Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efecto de las estrategias psicopedagógicas en niños con disgrafía: revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Villegas Castro, Delia Jessenia; Flores Maqui, Sandra HibonLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de estrategias psicopedagógicas en la reducción de la disgrafía en niños. Es una investigación de diseño teórico, de tipo revisión sistemática, con un desarrollo sistemático de acumulación de datos para ello se consultó, la base de datos de Google Shoolar, Scopus, Science Direct, entre otras, eligiéndose los artículos de mayor similitud a nuestro tema de investigación y descartando los que no guardan relación, quedando solo 10 artículos de revisión que serán sometidos a profundo análisis para contrastar sus resultados entre sí y obtener nuevas conclusiones, en las que podemos mencionar que el uso de estrategias psicopedagógicas tienen efecto positivo para disminuir la disgrafías, no hay ninguna de mayor efectiva todas tiene igual importancia, su efectividad depende de su empleabilidad correcta, asimismo la orientación es tan importante como las estrategias para disminuir el problema de aprendizaje. La investigación permite que los especialistas o psicoterapeutas en problemas de aprendizaje, cuenten con estrategias de fácil acceso y cuyos resultados al momento de su aplicación están asegurados en el paciente, la efectividad de las mismas está garantizada debido a las pruebas sometidas y a los estudios previamente realizados. Asimismo, se posteriormente se puede dimensionar a un estudio cuasiexperimental o empírico.Ítem Estrategias didácticas para prevenir la disgrafía en niñas y niños del nivel primario(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Pelaes Vargas, Diana Julissa; Reyes González, María ElizabethDentro del campo educativo se puede observar constantemente diversos problemas de disgrafía en alumnos que cursan el primer y segundo grado de educación primaria, en donde se evidencian ciertas dificultades al momento de escribir, a partir de esta problemática surgió el siguiente trabajo académico titulado “Estrategias didácticas para prevenir la disgrafía en niñas y niños del nivel primario”, teniendo como objetivo fundamental determinar las estrategias didácticas para prevenir los problemas de disgrafía en el nivel primario. Para lograr establecer el objetivo planteado se revisó diversas fuentes bibliográficas teniendo en cuenta las variables de estudio, el trabajo académico tiene como tipo de investigación la revisión bibliográfica no experimental, el método utilizado ha sido el descriptivo con énfasis en el análisis bibliográfico, se utilizó la técnica de análisis documental o fichaje, como instrumentos utilizados fueron fichas textuales, paráfrasis y resumen. A raíz del trabajo académico realizado se llegó a concluir que las estrategias didácticas ayudan a prevenir la disgrafía en niños y niñas del nivel primario.Ítem Estrategias didácticas en el área de comunicación en niños con transtornos de dislalia(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Coronel Montenegro, Senaida; Mera Samamé, Angélica María; Reyes González, María ElizabethLa finalidad de esta investigación fue la de establecer las estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes con trastornos de dislalia, de modo que mediante un diseño no experimental se buscó abordar dicha problemática, como instrumento se utilizaron diversas fichas en el análisis documental, tomando como técnica el fichaje, su población fueron 27 estudios encontrados en diversas bases de datos como repositorios de universidades, Dialnet, Redalyc, Scielo y Pubmed teniendo en cuenta palabras claves. Este estudio concluye de las diversas fuentes consultadas se logró determinar las diferentes estrategias didácticas aplicadas para el área de comunicación para prevenir y disminuir casos de dislalia en estudiantes del nivel inicial, entre los que tenemos la utilización de juegos lúdicos, juegos didácticos, actividades relacionadas con juegos verbales y juegos de teatro.