Programa de Complementación Pedagógica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La lectura y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Huabal. Jaén, 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Gonzales Gonzales Aracely Jackeline; Perez Mena, CelinaEsta investigación está enfocada a determinar la relación que existe entre las competencias Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y Resuelve problemas de Gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de secundaria, de Huabal, 2025. La investigación es cuantitativa, no experimental, con un diseño correlacional, transversal; la población y muestra fueron 27 estudiantes de 1er grado de secundaria, a quienes se consideró la aplicación de dos pruebas estandarizadas con una escala de valoración referida a las dos competencias mencionadas anteriormente. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que coexiste, relación entre las competencias Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y Resuelve Problemas Gestión de Datos e Incertidumbre en los educandos de secundaria; esto se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde p<0.01 y el coeficiente de correlación es Rs=0.596.Ítem Estrategias didácticas basadas en inteligencias múltiples para el aprendizaje de matemática en estudiantes de una institución educativa de Vilcabamba 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Pumacayo Huamán, Iris; Vargas Ferrel, Ruth Mery; Cruz Aguilar, ReembertoEste estudio tuvo como propósito evaluar el impacto de la implementación de estrategias didácticas fundamentadas en las inteligencias múltiples sobre el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de una Institución Educativa de Vilcabamba durante el año 2023. La investigación, de tipo aplicada, empleó un diseño experimental con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario aplicado a una muestra de 40 estudiantes. Los resultados iniciales mostraron que, antes de aplicar el tratamiento experimental basado en estas estrategias didácticas, ningún estudiante logró alcanzar el nivel satisfactorio en el aprendizaje de matemáticas, mientras que el 60 % se encontraba en el nivel de inicio. Tras la intervención, los resultados cambiaron notablemente: ningún estudiante permaneció en el nivel de inicio, el 66,6 % alcanzó el nivel satisfactorio y el 33,4 % se ubicó en el nivel de proceso. En conclusión, el uso de estrategias didácticas basadas en las inteligencias múltiples tuvo un efecto significativo en la mejora del aprendizaje de matemáticas de los estudiantes.Ítem Estilos de aprendizaje y gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de secundaria de la provincia La Convención 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Montufar Idme, Nadia Andrea; Velasquez Cueva, America VanesaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la resolución de problemas vinculados a la gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de nivel secundario de la provincia de La Convención, región Cusco, 2024. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con un diseño correlacional y transversal. La población y muestra estuvo conformada por estudiantes del VII ciclo de Educación Secundaria del CRFA Agoiganaera Maganiro, pertenecientes a la provincia de La Convención 2024. Como instrumentos de recolección de datos se emplearon dos cuestionarios con escalas valorativas, uno enfocado en los estilos de aprendizaje y otro en la resolución de problemas relacionados con la gestión de datos e incertidumbre. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su capacidad para resolver problemas complejos en el ámbito de datos e incertidumbre. La correlación positiva moderada (r = 0,673) y estadísticamente significativa demuestra que el desarrollo de estilos de aprendizaje está asociado con una mejora en las habilidades para resolver este tipo de problemas. Este hallazgo destaca la importancia de diseñar estrategias educativas que se adapten a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo así el fortalecimiento de sus competencias, especialmente en el área de matemáticas.Ítem Método Polya para mejorar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de secundaria Áncash 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Rodríguez Garcilaso, Carlos Ysmael; Carrión Menacho, Silvia Melissa; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl objetivo principal de la investigación fue estudiar cómo el Método Pólya ayuda a mejorar la habilidad para resolver problemas de cantidad en los estudiantes de tercer grado de secundaria en la institución educativa "Santiago Antúnez de Mayolo" en 2025. