Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 263
  • Ítem
    Estrategias para desarrollar habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual leve del nivel primario de educación básico regular 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Chanduví Chávez, María del Pilar; Cruz Vásquez, Hortencia Teresa; Valverde Reyes Karin Araceli
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias más significativas para desarrollar habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual en el nivel primario. El estudio es bibliográfico no experimental, de tipo documental y descriptivo con el propósito de identificar propiedades y características del fenómeno estudiado, para ello se utilizó la técnica del fichaje o análisis documental. Los tipos de fichas utilizados son la ficha textual de definición, la ficha bibliográfica de libro, la ficha de documentos telemáticos, la ficha de tesis y la ficha de resumen; la conclusión a la que se arribó en función al objetivo general es que se logró reconocer las estrategias para desarrollar las habilidades sociales en niños del nivel primario con discapacidad intelectual.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para estimular el lenguaje en niños con síndrome de down en el CEBE Anta
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Ballón Sueldo, María; Ttito Rodríguez, Cristina; Reyes González, María Elizabeth
    El tema de este trabajo que fue elaborado con fines de grado se basa en la adquisición del lenguaje para estudiantes con síndrome de Down, ya que creo que es una habilidad fundamental y normalmente no bien desarrollada. Existen varias etapas en la adquisición del lenguaje, pero la etapa que se cubrirá en este artículo se caracteriza por proporcionar a los estudiantes un vocabulario más amplio para que puedan desenvolverse mejor en sus comunidades y alcanzar mejores niveles. Comunicación espontánea.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para la atención en niños de 5 años con discapacidad auditiva en el área motora fina
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Peña Mondragon, Kelly Judith; Celi Ludeña, Gabi Yanina; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    El estudio se desarrolló con la finalidad de Conocer las estrategias didácticas para la atención en niños de 5 años con discapacidad auditiva en el área motora fina. La investigación se realizó mediante un tipo de estudio análisis teórico bibliográfico de corte transversal, de tipo descriptiva, bibliográfica. Para la recolección de datos se utilizó como técnicas al análisis de fichaje o documental y como instrumento registro de contenidos por medio de fichas investigativas y el uso de paráfrasis. Según los resultados adquiridos, existen numerosas estrategias didácticas que la docente debe conocer para que pueda aplicarlas y desarrollar el área motora fina en niños(as) con discapacidad auditiva para que se sientan cómodos y motivados en el aula. Es un reto para el docente, el cambio de hábitos adquiridos con estudiantes oyentes, como: hablar de espaldas a los estudiantes, no cuidar su forma de vocalizar, etc. Asimismo, no hay nada en la sordera, en sí misma que impida el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas, pues conservan todo su potencial intelectual.
  • Ítem
    Desarrollo del lenguaje oral y entorno familiar en estudiantes de inicial de una institución educativa de Cañete 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Bautista Salcedo, Maribel; Yactayo Sánchez, Lucy Milagros; Reyes González, María Elizabeth
    El desarrollo del lenguaje oral es un aprendizaje que se produce a través de la constante interacción que tiene el niño con su entorno familiar; a través de las diferentes practicas comunicativas que este puede ofrecerle; el estudio realizado tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo del lenguaje oral y el entorno familiar es estudiantes de inicial de una IE de Cañete; asimismo el estudio corresponde a un enfoque cuantitativo siendo de tipo correlacional, para ello se utilizó una muestra no probabilística optándose por una muestra por conveniencia, para ello se utilizó cuestionarios con la finalidad de recoger información de la muestra, los resultados demostraron que existe una correlación directa con un valor p < 0.05, y a la vez alta con una r = 0.602; por lo que se concluye que el entorno familiar se asocia al desarrollo del lenguaje oral del niño por ser este un factor que brinda diferentes modelos que apoyan al aprendizaje de los diferentes componentes del lenguaje oral.
