Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 283
  • Ítem
    Estrategias metodológicas para los niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Alvarado Vargas, Rosa María; Herrera Morillo, Elina Rosmery; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente revisión sistemática aborda de manera exhaustiva las estrategias metodológicas empleadas en la educación de niños con discapacidad auditiva. La investigación se centró en identificar las estrategias metodológicas más efectivas que puedan atender las necesidades propias de este grupo, con el fin de mejorar su desarrollo académico y social Se realizó la revisión de artículos, abarcando estudios publicados en revistas especializadas, tesis y documentos relevantes. Se consideró criterios de inclusión y exclusión para seleccionar investigaciones pertinentes, y se revisó de manera sistemática la calidad metodológica de los estudios incluidos, involucrando estrategias metodológicas que pueden aplicar los docentes en aulas regulares, mostrando beneficios tangibles para su desarrollo social y académico, aunque la formación adecuada para maestros es de manera esencial, como la colaboración activa con las familias, como un factor crucial para el éxito de los niños con dificultades de audición , subrayando la importancia de la comunicación abierta y la participación de los padres.
  • Ítem
    El desarrollo emocional y el proceso de lenguaje de los niños con síndrome de down
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) La Rosa Gonzales, Yiset; Vera Calmet, Velia Graciela
    El presente trabajo de investigación titulada “El desarrollo emocional y el proceso de lenguaje de los niños con síndrome de Down”, se relaciona en la actualidad con el desarrollo emocional en los niños con síndrome de Down (SD), donde la importancia en que radica el progreso en la comunicación y el leguaje, ya que ello permitirá apreciar los diferentes cambios de humor, sentimientos o pensamientos dependiendo de lo que vaya ocurriendo durante su desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo General: Determinar la importancia del desarrollo emocional y el proceso de lenguaje en los niños síndrome de Down; la metodología que se ha empleada indicamos que es de investigación tipo documental-bibliográfico, ya que nos centramos en base de datos/Información, ello está sustentada en obtener puntos relevantes teóricas de investigaciones con validez científica a partir del año 2017.En cuanto al recojo de datos, se empleó la estrategia de búsqueda de información, donde esta se alineo en buscar información fiable y confiable sobre el desarrollo emocional y el proceso de lenguaje en niños con Síndrome de Down, a través de Tesis, artículos entre otros, para alcanzar así el objetivo definido. La tesis se disgrego en dos variables: El desarrollo emocional y proceso de Lenguaje, donde las principales conclusiones: Que existe una relación entre el desarrollo emocional y el proceso de lenguaje en los niños con síndrome de Down.
  • Ítem
    Estrategias de estimulación del lenguaje y funciones básicas en niños de 3 a 5 años de edad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Paredes Peñaloza, Sherly Yanet; Valdivia Rios Cori, Adeli Paula
    El lenguaje es el medio a través del cual el ser humano se logra comunicar e interactuar con los demás, además de expresar sus ideas, pensamientos y opiniones en su entorno, con sus compañeros, amigos y familiares. En complemento a ello están las funciones básicas que estimuladas y desarrolladas van a lograr que el niño no tenga deficiencias en el proceso de maduración ya sea motora y psicológica, esto le llevará a tener mejores oportunidades en este mundo competitivo. Es por tal razón que desarrollamos el presente trabajo de investigación denominado estrategias de estimulación del lenguaje y funciones básicas en niños de 3 a 5 años, cuyo objetivo principal es analizar las estrategias de estimulación del lenguaje y funciones básicas, ello direccionado a la búsqueda y análisis de información referente al tema, acción que nos llevó a abordar diferentes temáticas tales como el desarrollo del lenguaje, funciones y estimulación del lenguaje oral, así como ejercicios y estrategias de estimulación del lenguaje, además de las funciones básicas y su importancia en el desarrollo del lenguaje oral expresivo. La metodología desarrollada en este trabajo académico es de tipo descriptivo a través del método de recopilación y revisión bibliográfica, que se centró básicamente en la indagación, recojo y análisis de la información para que finalmente se llegue a la conclusión de que la estimulación temprana y oportuna a través de actividades y estrategias activas ayudarán al niño en su desarrollo físico – motor y psicológico, ya que ello favorece el aprendizaje y desarrolla sus habilidades mentales, así como el desarrollo del lenguaje, los que facilitarán su aprendizaje y su relación con su medio
  • Ítem
    Estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Deudor Castro, Agrepina; Llantoy Valero, Luzmila; Reyes González, María Elizabeth