Ítem Desarrollo de conciencia fonológica en niños de primaria con dislexia(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Valverde Reyes, Karin Araceli; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl objetivo de esta investigación tuvo como propósito describir el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de entre 6 y 7 años con Dislexia, la metodología del estudio fue descriptiva, no experimental y de naturaleza cualitativa. Porque permitió analizar aportes teóricos y trabajos de investigación por diferentes autores relacionados al tema. Dentro de los cuales se determinó que los problemas en el desarrollo son: Identificación de sonidos, correspondencia, segmentación y fusión de sonidos. Es importante destacar que, si bien los niños con dislexia enfrentan tales desafíos, no están condenados a un futuro académico limitado. Con la implementación de intervenciones adecuadas, como la terapia de lectura, estos jóvenes pueden experimentar mejoras notables en sus habilidades de conciencia fonológica y superar los obstáculos inherentes a la dislexia. Esta intervención terapéutica se erige como un recurso para capacitar a los niños con dislexia y facilitar su desarrollo en el ámbito de la lectura y la escritura, promoviendo así una educación inclusiva y equitativa.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la dislexia en el proceso de aprendizaje en estudiantes del III ciclo educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Mendoza Rebaza, Ofelia Liliana; Miranda Solano, Rocío del Pilar; Reyes González, María ElizabethEl presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio de estrategias metodológicas destinadas a mejorar el proceso de aprendizaje de estudiantes que enfrentan dislexia en el tercer ciclo de educación básica regular. La dislexia es una dificultad específica de la lectoescritura que puede presentar desafíos significativos en la adquisición de habilidades de lectura y así mismo de escritura. A través de una exhaustiva revisión de la literatura y realización de investigaciones, esta investigación tiene como principal objetivo identificar estrategias metodológicas efectivas para mejorar la dislexia en el proceso de aprendizaje, a fin de promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes del III ciclo de educación básica regular. Este trabajo de investigación también contribuye al avance del conocimiento en el ámbito de la educación inclusiva y la atención a las necesidades individuales de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.Ítem Estrategias didácticas para mejorar las habilidades matemáticas en niños con problemas de aprendizaje(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Infante Tomairo, Julia; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente trabajo académico, tuvo como objetivo explicar las estrategias didácticas que mejoran las habilidades matemáticas en niños con problemas de aprendizaje, el mismo que se concretó mediante tres objetivos específicos, La pregunta planteada fue ¿Cuáles son las estrategias didácticas que mejoran las habilidades matemáticas en los niños con problemas de aprendizaje? se utilizó una investigación de tipo bibliográfica, técnica de análisis documental. La información pertinente se registró haciendo uso de las fichas textuales, de paráfrasis y de resumen. A partir del análisis de las propuestas teóricas de varios autores, fue posible concluir afirmando que: Una de las estrategias didácticas de mayor relevancia es el juego, mediante el cual los niños aprenden de una forma significativa para poder desarrollar sus habilidades matemáticas que lo ayudaran a desenvolverse en su vida cotidiana y por consiguiente a dar solución a sus problemas, por lo que es necesario que la docente conozca los problemas de aprendizaje que dificultan al estudiante el desarrollo de sus habilidades matemáticas, para que se le brinde un andamiaje con estrategias didácticas adecuadas y facilitar los aprendizajes del niño.Ítem Programa de prevención para mejorar la lexicografía en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Effio Chaname, Hernán; Reyes Gonzalez, María ElizabethEste presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto programa de prevención para mejorar la lexicografía en los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se realizó una revisión sistemática de investigaciones recientes en diversas bases de datos, determinando la selección de estudios publicados entre los años 2020 y 2024. Los resultados evidencian que la aplicación de una forma de conocer contextualmente los vocablos o palabras determinan el desarrollo lexicográfico. Así mismo, bajo esta perspectiva se conoce una problemática centrada en el alumnado en la aplicación de vocablos como necesidad inmediata de enseñar los contenidos lexicográficos con el fin de fortalecer la competencia lingüística acorde a su nivel de aprendizaje y sobre todo enriqueciendo su quehacer diario. Recalco que se fundamenta la investigación en valorar el uso lexicográfico en sus diversas aplicaciones, estableciendo fundamentos teóricos desde definición hasta las perspectivas de los estudios remarcando la implicancia en los contextos enmarcados de un determinado vocablo.