Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 376
  • Ítem
    Técnicas multisensoriales para mejorar la comunicación oral en estudiantes del cebe de Recuay, Ancash 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Gamarra Huerta, Wilber Marco; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente estudio analiza la importancia de las técnicas multisensoriales en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes con necesidades educativas especiales del CEBE de Recuay, Áncash. A través de una metodología de revisión documental con enfoque cualitativo, se recopilaron antecedentes internacionales, nacionales y regionales que evidencian cómo la estimulación de múltiples sentidos —visual, táctil, auditivo y kinestésico— mejora significativamente la fluidez verbal, la interacción social y el vocabulario funcional en niños con discapacidad. La investigación incorpora teorías como el modelo VARK, la codificación dual de Paivio y la teoría sociocultural de Vygotsky, que fundamentan el valor educativo de la estimulación sensorial en contextos inclusivos. Además, se destacan los beneficios emocionales y sociales del enfoque multisensorial, como la reducción de la ansiedad y el fortalecimiento de la autoestima. También se analiza el aporte de la tecnología en la comunicación oral, especialmente a través de herramientas digitales y aplicaciones adaptadas. Finalmente, se concluye que la implementación sistemática de estas estrategias en entornos educativos diversos es clave para garantizar el acceso equitativo a la comunicación y fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con discapacidades.
  • Ítem
    La educación emocional como estrategia de trabajo con estudiantes con discapacidad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Salcedo García, Roxana; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la educación emocional como estrategia pedagógica en el desarrollo socioemocional de los estudiantes con discapacidad. Fue de enfoque cualitativo, de diseño documental, la técnica utilizada fue el análisis documental, y se usó como instrumento una matriz de revisión bibliográfica, los resultados evidencian que la educación emocional mejora el desarrollo de la autorregulación, empatía, autoestima y resolución de conflictos, en contextos escolares inclusivos. Asimismo, se identificaron barreras pedagógicas, falta de formación docente, escasas estrategias didácticas adaptadas; y barreras sociales, la estigmatización, discriminación y limitada conciencia inclusiva. Finalmente, se evidencio el rol de la familia en la formación socioemocional, fortaleciendo la autoestima, el sentido de pertenencia y la adaptación escolar, en conclusión, la educación emocional mejora el bienestar y la participación de los estudiantes con discapacidad, siendo necesario implementar políticas educativas, formación constante y mayor interacción entre escuela y familia.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas aumentativas y alternativas para estimular la comunición en estudiantes con sindrome de down
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Salvador Pérez, Ana Teresa; Reyes González, María Elizabeth
    La investigación desarrollada permitió conocer más sobre las estrategias metodológicas aumentativas y alternativas para estimular la comunición en alumnos con síndrome de Down, como objetivo general y los objetivos específicos sustentado con trabajos de diversos autores, Se ha utilizado el método de indagación de revisión sistemática que tiene relación con la variable de estudio. Se obtuvo como resultado que las estrategias alternativas y aumentativas permiten a los niños con síndrome de Down mejorar o complementar el habla. Los pictogramas son uno de los recursos más utilizados en la comunicación alternativa que permiten a los alumnos con síndrome de Down una buena interacción social, una verbalización más fluida, construir frases simples y luego frases más complejas, y también les permite emitir respuestas, la estimulación del lenguaje es fundamental porque les permite a los niños expresara las ideas del mismo modo sus componentes que lo complementan contribuyen a un buen funcionamiento en el campo fonológico, semántico y sintáctico en cuanto se refiere a su lenguaje alternativo u oral. Teniendo como conclusión prioritaria, el conocer y determinar las estrategias alternativas y aumentativas para estimular el lenguaje de los estudiantes DONW, es muy importante porque va a favorecer una buena práctica para contribuir en nuestros estudiantes de la misma naturaleza del estudio en su desarrollo de su comunicación de acuerdo a sus posibilidades.