    El presente tema de investigación lleva por título “Estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica regular”, por ello se planteó como problema general ¿Qué estrategias metodológicas son las más pertinentes para la enseñanza de docentes que cuentan con estudiantes con discapacidad auditiva en EBR?, de tipo descriptivo, cuyo objetivo principal es determinar las estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva en Educación Básica Regular. Asimismo, la finalidad del trabajo de investigación conlleva a conocer y aplicar diversas estrategias que ayuden a fomentar y mejorar la calidad educativa inclusiva de los estudiantes con discapacidad auditiva. Por ello, fue importante revisar diversas fuentes bibliográficas de carácter teórico como revistas de investigación científica, repositorios de diversas universidades, libros en línea, leyes documentados de gobierno, investigaciones que concuerdan con la temática de inclusión y atención a la diversidad que nos conllevaron al análisis y argumentación de la presente investigación. Las estrategias metodológicas aplicadas, permitirán a los estudiantes con discapacidad auditiva formar parte del contexto oyente en el que interactúa, orientadas a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos en igualdad de condiciones, situación de exclusión o en riesgo de ser discriminados
  • Ítem
    La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Albino Acuña de Cadema, Magaly Susana; Flores Maqui, Sandra Hibon
    El siguiente trabajo académico titulado “La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial” tiene como objetivo identificar la música como estrategia para el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial, por ello encuentra la justificación en la revisión bibliográfica exhaustiva sobre el papel de la música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial, con el propósito de comprender cómo la incorporación de la música en entornos educativos y familiares puede mitigar los desafíos y brechas identificados en la adquisición del lenguaje oral. El tipo de investigación fue de revisión bibliográfica no experimental, seleccionándose 31 fuentes publicados en formato de articulo de los últimos cinco años (2018-2025), y con acceso abierto garantizando el análisis de cada documento. Se concluyó que la música como estrategia contribuye al desarrollo del lenguaje, por que resalta la importancia de interacciones significativas entre maestros y niños, estas interacciones, potencialmente facilitadas por la música, pueden ofrecer oportunidades para la exposición a nuevas palabras y estructuras lingüísticas. Esto sugiere que la música, con su inherente elemento rítmico, es una herramienta que contribuye de manera eficaz el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial.
  • Ítem
    Influencia del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Díaz Aguirre, Cinthia Ivonn; Gil Rodriguez, Aimé Marleny; Reyes González, María Elizabeth
    El presente estudio “Influencia del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con discapacidad auditiva” tuvo como objetivo Determinar la influencia del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con discapacidad auditiva. La investigación fue de carácter documental y cualitativo, fundamentada en la recolección bibliográfica de datos extraídos de tesis, páginas web, libros, entre otros documentos que fungieron como base teórica en este estudio. Concluyendo que el entorno familiar, la comunicación, el apoyo emocional y la interacción familiar tienen una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con discapacidad auditiva, puesto que, si el entorno familiar es afectivo, positivo y comunicativo, los niños tienden a presentar una mayor capacidad para interactuar socialmente en diversos contextos, tanto dentro como fuera del hogar.
  • Ítem
    Estrategias de comunicación alternativa y aumentativa en niños con discapacidad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Cruz Cortez, Patricia Evelyn; Flores Maqui, Sandra Hibon
    El presente trabajo académico, tuvo como objetivo, determinar las principales estrategias de comunicación alternativa aumentativa en niños con discapacidad, empleando para ello un tipo de estudio documental, de diseño bibliográfico. Para la recopilación de los datos se empleó fichas de documentos bibliográficos. El procesamiento y análisis de la información, se realizó mediante la selección y clasificación de la información más relevante para el estudio. Se concluyó que, las estrategias de comunicación alternativa y aumentativa permiten garantizar el desarrollo integral de los infantes que presentan discapacidad, a través de herramientas simples y complejas, considerando la comunicación sin ayuda que consiste en utilizar lenguaje de señas, gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal. Por su parte la comunicación asistida consiste en la utilización de herramientas o ayudas externas para complementar o reemplazar el habla. Por tanto, las estrategias que se emplean, facilitan la expresión de emociones, ideas y necesidades, así como también, una mayor interacción con su entorno escolar (docentes y compañeros) y familiares, permitiendo que los niños con discapacidad puedan participar activamente en actividades recreativas, educativas y comunitarias, lo que contribuye a su calidad de vida y desarrollo emocional.