Ítem La psicomotricidad y el desarrollo de la pre - escritura en los estudiantes de inicial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Alburqueque Fernández, Lylian María; Rojas Ponce, Rosa Amanda; Reyes González, María ElizabethUna de las dificultades más grandes para los estudiantes y maestros es iniciar el aprendizaje de la pre-escritura durante el nivel inicial. Existe un desconocimiento de cómo lograr que los niños y niñas puedan interesarse y disfrutar del mundo letrado sin sufrimiento y con mayor facilidad. Justamente esta problemática motivó el desarrollo de nuestro trabajo académico denominado La psicomotricidad para mejorar el desarrollo de la pre-escritura en los niños del nivel inicial. Dicha investigación surgió con el fin de determinar la relación que existe entre las habilidades psicomotrices y el desarrollo de la pre-escritura en estudiantes del nivel inicial, para lo cual han sido revisados estudios e investigaciones obteniendo información de tipo cualitativo. Así mismo, ha sido necesario revisar información de las normativas propuestas por el MINEDU para así identificar si el trabajo realizado resulta adecuado, es decir, aporta de manera sustancial a la adquisición de esta habilidad. De este modo es posible confirmar que existe una relación directa entre ambas variables de estudio para el desarrollo adecuado de la preescritura en estudiantes del nivel inicial.Ítem Estrategias didácticas que ayudan a superar la dislexia en los niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Chumbe Huauya, Carmen Soledad; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl presente trabajo académico se ha desarrollado con el propósito de describir cuáles son las estrategias didácticas más efectivas que aporten y ayuden a superar los problemas de dislexia en los niños de la educación básica regular. Desde el punto de vista metodológico esta investigación se ha desarrollado utilizando el tipo de investigación descriptiva simple la cual consistió en describir las estrategias más efectivas para afrontar problemas de dislexia en los niños el método utilizado fue el analítico puesto que permitió realizar un análisis exhaustivo respecto a las estrategias para superar la dislexia la técnica utilizada fue el análisis documental así mismo se tuvieron en cuenta consideraciones éticas como respeto a la diversidad confidencialidad inclusión comunicación y confianza los resultados de la investigación reflejan que existen diversas estrategias didácticas que permiten afrontar los problemas de dislexia estrategia basados en métodos multisensoriales actividades basadas en la conciencia fonológica y actividades de reconocimiento semántico de las palabras.Ítem Estrategias para superar el rotacismo en los estudiantes del nivel primario(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Carmelo Quiroz, Madeleine Ellen; Tuesta Palomino, Irma Roxana; Reyes González, María ElizabethLos niños con problemas de rotacismo no logran discriminar su audición fonética – fonológico y esta deficiencia influye en su lectoescritura generándole la dificultad de omisión, sustitución, adición y distorsión de fonemas, presentando dificultades al momento de leer y escriben como leen, además tienen mucha vergüenza al momento de salir al frente de sus compañeros a pesar de que tiene dominio del tema. Por lo que es necesario presentar trabajo académico titulado “Estrategias para superar el rotacismo en los estudiantes del nivel primario”, teniendo como objetivo general determinar las estrategias de intervención para superar el rotacismo en los estudiantes del nivel primario. Para desarrollar se empleó estudio no experimental de tipo teórica o básica, cuyo alcance es un estudio descriptivo fundamentado en diversas bibliográficas en base el planteamiento de la problemática. Luego de haber analizado se propone un instrumento para evaluación del niño con rotacismo “fonema /r/” con su respectiva ficha técnica y asimismo se propone un programa de sesiones de aprendizaje que abarca diversas estrategias de intervención para superar el rotacismo en niños.Ítem Impacto del clima social familiar en los trastornos del lenguaje infantil(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Rodríguez Acosta, Juana Rosa; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente trabajo de investigación se centra en analizar el impacto del clima social familiar en los trastornos del lenguaje infantil. Se parte de la premisa de que el entorno familiar juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se identifican las características del clima familiar y su relación con el desarrollo del habla, destacando que una comunicación efectiva y un ambiente afectivo pueden facilitar el progreso en el tratamiento de los trastornos del lenguaje. La investigación también aborda la importancia de la intervención temprana y el papel de los padres