Programa de Complementación Pedagógica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Autoestima y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de secundaria de Sechura 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Eche Anton, Jhonny William; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEsta investigación, tiene como objetivo determinar la relación entre la Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de secundaria en el área de matemática en la institución educativa 14080 – Nuevo Chulliyachi - Año 2025 de la provincia de Sechura. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional con un enfoque no experimental transversal, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 67 estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución a quienes se les aplicó el Inventario de Stanley Coopersmith para determinar el nivel de autoestima y para la variable rendimiento académico se utilizó los consolidados del nivel del logro correspondiente al Segundo bimestre. Se concluyó que no existe relación entre las variables Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de secundaria en el área de matemática en la institución educativa 14080 – Nuevo Chulliyachi - Año 2025, obteniendo una correlación positiva muy baja, por lo que se sugiere dirigir las acciones institucionales hacia factores que tengan una relación más cercana con el rendimiento, tales como la autoeficacia académica, los hábitos de estudio y la autorregulación, sin subestimar la importancia de la autoestima para el bienestar general.Ítem Aprendizaje cooperativo y resolución de problemas en estudiantes de una institución educativa de Sullana 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Napravnick Castillo, Lizandro Andree; Amaya Sauceda, Rosas AmadeoEl estudio tuvo como objetivo principal de la investigación es encontrar la relación entre aprendizaje cooperativo y resolución de problemas en los estudiantes. Este estudio fue de tipo básico fundamental y se utiliza el enfoque cuantitativo, enfocándose a la aplicación de los alumnos de la muestra. Se realizó una búsqueda exhaustiva de textos en distintas fuentes de información, y después se idearon dos encuestas para aplicarse a un grupo delimitado, cuyos datos fueron analizados con el software SPSS 26. El estudio mostró un valor de 0.787 y una significancia de 0.000, lo cual es bastante importante. Se llegó a la firme conclusión de que hay una correlación alta positiva entre el aprendizaje cooperativo y resolución de problemas en los estudiantes en una Institución Educativa de Sullana 2024.Ítem Procesos didácticos de matemática y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de una institución educativa Celendín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Garcia Chavarry, Neisser Guillermo; Quispe Burgos, Lener JavierEl presente trabajo de investigación titulado, Procesos Didácticos y la Resolución de Problemas de Cantidad en Estudiantes de secundaria de las instituciones educativas, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los procesos didácticos de matemática y la competencia resuelve problemas de cantidad. El enfoque es cuantitativo, de tipo correlacional. La muestra de estudio estuvo constituida por 50 estudiantes de ambos sexos del tercero y cuarto grado de secundaria de la I.E San Marcos – Celendín. Se uso como instrumento para recolectar la información a cuestionario, los mismos que fueron validados y sometidos a confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. En conclusión, se pudo determinar que mientras los docentes mejor hagan uso de los procedimientos didácticos del área de matemáticas, mejores serán los resultados de los desempeños de los estudiantes en la competencia resuelve problemas de cantidad.Ítem Comportamiento y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del primer grado de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Cruz Martinez, Deysi Paola; Villegas Valdiviezo, Gianmarco; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio buscó identificar la relación entre el comportamiento estudiantil y el rendimiento en Matemática de estudiantes de primer grado de secundaria de la IE Mariscal Castilla. Utilizó una población de 269 estudiantes y una muestra no probabilística intencional de 154 estudiantes (46% hombres y 54% mujeres), evaluados mediante un cuestionario para el comportamiento y una prueba de rendimiento en Matemática. Ambos instrumentos demostraron excelente confiabilidad y muy buena validez, respaldadas por pruebas de Alfa de Cronbach y análisis de contenido, respectivamente. La investigación, de carácter básico y enfoque cuantitativo, adoptó un diseño no experimental transversal correlacional. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba Rho de Spearman para el análisis de correlación. Contrario a lo esperado, los resultados no evidenciaron una relación significativa entre las dimensiones del comportamiento (emocional, social en el aula, social en la institución) y el aprendizaje en Matemática, indicando la necesidad de investigar otros factores del contexto educativo que puedan incidir en el rendimiento.