  • Ítem
    Practicas inclusivas en la atención de estudiantes con dislalia
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Becerra Huacac, Hilda Doris; Vinces Núñez, Aracelly de los Milagros; Izquierdo Marín Sandra Sofía
    El presente acto de investigación buscó identificar las prácticas inclusivas ejercidas en la asistencia a discentes con dislalia, teniendo en consideración un marco metodológico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipología básica, que favoreció a la utilización del análisis documental como técnica de recopilación de datos, mismos que coadyuvaron a reconocer la dislalia como un trastorno de lenguaje causado por alguna alteración en algún aparato articulatorio o, también, por omisiones o distorsiones de fonemas, y puede ser abordada desde la práctica de diferentes ejercicios y herramientas en las que se ejerza la inclusión y equitatividad entre pares, tales como las canciones y actividades lúdicas, mismas que aportan a una mejora en el habla y la atención de los implicados.
  • Ítem
    Intervención en trastorno específico del lenguaje en niños: una revisión sistemática
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Galvez Cabanillas, Elvia Elizabeth; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre la intervención en el trastorno específico del lenguaje (TEL) y el desarrollo comunicativo en niños, abarcando estudios publicados entre 2015 y 2024. Este trabajo de tipo básico y con enfoque cualitativo adopta un diseño de revisión sistemática, sintetizando investigaciones previas sobre intervenciones en TEL, evaluando su impacto en las habilidades comunicativas, sociales y emocionales de los niños. Los resultados revelan que las intervenciones en TEL mejoran significativamente el desarrollo comunicativo de los niños, aunque la efectividad varía según la modalidad de intervención. Las intervenciones pragmáticas, como el uso de canciones y las terapias basadas en el juego, mostraron ser eficaces para mejorar habilidades de sintaxis, vocabulario y morfosintaxis. También se observó que las intervenciones directas son más eficaces en niños con trastornos severos, mientras que las intervenciones indirectas son apropiadas para trastornos menos graves. El análisis de variables como edad, género, contexto sociocultural y tipo de diagnóstico destacó la importancia de adaptar las intervenciones al perfil del niño. En conclusión, las intervenciones en TEL tienen un impacto positivo en las habilidades comunicativas de los niños, pero su efectividad depende del enfoque utilizado y de factores contextuales como el diagnóstico y el entorno sociocultural.
  • Ítem
    La dislalia y su influencia en el aprendizaje de niños y niñas del nivel inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Valdivia Tejada, Jeanett; Vargas Valle, Nalda Consuelo; Perez Mena, Celina
    El presente trabajo académico, La dislalia y su influencia en el aprendizaje de niños y niñas del nivel inicial tuvo como finalidad explicar los principales efectos de la dislalia en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial, desarrollado mediante la metodología del análisis bibliográfico; asimismo se utilizó el método analítico, que implica mirar el tema en su conjunto, dividiéndolo en grupos para que podamos comprender cada elemento en su contexto, no de forma aislada. Lo que permitió sistematizar la información relacionada con la dislalia, accediendo a de diferentes fuentes alojadas en una variedad de repositorios y base de datos. Concluyendo argumentando que, la dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso fluido de palabras y de dificultades. Siendo los principales efectos de la dislalia son el retraso o lentitud durante el proceso de aprendizaje del niño y niña y su baja autoestima como resultado de su actitud negativa para enfrentar los desafíos del aprendizaje.
  • Ítem
    Métodos de intervención para desarrollar el lenguaje en niños con hipoacusia leve
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Moscol Cienfuegos, Perla Maribel; Alvarez Villalobos, Sissi Melissa
    La presente investigación tiene como objetivo general describir métodos de intervención para desarrollar el lenguaje en niños con hipoacusia leve, se utilizó el tipo de investigación bibliográfico de carácter no experimental, además el método fue descriptivo con incidencia en el análisis bibliográfico-documental, se logró obtener información de revistas, trabajos de investigación, congresos, científicas, entre otros asimismo con actual información. Se recolecto la información , se analizó y se concluyó que existen diversos métodos didácticos para desarrollar el lenguaje en niños con hipoacusia leve como el método verbo tonal, métodos moralistas, métodos mixtos-bimodal, métodos textualistas, que ayudaran a maestros y padres de familia y/o otros profesionales para emplear estos métodos para el desarrollo del lenguaje en niños con hipoacusia leve, además de aplicar diversas estrategias comunicativas que ayudaran al niño en la adquisición de competencias lingüísticas tales como los métodos diferenciados mediante técnicas especializadas para el fortalecimiento del desarrollo del lenguaje del niño en el entorno educativo y del hogar a través de estímulos táctiles, visuales, y auditivos tales como la casas de juego, balones con textura, juguetes sonoros y libros sensibles al tacto. Existen estrategias comunicativas que le ayudan al niño en la integración social.