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y fue de tipo aplicada, utilizando un diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 316 estudiantes, de los cuales 63 fueron seleccionados para la muestra mediante un muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue una prueba objetiva, aplicada en dos ocasiones: pretest y postest, para evaluar el impacto del método. La técnica empleada fue la observación, con análisis estadístico mediante el software IBM SPSS Statistics 25. Los resultados mostraron una mejora significativa en la competencia de resolución de problemas, evidenciada en el aumento de estudiantes que alcanzaron niveles altos en el postest (63.5%) en comparación con el pretest (12.7%). La aplicación del método resultó en mejoras en las dimensiones de la competencia, especialmente en la capacidad para traducir cantidades a expresiones numéricas y comunicar la comprensión de las operaciones. La prueba de Wilcoxon reveló una diferencia estadísticamente significativa, confirmando que el Método Pólya tuvo un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes, mejorando su capacidad para resolver problemas matemáticos. En conclusión, el uso del Método Pólya es eficaz para mejorar las habilidades matemáticas en estudiantes de secundaria.Ítem Software GeoGebra y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria en Ayabaca, Piura 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Trujillano Delgado, Mayra Olenka; Pérez Mena, CelinaLa presente investigación se realizó en una institución educativa de nivel secundario en la provincia de Ayabaca, durante el mes de mayo del 2025, en donde participaron estudiantes del segundo grado de secundaria, midiendo el uso del software GeoGebra y resuelve problemas de forma, movimiento y localización, el objetivo principal fue determinar la relación entre el uso del software GeoGebra y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria en Ayabaca, Piura, 2025. La investigación se basa en un estudio de tipo no experimental, con un diseño correlacional, donde la población estuvo conformada por 303 estudiantes y la muestra por 26 estudiantes, usándose instrumentos de recolección de datos: un cuestionario validado por expertos, en escala de Likert con una confiabilidad de 91 % y una ficha de observación. El procesamiento de datos permitió encontrar que existe relación positiva muy fuerte entre el software GeoGebra y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria de Ayabaca, 2025 (τ = .753, p< .05).Ítem Uso de tic y logro de aprendizaje del área de matemática en estudiantes de una institución educativa de Piura 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Nima Domínguez, Junior Alexander; Ramírez López, Diana Isabel; Pérez Mena, CelinaEl estudio tuvo como objetivo, determinar la relación entre el uso de las TIC y el logro de aprendizaje del área de matemática en estudiantes de una institución educativa de Piura 2025. En la metodología empleó un enfoque cuantitativo, tipo básica, con diseño no experimental correlacional de corte transversal. Incluyó una muestra de 123 estudiantes, mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se empleó la encuesta y el análisis documental, como instrumento para la variable 1 se utilizó el cuestionario fue validado por tres especialistas, y su fiabilidad se verificó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obtenido un valor de 0,915 indicando alta fiabilidad; para la variable 2 se utilizó el registro de notas el cual es válido y confiable según el Ministerio de Educación (2016). En los resultados el 48% (59) de los estudiantes indicaron usar casi siempre las TIC; el 48% (59) alcanzaron el nivel logro previsto (A) en el área de matemática. Concluye que existe una relación positiva baja y significativa (Rho = 0.214, p = 0.018) entre las variables, indicando que a mayor uso de las TIC favorecen la comprensión de contenidos, aumentan la motivación y la participación, y crean entornos de aprendizaje más dinámicos, lo que contribuye al mejor rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Asimismo, siendo el p valor menor a 0,05 se acepta la hipótesis alterna demostrando la existencia de una relación significativa.Ítem Motivación intrínseca y rendimiento académico del área de matemática en estudiantes de secundaria de la institución educativa Huasipe, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Verde Vargas, Lourdes María; Perez Mena, CelinaLa investigación desarrollada por Verde Vargas Lourdes María en la I.E. Huasipe, Piura, durante el año 2024, tuvo como finalidad determinar la relación entre la motivación intrínseca y el rendimiento académico en el área de matemática. Mediante un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental de corte transversal, se trabajó con una población censal de 53 estudiantes. Se aplicó un cuestionario validado para medir la motivación intrínseca —dividida en las dimensiones de autonomía, competencia y relación— y se utilizó el registro oficial de notas como indicador del rendimiento. