Examinar
Envíos recientes
Ítem Causas que determinan el archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Ruiz Tavara, Lisbet Carolay; Rodríguez Cerna, Manuel LeviEl trabajo de investigación tuvo como título “Causas que determinan el archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana, 2024”, la cual tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son las causas que conllevan al archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana, 2024. En el aspecto metodológico, se ciñó a un enfoque cualitativo, bajo un tipo básico y diseño de teoría fundamentada, aplicándose el instrumento guía de entrevista a 10 operadores del derecho entre los cuales se encuentran fiscales y abogados especialistas en derecho penal. Se concluyó que, las causas que conllevan al archivo en investigaciones preliminares en delitos de violencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Sullana son falta de documentales que acrediten o corroboren la lesión que pudo haber sido producida por el agresor, el desistimiento para la continuación del proceso por parte de la víctima, el cambio de versión y los insuficientes elementos de convicción ante la falta de coadyuva por parte de la víctima para el esclarecimiento de los hechos.Ítem Medidas socioeducativas y la vulneración del principio de reinserción en adolescentes reincidentes de robo agravado, centro juvenil de Piura 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-04) Moscol Oliva, Ronald Larry; Linares Cotrina, Walter JohnLa tesis materia de investigación, tuvo como objeto de estudio la vulneración del principio de reinserción en adolescentes, en la ejecución de la medida socioeducativa de internamiento contemplada en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, éste estudio hace una principal apreciación en cuanto a la reinserción del adolescente infractor, porque el Estado peruano no solo debe garantizar el internamiento del menor como una sanción,según la legislación internacional que hemosrecogido también se debe garantizar la posterior reinserción a la sociedad, es decir el internamiento tiene como principal finalidad la resocialización. Se planteó como objetivo general determinar cuáles son los factores que causan la inejecución efectiva de la medida socioeducativa de internamiento del delito de robo agravado impuesta a menores de edad que vulneran el principio de reinserción a la sociedad, centro juvenil de Piura 2025. Asimismo, la metodología es de tipo de investigación básica de enfoque cualitativo, orientada en un diseño de investigación descriptiva no experimental. Es por ello, que para poder cumplir con el objetivo se han empleado entrevistas y se ha analizado la legislación nacional e internacional, como también, la jurisprudencia y la doctrina nacional, se obtuvo como resultados, que el internamiento para menores de edad en un centro juvenil en la actualidad no garantiza su resocialización. Si bien es cierto que, nuestras leyes establecen que esto debería ser así; sin embargo, en la práctica, surgen dificultades relacionadas, ya que no logran cumplir con la función educativa y de formación del adolescente, y menos aún con el objetivo de facilitar su resocialización a la sociedad. Esto se debe a la falta de personal especializados en esta área y a un presupuesto insuficiente, lo que resulta en la ineficacia de los programas de rehabilitación. Ya que, muchos de estos adolescentes reinciden en el delito de robo agravado, lo que evidencia claramente la ineficiencia del sistema de rehabilitación en los centros juveniles, que no logran reinsertar adecuadamente a los adolescentes a la sociedad.Ítem Inconstitucionalidad de la prohibición de la terminación y conclusión anticipada en el delito de violación sexual, distrito judicial de Piura-2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Ninatanta Castillo, Rubén Ventura; Sánchez Albarrán Víctor EnriqueLa presente investigación lleva por título “Inconstitucionalidad de la prohibición de la terminación y conclusión anticipada en el delito de violación sexual, Distrito Judicial de Piura-2023”. Tuvo por objetivo general: Determinar si es inconstitucional la prohibición de la terminación anticipada y la conclusión anticipada en el delito de violación sexual del Distrito Judicial de Piura – 2023. Asimismo, la metodología fue de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental, entrevistando a 10 abogados litigantes de la ciudad de Trujillo. Además, en los resultados se encontró que, tanto en la normativa como en la doctrina, existe un énfasis significativo en la protección de las víctimas. La prohibición de estas figuras procesales se justifica en gran medida por la sensibilidad del delito, la necesidad de evitar la victimización secundaria y la garantía de un trato