  • Ítem
    Estrategias para mejorar la dislalia funcional en niños de nivel inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Arméstar Amaya, Awilde Clotario; Infante Córdova de Arméstar, Melisa Janet; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
    La Dislalia Funcional es un trastorno de los sonidos del habla debido a alteraciones fonéticas, es un síndrome que afecta principalmente a niños menores de 5 años afectando el desarrollo lingüístico del niño en distintos ámbitos, sin embargo; en la actualidad no se le da la atención necesaria para su tratamiento, es muy común que padres, maestros y comunidad educativa lo tomen como un hecho aislado o algo pasajero, por ello; el objetivo del presente estudio es conocer cuáles son las estrategias para mejorar la dislalia funcional en niños de nivel inicial. Para este fin se aplicó la metodología teórica bibliográfica, de corte descriptivo con impacto en el análisis bibliográfico documental. Los resultados dan cuenta, el entendimiento de las tácticas para mejorar la Dislalia Funcional; en paralelo definir la importancia de estas y describir cada una de estas con el fin de plantear estrategias para la mejora de este trastorno.
  • Ítem
    Metodología para la enseñanza de la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Meneses Tocasque, Raquel Eva; Pickman Gutiérrez, Fiorela; Guzmán Córdova, Miguel Antonio
    El presente trabajo académico tiene como Objetivo general conocer la metodología para la enseñanza de la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva; el trabajo académico es un estudio teórico bibliográfico, de corte transversal y en él se consignan aportes teóricos de diferentes autores internacionales, nacionales y regionales. Por ejemplo diferentes estudios muestran evidencias de los complejos problemas en el aprendizaje de la lectoescritura que presentan los niños con esta discapacidad y a ello se suma sus limitaciones en problemas provenientes de dificultades auditivas que presentan y de las limitaciones en la adquisición del lenguaje oral, así también está condicionado al limitado conocimiento que los niños y niñas presentan en relación al mundo que los rodean y así proporcionarles ricas y variadas oportunidades con el fin de producir en ellos significados conocimientos. Las representaciones fonológicas no son solo de origen acústico, sino que se construyen a partir de informaciones de origen auditivo, visual y kinestésico. Es decir, que la lectura labio facial facilita la comprensión del habla en ausencia total o parcial de la información acústica. Por lo antes señalado el estudio concluye que el uso de las metodologías contribuye a atender de manera efectiva la lectoescritura de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
  • Ítem
    Lengua de señas en el aprendizaje de personas con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Ugalde Quispe, Angélica María; Montañez De la Cruz, Lucio; Alvarez Villalobos, Sissi Melissa
    El presente trabajo de investigación surgió como una necesidad de los niños con discapacidad auditiva que presentan problemas en su lenguaje de señas en su enseñanza. Se consideró un aspecto fundamental en la formación del niño sordo y que tiene que ver con el lenguaje de señas como herramienta principal para su aprendizaje y comprensión de los temas a desarrollar dentro de los centros educativos. El trabajo y el análisis de la recolección de artículos fue determinante para poder identificar la problemática y cuáles son los principales problemas que afrontan este grupo estudiantil, con esta discapacidad y la importancia que tiene la lengua de señas como apoyo para su enseñanza y su desempeño, no solo en su vida escolar sino en su vida diaria, por tal motivo se plantearon los siguientes objetivos específicos, identificar los principales problemas de comunicación de los niños con discapacidad auditiva, así como explicar de qué manera influye la lengua de señas y cuáles son sus beneficios en su aprendizaje. Este trabajo académico fue de tipo descriptivo, teórico bibliográfico; empleó un diseño no experimental y se realizó una investigación analítica para la fundamentación de cada una de las variables de estudio.