y tutores en el proceso de desarrollo del lenguaje. Se presentan datos que evidencian que los niños que crecen en entornos familiares donde se fomenta la interacción verbal tienden a mostrar mejores resultados en sus terapias del lenguaje. Además, se discuten las implicaciones de las estructuras familiares contemporáneas, como las familias monoparentales y las familias con padres del mismo sexo, en el desarrollo lingüístico de los niños. Finalmente, se concluye que el clima social familiar no solo influye en el desarrollo del lenguaje, sino que también es un factor determinante en la efectividad de las intervenciones terapéuticas. Los hallazgos de esta investigación ofrecen recomendaciones prácticas para educadores y terapeutas, sugiriendo que adaptar las estrategias de intervención a las dinámicas familiares puede mejorar significativamente los resultados en el tratamiento de los trastornos del lenguaje infantil.Ítem La estrategia musical para estimular el lenguaje de los niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Bacilio Chicoma, Melody Priscila; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo tuvo como objetivo conocer cómo la estrategia musical estimula el lenguaje de los niños. La metodología corresponde a un estudio de tipo investigativo de análisis documental bibliográfico, empleando como técnica de recolección de datos una ficha de referencia o de datos con el fin de revisar la información recolectada de diferentes fuentes sobre las variables estrategia musical y estimulación del lenguaje en niños. Para la investigación se revisaron diversas bases de datos de impacto como Redalyc, Scielo y Google Scholar, de las cuales se analizaron artículos científicos en idiomas inglés y español con relación a las variables dadas. Se concluyó que las estrategias musicales son efectivas para estimular el lenguaje en los niños, fomentando su conciencia fonológica, puesto que la música y el lenguaje comparten varios elementos estructurales y funcionales. Además, los recursos musicales más útiles para la estimulación del lenguaje incluyen el canto y las rimas, la improvisación musical basada en percusión corporal y en instrumentos de percusión, así como las historias cantadas y los cuentos musicales. De igual manera, se encontró que las estrategias musicales apoyan al desarrollo de los niveles semántico, pragmático, fonológico y morfosintáctico del lenguaje. Finalmente, se enfatiza en que la exposición a actividades musicales no solo enriquece la capacidad lingüística de los niños, sino que también mejora su bienestar social y emocional, por lo que incorporar estrategias musicales en programas educativos y terapéuticos es crucial.Ítem Dificultades del sentido numérico y la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de educación primaria Quisapata Alta Abancay 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Inca Paullo, Mérida; Remicio Aspilcueta, Roxana Emilia; Vásquez Tolentino, Emerita VictoriaLa investigación ha buscado identificar la relación entre dificultades del sentido numérico y la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de educación primaria Quisapata Alta Abancay 2023. La metodología fue de tipo básica, en donde se ha considerado el recojo de información por medio de la guía de entrevista, incurriendo en el recojo de datos en coherencia una muestra representada por 3 participantes. Los resultados han manifestado que, existió relación entre las dificultades alcanzadas en cuanto al sentido numérico y la competencia analizada, en donde las principales limitaciones encontradas han tenido que ver con la necesidad de que los estudiantes puedan relacionar de manera directa, los conocimientos que han adquirido dentro del contexto académico, con una situación real, haciendo énfasis en el esfuerzo que los docentes establecen para inculcar la importancia de hacer uso de estrategias didácticas que promuevan un amplio sentido numérico. Mientras que, se ha concluido que, la práctica y el desarrollo de habilidades numéricas, ha sido fundamental para que los estudiantes puedan alcanzar a mantener un conocimiento real y una mejor comprensión acerca de las operaciones matemáticas.