  • Ítem
    Educación inclusiva para niños con discapacidad auditiva en educación primaria en la región Cusco
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Álvarez Porcel, Marcia Marcelina; Ingiltupa Aparicio, Carmen Rosa; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo de investigación académica tuvo como objetivo describir la inclusión educativa de los niños con deficiencia auditiva en la educación primaria de la región Cusco. Para tal efecto, se contó con documentos y referencias bibliográficas como artículos científicos, tesis, reglamentos, leyes y otros, recabadas de fuentes de consulta y buscadores como Scielo, Redalyc y otros del internet. El diseño del trabajo académico fue descriptivo, no experimental, de modo documental bibliográfico y el método aplicado fue inductivo. La técnica que se utilizó en el trabajo fue la observación directa y el análisis de trabajos documentales, la herramienta para recabar datos fue la ficha de registro de datos. A partir de los resultados obtenidos se comprobó que la educación inclusiva se constituye como un enfoque educativo fundamentado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje. Dicha educación está en un proceso lento de adaptación en la Región Cusco, y se describen tres barreras que limitan o impiden la educación inclusiva que son: Barreras políticas, barreras culturales y barreras didácticas.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para mejorar la tartamudez en niños de 3 a 7 años
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Jeronimo Pérez, Cecilia Kruskaya; Segundo Tiburcio, Angela Noemi; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar estrategias didácticas para mejorar la tartamudez en niños de 3 a 7 años. Su enfoque fue cualitativo, con diseño documental, se empleó la técnica de análisis documental y como instrumento una matriz de revisión bibliográfica. Los resultados revelan que estas estrategias, cuando se aplican de manera contextualizada y sistemática, promueven la fluidez verbal, reducen la ansiedad y fortalecen la autoestima, contribuyendo así a la inclusión educativa y social de los niños de 3 a 7 años con tartamudez, se identificaron dificultades comunes en estos niños, como bloqueos en la fluidez, baja autoestima y escasa participación, lo cual refuerza la necesidad de una intervención temprana. Las estrategias analizadas se fundamentan en teorías como la sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje social, la teoría cognitivo-conductual y la diagnosogénica. Se llegó a la conclusión que esta investigación aporta un marco teóricopráctico que orienta el accionar pedagógico de los docentes del nivel inicial, logrando una promoción de una educación inclusiva, empática y efectiva para los niños con tartamudez.
  • Ítem
    Desarrollo social y psicológico en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Del Valle Mendoza, Angélica Marcelina; Zamora Gutiérrez, Nancy; Vera Calmet, Velia Graciela
    El presente trabajo académico, en la investigación cumple una finalidad de establecer, analizar y desarrollar reflexivamente la línea de investigación de diversidad de derechos a la educación e inclusión de los niños, que comprende el trabajo sobre el desarrollo social y psicológico en niños con discapacidad auditiva, los tipos de debilidad en el audio frecuentemente en estudiantes con un acercamiento en la tercera parte que le afectan desde el aspecto neurosensorial, también neuropatía. Al identificar las principales dificultades que enfrentan los niños con discapacidad auditiva, en el desarrollo de habilidades sociales y psicológicas en el contexto escolar. La familia juega un papel primordial desde su primera etapa del desarrollo de sus hijos a nivel personal, académico, educativo y social; en la familia con presencia de los hijos con discapacidad auditiva es mayor el compromiso de los padres que convoque el apoyo directo en la casa y la sociedad, las estrategias pedagógicas existentes para promover el desarrollo social y psicológico de niños con discapacidad auditiva, de tal manera ofrecerle una vida llena de esperanza e inclusión. El DCN promueve la inclusión social y académico, respetando su rol como el único ser con todo derecho de la vida, de la ed ucación, de la libertad. En conclusión, la Atención Temprana suele estar condicionada mucho más por la disponibilidad de tiempo del profesional que de la familia. La responsabilidad primero es de la familia, mas no es de las instituciones porque la efectividad de las estrategias diseñadas en el desarrollo de habilidades sociales y psicológicas en los niños con discapacidad auditiva se pueden superar. La metodología en la investigación desarrollada fue descriptiva.
  • Ítem
    Estrategias de comunicación inclusiva para niños con problemas de audición y lenguaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Espino García, Nadia María; Kehuarucho Cusiyupanqui, Dhaneri; Flores Maqui, Sandra Hibon
    La finalidad del presente trabajo académico fue conocer las estrategias de comunicación inclusiva para niños con problemas de audición y lenguaje, desde esta acción central se describió en qué consisten las estrategias de comunicación inclusiva que tienen como núcleo a la misma comunicación, se identificó que los trastornos auditivos moderado y grave tienen un impacto negativo en el desarrollo integral del niño y niña que presentan algún tipo de discapacidad auditiva, por último se explicó que las estrategias de comunicación inclusiva bien ejecutadas por profesores y con apoyo de la familia van a generar oportunidades y herramientas cognitivas, emocionales y conductuales valiosas para el aprendizaje de los discentes con discapacidad auditiva.