  • Ítem
    Estimulación del lenguaje para fomentar las habilidades comunicativas en los niños
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Garay Reyes, Karlita Janeet; Flores Maqui, Sandra Hibon
    El presente trabajo académico, tiene como objetivo promover estrategias de estimulación del lenguaje que favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas en la primera infancia. Se fundamenta en diversas teorías del desarrollo del lenguaje, tales como la sociocultural de Vygotsky, el innatismo de Chomsky y el interaccionismo de Bruner, las cuales destacan la importancia de la interacción social, la maduración biológica y el entorno en la adquisición del lenguaje. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño documental y descriptivo, mediante la recopilación y análisis de literatura científica reciente sobre el tema. Se identificaron los principales factores que intervienen en la adquisición del lenguaje oral, tales como los socioculturales, biológicos, emocionales y ambientales, resaltando el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo comunicativo. Entre las estrategias educativas analizadas, se destacan el aprendizaje basado en el juego, la narración de cuentos, el aprendizaje cooperativo y la interacción guiada, las cuales han demostrado ser efectivas para fortalecer la comunicación en los niños. Se concluye que la estimulación del lenguaje desde edades tempranas es clave para mejorar la expresión oral, la comprensión y la interacción social, lo que impacta positivamente en el aprendizaje y la integración escolar de los niños.
  • Ítem
    Material sensorial para mejorar la concentración en niños inclusivos
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Malpartida Santos, Felicita; Reyes Gonzalez, María Elizabeth
    El presente estudio de investigación se propuso en su finalidad determinar el uso del material sensorial para mejorar la concentración en niños inclusivos. Para lo cual, se realizó una revisión sistemática de investigaciones bibliográfica recientes en bases a datos académicos como Scopus, PubMed y SciELO, textos académicos, revistas, seleccionando y clasificando solo los estudios publicados entre 2020 y 2024. Los resultados evidencian que uso del material sensorial para mejorar la concentración en niños inclusivos favorecen la concentración de niños inclusivos a través del uso de sus sentidos generando en ellos confianza, autonomía, seguridad y deseo por aprender. Asimismo, la implementación de diversas estrategias sensoriales por aparte de los maestros y especialistas será beneficiosa para tener una actividad significativa más enriquecedora y de menor desafío, por ello es necesario la adecuada selección de cada material de acuerdo a la característica de los estudiantes. Finalmente se concluye que el uso del material sensorial para mejorar la concentración en niños inclusivos ayuda a mejorar el conocimiento significativo en las aulas.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes con pérdida auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) García Román, Miriam Janet; Guzmán Lorenzo, Ida; Reyes González, María Elizabeth
    El presente Trabajo Académico tuvo el objetivo de conocer las principales estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes con pérdida auditiva. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, de tipo teórica, diseño observacional retrospectivo, para su desarrollo metodológico se aplicó la técnica de análisis documental bibliográfico con el propósito de explorar e identificar estrategias didácticas que permiten a los docentes realizar adaptaciones curriculares de acuerdo con las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad auditiva. La conclusión que se arribó fue que las estrategias didácticas que se usan para el desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes con pérdida auditiva son, la utilización de imágenes, gráficos y videos para apoyar la comprensión del lenguaje, juegos lúdicos que fomentan el uso del lenguaje hablado, utilización de audífonos e implantes cocleares, el uso de actividades cinestésicas que implican movimientos que promueven el aprendizaje de la comunicación, el trabajo en equipo y las actividades colaborativas para promover la comunicación, la adaptación de las actividades de aprendizaje para hacerlos accesibles a los estudiantes con discapacidad auditiva.