respetuoso y justo. Además, la medida de prohibir estas figuras procesales puede ocasionar acumulación de casos y retrasos significativos, afectando el derecho a una justicia pronta y efectiva, tanto para las víctimas como para los imputados, lo que podría ser considerado desproporcionado en ciertos contextos. Finalmente, se concluye que, se determinó que la prohibición de la terminación anticipada y la conclusión anticipada en delitos de violación sexual refleja un conflicto entre la protección de los derechos de las víctimas y las garantías procesales de los acusados. Si bien busca garantizar justicia plena y evitar la trivialización del delito, también genera tensiones en el sistema judicial al impactar el principio de celeridad procesal.Ítem Eficacia de las medidas de protección de impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima según Ley 30364, Sullana 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Moran Calderón, Kevin Ronaldo; Linares Cotrina Walter JohnLa investigación que se realizó, tuvo como objetivo general ¿determinar de qué manera resultaron eficaces las medidas de protección de impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima según ley 30364, Sullana 2025 A través de un enfoque cualitativo y entrevistas a especialistas y personal institucional, se evaluaron los factores que afectan la implementación y cumplimiento de estas medidas. Los resultados revelan que, a pesar del sólido marco legal, la efectividad práctica de dichas medidas es limitada debido a deficiencias en la coordinación institucional, falta de recursos, barreras culturales y dificultades inherentes a la convivencia o cercanía física entre víctima y agresor. En esta orientación, se llegó a concluir que la protección jurídica no garantiza por sí misma la seguridad verdadera de las víctimas, por lo que se hace patente la necesidad de mejorar de una manera integral la cooperación a nivel de instituciones, la capacitación, el seguimiento y el apoyo social; por último, al final de este trabajo se recomienda reforzar la eficiencia del sistema de justicia y fomentar una cultura que promueva la prevención y el respeto por los derechos de las personas.Ítem Deficiencias en duración del tiempo de emoción en homicidio por emoción violenta en el Sistema Penal Peruano, Ayacucho - 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Hilcias Adiel Herreras Bañico; Manuel Levi Rodríguez CernaLa investigación tuvo como objetivo de determinar la deficiencia en la duración del tiempo de emoción en el delito de homicidio por emoción violenta en el sistema penal peruano, Ayacucho – 2022; en ese contexto la metodología que sea utilizado fue tipo básica, enfoque cualitativo, nivel exploratorio descriptiva y el diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Y como instrumento que se ha utilizado para el recojo de datos fue la guía de la entrevista y la ficha de análisis documental o casos; y como técnica que se ha empleado fue la entrevista y análisis de documentos o casos. En cuanto a la población y la muestra en la presente investigación estuvo representado por magistrados de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, representantes del Ministerio Público y abogados litigantes de la ciudad de Ayacucho, quienes fueron entrevistados y a su vez cinco legislaciones extranjeras que han sido seleccionadas bajo criterio de conveniencia para su revisión sobre las emociones violentas. Bajo ese criterio se llegó al siguiente resultado, que se comprobó que no existe una regulación clara y exacta en el sistema penal peruano en cuanto al tiempo que pueda durar la emoción violenta de la persona quien ejerce el delito de homicidio bajo la emoción violenta. En esa línea, se concluye que se logró alcanzar a determinar la falta de fijación de la duración del tiempo de emoción en el delito de homicidio por emoción violenta en el sistema penal peruano.Ítem Desnaturalización de contratos laborales de servidores de limpieza pública y su impacto en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, Tumbes – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Dios Aldean, Julio Cesar; Ramírez Del Rosario, Karen Janet; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar de qué manera impacta la desnaturalización de los contratos de locación de servicios de los servidores de limpieza pública en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, Tumbes, durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como técnicas la entrevista, sentencias judiciales y procesos administrativos vinculados a la contratación de personal, y la población estuvo conformada por funcionarios de la municipalidad provincial de Zarumilla. Los principales resultados evidenciaron que la desnaturalización de los contratos, es decir, la