Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias de intervención para mejorar la dislalia en niños(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) De La Cruz Urbina, Katherin Lisset; Valiente Yman, Liliana Lizbet; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEn este trabajo académico el objetivo general fue Conocer cuáles son las estrategias de intervención para mejorar la dislalia en niños de inicial aquellos que sufren esa discapacidad en el lenguaje oral fue una investigación con enfoque descriptivo ,mediante análisis documental utilizando como técnica la observación y la lista de cotejo, basándonos en la problemática se trabajan estrategias que permitan una mejora en la percepción, respiración y movilidad bucofacial con un tratamiento directo para que se trabajen las articulaciones del lenguaje mediante ejercicios orofaciales ,con fin de madurar el órgano fonador y apoyar en la articulación del fonema que tiene dificultad el niño trabajando el punto y modo de articulación .Por tal sentido en este trabajo académico se demuestra resultados como mejorar la discapacidad de la dislalia lo que hace que se frustre su aprendizaje de tal manera que dependiendo de la dificultad que tienen al pronunciar las diferentes letras del abecedario, los mismos autores mencionan que existen cinco tipos de dislalia, como también podría ser dividida según la dificultad al momento de la pronunciación específica de algunos fonemas, punto muy importante porque como docentes muchas veces no conocemos.Ítem Desarrollo cognitivo a través de las tic como impulsores del aprendizaje en la educación especial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) León Mejorada, Blanca Luz; Arteaga Adrianzen, Yesenia Lily; Chacon Briceño, Lizzet JanetEsta investigación aborda el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento del proceso de aprendizaje dentro de la educación especial, enfocándose particularmente en estudiantes con discapacidad cognitiva. Su propósito es examinar cómo se adaptan las TIC al trabajo docente, identificar las causas de la brecha digital en entornos inclusivos y proponer estrategias que fomenten la inclusión digital. Asimismo, se analiza el impacto de las TIC en la mejora de dificultades cognitivas, así como los beneficios que estas herramientas ofrecen en el ámbito de la educación especial. El estudio se sustenta en una revisión bibliográfica de investigaciones previas y fuentes actualizadas. Los hallazgos indican que la integración adecuada de las TIC favorece el desempeño de los docentes, al facilitar el uso de herramientas tecnológicas y permitir el diseño de estrategias pedagógicas más eficaces. Se subraya la necesidad de reducir las brechas digitales y garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías, especialmente para alumnos con discapacidades sensoriales como la visual y auditiva. Además, se evidencia que las TIC contribuyen significativamente al tratamiento de problemas cognitivos mediante enfoques didácticos personalizados. En suma, se destacan numerosas ventajas del uso de las TIC, tales como el aumento de la motivación, la flexibilidad en el aprendizaje y la superación de barreras educativas. La investigación concluye resaltando la necesidad de integrar de manera efectiva las TIC en la educación especial como medio para potenciar el desarrollo cognitivo, elevar la calidad educativa y asegurar una enseñanza inclusiva y justa para todos los estudiantes con necesidades especiales.Ítem Estrategias para superar las dificultades de aprendizaje en niños con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) López Pisconte Karin Analí; López Pisconte Merly Araceli; Valverde Reyes, Karin AraceliLa presente investigación se desarrolla en base a la discapacidad auditiva el cual tiene por interés conocer estrategias para superar las dificultades de aprendizaje en niños con discapacidad auditiva, aplicando una estrategia metodológica de investigación básica y no experimental, el cual está basado en la recolección de información, parafraseo de opiniones fidedignas que está dirigida a grupos de estudiantes y docentes, especialmente a aquellos docentes que trabajan con estudiantes con necesidades educativas especiales y a los centros de estudios básicos especiales. Esta metodología fue aplicada de manera teórica obteniendo resultados que evidencian el desarrollo y mejor rendimiento escolar. Por lo tanto, se concluye, que las estrategias de trabajar con material concreto es una de las más importantes ya que ayuda a los estudiantes a que puedan desarrollar el aprendizaje esperado, el trabajar de manera permanente lengua de señas, terapias físicas tanto con el estudiante como con el círculo familiar ayuda a mejorar el rendimiento académico, mejora la condición personal y física. Una de las metodologías para superar barreras está basada en el desempeño del docente, ya que deberá analizar y familiarizar las evaluaciones psicopedagógicas para aplicar técnicas como el desarrollo de material vivo y/o concreto.