  • Ítem
    El sistema auditivo y el lenguaje en los niños
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Mariscal Cazorla, Lino Alejandro; Piñin Moscol, Josefa Elizabeth; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El presente trabajo denominado: “El sistema auditivo y el lenguaje en los niños”, tuvo como objetivo general describir la importancia del sistema auditivo en función del desarrollo del ser humano de edad temprana; además se ejecutó la revisión bibliográfica de tesis, artículos científicos y revisiones publicadas en repositorios y revistas, con la finalidad de explorar bases teóricas referidas al sistema auditivo y el lenguaje, para conocer, describir y definir los conceptos básicos involucrados, arribando a la conclusión que el sistema auditivo es eficaz en aspectos relacionados con la edad temprana del ser humano al momento de ser examinado, su desempeño a través del tiempo, su cobertura y expansión a diversos centros de salud, la identificación de factores de riesgo y la detección temprana de afecciones auditivas.
  • Ítem
    Importancia del apoyo familiar en el aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Acosta Alva, Magnolia; Vega Alva, Karla Melissa; Vera Calmet, Velia Graciela
    El presente trabajo académico de revisión literaria tuvo como objetivo dar a conocer la importancia del apoyo familiar en el aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva. El método de estudio es de tipo documental – bibliográfico, donde se buscó información relevante a las variables de estudio para poder analizarlas y poder definir nuestros objetivos, esta investigación se apoyó con instrumentos físicos y virtuales basados en libros, artículos, tesis, trabajos de investigación acorde a la problemática planteada en este trabajo, con el cual se crearán nuevos conocimientos para posteriores investigaciones. El presente trabajo tiene carácter no experimental, donde se describen dos variables de interés. Finalmente, luego de analizar la problemática sobre los problemas de lectoescritura en niños con sordera se llegó a la siguiente conclusión que el apoyo de los familiares es importante, ya que mediante su cariño, reforzamiento y atención constante y aprendizaje mejora su educación y se ve reflejado en su etapa escolar, ya que el niño o niña logra comunicarse de mejor manera teniendo como herramienta a la escritura y la lectura
  • Ítem
    Estrategias didácticas para la enseñanza de estudiantes con disfemia
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Llamo Jiménez, Abdías; Chumbe Fernández, Isabel; Vera Calmet, Velia Graciela
    En el presente trabajo académico estableció como objetivo identificar los problemas de la disfemia en estudiantes y cuáles son las estrategias didácticas más efectivas para desarrollar el lenguaje oral en este grupo infantil, este estudio se realizó a nivel de la educación básica estudiantil, se desarrolló el tipo de investigación bibliográfico-teórico el cual se enfocó en observar, seleccionar, analizar y comparar información importante para aportar al desarrollo del presente trabajo académico. Los resultados concluyen que existen diversos métodos y herramientas didácticas que refuerzan la comunicación y los problemas de tartamudez, los tutores tienen el deber de realizar una planificación curricular y estrategias pedagógicas. Respecto a las estrategias encontramos, estrategias de intervención directa, que son los ejercicios de respiración, relajación, coordinación de movimientos, control del aire, comienzo fácil y el manejo de presión. Todas estas necesarias para un mejor manejo del habla y comunicación.
  • Ítem
    Lengua de señas, su importancia para la inclusión de niños sordos en las escuelas de EBR
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-24) Estrada Saldarriaga, Marisela del Pilar; Villavicencio Torres, Anita Cecilia
    Este trabajo académico lleva por título “Lengua de señas, su importancia para la inclusión de niños sordos en las escuelas de EBR”, el tipo de esta investigación es de carácter descriptivo bibliográfico, no experimental, su principal objetivo es explicar la importancia de la enseñanza de la lengua de señas para la inclusión de los niños sordos en la EBR, para la redacción del contenido se utilizaron fuentes físicas y virtuales, de carácter teórico, como artículos de revistas, diarios, documentos de políticas educativas, trabajos de investigación relacionados con la indagación desarrollada, la cual me permitió obtener la información, analizarla, para posteriormente argumentar con bases sólidas y fiables las conclusiones de mi trabajo académico. Así mismo, en este trabajo se aplicó la técnica de análisis documental o de fichaje, que permitió ordenar y sistematizar la información referida a la importancia de la lengua de señas para la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva, así como los lineamientos que sustentan la práctica de la lengua de señas en las escuelas regulares y cuál es el rol docente para poner en práctica este modelo educativo de inclusión dentro de sus aulas de la EBR.