  • Ítem
    Impacto en la familia con hijos con discapacidad auditiva en la provincia de Huamanga, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Martínez Gómez, Rosana; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Analizar el impacto que genera en la familia tener hijos con discapacidad auditiva en la provincia de Huamanga durante el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo y un diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 38 familiares de estudiantes con discapacidad auditiva que asisten a instituciones de Educación Básica Regular y reciben sesiones de lengua de señas en el Centro de Educación Básica Especial (CEBE) San Juan de Dios, en Huamanga. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario sobre el impacto de la discapacidad auditiva en la familia, aplicado a los participantes. Se evidenció que la responsabilidad directa del cuidado de los hijos con discapacidad auditiva recae, principalmente, en las madres. La mayoría de los familiares tienen 30 años o más. En cuanto a la condición auditiva de los menores, predominan dos tipos: hipoacusia leve (pérdida entre 20 y 40 dB) y sordera profunda (más de 90 dB de pérdida auditiva). Asimismo, se concluye que el impacto familiar frente a la discapacidad auditiva implica un proceso prolongado de aceptación y adaptación. Las familias enfrentan desafíos constantes para lograr la inclusión del menor en una sociedad que aún muestra dificultades para comprender y aceptar esta realidad. Se sugiere a los familiares de niños con discapacidad auditiva participar en talleres de lengua de señas, con el fin de fomentar la inclusión desde el entorno familiar. A las instituciones que brindan servicios a personas con discapacidad, implementar programas de atención integral que incluyan talleres de soporte emocional para la familia, difusión de información detallada sobre la discapacidad auditiva, así como un seguimiento continuo para promover la inserción social y laboral del menor. Finalmente, a las instituciones educativas fortalecer la capacitación de los docentes en temas de atención a la diversidad, con miras a garantizar una educación más inclusiva y equitativa para los estudiantes con discapacidad.
  • Ítem
    Lengua de señas y actitud en docentes de una institución educativa Perú birf de la provincia de Ferreñafe 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Paucar Chavez, Sonia Kari; Hoyos Herrera, Marleny; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
    La intención de la presente tesis fue Determinar el nivel de la lengua de señas en docentes de la institución educativa Perú Birf, de la provincia de Ferreñafe, 2023. Se trabajó con 35 maestros de dicha entidad de educación en la ciudad de Lambayeque – Perú. Para dicho fin, se trabajó mediante la ejecución de un formulario para medir la lengua de señas en docentes. Estos resultados permitieron concluir que el uso del cuestionario en preguntas rigurosas nos permite actuar a tiempo, para mejorar la lengua de señas en docentes. En conclusión, este estudio nos permitió identificar con claridad cuáles son los niveles de uso de la lengua de señas en los docentes con la intención de que ellos reciban reforzamiento y tengan mejores desempeños en sus actividades con los estudiantes.
  • Ítem
    Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva y lenguaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Rivera Salas, Flor Mercedes; Rivera Salas, Lilia Nadir; Reyes González, María Elizabeth
    El presente Trabajo Académico tuvo el objetivo de conocer las principales adaptaciones curriculares que se realizan para estudiantes con discapacidad auditiva y lenguaje. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, de tipo teórica, de método de análisis bibliográfico, diseño observacional retrospectivo, para su desarrollo se aplicó la técnica de análisis documental. El estudio se realizó debido que en los centros educativos existen deficiencias pedagógicas en la realización de las adaptaciones curriculares que fortalecen el proceso de enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva. La conclusión que se arribó fue que las principales adaptaciones curriculares que se realizan para los estudiantes con discapacidad auditiva y lenguaje son: las adaptaciones en la comunicación con el uso de lengua de señas, el uso de imágenes y gráficos visuales, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, refuerzo del lenguaje oral con el apoyo en lectura labial y señas, enseñanza multisensorial con el uso de materiales táctiles, visuales y tecnológicos, estrategias de aprendizaje activo con juegos educativos, aprendizaje basado en proyectos y experiencias prácticas, ubicación estratégica en el aula, concienciación y sensibilización del grupo.