Ítem Clase invertida como método para mejorar el aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria, Tarapoto 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Medina Cruzado, Juan Alberto; Velásquez Cueva, América VanesaLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar cómo la implementación de la metodología de clase invertida impacta el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de quinto año de secundaria de la I.E. Alberto Leveaú García, Tarapoto, en 2023. Metodológicamente, se enmarcó como un estudio aplicado con un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes. La medición de las variables y sus respectivas dimensiones se llevó a cabo mediante la técnica de evaluación estandarizada, utilizando como instrumento una prueba escrita elaborada por el investigador, cuya validez fue asegurada por juicio de expertos y su fiabilidad por el coeficiente Alfa de Cronbach. Se concluyó que la aplicación del aula invertida propició una mejora notable en el nivel de aprendizaje matemático. Específicamente, en el pretest, el 50% de los estudiantes mostró un nivel 'En inicio' y el 43% 'En proceso', en contraste con los resultados del postest, donde el 67% alcanzó el 'Logro alcanzado' y un 10% el 'Destacado'. La prueba t de Student evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre las evaluaciones pretest y postest (media postest = 15.90; p p = 0.00; t = -11.86), lo que sustenta la influencia positiva de la metodología.Ítem Modelo de servicio educativo secundaria en alternancia y el emprendimiento en los estudiantes de una institucion educativa de Urcos 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Huancahuire Yañez, Hubert Uriel; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia MSE SA y el Emprendimiento en los estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia CRFA Waynakunaq Riqch’arinan Wasi (La casa donde los jóvenes despiertan) de la comunidad de Muñapata del distrito de Urcos de la provincia Quispicanchis de la region Cusco. Se justifica la investigación porque pretende contribuir al adecuado desarrollo de las variables en estudio, mediante la implementación óptima de la Propuesta Pedagógica de la Educación en Alternancia y la formación técnica-productiva para que el estudiante rural logre el desarrollo personal, familiar y territorial. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo básica, método hipotético deductivo y de nivel descriptivo correlacional. Se aplicó dos cuestionarios con 27 items por cada variable, a toda la población de los 132 estudiantes del CRFA. La prueba de correlaciones de Rho de Spearman aplicada a las variables alcanza un p-valor de significancia menor a 0.005 por lo que las variables son dependientes, el coeficiente de correlación de: 0.284 corresponde a una correlación positiva media Mondragón (2014). Se admite la hipótesis alterna y se deja la hipótesis nula. Se concluye en que hay una correlación positiva media entre las variables ModeloÍtem Procesos didácticos y gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de secundaria de instituciones educativas, provincia de la convención- 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Quispe Ampuero, Rosalvina; García Celis, Segundo WilmarLa presente investigación titulada: PROCESOS DIDÁCTICOS Y GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN- 2022. Tuvo por objetivo principal: Determinar la relación existente entre los procesos didácticos y gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas de la provincia de La Convención – 2022. La metodología desarrolló el tipo analítico descriptivo de diseño no experimental, de corte transversal, considerando una muestra representativa de 70 docentes de veintisiete instituciones educativas de Educación del nivel secundario de la provincia de la Convención. Intervenidos mediante el instrumento de Cuestionario. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada (r = 0.452) entre los procesos didácticos y la competencia gestión de datos e incertidumbre, con un nivel de significancia estadística altamente confiable (p = 0.000). Concluyendo que existe una relación directa entre los procesos didácticos y la competencia gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas de la provincia de La Convención – 2022.Ítem Componentes motivacionales y aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Rafael, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Abanto Morales, Rocío Marleny; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusRespecto con la investigación realizada, cuyo propósito se determinó la relación entre componentes motivacionales y aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria del área de ciencias sociales de la institución educativa Coprodeli Corpus Christi de San Rafael; para lo cual, se optó una perspectiva metodológica cuantitativa de alcance descriptivo-correlacional, sin experimentación como diseño. Asimismo, se constituyó una proporción muestral de 109 educandos en función de responder los instrumentos de medición utilizados. En cuando con la data recopilada, se hallaron correlaciones directamente proporcionales y significantes entre ambas variables evaluadas en una Rho de Spearman de .596 y con un p-valor de .000. En función con lo concluido, se reafirma que el estudiante que presenta mayores grados de motivación extrínseca e intrínseca tienden a involucrar con mayor profundidad en el proceso de aprendizaje, logrando así una mejor comprensión, retención y transferencia de los contenidos en el curso referenciado.