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa (Rho de Spearman = 0.779; p = 0.000) entre ambas variables, siendo especialmente notorias las asociaciones en las dimensiones de autonomía (r = 0.690), competencia (r = 0.697) y relación (r = 0.665). Estos hallazgos indican que, a mayor motivación intrínseca, mejor rendimiento académico, validando las hipótesis planteadas. Concluyendo fomentar la motivación interna del estudiante, especialmente en contextos rurales con limitaciones estructurales, puede ser clave para mejorar el aprendizaje en matemática. Además, este estudio contribuye al diseño de estrategias pedagógicas centradas en las necesidades psicológicas básicas del estudiante, alineadas con la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan.Ítem El razonamiento lógico matemático y su incidencia en la resolución de problemas en estudiantes de educación secundaria, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Aguilar Mosqueira, Héder Isaí; Cabrera Torres, Jorge Luis; Juárez Orellana, Enma ElizabethEl objetivo principal de esta investigación fue determinar el grado de incidencia del razonamiento lógico matemático en la resolución de problemas en estudiantes de educación secundaria 2023. La hipótesis consistió en que el razonamiento lógico matemático incide positivamente en la resolución de problemas en los estudiantes deeducación secundaria. El tipo de investigación fue preexperimental. Se trabajó con una población muestral de 25 alumnos. Para evaluar la resolución de problemas, se elaboró y aplicó dos instrumentos: Un Cuestionario de habilidades matemáticas (pre-test y post test) y la ficha de monitoreo y seguimiento en la aplicación del razonamiento lógico matemático. La enseñanza del razonamiento lógico matemático de una manera estratégica, creativa y analítica, y partiendo de situaciones prácticas de la vida diaria permitió incrementar las habilidades matemáticas en un 46% en relación a la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio; el incremento de las habilidades matemáticas en un 30% en relación a la resolución de problemas de cantidad; el incremento de las habilidades matemáticas en un 28.5% en relación a la resolución de problemas de forma, movimiento y localización y; por último, el incremento de las habilidades matemática en un 48% en relación a la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre.Ítem Aprendizaje estratégico y rendimiento académico en matemática de estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Cascas, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Medina Obando, Daniel Fausto; Perez Mena, CelinaEl estudio de investigación reciente tiene como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje estratégico (AE o estrategias de aprendizaje, EA) con el rendimiento académico (RA) en matemática de estudiantes de 4to año de Educación secundaria en la Institución Educativa Emblemática San Gabriel de Cascas, 2024, Provincia Gran Chimú, La Libertad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y su nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal, se usó el método hipotético deductivo. Se utilizó como instrumento la encuesta y un cuestionario (ACRA-reducido: 4 dimensiones, 32 escalas o indicadores, 58 ítems, α > 0.8), que mide las dimensiones: Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo y se aplicó a una muestra de 53 estudiantes seleccionada por conveniencia. Se usó el análisis documental y registro de notas para medir el desempeño académico. El software Excel y SPSSV27 se emplearon para el análisis de datos. Los resultados descriptivos muestran una asimetría excelente con valores entre -1 y +1 para 31 indicadores, con excepción del indicador motivación de escape (-1.07) que es aceptable. En el uso de las EA predominó el nivel bajo (49%), medio (26%) y alto (25%). En el RA en matemática se encontró que el 60.4% se encuentran en proceso, 26.4% con logro esperado, 11.3% con logro destacado y 1.9% en inicio. En el análisis inferencial se obtuvo una correlación significativa positiva considerable y muy fuerte entre las dimensiones del AE: Adquisición (rxy=0.805; p=0.000), Codificación (rxy=0.939; p=0.000), Recuperación (rxy=0.889; p=0.000), Apoyo (rxy=0.922; p=0.000). Al analizar la relación entre las variables de estudio AE y RA se encontró que no existe relación significativa (rxy=0.161; p. valor= 0.25 > 0.05; se acepta H0), tampoco se encontró relación significativa en las hipótesis específicas (p. valor > 0.05). Se necesita capacitar en el uso de las EA para mejorar el desempeño en los estudiantes.