Ítem Sistemas aumentativos y alternativos en personas con dificultades en la comunicación(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Gamarra Loli, Teodora Luzmila; Flores Maqui, Sandra HibonLos primeros años de vida del ser humano son de gran importancia porque se va dando el desarrollo del lenguaje a partir de competencias lingüísticas innatas y de su entorno inmediato; sin embargo, las personas con discapacidad intelectual o trastornos del lenguaje tienen problemas para trasmitir deseos, emociones o sentimientos porque están circunscritos dentro de un mundo de interacción convencional, anulando las oportunidades de coexistencia de manera digna. El presente trabajo tuvo como objetivo valorar los efectos de los sistemas aumentativos y alternativos en personas con dificultades en la comunicación (SAAC). Este modelo de investigación consistió en la revisión sistemática de artículos científicos que involucran diversas intervenciones psicopedagógicas y terapéuticas en diversos grupos de personas con algún tipo de discapacidad intelectual o trastorno en el lenguaje, para tal fin se recopiló información con bases académicas en Scopus, Redalyc, SciELO y Google Académico. Se analizaron 42 estudios, de los cuales 12 cumplieron con las variables del trabajo analizado. Al utilizar los SAAC en dispositivos tecnológicos, así como físicos han permitido que los usuarios mejoren sus interacciones, tengan una mejor calidad de vida y una autoestima deseable, haciendo entrever indicadores de una educación inclusiva.Ítem Atención temprana y el neurodesarrollo en niños menores de 3 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Haro Vásquez, Milagros del Carmen; Machigashi Gerónimo, Fiorela Mirella; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa presente investigación se titula “Atención temprana y el neurodesarrollo en niños menores de 3 años” tuvo como objetivo principal describir la importancia de la atención temprana y el neurodesarrollo en niños menores de 3 años, fue una investigación de enfoque descriptivo, bibliográfica/documental, se utilizó la revisión y análisis de fuentes teóricas físicas y virtuales, artículos en línea, tesis de posgrado, entre otras, permitiendo la fundamentación de nuestro estudio, se empleó como técnica el análisis documental y el fichaje. El interés de esta investigación se basó en la problemática que atraviesan los centros de Educación Básica Especial respecto a la atención temprana oportuna y adecuada brindada a los estudiantes con trastornos en el neurodesarrollo, en las que no se cuenta con estrategias convenientes, recursos e información actual respecto al tema; asimismo el interés de proporcionar diversos aportes respecto a definición, antecedentes, niveles, ámbitos de actuación de la atención temprana y estrategias en el neurodesarrollo para un mejor conocimiento y comprensión. Por tal sentido se puede concluir que la atención temprana de manera oportuna y adecuada en niños con trastornos del neurodesarrollo aplicando estrategias según las características de cada niño logran una mejora notable en todas las áreas del neurodesarrollo.Ítem Rol familiar y aprendizaje de lengua de señas en estudiantes hipoacúsicos(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Villena Mogrovejo, María del Carmen; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEste estudio investiga cómo el entorno familiar influye en la adquisición de la Lengua de Señas Peruana (LSP) por estudiantes con hipoacusia en el marco de la educación inclusiva en Perú hacia 2025. Se analiza la participación de los padres y familiares mediante apoyo emocional, comunicación clara y capacitación en LSP. Empleando métodos cualitativos, se recogieron datos respetando principios éticos y adaptados al contexto cultural. Los hallazgos muestran que la aceptación genuina de la discapacidad auditiva y un diálogo fluido en el hogar, junto con recursos y formación adecuados, favorecen el desarrollo de habilidades lingüísticas, la integración social y el bienestar emocional de los niños. También se destaca la necesidad de fortalecer alianzas entre familias, docentes e instituciones mediante estrategias de enseñanza de LSP, sensibilización comunitaria y la creación de entornos seguros y estimulantes. Se concluye que la participación activa familiar es un factor determinante para garantizar una inclusión académica y social sostenible y de calidad para estudiantes con hipoacusia.Ítem Revisión sistemática de programas para niños con problemas de lenguaje(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Afata Ataucuri, Katherine Eudis; Campos De Vettori, Aleida Juana; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo de esta revisión sistemática fue identificar los programas de intervención más comúnmente utilizados para niños con discapacidad del lenguaje. Se revisaron dieciocho artículos seleccionados a través del protocolo PRISMA 2020, con repositorios como Web of Science, Google Scholar, Scielo y Redalyc. El presente estudio adoptó un diseño de revisión de literatura y utilizó la estrategia de análisis de contenido y listas de verificación como herramientas de recopilación de datos. Los resultados mostraron que programas como el Programa de Intervención del Lenguaje Funcional-Narrativo (FLIP-N), PELEO y las estrategias de terapia del juego y del habla mejoraron evidentemente el desarrollo del lenguaje de los niños. Se concluyó que tanto la intervención temprana, el uso de ayudas visuales, la narración de cuentos y la estimulación palatofacial son estrategias consideradas como efectivas para mejorar la comunicación en niños con deterioro del lenguaje (DLA). Además, también destacamos la importancia de la formación docente para la inclusión educativa y la aplicación de modelos de enseñanza adaptados a las necesidades específicas de la niñez.