Ítem Organizadores visuales y construye interpretaciones históricas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Montero 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Giron Giron, Patricia Lorena; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente tuvo por objetivo fundamental determinar la relación entre los organizadores visuales y la competencia "construye interpretaciones históricas" en estudiantes de quinto grado de secundaria de una I.E. en Montero, Ayabaca. Asimismo, se plantearon como objetivos específicos analizar la relación de la variable “organizadores visuales” con las dimensiones de la competencia: interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones sobre el proceso histórico. Se empleó una metodología cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra, seleccionada mediante criterios de inclusión y muestreo no probabilístico fue de 31 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicada a través de dos cuestionarios validados por juicio de expertos. El contraste de hipótesis se realizó con el coeficiente Rho de Spearman, dichos valores revelaron una asociación fuerte y positiva entre los organizadores visuales y la competencia general (ρ = 0.850, p < 0.05), así como con sus dimensiones: interpretación crítica de fuentes (ρ = 0.827), comprensión del tiempo histórico (ρ = 0.760) y elaboración de explicaciones históricas (ρ = 0.826), todas estadísticamente significativamente (p < 0.05). Los estudiantes con mayor dominio de organizadores visuales mostraron mejores niveles en la construcción de interpretaciones históricas, destacando en la organización de información y el análisis crítico. Se concluye que los organizadores visuales son una herramienta pedagógica efectiva para mejorar esta competencia y más aún en un contexto rural, contrarrestando métodos memorísticos y brechas educativasÍtem Las tic y el aprendizaje significativo en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institucion educativa de Chulucanas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Calle Garcia, Jairo Dario; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las TIC y el aprendizaje significativo en estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa de Chulucanas, considerando una población de 67 estudiantes del quinto grado secciones A y B, y tomando como muestra a 35, correspondientes a la sección A. El estudio contemplo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, correlacional descriptivo. Mediante la aplicación de un cuestionario en ambas variables, previamente validados por juicio de expertos y presentando una confiabilidad según alfa de Cronbach de 0.820 para la variable TIC y 0.947 para la variable aprendizaje significativo. Según el análisis inferencial realizado en SPSS v27, al aplicar la prueba de normalidad, los datos presentaron una distribución normal, mediante la prueba de correlación se constató que las variables se encuentran positiva y moderadamente relacionadas, con valores para el coeficiente de Pearson r=0.800 y sig sig<0.05 se confirmó la hipótesis general, determinando la relación entre las variables estudiadas. Los resultados también evidenciaron los niveles de los estudiantes, con respecto a TIC presentaron los siguientes porcentajes: 17% en alto nivel, 63% en manejo medio y 20% en bajo, así mismo los niveles en aprendizaje significativo 25%, 66% y 9% ubicados en alto, medio y bajo respectivamente.Ítem Simuladores Phet y la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios en estudiantes de una institución secundaria, Juliaca 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) De la Cruz Calsín, Omar Edwin; Saraza Carpio, Juan Alberto; Quispe Burgos, Lener JavierEl presente trabajo de investigación titulado “Simuladores PhET y la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios en estudiantes de una institución secundaria, Juliaca 2022”. tuvo como objetivo determinar en qué medida el uso de simuladores PhET mejora el nivel de desarrollo de la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios en estudiantes de primero de la institución educativa Rodolfo Diesel, Juliaca 2022. El tipo de investigación fue aplicado y el diseño de investigación fue cuasi experimental. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes de primer año de secundaria, quienes pertenecen a primero A (33), primero B (33) y primero C (34); y la muestra está conformada por estudiantes de primero A para grupo de control y estudiantes de primero B para grupo experimental. La técnica de recolección datos que se empleó fue la técnica del examen, y como instrumentos de recolección de datos se utilizó el pretest y postest. En este estudio se determinó que la aplicación del simulador PhET mejora significativamente el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios en los estudiantes de primero de secundaria de la IES Rodolfo Diesel, Juliaca 2022. Este hallazgo se demuestra con los resultados del postest en el que existe una diferencia muy significativa entre las calificaciones obtenidas del grupo control y grupo experimental; ya que la prueba T de Student arrojó un p-valor = 0,000 0<0.05.