  • Ítem
    Sistema de comunicación para estudiantes con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Castillo Chumbes de Patricio, Carmen Rosa; Trujillo Soto, Marcelina; Cotrina Vásquez, Luz Elena
    En esta investigación documental denominada “Sistemas de comunicación para estudiantes con discapacidad auditiva”, tuvo como objetivo principal conocer que sistemas de comunicación utilizan los estudiantes con discapacidad auditiva, de enfoque cualitativo, diseño no-experimental, que estuvo centrada en recopilarse y analizarse variadas fuentes documentales de artículos científicos, páginas web, libros y tesis que fundamentaron teóricamente el tema investigado. Concluyéndose que los sistemas de comunicación que favorecen los procesos comunicativos son: el desarrollo cognitivo, socialización y adquisición de conocimientos auditiva como: uso de pictogramas, lectura labial, método bimodal, lengua de señas y dactilología, que favorecen los procesos comunicativos en los estudiantes con discapacidad labial. Los sistemas de comunicación conocidos como “sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación”, son importantes instrumentos de intervenciones logopédicas y educativas, que permiten a los alumnos con daños auditivos comunicarse e interactuar con los demás.
  • Ítem
    Factores que obstaculizan la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva en la educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-06) Mejía Aldea, Carmen Rosa; Quiroz Chicchón, Nadia Guisella; Flores Maqui, Sandra Hibon
    La presente investigación se centra en determinar cuáles son los actores que obstaculizan la Inclusión Educativa de los estudiantes con Discapacidad Auditiva en la Educación Básica Regular. Se sabe que la inclusión educativa busca garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, a través de planes de estudio adecuados y técnicas de enseñanza especializadas. La investigación revisa diversos estudios previos que identifican los factores que obstaculizan la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. Entre los desafíos señalados están la falta de formación docente en el área de inclusión, la infraestructura educativa inadecuada, la escasa disponibilidad de recursos didácticos accesibles y la insuficiente sensibilización hacia la discapacidad auditiva. Además, se destaca la importancia de la lengua de señas, la necesidad de ajustar los planos de estudio y de mejorar la capacitación emocional y social de los educadores para lograr una integración efectiva de los estudiantes con discapacidad auditiva. El estudio concluye que, es urgente implementar cambios significativos en la educación básica para garantizar la plena inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva, eliminando las barreras estructurales y actitudinales, y creando un ambiente de aprendizaje que favorezca el desarrollo académico y social de estos estudiantes.
  • Ítem
    Estrategias para el mejoramiento del lenguaje oral en niños con autismo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Arévalo Cotrina, Carmen Edica; Fernández Zamora, Mavel; Bazán Saldaña, Rosa Tatiana
    El trabajo académico tiene como finalidad determinar estrategias para el mejoramiento del lenguaje oral en niños con autismo, al momento de desarrollar las actividades pedagógicas se observó que los niños y niñas con autismo en educación básica especial y educación básica regular presentan dificultar para poder expresarse oralmente, las docentes no cuentan con estrategias o técnicas adecuadas que apoyen el desarrollo de las capacidades de la lengua oral en niños con autismo. Por lo que ello se frustra cuando no son entendidos, las familias también tienen que recibir orientaciones para que puedan guiar a sus hijos y ellos puedan ser el soporte. La presente investigación se utiliza fuentes escritas y virtuales. Realizado con la finalidad que los niños autistas puedan comunicarse con sus familiares, en su institución y entorno social y expresen sus necesidades, emociones y tener una educación inclusiva oportuna y de calidad.