Ítem Desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas con dislexia(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Hancco Sanca, Eliana Maritza; Perez Ordoñez, Luz Noemi; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente trabajo académico denominado “Desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas con dislexia PUNO, 2025” tuvo como propósito describir el nivel de lenguaje de los niños con dislexia, un trastorno de lenguaje que afecta los aprendizajes y su desarrollo social. Para ello se efectúo una revisión minuciosa de la literatura encontrada en las diferentes fuentes encontradas, se delimitó la problemática establecida y se procedió a establecer las razones por las cuales se debe actuar desde las posibilidades del docente. Es una investigación cualitativa descriptiva por que busca explicar las particularidades de un fenómeno presentado en un aula de 5 años, empleando técnicas como observaciones, entrevistas y el estudio de datos cualitativos para lograr una comprensión exhaustiva del asunto para concretar la presente en la siguiente conclusión: El desarrollo del habla en los niños de 5 años es fundamental para su aprendizaje futuro, especialmente en relación con la lectura. En el caso de los niños que tienen dislexia, a menudo encuentran dificultades en el desarrollo del lenguaje hablado, lo que puede influir negativamente en su capacidad para leer y escribir. Estas dificultades pueden manifestarse en forma de problemas con la conciencia fonológica, la fluidez en la comunicación verbal y el acceso al vocabulario.Ítem Estrategia para fortalecer capacidades pedagógicas del docente, en la enseñanza y aprendizaje de niños con síndrome down(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Calderón Chunga, Rosa Dolores; Mariño Guillermo, Lida Elsa; Vera Calmet, Velia GracielaLa presente investigación tiene como objetivo principal establecer las características de las estrategias del trabajo docente en la educación de infantes que presentan el síndrome de Down. Este estudio se enmarca en una investigación descriptiva de carácter cuantitativo, mediante un enfoque de viii diseño descriptivo simple. Se caracteriza por ser no experimental. Como resultado de esta investigación, se concluye que las características de aprendizaje únicas de los infantes que presentan el síndrome de Down subrayan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas adaptativas y personalizadas. Estas estrategias deben incluir la simplificación de contenidos, la utilización de recursos visuales y táctiles, el fomento de la interacción social y la provisión de refuerzo positivo. Además, se destaca la importancia de enfocarse en la inclusión, adaptar los materiales didácticos, colaborar estrechamente con profesionales de apoyo y llevar a cabo una evaluación continua del progreso individual. En conjunto, estas medidas aseguran un desarrollo integral y una educación efectiva para los infantes que presentan síndrome de Down.Ítem Estrategias para fortalecer el lenguaje oral en niños y niñas inclusivos menores de 3 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Altamirano Tello, Marlene; Ccoicca Garfias, Bertha; Izquierdo Marín, Sofia DandraEste estudio se basa en un buen examen y comparación de las necesidades y dificultades que encuentran los niños en sus lugares de aprender. Tuvo como propósito encontrar las barreras específicas en hablar que tienen los niños en esta etapa importante de su desarrollo. Para tratar esta situación, se hizo una investigación ser i a de libros que ayudó a reunir y comparar datos importantes sobre el grupo que fue estudiado. El fin principal fue hacer y usar formas efectivas que ayuden a hablar en niños con problemas para comunicarse. Estas formas, he chas especialmente para niños menos que 3 años, quieren dar apoyo en su habilidad de mostrar conocimientos, ideas recuerdos y deseos, ayudando así una herramienta fundamental por la comunicación social y el desarrollo mental. La puesta en marcha de estas formas trata de arreglar problemas con hablar y decir bien. Para ello, se verán partes clave como la facilidad y rapidez de los labios y lengua, el buen uso del sistema de voz y lengua y la precisión en los sonidos. Estos puntos son muy importantes para ayudar al habla de forma clara, permitiendo así que los niños mejoren su forma de hablar y entonces su forma de socializar y aprender. P ara eso, se revisaron cosas claves como la rapidez y facilidad de los boca partes, el buen uso del sistema de voz y lengua y la precisión en los sonidos. Estos puntos son muy importantes para ayudar el habla de manera clara, dejando así que los niños mejoren su forma de hablar y entonces su manera de socializar y aprender.