Ítem Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria en instituciones educativas de provincia de Lamas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Gatica Ceopa, Jhosep Orlan; Velásquez Cueva, America VanesaEsta investigación tuvo como propósito determinar la relación de las estrategias metacognitivas y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de la provincia de Lamas, del año 2025. Para el presente trabajo, se efectuó siguiendo un enfoque cuantitativo, tipo correlacional, no experimental, se empleó la encuesta como técnica de recopilación de datos, utilizando un cuestionario desarrollado en el campo educativo, tipo Likert (alfa de Cronbach = 0,949). Así mismo, la muestra estuvo conformada por estudiantes de quinto grado de secundaria, para lo cual fue usado el muestreo probabilístico como técnica para su selección. Asimismo, los resultados, según la prueba de correlación Spearman, se obtuvo una correlación positiva y significativa entre las estrategias metacognitivas y la resolución de problemas de cantidad (ρ = 0.734; p < 0.001), así como también con cada uno de sus dimensiones: traducir las cantidades de situaciones a expresiones numéricas, comunicar la comprensión sobre números y operaciones, aplicar los procedimientos de estimación y cálculo, argumentar sobre las relaciones correspondientes a los números. Por tanto, el desarrollo de habilidades metacognitivas favorece directamente el desempeño matemático de los estudiantes, sobre todo en las tareas que exigen pensamiento con las cantidades. Como propuesta principal, se recomienda incluir sistemáticamente las enseñanzas de estrategias metacognitivas dentro de la planificación curricular del área de Matemática, orientada a favorecer el aprendizaje autónomo, reflexivo y significativoÍtem Alfabetización digital y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria, Huancabamba – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Serquén Juárez, Ángel Duberly Vladimir; Amaya Sauceda, Amadeo RosasEsta investigación buscó establecer la correlación entre la Alfabetización Digital con la Resolución de Problemas Matemáticos en los escolares de Secundaria en Carmen de la Frontera. Se utilizó un método descriptivo – correlacional, diseño transversal no experimental, tipo básico, enfoque cuantitativo. Estuvo compuesta la población por 30 educadores de matemáticas de El Carmen de la Frontera (distrito). La muestra fue censo total. El instrumento para conseguir la información fue el cuestionario, y la encuesta la técnica, con un coeficiente de Alfa de Crobanch de 0.8351 para la primera variable y 0.8421 para la segunda variable, por lo que ambas presentan confiabilidad excelente. En la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se obtuvo W=0.9581 y p=0.2774 (primera variable) y W=0.9344 y p=0.0644 (segunda variable), presentando distribución normal para ambas variables. El resultado de la correspondencia de Pearson obtenido es r=0.701 (p (p<0.001) muestran una relación fuerte entre ambas variables. La correlación entre Alfabetización digital y las dimensiones de Resolución de Problemas Matemáticos también muestra correlación fuerte, r=0.8067 Comprender el Problema Matemático, r=0.7657 Concepción de un Plan Matemático, r=0.7276 Ejecución del Plan Matemático, r=0.6512 Examinar la solución obtenida. Se recomienda efectuar formaciones para fortificar la alfabetización digital en los educadores de secundaria, además se debe promover utilizar tecnologías digitales en la enseñanza-aprendizaje en matemáticas, también realizar estudios adicionales para tener una perspectiva más amplia, para fomentar políticas educativas permitiéndose la mejora de competencias digitales en escolares y maestrosÍtem Práctica reflexiva y creencias en la enseñanza de la matemática en docentes de una IE de Tambogrande 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Salazar Cordova, Lino Tomas; Velásquez Cueva, America VanesaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la práctica reflexiva y las creencias sobre la enseñanza de la matemática en docentes de una institución educativa de Tambogrande, 2024. La investigación, de enfoque cuantitativo, fue de tipo básica y diseño no experimental transversal correlacional. Se aplicaron cuestionarios con escala Likert a 24 docentes para medir las dimensiones de práctica reflexiva (acción pedagógica, reflexión en acción y reflexión sobre la acción) y creencias en la enseñanza de la matemática (autoeficacia y expectativas de resultado). Los resultados mostraron que la mayoría de los docentes presentó niveles bajos y moderados en ambas variables, destacándose una correlación significativa y positiva entre la práctica reflexiva y las creencias pedagógicas (Rho = 0,505; p = 0,012). En particular, la reflexión sobre la acción evidenció la relación más fuerte con las creencias docentes (Rho = 0,648; p = 0,001). Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer la práctica reflexiva como una estrategia clave para transformar las creencias limitantes y mejorar la enseñanza de la matemática.