contratación de personal bajo la modalidad de locación de servicios para el desempeño de funciones propias de una relación laboral subordinada, ha generado el reconocimiento judicial de las relaciones laborales y la reincorporación de los trabajadores con el consecuente otorgamiento de derechos laborales como compensación por tiempo de servicios (CTS), gratificaciones y vacaciones. Así mismo, se identificó que esta situación ha restringido la capacidad de la municipalidad para realizar nuevas contrataciones y ha afectado la eficiencia y calidad del servicio de limpieza pública, comprometiendo la estabilidad financiera y administrativa de la institución. En conclusión, la desnaturalización de los contratos de locación de servicios en la Municipalidad Provincial de Zarumilla ha impactado provocando conflictos legales, afectación al presupuesto institucional y deterioro de la calidad de los servicios públicos, evidenciando la necesidad de implementar políticas de contratación que respeten la normativa laboral vigente, así como estrategias de prevención y regularización para garantizar la adecuada gestión del talento humano y la sostenibilidad de los recursos públicos.Ítem La tenencia ilegal de armas de fuego y su afectación en la seguridad ciudadana en Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Chero Alburqueque, Peter Alfredo; Linares Cotrina, Walter JohnLa presente Investigación denominada “La Tenencia Ilegal de Armas de Fuego y su afectación en la Seguridad Ciudadana en Piura, 2024” tuvo como propósito ¿De qué manera la tenencia de armas de fuego ilegal afecta la seguridad ciudadana en Piura, 2024?. en este sentido, se identificaron los factores que contribuyeron a la proliferación, las consecuencias repercutidas en la percepción de seguridad y confianza en las instituciones colaterales, así como la efectividad de las medidas legales y operativas ejecutadas. Posteriormente, la metodología utilizada fue un enfoque cualitativo, con diseño no experimental, en el cual realizaron entrevistas estructuradas a especialistas en Derecho Penal cuyo testimonio fueron analizados de acuerdo a categorías temáticas. Por otro lado, los hallazgos indicaron que la tenencia de las armas de fuego ilegal promovió la criminalidad en Piura, generando un sentimiento de temor e inseguridad; por ello, se estableció diversos factores que hicieron posible el delito, como la falta de control en la comercialización y fiscalización de armas, la corrupción en las instituciones de seguridad y justicia, y la deficiencia en la aplicación de sanciones, asimismo, de un debilitamiento en la confianza ciudadana hacia las autoridades, ya que en numerosos casos se evidenció que los funcionarios controlaban la circulación de las armas ilegales. De igual manera, se concluyó que las estrategias a nivel actual para combatir esta problemática fueron insuficientes, es por ello que se recomendó profundizar el control, fortalecer la fiscalización, endurecer las sanciones y mejor la coordinación interinstitucional, así como, implementar políticas públicas orientadas a la prevención del delito y la reducción del tráfico ilegal de armas.Ítem Análisis del principio de proporcionalidad en la imposición de la pena al delito de robo agravado por arma aparente, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) López Montalbán, Rolando; Quispe Quispe, Eguar Libitico; Machado Larriviere, Lay RuthEl presente estudio tuvo por finalidad analizar la aplicación del principio de proporcionalidad en la imposición de la pena al delito de robo agravado por arma aparente, Perú-2024. Recurriendo a la metodología cualitativa, de tipo básico, diseño no experimental y nivel exploratorio, realizando un muestro de forma intencional, seleccionando a seis (06) litigantes especialistas en el derecho penal, recurriendo a la técnica de la encuesta con su instrumento la guía de entrevista. Los resultados muestran que el principio proporcionalidad no se aplica de forma adecuada en la pena del delito de robo con arma aparente, en vista que la sanción es desproporcional y excesiva, la misma que no persigue los fines esencialmente de la pena, a razón que los jueces toman en consideración el pronunciamiento del acuerdo plenario 5-2015, el cual recoge doctrina errada. Concluyendo que el principio de proporcionalidad estaría siendo vulnerado, en base que no se realiza una debida valoración al instrumento empleado, ni se considera los daños generados, en merito que se ha probado que la pena aplicada no guarda relación absoluta con el hecho realizado, en merito que este tipo de arma no tiene la capacidad de generar daño a la integridad física o la vida. Recomendando que cuando se trate de delitos que no dañen de forma gravosa al cuerpo o la salud, el castigo deba ser suavizado, aplicando mecanismos que prioricen la reparación del daño ocasionado con la finalidad de reinsertar al sujeto a la sociedad, evitando sobrepoblar al sistema penitenciario.