Ítem Lengua de señas y socialización en estudiantes con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Lopinta Huamani, Nanci; Quispe Bellota, Gaddy Yazmina; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente estudio analiza la importancia de la lengua de señas en la socialización de niños con discapacidad auditiva, considerando la lengua no solo como medio de comunicación, sino como vehículo de inclusión, identidad y desarrollo cognitivo. A través de una revisión documental y cualitativa, se recopilaron antecedentes internacionales, nacionales y regionales que evidencian cómo la falta de acceso temprano a la lengua de señas limita la interacción, el aprendizaje y la participación social. Se identificaron tipos de lengua de señas como la LSP, LSM y LSEC, y se analizaron sus dimensiones lingüísticas, sociales y tecnológicas. Asimismo, se reconocieron múltiples barreras comunicativas: escasez de intérpretes, baja formación docente y ausencia de materiales accesibles. Paralelamente, se valoró el aporte de las tecnologías inclusivas (apps, realidad virtual, IA) como herramientas de apoyo a la socialización. Las teorías de Honneth, Chomsky y Vygotsky sustentan el valor del lenguaje como eje del reconocimiento, la cognición y el desarrollo social. Se concluye que la lengua de señas debe ser incorporada como política educativa prioritaria para garantizar el derecho a la comunicación e inclusión plena de los niños sordos.Ítem Terapias orofaciales y problemas de lenguaje expresivo en niños autistas menores de 5 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Challco Mayta, Sonia Katerin; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo general de la revisión sistemática es describir las terapias orofaciales en el contexto de los problemas de lenguaje expresivo en niños autistas menores de cinco años. Los objetivos específicos planteados son valorar la incidencia de las praxias orofaciales; describir los masajes orofaciales; y analizar los tipos de lenguaje verbal y no verbal en esta población. El tipo de metodología utilizada es de revisión sistemática con enfoque básico teórico. La recolección de informaciones se realizó a través de artículos científicos publicados entre 2000 y 2025 recogidos en las bases de datos Scielo, ERIC, BASE y Google Académico. Se establecen criterios de inclusión y exclusión de información relevante. La recolección de datos se efectuó con fichas de análisis documental elaboradas en formato Excel. Price. Si bien no se presenta una conclusión directa, se puede inferir que las terapias orofaciales, como las praxias y los masajes, y pueden ayudar a disminuir los problemas del lenguaje expresivo; por lo que destaca su papel en la potenciación de la comunicación y el habla en temprana edad.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje verbal en niños con autismo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Llamacponcca Mantilla, Rosa Linda; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo de la presente investigación es describir las Estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje verbal en niños con autismo según los artículos revisados, Diversos estudios han demostrado que las estrategias lúdicas constituyen una herramienta fundamental para estimular el desarrollo del lenguaje verbal en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas estrategias, basadas en el juego, permiten mejorar la comunicación, fomentar la interacción social y fortalecer habilidades lingüísticas a través de entornos estructurados y motivadores. La metodología fue de enfoque cualitativo de nivel descriptivo de análisis documental la muestra fue 12 revistas indexadas entre revistas Scielo, Dial net, Scopus. Las conclusiones fueron Las estrategias lúdicas constituyen una herramienta esencial en el estímulo del lenguaje verbal en niños que presentan autismo, ya que permiten un aprendizaje significativo y adaptado a sus necesidades. La combinación de técnicas como el juego simbólico, las historias sociales, el modelado conductual, la estimulación multisensorial y los juegos de turnos demostrando ser muy efectiva para mejorar la adquisición del lenguaje, la estructuración de frases y la interacción social. El papel del terapeuta y del entorno familiar es determinante en este proceso, ya que su intervención activa y el uso de apoyos visuales y auditivos refuerzan la comunicación y facilitan el desarrollo del lenguaje en contextos naturales. Por ello, es fundamental diseñar e implementar estrategias personalizadas que potencien las habilidades lingüísticas y fomenten la autonomía comunicativa de los niños con TEA.