Ítem Geogebra y la competencia resolución de problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria, San Martín, 2025(Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Ponce Quispe, Liz Vanessa; Soberon Torres, Jhony; Perez Mena, CelinaEn consideración con la presente indagación, su finalidad se basó en determinar la relación entre el software Geogebra y la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria de una institución educativa, San Martín 2025 por intermedio de una perspectiva metodológica de tipología básica, cuantificable, enfocado en establecer correlación, no experimental como diseño y transeccional por corte; además de un grupo muestral de 107 educandos de grado secundario y para la compilación de la data se emplearon listas de cotejo aplicadas tanto al uso del software como al desempeño en la competencia matemática. El resultado principal evidenció correlaciones directamente proporcionales con una alta significancia entre los sustentos investigativos a través del coeficiente correlativo de Spearman de .899 y un p-valor por debajo de .05 (p = .000), lo que indica que a mayor uso educativo de Geogebra, mayor el progreso de la destreza vinculada a la solución de problemáticas geométricas y espaciales. A partir de lo descrito, Geogebra constituye una instrumentación tecnológica eficaz en el fortalecimiento del aprendizaje geométrico en discentes de secundaria, al ofrecer un entorno visual, dinámico e interactivo que potencia el entendimiento de conceptualizaciones espaciales y el fomento de destrezas en la resolución de situaciones matemáticas enfocadas en la forma, movimiento y localizaciónÍtem La infografía y la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de una institución, Vilcaro Coyllurqui, 2024(Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Betancur Ordoñez Sadam Aníbal; Guillen Palomino, Ketty; Pérez Mena, CelinaLa infografía, por su estructura y presentación, es un recurso didáctico valioso facilitalacomprensión de la información de manera clara y atractiva. En el ámbito educativo, suusopuede contribuir al desarrollo del curso de historia, puesto que permite a los estudiantesvisualizar relaciones entre eventos, analizar fuentes y reconocer hechos históricos, mediante la combinación de imágenes, gráficos y texto. Por tanto, el propósitodelapresente investigación fue determinar la relación entre el uso de la infografíayel desarrollo de la competencia para construir interpretaciones históricas, con el findepromover un mayor aprendizaje y comprensión del área de ciencias sociales. El estudiosellevó bajo un enfoque cuantitativo, tipo básica y correlacional, para un total de74estudiantes de secundaria, a quienes se les aplicaron dos encuestas. Para medir el usoyaplicación de la infografía se elaboró un cuestionario, el cual pasó por un procesodevalidación de sus propiedades psicométricas. Los resultados revelaron predominanciasenel nivel medio (80%) en relación al uso y comprensión de la infografía, mientras que, parala competencia del área de historia se obtuvo predominancia en el nivel en procesoconun54%. Asimismo, se halló una asociación moderada y directa entre las variables(Rho= .458), lo cual indica que el uso de la infografía ayuda a la compresióneinterpretación de los hechos históricos. Asimismo, se hallaron correlaciones entrelasdimensiones: interpretación crítica de fuentes diversas (Rho= .432) y elaboracióndeexplicaciones sobre procesos históricos (Rho= .559).Ítem Gamificación en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa, Apurímac 2024(Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Huamán Lago, Nelly; Velásquez Cueva, América VanesaEl presente estudio tiene como objetivo general establecer la influencia de la gamificación en el aprendizaje de matemáticas de estudiantes de nivel secundaria en una institución educativa de Apurímac en el año 2024. En busca de ese objetivo, se utilizó un diseño pre experimental con un enfoque cuantitativo, para ser precisos un diseño pre-experimental, que intenta evaluar el impacto de la intervención comparando los resultados antes y después de la intervención. Estas fueron dos secciones de segundo año de secundaria, cada una con 17 estudiantes, haciendo un total de 34 estudiantes. Debido al tamaño de la población, se aplicó un método de muestreo total, lo que significa que se incluyeron todos los estudiantes de segundo grado. El estudio se llevó a cabo utilizando la aplicación de pruebas matemáticas antes y después de la aplicación de la gamificación. La pre prueba permitió evaluar el nivel inicial de los estudiantes, mientras que la post prueba, adaptada con elementos de gamificación, midió los avances logrados en competencias clave, tales como la resolución de problemas y manejo de datos. Los resultados mostraron que la gamificación tuvo una influencia significativa en el logro de aprendizaje, mejorando tanto el rendimiento académico como la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas.Ítem Aplicación del programa Excel en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, Huánuco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-03) Mejía Ortiz, Nobel; Quino Jara, Ricardo; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente tesis tuvo como finalidad determinar el efecto de la aplicación del programa Excel en la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de la institución educativa José Carlos Mariátegui del Distrito de Llata, Provincia de Huamalíes, Región Huánuco. Este estudio se propuso analizar el problema general ¿Cuál es el efecto de la aplicación del programa Excel en la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de la institución educativa? La metodología utilizada fue de tipo aplicada con diseño cuasiexperimental, con de pretest y postest a con dos grupos (grupo experimental y grupo control) evaluando el impacto de la variable independiente (la utilización del programa Excel) en la variable dependiente (competencia en resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre). Los resultados para la competencia resuelven problemas de gestión de datos e incertidumbre demuestran que el grupo experimental alcanzó un logro destacado de 47.6%, mientras que el grupo control solo un 5.6%. En el grupo experimental, alcanzo un logro esperado el 52.4% este nivel, comparado con el 38.9% del grupo control. El 50% del grupo control se ubicó en este nivel de proceso, mientras que el grupo experimental no presentó participantes en este nivel. El 5.6% del grupo control se ubicó en este nivel de proceso, mientras que el grupo experimental no presentó participantes en este nivel. Se puede apreciar que para los datos del pretest y post test, los valores U de Mann-Whitney son 0.000, siendo menor al error permitido de 0.05. Los resultados confirman que la implementación del software Excel tuvo un impacto considerable en el crecimiento de la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre en los alumnos, Este hallazgo corrobora la efectividad de integrar herramientas Excel en el desarrollo de habilidades relacionadas con el análisis y gestión de datos.Ítem Evaluación formativa y desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa de Talara 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Coronel Rujel, Cecilia Vanessa; Pérez Mena, CelinaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad establecer la relación que existe entre la evaluación formativa y el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo de secundaria de una IE de Talara 2022. La metodología usada en este estudio es de enfoque cuantitativo, cuya finalidad es básica y con diseño descriptivo correlacional no experimental y de alcance temporal transeccional , La población estuvo constituida por 93 estudiantes de segundo grado de secundaria, La muestra censal constituida por 30 estudiantes de segundo grado sección A , Para el proceso de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó dos cuestionarios como instrumentos de recojo de información tipo escala de Likert, en ambos se estableció la validez a través de juicio de expertos y se determinó la confiabilidad estadística, después de realizar el procesamiento y análisis de los datos recogidos se pudo determinar a través de los resultados que existe una correlación positiva alta entre las variables evaluación formativa y desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de segundo grado, el valor estadístico Rho de Spearman es de 0.807 , el valor de significancia bilateral obtenido fue de 0.000 que se ubica por debajo del valor estimado (0.05) por lo que se puede afirmar que se rechaza la hipótesis nula quedando validada la hipótesis alterna, por lo tanto se concluye que existe relación significativa entre la Evaluación formativa y el desarrollo de competencias matemáticas.Ítem Geogebra para mejorar la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Chota, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Idrogo Sánchez, Gladis Silid; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el software GeoGebra y la competencia matemática Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en estudiantes de secundaria, durante el año 2025. Dicha investigación fue de tipo básica, utilizándose un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, y tipo de investigación correlacional; siendo la muestra 65 estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I.E. Santa Rafaela María del distrito de Chota. Con respecto a cómo se obtuvieron los datos, la técnica y el instrumento usados fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente; este último usado tanto en la variable Software GeoGebra como en la Competencia RPFML. Los cuestionarios fueron revisados por profesionales matemáticos, de manera que se validó por juicio de expertos, y con un nivel de confiabilidad de Alfa de Cronbach, (Alfa=0,949) para el cuestionario de la primera variable, y de (Alfa=0,957), para la segunda variable. En cuanto al contraste de la hipótesis, se empleó la prueba no paramétrica correlacional de Rho de Spearman, de manera que se constató que sí existía una relación significativa entre dicho software y la competencia matemática en mención, ya que la correlación antes mencionada tuvo un valor de 0,872, con nivel de significancia. de 0,000 (menor que 0,01), por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula, concluyendo que sí existe correlación positiva considerable entre las variables de estudio.