  • Ítem
    La lectura de cuentos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de tres años
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-05) Farje Trujillo, Lindsay Mayrena; Pérez Mena, Celina
    El presente trabajo fue analizar las bases teóricas de la lectura de cuentos en el progreso del lenguaje oral en niños de tres años. Se realizó una descripción exhaustiva de las teorías que respaldan la lectura en niños, centrándose en cómo estos ejercicios benefician la mejora del lenguaje. El estudio también analizó qué significa la lectura de cuentos para mejorar las habilidades lingüísticas en niños, y se hizo referencia a algunas teorías de mejora del lenguaje que apoyan esta formación, como la conductista, la psicogenética, la sociocultural y la comunicación social. La importancia de la revisión se vio confirmada por los bajos grados de logro en habilidades lingüísticas identificados en el sistema escolar peruano. La revisión confirmó que leer cuentos amplía el vocabulario y desarrolla aún más las competencias lingüísticas desarrollando la comprensión oral y el desarrollo integral, cultiva la mente creativa y la imaginación y establece un clima beneficioso para su entorno social y académico. Se destacó la importancia de las iniciativas del gobierno peruano a través del Servicio de Capacitación (Minedu) para promover la lectura y desarrollar las capacidades comunicativas con el sistema de comprensión y los desafíos escolares.
  • Ítem
    Intervención neuropsicológica para estimular las funciones cognitivas en niños con discapacidad intelectual de un centro de salud de Jaén, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-04) Cubas Lozano, Maria Vidalina; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida son efectivas las estrategias de intervención neuropsicológica para estimular las funciones cognitivas en niños con discapacidad intelectual de un centro de salud de Jaén, 2023. De enfoque cuantitativo de tipo de investigación aplicada, con diseño experimental de método cuasiexperimental. La muestra estuvo establecida por 6 de género femenino y 4 de sexo masculino con edades que van desde 6 a 7 años, fue elegido por medio de un muestreo no probabilístico en el que tenía que cumplir ciertos criterios para ser parte del estudio como es, tener un diagnóstico dado por el neuropediatría o especialista de discapacidad intelectual, es una condición del neurodesarrollo que afecta de manera cognitiva y funcional en la conducta adaptativa durante su crecimiento. Es por ello que se elaboró un programa de intervención neuropsicológica compuesto por 35 sesiones, desarrolladas en un tiempo de 8 meses, con una duración de 45 a 60 minutos por sesión. Se halló como resultado que el programa de intervención neuropsicología mejoró en las algunas áreas de las funciones cognitivas en un 80% lograron un nivel promedio, frente a un 20% de dificultad en las capacidades cognitivas de lenguaje, atención, memoria. Se concluye que se debe de implementar programas de intervención para fortalecer las habilidades de los niños y en especial a los niños que pertenecen a la educación inclusiva.
  • Ítem
    Materiales para fomentar el aprendizaje en los niños con dislalia en educación especial del nivel inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-03) Mendoza Almeyda, Silvia Eudelia; Tejeda Huamán, Shirley María; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    El presente trabajo académico lleva por título “Materiales para fomentar el aprendizaje en los niños con dislalia en educación especial del nivel inicial”, el estudio se realizó en base a método descriptivo documental y se planteó como objetivo general: Analizar los fundamentos teóricos científicos de los materiales para fomentar el aprendizaje en los niños con dislalia en educación especial del nivel inicial, se revisó fuentes de carácter teórico científico como son las bases de datos: Redalyc, La referencia, Scielo, Google Académico así mismo se revisó la literatura consignada en los repositorios institucionales nacional e internacional, permitiendo un análisis y argumentación de nuestro trabajo, se manejó como técnica el análisis documental. Los materiales para fomentar el aprendizaje en los niños con dislalia en educación especial del nivel inicial se constituyen en recursos significativos, debido a que sus características logran en los niños despertar la atención, el interés y la motivación por el aprendizaje. Los materiales como recursos didácticos se clasifican en de tipo concreto que se definen como que se integran en la amplitud de la naturaleza que ofrecen amplias posibilidades para desarrollar la creatividad y de tipo estructurado son propiamente para fines pedagógico educativo, y promover habilidades como coordinación psicomotora, competencia lingüística, etc. En conclusión, los fundamentos teóricos científicos de Montessori, Ausubel, Piaget, Vygotsky y Hanesian respaldan lo significativo que son los materiales para fomentar el aprendizaje en los niños con dislalia en educación especial del nivel inicial.