Ítem Juegos cooperativos y habilidades sociales en la educación básica especial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Fernández Estalla, Sonia Roxana; Valverde Reyes, Karin AraceliLa presente investigación titulada “Juegos cooperativos y habilidades sociales en la educación básica especial” tuvo como objetivo principal conceptualizar el papel de las dinámicas lúdicas cooperativas en el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de estudiantes con necesidades educativas especiales. Se elaboró una revisión bibliográfica de corte cualitativo y diseño no experimental. Se rastrearon estudios publicados entre 2021 y 2025 en Scopus, ScienceDirect, SciELO y Dialnet, aplicando criterios de selección que permitieron ubicar teorías, modelos y evidencias sobre el uso de juegos cooperativos en la educación especial. Los resultados indican que estas dinámicas, al fomentar la interdependencia positiva, la participación activa y la solución colectiva de problemas, potencian dimensiones centrales de las habilidades sociales —empatía, comunicación, cooperación y autorregulación— en estudiantes con discapacidad. Asimismo, se resalta la función del docente como mediador de la experiencia lúdica, ajustando reglas y materiales a las necesidades de cada niño. En síntesis, integrar de forma planificada y sistemática los juegos cooperativos en el currículo de la educación básica especial resulta clave para crear entornos inclusivos que favorezcan el bienestar emocional y la integración social del alumnado.Ítem La expresión corporal en la comunicación gestual en los estudiantes de educación básica especial(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Hilario Baltazar, Soledad Rocío; Valverde Reyes, Karin AraceliLa educación especial es una de las áreas de la enseñanza que ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años. Se ha transitado de un enfoque basado en el diagnóstico y tratamiento de deficiencias y discapacidades, hacia una visión más holística que considera la realidad integral de las personas, sus dificultades, los docentes, los métodos de enseñanza y los procesos de aprendizaje. Este cambio demanda un modelo de investigación acorde con las nuevas perspectivas sobre educación especial. En esta investigación, se presentan las principales líneas temáticas actuales y futuras en la investigación sobre expresión corporal, comunicación gestual y educación especial con el propósito de contribuir al desarrollo de enfoques más inclusivos y eficaces en bien de los estudiantes. Además, es importante y fundamental el desarrollo de la expresión corporal en la comunicación gestual en los estudiantes de Educación Básica Especial porque a través de este medio les permite explorar y expresar sus ideas, emociones, pensamientos, sensaciones a través de los movimientos corporales, fortaleciendo su bienestar emocional. Asimismo, propicia la creatividad, la comunicación, la inclusión y la participación e interacción dentro de un contexto social.Ítem El juego como estrategia para mejorar el desarrollo del lenguaje en niños con trastorno del espectro autista de 3 a 5 años(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Tello Abanto, Elena Roxana; Vega Quispe, Pamela Massiel; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar cómo el juego contribuye al desarrollo del lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Se trata de un estudio de tipo documental, en el cual se revisaron diversas investigaciones tanto internacionales como nacionales y regionales que abordan la relación entre el juego y el desarrollo del lenguaje en esta población infantil. Asimismo, se consultaron teorías relevantes vinculadas a ambas variables de estudio, las cuales proporcionan el sustento teórico necesario para la presente investigación. A partir del análisis de los antecedentes y de los marcos teóricos seleccionados, se identificaron patrones comunes en los resultados de los estudios examinados. En todos los casos revisados, se aplicaron estrategias basadas en el juego, así como actividades lúdicas e interactivas, las cuales demostraron ser efectivas en la mejora del lenguaje oral de los niños con TEA que participaron en dichas investigaciones. En ese sentido, se concluye que el juego constituye una estrategia metodológica pertinente y eficaz para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en niños con TEA, al permitirles interactuar de manera natural, significativa y motivadora dentro de un entorno adaptado a sus necesidades comunicativas y socioemocionales.Ítem Aprendizaje del lenguaje de señas para el proceso comunicativo de los niños y niñas del nivel primaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Ascue Condo, Odilón; Álvarez Bellota, Roxana; Flores Maqui, Sandra HibónEl presente trabajo académico analiza la importancia del aprendizaje del lenguaje de señas en el proceso comunicativo de los niños y niñas del nivel primario, con el propósito de fortalecer la inclusión educativa y la equidad en el aula. La investigación se fundamenta en diversas teorías, como la Teoría Sociointeraccionista de Vygotsky, la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Teoría de la Inclusión Educativa de Ainscow y Booth, que respaldan la relevancia del lenguaje como herramienta esencial para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y analítico, basada en la revisión de estudios recientes sobre educación inclusiva y estrategias pedagógicas dirigidas a la enseñanza del lenguaje de señas. Los hallazgos evidencian que la falta de formación docente, la escasez de materiales didácticos y la limitada implementación de metodologías inclus ivas dificultan la integración de los estudiantes con discapacidad auditiva en el entorno escolar. Asimismo, se identifica que elaprendizaje del lenguaje de señas no solo beneficia a los niños sordos, sino que también mejora la comunicación y la empatía entre todos los estudiantes.