y aprendizaje significativo en estudiantes del VI ciclo de secundaria del distrito de Longar 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) Araujo Chávez Erik Michel; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
    El estudio presento como fin determinar cómo se correlaciona el déficit de atención y el aprendizaje significativo en educandos del VI ciclo del nivel secundario, Longar 2023. El estudio realizado desarrolla una tipología básica descriptiva, el diseño no es experimental, enfocado explicativamente en un nivel relacional utilizando el método hipotético deductivo, considerando a un total de 61 docentes que laboran en dicha institución de los cuales se obtuvo la muestra de 40 estudiantes a través de la estadística para poblaciones finitas, a los que se les aplicó el instrumento que fue un cuestionario y un test elaborado para las variables a través de una encuesta, dicho instrumento que se utilizó es estandarizado por lo que ya fue validado por expertos y no se hizo ninguna modificación ya que la fiabilidad es elevada como indica el alfa de Cronbach, los datos generados se procesaron a través del paquete estadístico SPSS 25. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neurológico frecuente en los bebés. (Samaniego et al., 2020). El aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje en que los educandos conectan la información adquirida y la que tiene; (Sandoval et al. 2022)., la relación es significativa de 0.01 tal como se evidencia en la correlación Spearman con un coeficiente de correlación de Rho = -,650 dando fe de la existencia de correlación inversa de las dos variables
  • Ítem
    Estrategias didácticas para mejorar la atención y concentración en los estudiantes
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-22) Tarrillo Silva, Yanina Liseth; Yupanqui Alcántara, Fiorela Cristina; Flores Maqui, Sandra Hibon
    El estudio de investigación parte del constructo de un marco del estado del arte, cuyo fin es de afianzar la realidad problemática, en la cual se tiene en cuenta que la atención y la concentración en los aprendizajes de los niños son procesos imprescindibles para realizar con éxito las actividades académicas, por lo cual esto en las instituciones educativas no se están tomando en cuenta, para desarrollar las misma a través de diferentes estrategias que permitan los procesamientos y recuperación de la información y eficacia de los procesos cerebrales. El objetivo fue analizar la importancia de las estrategias didácticas para mejorar la atención y concentración en los estudiantes. En el enfoque metodológico se consideró utilizar el método de tipo descriptivo, que facilita el análisis del contexto y la realidad mediante una búsqueda ordenada y reflexiva de información de calidad científica, abarcando un total de 50 referencias bibliográficas desde una perspectiva cualitativa. Esto resultó en una triangulación de datos y teorías que ayudó a confirmar la validez de la investigación científica, donde se concluyó que las estrategias son efectivas para resaltar la atención en los procesos de aprendizaje. Conclusión que las estrategias son relevantes en la educación preescolar, en el desarrollo de la atención y concentración siendo el impulso a salir adelante en el desarrollo psicomotor, para su creatividad, y los aspectos cognitivos, en los aprendizajes y procesos de la información
  • Ítem
    Efecto de las estrategias psicopedagógicas en niños con disgrafía: revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Villegas Castro, Delia Jessenia; Flores Maqui, Sandra Hibon
    La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de estrategias psicopedagógicas en la reducción de la disgrafía en niños. Es una investigación de diseño teórico, de tipo revisión sistemática, con un desarrollo sistemático de acumulación de datos para ello se consultó, la base de datos de Google Shoolar, Scopus, Science Direct, entre otras, eligiéndose los artículos de mayor similitud a nuestro tema de investigación y descartando los que no guardan relación, quedando solo 10 artículos de revisión que serán sometidos a profundo análisis para contrastar sus resultados entre sí y obtener nuevas conclusiones, en las que podemos mencionar que el uso de estrategias psicopedagógicas tienen efecto positivo para disminuir la disgrafías, no hay ninguna de mayor efectiva todas tiene igual importancia, su efectividad depende de su empleabilidad correcta, asimismo la orientación es tan importante como las estrategias para disminuir el problema de aprendizaje. La investigación permite que los especialistas o psicoterapeutas en problemas de aprendizaje, cuenten con estrategias de fácil acceso y cuyos resultados al momento de su aplicación están asegurados en el paciente, la efectividad de las mismas está garantizada debido a las pruebas sometidas y a los estudios previamente realizados. Asimismo, se posteriormente se puede dimensionar a un estudio cuasiexperimental o empírico.