Ítem Efectividad del principio de oportunidad en el delito de omisión de asistencia familiar durante diligencia preliminar, Huánuco 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Noreña Rodríguez, Juler; Rodríguez Cerna Manuel LeviEstá presente investigación tiene como título “Efectividad del principio de oportunidad en el delito de omisión de asistencia familiar durante diligencia preliminar, Huánuco 2022”, esta investigación es cualitativa descriptiva no experimental los participantes de esta investigación estuvieron conformada por tres (3) fiscales del 4to despacho de la sexta fiscalía provincial penal corporativa de Huánuco, cinco (5) abogados del Distrito de Huánuco (expertos en materia de delito de omisión de asistencia familiar), de esa manera se utilizaron como técnicas la entrevista y la guía de entrevista; lo cual se concluye que el principio de oportunidad en el delito de omisión de asistencia familiar en la ciudad de Huánuco, tiende a cumplirse, pero en cierta manera no un cien por ciento. De esa esa misma manera se demuestra que el principio de oportunidad en delitos de omisión a la asistencia familiar, aumenta por el crecimiento geográfico que los deudores alimentarios se acogen a estos principios pero es tanto que no cumplen con realizar los pagos que se acuerda en dicho principio de oportunidad.Ítem El debido proceso y traslado pasivo internacional de personas privadas de libertad en un consulado, Perú 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Huari Ordoñez, Jamill Alberto; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaEn la investigación titulada el debido proceso y traslado pasivo internacional de personas privadas de libertad en un Consulado, Perú 2024, tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera se vulnera el debido proceso en los trámites de traslado pasivo internacional de personas privadas de libertad en un Consulado, Perú 2024 . La metodología se fundó en una investigación básica, un diseño no experimental, hermenéutico y fenomenológico, con la participación de 07 especialistas en el derecho penal ccuyo escenario fueron la instituciones públicas , empleando una guía de entrevistas que su estructura consistió en una serie de preguntas precisas, usando bases teóricas para asegurar el asertividad en la identificación de los datos buscados. Los resultados obtenidos indicaron que la demora en el cumplimiento de los plazos y la dilación en la ejecución serían las principales formas en la que se vulneraria el debido proceso en trámites de traslado pasivo internacional de personas privadas de libertad. Se concluye que, la necesidad de que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean aplicados obligatoriamente en los trámites relacionados con el traslado pasivo internacional en Perú.Ítem Proceso de violencia familiar en la ley 30364 y la vulneración del derecho a la defensa del denunciado(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06) Agurto Patiño, Keyla Tamara; Yesica Liliana Rodríguez MonzónLa presente tesis tuvo como objetivo de investigación de manera general determinar: ¿De qué manera el proceso de violencia familiar en la ley 30364 vulnera el derecho a la defensa del denunciado?, siguiendo con los objetivos específicos plasmados para llegar a cabo el desarrollo de la tesis son: Indagar si las medidas de protección otorgadas a la presunta víctima se han emitido escuchando la defensa del denunciado, analizar si el plazo en el que se emite las medidas de protección se vulnera el derecho de la defensa del denunciado e investigar si al realizar las notificaciones de denuncias por violencia familiar se vulnera el derecho de defensa del denunciado. El método general utilizado en esta investigación es de tipo cualitativo por medio del cual se manifiesta la importancia y la descripción completa de lo que se busca con el tema de investigación, sobre la vulneración del derecho a la defensa del denunciado, se utilizó la entrevista como técnica para obtener la información. Con la promulgación de la ley 30364 que entró en vigencia el 23 de noviembre del año 2015, por medio del cual los procedimientos hoy en día han cambiado, porque las medidas de protección a las víctimas de violencia familiar son de una manera más rápida; en conclusión, en el proceso de violencia familiar en la ley 30364, se Vulnera el derecho a la defensa del denunciado ya que encierren al agresor, y se ordena las diligencias sin haber obtenido los resultados de examen psicológico y medicina legal.