Ítem Percepciones de los docentes en relación a la inclusión educativa en estudiantes con discapacidad auditiva(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Casaverde Chuima, Aidé; Mendoza Sánchez, Nimia; Reyes González, María ElizabethEl presente trabajo académico tiene como finalidad analizar las percepciones de los docentes en relación con la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva, reconociendo que dichas percepciones influyen significativamente en las prácticas pedagógicas, en la adaptación curricular y en el clima de aula. Bajo un enfoque cualitativo y mediante el análisis documental, se revisaron estudios científicos, informes institucionales y marcos normativos comprendidos entre los años 2020 y 2025, los cuales permitieron identificar las representaciones, actitudes y experiencias de los docentes frente a los desafíos que implica atender a esta población estudiantil. Los resultados evidencian que, si bien existe una disposición favorable hacia la inclusión, esta suele estar limitada por la falta de formación específica, recursos didácticos y apoyo institucional. Del mismo modo, se observa una diversidad de posturas respecto a la implementación de estrategias inclusivas, siendo necesario fortalecer la capacitación docente y promover una cultura escolar que valore la diversidad.Ítem Programa de intervención pedagógica para mejorar el lenguaje oral en estudiantes con trastorno del espectro autista de 5 años(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Marcos Guevara, Milagritos Betzabe; Maza Guillen, Liz Naydi; Briceño Murillo, Karina De LourdesEl presente trabajo académico tiene como objetivo diseñar un Programa de Intervención Pedagógica para los estudiantes con TEA del nivel inicial para estimular su lenguaje oral permitiéndoles integrarse de manera efectiva. Se hizo uso de una investigación descriptiva bibliográfica, diseño no experimental y de corte transversal. Las técnicas e instrumentos utilizados son la anamnesis, lista de cotejo y evaluación del lenguaje oral que sirvieron tanto para la recolección y desarrollo de datos del estudio. Se logró profundizar en las características del lenguaje oral en niños con TEA y se identificaron diversas estrategias pedagógicas efectivas para estimular su desarrollo evidenciando la importancia de utilizar materiales visuales, rutinas estructuradas y refuerzos positivos para facilitar la adquisición del lenguaje. Así mismo podemos destacar el grado de importancia que tiene la intervención temprana para maximizar el potencial de los niños con TEA favoreciendo la adquisición de habilidades comunicativas y sociales fundamentales para su integración en el entorno escolar. En conclusión, se puede afirmar que un programa de intervención pedagógica estructurado puede contribuir significativamente a mejorar las habilidades comunicativas de los niños con TEA, favoreciendo su inclusión social y mejorando su calidad de vida.Ítem Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en estudiantes autistas(Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-14) Chumpitaz Calderón, Jessica Mercedes; Valverde Reyes, Karin AraceliEste trabajo académico aborda la temática de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación en estudiantes autistas, para ello se realizó una revisión sistemática de los últimos cinco años en contextos internacionales, nacionales y regionales, con el objetivo principal de describir la importancia de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de comunicación (SAAC) en los estudiantes autistas que acceden a la Educación Básica Regular. Es un estudio de tipo documental, con diseño bibliográfico, enfocado en recopilar y analizar diversas fuentes informativas como libros, artículos científicos, páginas Web y tesis relacionadas con el tema de estudio, que sustentan teóricamente la presente investigación. Se Determinó como conclusión de que el uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de comunicación favorecen el desarrollo integral de los estudiantes autistas, otorgándole la oportunidad de comunicar sus emociones, ideas, requerimientos, preferencias y desacuerdos en los diversos contextos, específicamente en el ámbito educativo. Sin embargo también es necesario dar a conocer que para que la implementación de los SAAC sean eficientes y sostenibles, es necesario que los docentes cuenten con formaciones específicas sobre el manejo de la aplicación de los tipos de SAAC, ya sean sin apoyo o con apoyo de baja o alta tecnología.