  • Ítem
    Problemas de lenguaje oral en estudiantes con necesidades educativas especiales
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Paredes Pacpac, Rosa María; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La escuela tiene la responsabilidad de promover el proceso de formación de los niños conforme a las exigencias culturales y los niveles de desarrollo que hayan alcanzado. Sin embargo, no todos los niños aprenden de igual forma y algunos presentan dificultades en su aprendizaje, lo que requiere un enfoque diferenciado. Uno de los problemas más comunes está relacionado con el desarrollo del lenguaje, el cual en muchos casos se vincula a otras necesidades educativas especiales o puede generar nuevas dificultades. La atención a los niños con problemas de lenguaje y necesidades educativas especiales ha sido en los últimos años un tema clave de debate sobre qué estrategias deben adoptarse para su intervención. En este contexto, se presentan las consideraciones teóricas y metodológicas que guían la práctica de los autores, y se propone una intervención que, por su pertinencia y viabilidad, puede contribuir a generar un enfoque renovado para abordar estos desafíos en la educación.
  • Ítem
    Estrategias de intervención para mejorar la dislalia en niños
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) De La Cruz Urbina, Katherin Lisset; Valiente Yman, Liliana Lizbet; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    En este trabajo académico el objetivo general fue Conocer cuáles son las estrategias de intervención para mejorar la dislalia en niños de inicial aquellos que sufren esa discapacidad en el lenguaje oral fue una investigación con enfoque descriptivo ,mediante análisis documental utilizando como técnica la observación y la lista de cotejo, basándonos en la problemática se trabajan estrategias que permitan una mejora en la percepción, respiración y movilidad bucofacial con un tratamiento directo para que se trabajen las articulaciones del lenguaje mediante ejercicios orofaciales ,con fin de madurar el órgano fonador y apoyar en la articulación del fonema que tiene dificultad el niño trabajando el punto y modo de articulación .Por tal sentido en este trabajo académico se demuestra resultados como mejorar la discapacidad de la dislalia lo que hace que se frustre su aprendizaje de tal manera que dependiendo de la dificultad que tienen al pronunciar las diferentes letras del abecedario, los mismos autores mencionan que existen cinco tipos de dislalia, como también podría ser dividida según la dificultad al momento de la pronunciación específica de algunos fonemas, punto muy importante porque como docentes muchas veces no conocemos.
  • Ítem
    Desarrollo cognitivo a través de las tic como impulsores del aprendizaje en la educación especial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) León Mejorada, Blanca Luz; Arteaga Adrianzen, Yesenia Lily; Chacon Briceño, Lizzet Janet
    Esta investigación aborda el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento del proceso de aprendizaje dentro de la educación especial, enfocándose particularmente en estudiantes con discapacidad cognitiva. Su propósito es examinar cómo se adaptan las TIC al trabajo docente, identificar las causas de la brecha digital en entornos inclusivos y proponer estrategias que fomenten la inclusión digital. Asimismo, se analiza el impacto de las TIC en la mejora de dificultades cognitivas, así como los beneficios que estas herramientas ofrecen en el ámbito de la educación especial. El estudio se sustenta en una revisión bibliográfica de investigaciones previas y fuentes actualizadas. Los hallazgos indican que la integración adecuada de las TIC favorece el desempeño de los docentes, al facilitar el uso de herramientas tecnológicas y permitir el diseño de estrategias pedagógicas más eficaces. Se subraya la necesidad de reducir las brechas digitales y garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías, especialmente para alumnos con discapacidades sensoriales como la visual y auditiva. Además, se evidencia que las TIC contribuyen significativamente al tratamiento de problemas cognitivos mediante enfoques didácticos personalizados. En suma, se destacan numerosas ventajas del uso de las TIC, tales como el aumento de la motivación, la flexibilidad en el aprendizaje y la superación de barreras educativas. La investigación concluye resaltando la necesidad de integrar de manera efectiva las TIC en la educación especial como medio para potenciar el desarrollo cognitivo, elevar la calidad educativa y asegurar una enseñanza inclusiva y justa para todos los estudiantes con necesidades especiales.