Ítem La violencia contra la mujer como una vulneración que atenta contra el derecho a la integridad psíquica, Cañete, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Sánchez Saravia, Christiam Joel; Chima Hans, Sonia Juliana De Los MilagrosLa presente investigación “La violencia contra la mujer como una vulneración que atenta contra el derecho a la integridad psíquica, Cañete, 2023” tuvo como objetivo general, Determinar si se debe considerar a la violencia contra la mujer como una vulneración que atenta contra el derecho a la integridad psíquica, cañete, 2023; para ello se utilizó una metodología de tipo cualitativo con un diseño de Teoría Fundamentada, utilizándose para ello una guía de entrevista, planteándose preguntas de acuerdo con cada objetivo. Como resultado de esta investigación se tiene que el abuso hacia las mujeres impacta de forma considerable y perjudicial en su derecho a la integridad mental, un derecho esencial resguardado por la constitución y las regulaciones internacionales. Las diversas formas de violencia generan sufrimiento, miedo y angustia, afectando de manera significativa la salud mental y emocional de las mujeres, causando perjuicios perdurables en su autovaloración, seguridad y bienestar emocional, y en situaciones extremas, incluso pueden conducir al suicidio. Las formas de violencia más habituales en Cañete son la violencia física y psicológica, aunque la violencia sexual también tiene relevancia. Pese a que la Ley 30364 y su reglamento proporcionan un marco apropiado para luchar contra la violencia, su aplicación efectiva se topa con obstáculos significativos.Ítem Sindicato mayoritario y su repercusión en el derecho de afiliación sindical, Perú 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-16) Moscol Morales, Johana Janireth; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiLa presente investigación tuvo como objetivo De qué manera la constitución del Sindicato Mayoritario incide de manera negativa en el derecho de afiliación sindical, Perú 2024, la metodología fue básica , con un diseño no experimental , como instrumentos y técnica se utiliza la entrevista , dentro de los resultados se establecieron que debe modificarse el artículo 9° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR Ley de relaciones colectivas de trabajo, lo más pronto, a fin de promover el derecho a la afiliación al sindicato y que será beneficioso para el sector empresarial cuando se ordene otorgar solo beneficios a trabajadores afiliados y como conclusión Se evidencio que el Estado Peruano no respeta los Convenios suscritos con la Organización Internacional de Trabajo reflejándose en la limitación de los derechos sindicales, no es respetuoso de la libertad sindical, derecho de sindicación y negociación colectiva conforme se ha regulado en Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo y articulo 28 de nuestra Constitución Política.Ítem La aplicación indebida de la prisión preventiva y su vulneración sobre los derechos fundamentales del investigado-Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Sánchez Castañeda, Shack Dye; Linares Cotrina, Walter JohnEn la investigación titulada la aplicación indebida de la prisión preventiva y su vulneración sobre los derechos fundamentales del investigado – Trujillo 2024, objetivo general: Determinar de qué manera la aplicación indebida de la prisión preventiva vulnera los derechos fundamentales del investigado, Trujillo 2024. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, básica con diseño descriptivo no experimental, con la participación de 06 especialistas en el derecho penal cuyo escenario de investigación estuvo centrado en la ciudad de Trujillo y se orientó a las instituciones públicas o privadas, utilizando como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista con una secuencia de preguntas lógica y debidamente estructuradas con la utilización de bases teóricas para soportar la asertividad en la identificación de los datos buscados. Los resultados obtenidos concluyeron en que los derechos fundamentales del investigado en la etapa preliminar del proceso penal, en relación con la prisión preventiva, están claramente reconocidos y regulados por el ordenamiento jurídico peruano. Entre ellos destacan el derecho a la defensa, a conocer los cargos, a contar con un abogado, a no auto incriminarse, a la presunción de inocencia y a ser oído, conforme al artículo 71° del CPP. Si bien la prisión preventiva implica una restricción de la libertad, su aplicación se justifica legal y constitucionalmente cuando se cumplen requisitos estrictos como la existencia de elementos de convicción, prognosis de pena, peligro procesal y principio de proporcionalidad.