Ítem Competencias digitales y habilidades comunicativas en estudiantes de nivel secundaria, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Luján Miguel, Joselito Moisés; Gerónimo Miguel, Oscar Santiago; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente estudio, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre las competencias digitales y las habilidades comunicativas en estudiantes de secundaria 2024. El método empleado fue cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental - corte trasversal, el alcance fue correlacional, en cuanto a la técnica de recojo de datos se aplicó una encuesta en escala tipo Likert para ambas variables, en lo referente al procesamiento de información se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial mediante la correlación Rho de Spearman. Los resultados alcanzados a nivel descriptivo demuestran que de los 208 estudiantes que participaron el 40.4% de ellos casi siempre evidencian competencias digitales en sus actividades, el 28.4% a veces, el 15.9% siempre y solo el 15.4% casi nunca; así también, el 38.0% del alumnado casi siempre evidencian habilidades comunicativas en sus actividades, el 37.0% a veces, el 15.9% casi nunca y solo el 9.1% siempre; en lo concerniente al nivel inferencial se ha comprobado una correlación positiva de 0.712 con un nivel de significancia p=0.000 que es menor a p< 0.05, lo que hace posible afirmar que existe una relación significativa entre las competencias digitales y las habilidades comunicativas en estudiantes de secundaria 2024.Ítem Juegos lúdicos para mejorar la dislexia fonológica y superficial en estudiantes de primaria con dislexia(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Chois Velásquez, Karol Jacquelin; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEste trabajo de investigación aborda la aplicación de juegos lúdicos para mejorar la dislexia en estudiantes de primaria. Se realiza un recorrido histórico sobre el abordaje de la dislexia y se presentan antecedentes internacionales, nacionales y regionales relacionados. El marco teórico expone las teorías que sustentan los juegos lúdicos, define estos juegos y su importancia, tipos como el simbólico y de construcción. Asimismo, se define la dislexia, sus causas y tipos como la evolutiva, fonológica y superficial. La metodología es de enfoque cualitativo, diseño documental y método bibliográfico, respetando consideraciones éticas. Las conclusiones teóricas revisadas y mejoradas son: Los juegos lúdicos contribuyen significativamente a mejorar el rendimiento comunicativo y manejo de la dislexia en distintos niveles. Son cruciales el diagnóstico preciso inicial, el diseño de sesiones con juegos lúdicos especializados según necesidades detectadas, su apropiada aplicación promoviendo mejoras demostrables, y la comparación del progreso contra un grupo control sin intervención de la variable independiente.Ítem Estrategias didácticas para mejorar las dificultades en la competencia lectora de los estudiantes del nivel primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Cruz Sánchez, Geovanna Madeleine; Flores Maqui, Sandra HibonEl presente trabajo académico tiene como objetivo conocer cuáles son las estrategias apropiadas para mejorar las dificultades de los estudiantes en la competencia lectora. Este trabajo académico es de tipo bibliográfico de carácter no experimental, con un método descriptivo con incidencia en la descripción teórica y análisis bibliográfico, aplicando la técnica de análisis documental o fichaje que se efectúa por medio de la interpretación relevante del mismo. Se revisaron diversas fuentes de carácter teórico, artículos de revistas de investigación científica, libros en línea, tesis referente al tema documentos del ministerio de educación, para dicho análisis se precisó como instrumento el fichaje. En esta investigación se concluyó que el empleo de diversas estrategias abordadas en el presente estudio, son apropiadas para aplicarlas a todo grupo de estudiantes del nivel primario, brindando una especial atención a los alumnos que presentan dificultad en la comprensión de textos, a fin de mejorar dichas dificultades y contribuir en el desarrollo de la competencia lectora; permitiendo que los estudiantes aprendan a comprender lo que leen y se contribuya de esta manera al desarrollo eficaz del educando.Ítem Uso de material concreto para reforzar el aprendizaje de los niños con dificultades en las matemáticas en educación primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Umpire López De Oliva, Iris Graciela; Guerrero Saavedra Cintia Matilde; Flores Maqui, Sandra HibonLa investigación se realizó ante el hecho que los estudiantes de educación primaria presentan dificultades cognitivas y afectivas al momento de enfrentar las experiencias de aprendizaje de las Matemáticas. En este sentido, se planteó como objetivo: analizar la importancia del uso del material concreto en el refuerzo del aprendizaje de los niños que presentan dificultades en las Matemáticas en el nivel de educación primaria. La investigación se realizó desde la tipología Descriptiva y Explicativa, pues destaca y fundamenta, en base a revisión bibliográfica, distintos fundamentos teóricos sobre el uso del material concreto y su contribución