  • Ítem
    Estrategias para superar las dificultades de aprendizaje en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) López Pisconte Karin Analí; López Pisconte Merly Araceli; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La presente investigación se desarrolla en base a la discapacidad auditiva el cual tiene por interés conocer estrategias para superar las dificultades de aprendizaje en niños con discapacidad auditiva, aplicando una estrategia metodológica de investigación básica y no experimental, el cual está basado en la recolección de información, parafraseo de opiniones fidedignas que está dirigida a grupos de estudiantes y docentes, especialmente a aquellos docentes que trabajan con estudiantes con necesidades educativas especiales y a los centros de estudios básicos especiales. Esta metodología fue aplicada de manera teórica obteniendo resultados que evidencian el desarrollo y mejor rendimiento escolar. Por lo tanto, se concluye, que las estrategias de trabajar con material concreto es una de las más importantes ya que ayuda a los estudiantes a que puedan desarrollar el aprendizaje esperado, el trabajar de manera permanente lengua de señas, terapias físicas tanto con el estudiante como con el círculo familiar ayuda a mejorar el rendimiento académico, mejora la condición personal y física. Una de las metodologías para superar barreras está basada en el desempeño del docente, ya que deberá analizar y familiarizar las evaluaciones psicopedagógicas para aplicar técnicas como el desarrollo de material vivo y/o concreto.
  • Ítem
    Sistemas aumentativos y alternativos en personas con dificultades en la comunicación
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Gamarra Loli, Teodora Luzmila; Flores Maqui, Sandra Hibon
    Los primeros años de vida del ser humano son de gran importancia porque se va dando el desarrollo del lenguaje a partir de competencias lingüísticas innatas y de su entorno inmediato; sin embargo, las personas con discapacidad intelectual o trastornos del lenguaje tienen problemas para trasmitir deseos, emociones o sentimientos porque están circunscritos dentro de un mundo de interacción convencional, anulando las oportunidades de coexistencia de manera digna. El presente trabajo tuvo como objetivo valorar los efectos de los sistemas aumentativos y alternativos en personas con dificultades en la comunicación (SAAC). Este modelo de investigación consistió en la revisión sistemática de artículos científicos que involucran diversas intervenciones psicopedagógicas y terapéuticas en diversos grupos de personas con algún tipo de discapacidad intelectual o trastorno en el lenguaje, para tal fin se recopiló información con bases académicas en Scopus, Redalyc, SciELO y Google Académico. Se analizaron 42 estudios, de los cuales 12 cumplieron con las variables del trabajo analizado. Al utilizar los SAAC en dispositivos tecnológicos, así como físicos han permitido que los usuarios mejoren sus interacciones, tengan una mejor calidad de vida y una autoestima deseable, haciendo entrever indicadores de una educación inclusiva.
  • Ítem
    Atención temprana y el neurodesarrollo en niños menores de 3 años
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Haro Vásquez, Milagros del Carmen; Machigashi Gerónimo, Fiorela Mirella; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación se titula “Atención temprana y el neurodesarrollo en niños menores de 3 años” tuvo como objetivo principal describir la importancia de la atención temprana y el neurodesarrollo en niños menores de 3 años, fue una investigación de enfoque descriptivo, bibliográfica/documental, se utilizó la revisión y análisis de fuentes teóricas físicas y virtuales, artículos en línea, tesis de posgrado, entre otras, permitiendo la fundamentación de nuestro estudio, se empleó como técnica el análisis documental y el fichaje. El interés de esta investigación se basó en la problemática que atraviesan los centros de Educación Básica Especial respecto a la atención temprana oportuna y adecuada brindada a los estudiantes con trastornos en el neurodesarrollo, en las que no se cuenta con estrategias convenientes, recursos e información actual respecto al tema; asimismo el interés de proporcionar diversos aportes respecto a definición, antecedentes, niveles, ámbitos de actuación de la atención temprana y estrategias en el neurodesarrollo para un mejor conocimiento y comprensión. Por tal sentido se puede concluir que la atención temprana de manera oportuna y adecuada en niños con trastornos del neurodesarrollo aplicando estrategias según las características de cada niño logran una mejora notable en todas las áreas del neurodesarrollo.