  • Ítem
    La estimulación del lenguaje oral en la educación infantil
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) De la Cruz Ruiz, Margarita Andina; Pérez Mena, Celina
    Este trabajo académico persigue como objetivo fundamental comprender el desarrollo de la estimulación del lenguaje oral en la educación infantil, en este presente trabajo académico se utilizó un estudio teórico bibliográfico. Al mismo tiempo, el foco de este estudio estuvo en el análisis, observación, selección y comparación de información importante sobre el tema obtenido a partir del estudio de documentos ficticios de fuentes confiables. De la investigación realizada se concluye que el desarrollo de la estimulación del lenguaje oral en la educación infantil incide en las habilidades básicas para el desarrollo de las competencias comunicativas y sociales. Además, se sabe que el desarrollo del lenguaje en la educación infantil tiene como objetivo mejorar la expresión oral de los niños. En resumen, dependiendo de las características del entorno y de cómo influye en el desarrollo del lenguaje oral, niñas y niños son capaces de expresar sus experiencias, sentimientos y pensamientos sobre los acontecimientos cotidianos de la familia, la escuela y la vida social.
  • Ítem
    Estrategias para fortalecer la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Mendoza Hernández, Manuel; Mestanza Ruiz, Elizabeth; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar
    La presente investigación titulada: “Estrategias para fortalecer la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva”, se llevó a cabo una minuciosa búsqueda de comparación e información de las necesidades y dificultades que tienen los niños en sus salones de clases al momento de su aprendizaje. Para llegar a la formulación de este problema se realizó una investigación bibliográfica, recopilando y comparando información relevante con la población en estudio, buscando diseñar y aplicar estrategias que sirvan para fortalecer su enseñanza y la lectoescritura. Estas estrategias están dirigidas a niños y su propósito es lograr que los menores aprenden a leer y escribir correctamente. Se implementará y desarrollará mediante la intervención directa de estrategias y apoyo de programas para mejorar su lenguaje oral, corregir la articulación y pronunciación de las palabras. Para la realización de estas estrategias se trabajó con niños a quienes se les pidió contar lo que deseaban escribir, que lean juntos o formen frases con letras móviles; además, de actividades de reforzamiento como: remarcar líneas y figuras, trazar y colorear vocales, separar letras de números completar palabras, etc. Finalmente, los niños que fueron sometidos a estas estrategias mostraron un evidente cambio en su desempeño y aprendizaje
  • Ítem
    Dificultades del habla y del lenguaje en niños de educación inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Carrillo Távara, Roxana Esther; Valverde Domínguez, Lilian Mercedes; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente trabajo cuyo título es “Dificultades del habla y del lenguaje en la educación inicial”, tuvo como objetivo principal, Determinar cuáles son los principales problemas del habla y del lenguaje en los niños que cursan su educación inicial. Para la elaboración de esta investigación se contó con distintos antecedentes que sirvan como sustento teórico para poder dar sustento a dicho estudio. Este trabajo fue de corte descriptivo y bibliográfico porque se apoyó en diferentes investigaciones para la recopilación de la información, También se desarrolló un marco teórico de la variable en estudio, reforzada por diversos autores sobre esta problemática, los cuales fueron citados adecuadamente teniendo en consideración los parámetros establecidos. Esta investigación concluye que algunos niños que cursan su educación inicial presentan problemas al momento del habla y su lenguaje, llegando a tener dificultades en su aprendizaje , es por ello de lo importante de la función de los padres de familia así como el rol que cumplen los docentes al momento de detectar a tiempo estos inconvenientes o problemas , de manera que reciban una enseñanza adecuada y oportuna, evitando complicaciones posteriores en su aprendizaje, así como en su comunicación con su entorno.