Ítem Causas de vulneración de los derechos laborales en las trabajadoras del hogar Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Acha Acha, Alexander Juver; Palacios Vásquez, Dany Vanesa; Rodríguez Monzón, Yesica LilianaLa presente investigación se planteó como problema, cuáles son las causas de vulneración de los derechos laborales en las trabajadoras del hogar, Piura, 2024. y como objetivo general, determinar cuáles son las causas de vulneración de los derechos laborales en las trabajadoras del hogar, Piura, 2024. Se utilizó una metodología cualitativa, nivel descriptivo, con diseño no experimental, la muestra fueron cinco trabajadoras del hogar y cinco profesionales del derecho, se usó como instrumento la guía de entrevista y como técnica la entrevista, de las cuales se concluyó como resultado que la mayor causa de vulneración de los derechos laborales es el desconocimiento de sus derechos por parte de las trabajadoras del hogar. La falta de información y acceso a recursos informativos que expliquen sus derechos, las coloca en una posición vulnerable, solo por mencionar algunos derechos vulnerados son, el seguro de salud, CTS., Vacaciones, jornada laboral y gratificaciones, Sin embargo, otras causas contribuyen a la vulneración de los derechos laborales, como la informalidad laboral, muchos de los empleadores no celebran contrato escrito donde se estipule sus derechos laborales y esto les genera inestabilidad laboral, también la discriminación debido a su condición socioeconómica, cultural, que lamentablemente aún se encuentra muy arraigada en nuestra sociedad, y por último la falta de educación superior, dado que al no haber accedido a educación superior limita la oportunidad para acceder a otros empleos, señalan que dada su circunstancia el trabajo doméstico es su única opción, puesto son aceptadas con o sin estudios superiores y por ende son vulnerables ante el reclamo del cumplimiento de sus derechos laborales.Ítem La violencia como incidencia delictiva en el delito de homicidio en Sullana, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Medina Moran, Arny Gabriel; Linares Cotrina Walter JohnEl trabajo de investigación tuvo como título “La violencia como incidencia delictiva en el delito de homicidio en Sullana 2024”, la cual tuvo como objetivo principal, determinar de qué manera la violencia genera incidencia delictiva en el delito de homicidio en Sullana, 2024. En el aspecto metodológico, se ciñó a un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y con un alcance descriptivo - explorativo, aplicándose el instrumento guía de entrevista a 10 operadores del derecho entre los cuales se encuentran abogados especialistas en derecho penal. Se concluyó que, la manera en la que la violencia genera incidencia delictiva en el delito de homicidio se da ante la influencia de factores o circunstancias, siendo los más comunes, la violencia constante que se genera en el ámbito familiar y en el ámbito social, circunstancias socioeconómicas como el desempleo y faltas de oportunidades, del mismo modo, las adicciones, tal como la ingesta de alcohol o consumo de drogas, lo cual genera consecuencias negativas en el comportamiento y actitudes de la persona, conllevando a que estas lleven a cabo la comisión de delitos como el homicidio.Ítem La inscripción de trabajadores portuarios como titulares frente al derecho de igualdad en el terminal portuario de Salaverry – 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Diana Laura Yraita Gómez; Villanueva Riccer, Raquel ThreysiLa presente investigación se centró en la problemática de la inscripción en el registro de trabajadores portuarios en el terminal portuario de Salaverry en el año 2023, siendo el objetivo del estudio determinar de qué manera de vulnera el derecho de igualdad de oportunidades en la inscripción de los trabajadores portuarios en el terminal portuario de Salaverry. El enfoque de la investigación es cualitativo, tipo de la investigación básica y por su profundidad descriptiva. Para el diagnostico se ha contado con una muestra de 10 Abogados laboralistas de la ciudad de Trujillo. En los resultados confirman que existe vulneración frente al derecho de igualdad y otros derechos inherentes, en el proceso de inscripción en el Registro Portuario, bajo atribuciones que no le corresponden al administrador portuario de Salaverry. Asimismo, se identifica cuáles son los requisitos que establece la Ley Portuaria para acceder al registro de trabajadores inscritos. No obstante, se reconocieron los obstáculos que se presentan para poder acceder al registro de trabajadores portuarios. Finalmente, se realizó un análisis si existen trabajadores o grupo de trabajadores que enfrenta obstáculos o desventajas que podrían estar afectando su derecho a una igualdad de oportunidades en el proceso de inscripción.