  • Ítem
    Rol familiar y aprendizaje de lengua de señas en estudiantes hipoacúsicos
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Villena Mogrovejo, María del Carmen; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Este estudio investiga cómo el entorno familiar influye en la adquisición de la Lengua de Señas Peruana (LSP) por estudiantes con hipoacusia en el marco de la educación inclusiva en Perú hacia 2025. Se analiza la participación de los padres y familiares mediante apoyo emocional, comunicación clara y capacitación en LSP. Empleando métodos cualitativos, se recogieron datos respetando principios éticos y adaptados al contexto cultural. Los hallazgos muestran que la aceptación genuina de la discapacidad auditiva y un diálogo fluido en el hogar, junto con recursos y formación adecuados, favorecen el desarrollo de habilidades lingüísticas, la integración social y el bienestar emocional de los niños. También se destaca la necesidad de fortalecer alianzas entre familias, docentes e instituciones mediante estrategias de enseñanza de LSP, sensibilización comunitaria y la creación de entornos seguros y estimulantes. Se concluye que la participación activa familiar es un factor determinante para garantizar una inclusión académica y social sostenible y de calidad para estudiantes con hipoacusia.
  • Ítem
    Revisión sistemática de programas para niños con problemas de lenguaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Afata Ataucuri, Katherine Eudis; Campos De Vettori, Aleida Juana; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar los programas de intervención más comúnmente utilizados para niños con discapacidad del lenguaje. Se revisaron dieciocho artículos seleccionados a través del protocolo PRISMA 2020, con repositorios como Web of Science, Google Scholar, Scielo y Redalyc. El presente estudio adoptó un diseño de revisión de literatura y utilizó la estrategia de análisis de contenido y listas de verificación como herramientas de recopilación de datos. Los resultados mostraron que programas como el Programa de Intervención del Lenguaje Funcional-Narrativo (FLIP-N), PELEO y las estrategias de terapia del juego y del habla mejoraron evidentemente el desarrollo del lenguaje de los niños. Se concluyó que tanto la intervención temprana, el uso de ayudas visuales, la narración de cuentos y la estimulación palatofacial son estrategias consideradas como efectivas para mejorar la comunicación en niños con deterioro del lenguaje (DLA). Además, también destacamos la importancia de la formación docente para la inclusión educativa y la aplicación de modelos de enseñanza adaptados a las necesidades específicas de la niñez.
  • Ítem
    Desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas con dislexia
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Hancco Sanca, Eliana Maritza; Perez Ordoñez, Luz Noemi; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo académico denominado “Desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas con dislexia PUNO, 2025” tuvo como propósito describir el nivel de lenguaje de los niños con dislexia, un trastorno de lenguaje que afecta los aprendizajes y su desarrollo social. Para ello se efectúo una revisión minuciosa de la literatura encontrada en las diferentes fuentes encontradas, se delimitó la problemática establecida y se procedió a establecer las razones por las cuales se debe actuar desde las posibilidades del docente. Es una investigación cualitativa descriptiva por que busca explicar las particularidades de un fenómeno presentado en un aula de 5 años, empleando técnicas como observaciones, entrevistas y el estudio de datos cualitativos para lograr una comprensión exhaustiva del asunto para concretar la presente en la siguiente conclusión: El desarrollo del habla en los niños de 5 años es fundamental para su aprendizaje futuro, especialmente en relación con la lectura. En el caso de los niños que tienen dislexia, a menudo encuentran dificultades en el desarrollo del lenguaje hablado, lo que puede influir negativamente en su capacidad para leer y escribir. Estas dificultades pueden manifestarse en forma de problemas con la conciencia fonológica, la fluidez en la comunicación verbal y el acceso al vocabulario.
  • Ítem
    Estrategia para fortalecer capacidades pedagógicas del docente, en la enseñanza y aprendizaje de niños con síndrome down
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Calderón Chunga, Rosa Dolores; Mariño Guillermo, Lida Elsa; Vera Calmet, Velia Graciela
    La presente investigación tiene como objetivo principal establecer las características de las estrategias del trabajo docente en la educación de infantes que presentan el síndrome de Down. Este estudio se enmarca en una investigación descriptiva de carácter cuantitativo, mediante un enfoque de viii diseño descriptivo simple. Se caracteriza por ser no experimental. Como resultado de esta investigación, se concluye que las características de aprendizaje únicas de los infantes que presentan el síndrome de Down subrayan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas adaptativas y personalizadas. Estas estrategias deben incluir la simplificación de contenidos, la utilización de recursos visuales y táctiles, el fomento de la interacción social y la provisión de refuerzo positivo. Además, se destaca la importancia de enfocarse en la inclusión, adaptar los materiales didácticos, colaborar estrechamente con profesionales de apoyo y llevar a cabo una evaluación continua del progreso individual. En conjunto, estas medidas aseguran un desarrollo integral y una educación efectiva para los infantes que presentan síndrome de Down.