  • Ítem
    Canciones lúdicas y la expresión oral en niños de una institución educativa de la provincia Azángaro 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Jiménez Machaca, Zayda Delia; Valverde Reyes, Karin Araceli
    En esta investigación la finalidad fue determinar la relación entre canciones lúdicas y expresión oral en niños de una institución educativa de la provincia Azángaro 2024. Su diseño fue correlacional, tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumentos dos cuestionarios referentes a Canciones lúdicas y sus dimensiones capacidad de escucha, Logro de contextualización y Expresión oral y sus dimensiones Dicción, Fluidez, Claridad, para recolectar información. Según los resultados obtenidos, se concluyó que sí existe relación entre “Canciones lúdicas” y “Expresión oral” en niños de una institución educativa de la provincia Azángaro 2024, se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación es de 0.864, lo cual interpreta una alta relación entre las variables. La variable canciones lúdicas con las dimensiones Dicción, Fluidez y Claridad, logra una correlación de 0.878, 0.873 y 0.465, respectivamente, obteniendo relaciones moderadas.
  • Ítem
    Proceso de escritura y la autonomía en niños con discapacidad auditiva en educación primaria – Bolívar 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Carrasco Acuña de Macetas, Lucia; Ramirez Rosillo, Johana Lourdes; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente estudio tuvo como objetivo general describir el proceso de escritura y autonomía en los estudiantes con discapacidad auditiva en educación primaria en 2024. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, ya que se interpretó información no numérica, de tipo básico, debido a que no tuvo fines prácticos inmediatos, y de diseño bibliográfico-documental, ya que se analizó toda la información recopilada. La muestra estuvo conformada por 22 artículos científicos extraídos de fuentes virtuales como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Académico, tanto en español como en inglés, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con criterios de inclusión, que implicaron que contaran con código DOI y una antigüedad no mayor a 5 años, y criterios de exclusión, descartándose aquellos que fueran tesis o que tuvieran acceso restringido. Para el procesamiento de la información, se utilizaron la técnica del fichaje y el análisis documental, con sus respectivos instrumentos: lista de cotejo y ficha de análisis documental. Por último, los resultados de la investigación describieron, en su mayoría, que el proceso de escritura bien estructurado y adaptado contribuye significativamente al desarrollo comunicativo y académico de los estudiantes con discapacidad auditiva
  • Ítem
    Técnicas para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 0 a 3 años con síndrome down
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Callupe Espinoza, Zully Elizabeth; Melgarejo Palma, Zenaida; Reyes González, María Elizabeth
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar las técnicas para el desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 3 años con síndrome de Down. Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliográfico de tipo no experimental, que se basó en la observación, análisis, comparación y selección de información relevante, vinculada a una temática específica. Este estudio se apoyó en la literatura bibliográfica, tanto impresa como digital, lo que facilitó la comprensión del tema. Así, se reafirmó que el síndrome de Down es una condición genética que puede afectar el desarrollo del lenguaje. Con el fin de apoyar a los niños con esta condición, se han diseñado diversas estrategias que buscan mejorar tanto el lenguaje, incluyendo enfoques basados en la comunicación, terapia del habla y el uso de recursos visuales y tecnológicos.