Ítem Obstáculos en las diligencias policiales de medidas de prevención del delito de extorsión, distrito de Guadalupe, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-03) Olivera Quiroz, Sami Deyvis; Raquel Threysi, Villanueva RiccerEl presente trabajo tiene como finalidad identificar los obstáculos que surgen en las diligencias policiales de medidas de prevención del delito de extorsión en el distrito de Guadalupe, 2024; y los objetivos específicos: determinar si los obstáculos que surgen en las medidas de prevención del delito de extorsión tipificadas según el D.L. N° 1611 impiden que estas se cumplan de manera eficaz; analizar si las medidas de prevención del delito de extorsión tipificadas en el D.L. N° 1611, son correctamente aplicadas en el distrito de Guadalupe; y proponer soluciones para garantizar la transparencia en las diligencias policiales sobre las medidas de prevención del delito de extorsión. El enfoque de investigación es Cualitativa, tipo Básico, descriptiva, teoría fundamentada. Para el diagnóstico se utilizó como técnica a la entrevista a través de una guía de entrevista, dirigida a diez oficiales de la Policía Nacional. Se concluyo que, las principales limitaciones identificadas como la carencia de recursos logísticos y tecnológicos, el déficit de personal especializado, las restricciones legales que dificultan la acción preventiva, el escaso control sobre las telecomunicaciones y el temor ciudadano a denunciar; aunque el decreto es adecuado, su implementación se ve obstaculizada por la falta de capacitación policial, recursos tecnológicos y coordinación interinstitucional; las medidas del D.L. N.º 1611 no se aplican eficazmente; y Las soluciones giran en torno al uso de tecnología y supervisión externa, profesionalización policial con enfoque ético, y fortalecimiento logístico-operativo para garantizar la transparencia y eficacia policía.Ítem Ineficiencia de las medidas socioeducativas y la reinserción social de adolescentes infractores, Cañete – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-03) Ávila Caycho, Fiorela Angeli; Caycho Ávila, Jenny María; Rodriguez Monzón Yesica LilianaEl estudio, planteó como objetivo general: Determinar de qué manera incide la ineficiencia de las medidas socioeducativas para la reinserción social de los adolescentes infractores en Cañete - 2024. La metodología fue con enfoque cualitativo y diseño no experimental, se llevó a cabo entrevistas para analizar la problemática existente sobre medidas socioeducativas en adolescentes infractores. Como resultado se evidencia que la principal problemática del sistema penal juvenil en Cañete, además, la incorrecta interpretación y ejecución de las medidas socioeducativas por operadores de justicia vulnera derechos fundamentales como el debido proceso especializado, la proporcionalidad, y la reinserción social del adolescente. Se concluye que el sistema penal juvenil en Cañete presenta una falla estructural en su implementación, esta situación constituye una violación al bloque de constitucionalidad y a los tratados internacionales, generando una responsabilidad jurídica del Estado peruano por incumplimiento de su deber de protección integral y garantía de una justicia juvenil restaurativa y efectiva.Ítem El uso excesivo de la prisión preventiva y el hacinamiento penitenciario en la provincia de Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-03) Martínez Robledo, Guillermo Martín; Rodríguez Cerna, Manuel LeviEn la presente investigación denominada: “EL USO EXCESIVO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y EL HACINAMIENTO PENITENCIARIO EN LA PROVINCIA DE PIURA 2023”, cuyo objetivo general buscó establecer que a consecuencia del uso excesivo de la prisión preventiva, se está generando un hacinamiento penitenciario en el establecimiento penitenciario Ex Río Seco en el 2023; la metodología empelada es de tipo básica, con un enfoque cualitativo, basado en un diseño de teoría fundamentada, se aplicó una guía de entrevista como instrumento de recolección de datos, dirigida a Jueces, Fiscales y Abogados de Piura, previamente validada por tres expertos en la materia, cuyo método de análisis de datos fue de interpretación hermenéutica, apoyándonos en el programa de procesamiento SPSS V26. De lo cual se obtuvo que del total de entrevistados, el 66.7% considera que actualmente se viene empleando de forma excesiva la prisión preventiva dentro de los procesos judiciales , mientras el 33.3% no lo considera, así mismo, del total de entrevistados, el 73.3% considera que el uso excesivo de la prisión preventiva contribuye de manera directa al incremento del hacinamiento en el penal Ex Río Seco y siendo el 26.7% no considera y por último el 66.7% de entrevistados considera que la prisión preventiva viene siendo empleada de manera desproporcionada en casos que no ameritan su aplicación, el 33.3% no lo considera.