a la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, debido a que el desarrollo teórico considera que la manipulación de objetos físicos, incrementa la atención y motivación y promueve el aprendizaje activo y significativo, fomentando la comprensión de conceptos y la resolución de problemas. En tal sentido, el estudio resalta las el valor y ventajas del uso de material didáctico para reforzar las capacidades y habilidades matemáticas en los niños que presentan dificultades para su aprendizaje, lo que contribuirá a que los docentes cuentan con información que permita enriquecer su práctica pedagógica, pero, sobre todo, que los estudiantes logren con efectividad las competencias matemáticas del currículo.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los niños del nivel inicial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Larrea Tello, Elvira Lourdes del Carmen; Valverde Reyes, Karin AraceliEl estudio de investigación aporta estrategias significativas para ser implementadas en el nivel preescolar, con la finalidad de mejorar el lenguaje oral en los niños y niñas. Se busca también comprender los enfoques y teorías que respaldan estas estrategias. La investigación se enmarca dentro de un enfoque descriptivo y teórico, que busca mostrar una visión transparente de las metodologías y enfoques utilizados para desarrollar del lenguaje oral en esta etapa educativa. Además, se pretende identificar e implementar estrategias específicas elaboradas para fomentar el mejoramiento del lenguaje oral en los preescolar. A través de la aplicación de estas estrategias, se busca potenciar las habilidades lingüísticas de los niños en esta etapa crucial de su desarrollo. Concluyendo que es factible y viable potenciar el desarrollo del lenguaje oral en los niños del preescolar mediante la implementación de estrategias pedagógicas adecuadas y basadas en enfoques y teorías respaldadas por la investigación educativa.Ítem Material concreto y desarrollo del área de matemática en los alumnos del nivel primaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Cabrera Martínez, Jherson Javier; Velásquez Zúñiga, Cintia María del Pilar; Valverde Reyes, Fiorela JamilethEl presente estudio tuvo como objetivo general describir los materiales concretos en el desarrollo del área de matemática en los alumnos del nivel primario. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, ya que se interpretó información no numérica, de tipo básico, porque no tuvo fines prácticos, y de diseño bibliográfico – documental, ya que se analizó toda la información recopilada. La muestra estuvo conformada por 22 artículos científicos extraídos de fuentes virtuales como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Académico en español como inglés, los cuales fueron elegidos de acuerdo a criterios de inclusión, que implicó que tengan código DOI y una antigüedad de 7 años, y exclusión, donde se descartó aquellos que sean artículos de tesis o que tengan acceso cerrado. Para el procesamiento de información se utilizaron la técnica del fichaje y análisis documental con sus instrumentos, lista de cotejo y ficha de análisis documental, respectivamente. Por último, los resultados evidenciaron que existen materiales concretos de diversa naturaleza que los docentes utilizan en el desarrollo de sus clases de matemáticas.Ítem La logopedia y el aprendizaje en estudiantes con dislalia en una institución educativa de Quiruvilca, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Rebaza Guevara, Deysi Margarita; Rodríguez Cruz, Wilson Anastacio; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente estudio tuvo como objetivo general describir la logopedia y aprendizaje en estudiantes con dislalia en una institución educativa de Quiruvilca. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, ya que se interpretó información no numérica, de tipo básico, porque no tuvo fines prácticos, y de diseño bibliográfico – documental, ya que se analizó toda la información recopilada. La muestra estuvo conformada por 22 artículos científicos extraídos de fuentes virtuales como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Académico en español como inglés, los cuales fueron elegidos de acuerdo a criterios de inclusión, que implicó que tengan código DOI y una antigüedad de 5 años, y exclusión, donde se descartó aquellos que sean artículos de tesis o que tengan acceso cerrado. Para el procesamiento de información se utilizaron la técnica del fichaje y análisis documental con sus instrumentos, lista de cotejo y ficha de análisis documental, respectivamente. Por último, los resultados de la investigación describieron en su mayoría que la logopedia bien aplicada ayuda a los estudiantes con dislalia.