  • Ítem
    Estrategias para mejorar la atención en los niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Agui Cuenca, Margot; Meza Alata, Martha; Vera Calmet, Velia Graciela
    El presente trabajo académico titulado “Estrategias para Mejorar la Atención en los Niños con Discapacidad Auditiva” se enfoca en la necesidad de implementar metodologías pedagógicas efectivas que promuevan la atención y concentración de estudiantes con discapacidad auditiva en el aula regular. A través de un análisis exhaustivo de la realidad educativa actual, se identifica que la falta de atención es un problema crítico que afecta el rendimiento académico de estos niños, lo que subraya la importancia de estrategias inclusivas y adaptadas a sus necesidades.La investigación aborda la relación entre la atención sostenida y el desarrollo social, destacando que una atención deficiente puede limitar el progreso en diversas áreas del aprendizaje. Se propone un conjunto de estrategias didácticas que incluyen actividades lúdicas y experiencias sensoriales, diseñadas para estimular el interés y la participación activa de los estudiantes. Estas estrategias no solo buscan mejorar la atención, sino también fomentar habilidades sociales y emocionales, contribuyendo así al desarrollo integral del niño.Los objetivos específicos del estudio son reconocer, establecer y explicar las estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar la atención en niños con discapacidad auditiva. Se espera que los resultados de esta investigación sirvan como referencia para futuras iniciativas educativas y contribuyan al proceso de inclusión en las aulas.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para estimular las dificultades del lenguaje en niños de preescolar
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-12) Miyasato Bazán, Liliana; Salcedo Villegas, Jessica Merlin; Flores Maqui, Sandra Hibon
    El objetivo del presente trabajo académico fue identificar las estrategias lúdicas para estimular las dificultades del lenguaje en niños de preescolar, siendo una investigación de tipo básica, ya que se buscó adquirir diversos conocimientos, basados en las distintas fundamentaciones teóricas, de método descriptivo puesto que se ha reunido y descrito información que demuestra las relaciones y describe cada una de las variables, en la que se analizaron las teorías acerca de las dificultades del lenguaje, encontrando la teoría innatista, en la que el lenguaje es innato y no aprendido, mientras que la teoría de cognitiva, en la que el lenguaje está subordinado al pensamiento, la teoría sociocultural de Vigotsky, la que determina que el lenguaje se da a partir de la comunicación y de la interacción social, mientras que la teoría sociocultural de Luria, en la que se crea representaciones simbólicas sobre sí mismo, otra teoría la de problemas de lenguaje por factores socioemocionales, en la que recae el impacto emocional en los problemas de lenguaje, además la teoría de la disfunción de las redes neuronales del lenguaje, ya que se considera que dichos dificultades están en función a las redes neuronales específicas del cerebro, como en la teoría del déficit de integración audiovisual ya que se considera que los problemas de lenguaje están relacionados con un déficit en la integración audiovisual; así mismo se consiguió clasificar las dificultades de lenguaje en disfemia o tartamudez; la disartria, que es un trastorno de la ejecución motora del habla; además se encuentra la dislalia, que es un trastorno en la articulación de los fonemas; y por último la disglosia, que es un trastorno de la articulación. Identificando así estrategias lúdicas de intervención frente a las dificultades en el lenguaje de preescolares, como la terapia de articulación, la terapia oral y motora, además de contar con estrategias entre ellas el fomentar espacios en las aulas de aprendizaje que permita la realización de actividades específicas, tales como ejercicios, juegos, la manipulación objetos, el manejo de libretas en colaboración con la familia, lo que permita una intervención oportuna en las dificultades de lenguaje de los niñas y niñas, con ello contribuyendo a la rehabilitación, y control de las dificultades del lenguaje, además de fortalecer con ello la estima de los niños y niñas, lo que permite una adecuada inclusión.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para reducir la dislexia en estudiantes de nivel primario
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-11) Martínez Leonardo, Norma; Fasanando Saboya, Brudith Del Carmen; Valdivia Rios, Cori Adeli Paula
    En el ámbito de la educación, en especial en el nivel primario, se puede ver que el problema de la dislexia repercute en el rendimiento académico de los estudiantes, debido a que tiene un impacto en el desempeño de ellos, así como en su aprendizaje. Diversos estudios abordan la importancia del conocimiento de la dislexia, por lo que se debe concientizar, más sobre esta dificultad en el aprendizaje, ya que no solo es cambiar o confundir unas simples letras, sino que puede causar grandes problemas entre los estudiantes. El objetivo general de nuestro trabajo académico es describir los problemas de los estudiantes con dislexia, y determinar los beneficios de aplicar estrategias didácticas en los estudiantes de primaria. Se emplea la metodología descriptiva, teórico bibliográfico con incidencia en el análisis documental, realizando la búsqueda, revisión y selección de información en fuentes confiables, revisión de tesis, artículos y libros electrónicos. De manera sistemática y metódica, se aborda la tarea de cumplir con los objetivos establecidos a través de la generación de información relevante. Es crucial abordar la dislexia durante la fase de aprendizaje de la lectura en estudiantes de nivel primario, considerando sus habilidades y emociones. Brindar atención oportuna ofrece la oportunidad de corregir esta desventaja, fortaleciendo la conciencia y, por ende, logrando un mayor éxito en la lectura