Ítem Competencias digitales y su relación con el desempeño docente en una institución educativa de Andahuaylas, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Lizunde Damiano, Welmer; Quispe Cusinga, Gladys Marleni; Valverde Reyes, Karin AraceliLa investigación titulada “Competencias digitales y su relación con el desempeño docente en una institución educativa de Andahuaylas, 2023” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias digitales instrumentales y el desempeño docente en dicha institución. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con un enfoque no experimental y un diseño transversal correlacional. La población estuvo conformada por 80 docentes, de los cuales se trabajó con una muestra de 66 participantes. Se utilizaron instrumentos específicos para el recojo de datos relacionados con las variables competencias digitales y desempeño docente. En cuanto a los resultados, de acuerdo con el objetivo general planteado, se determinó que existe una relación positiva alta entre ambas variables, hallándose un coeficiente Rho de Spearman de 0.935 y un valor de significancia de 0.000. Esto permitió aceptar la hipótesis alterna, la cual establece que existe una correlación significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente. En conclusión, se evidenció una relación positiva alta entre las competencias digitales y el desempeño docente en el contexto de una institución educativa secundaria de Andahuaylas durante el año 2023.Ítem Estilos de aprendizaje en el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Campos Paredes, Anyela Jazmín; Ferradas Dueñas, Tedd Alejandro; Sánchez Narváez, César AugustoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria del tercer grado de una institución educativa de San Martín, 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios: uno para identificar los estilos de aprendizaje según el modelo de Honey-Alonso y otro para medir las dimensiones del pensamiento crítico. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas, pero de baja intensidad entre las variables, siendo la más alta la del estilo teórico con el pensamiento crítico. Aunque las relaciones no fueron estadísticamente significativas, se reconoce la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje predominantes con el fin de potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.Ítem Autoestima y rendimiento académico en matemática de los estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa, Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Flores Montero, Yagcomo Carlos; García Seminario, Marleny Elizabeth; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa de secundaria - Piura, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y transversal, utilizando una muestra de 76 estudiantes. Se aplicó un cuestionario basado en un test de autoestima para medir las dimensiones de autoaceptación, autoconfianza y autovaloración, mientras que el rendimiento académico se evaluó mediante las calificaciones registradas en las actas de evaluación. Los resultados revelaron una evaluación positiva moderada entre la autoestima total y el rendimiento académico en matemáticas (Rho = 0.2728, p = 0.0171), lo que indica que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables; no obstante, la magnitud de esta asociación sugiere que niveles más elevados de autoestima no implican necesariamente un desempeño sobresaliente en dicha área Asimismo, al analizar las dimensiones específicas de la autoestima, se observa que la autoaceptación (Rho = 0.3346, p = 0.0831), la autoconfianza (Rho = 0.2814, p = 0.0138) y la autovaloración (Rho = 0.1929, p = 0.0950) presentaron correlaciones positivas con el rendimiento académico en matemáticas; Sin embargo, solo la autoconfianza alcanzó significancia estadística (p < 0.05), mientras que la autoaceptación y la autovaloración no mostraron asociaciones estadísticamente significativas al nivel convencional de 0.05, sugiriendo una influencia limitada de estas dimensiones en el desempeño. Estos resultados son consistentes con investigaciones previas, como las de Vivar y Chauca (2023) y Cruz y Sedano (2024), que también identifican una evaluación positiva entre autoestima y rendimiento académico; no obstante, la naturaleza moderada de las relaciones encontradas en el presente estudio señala la posible intervención de factores adicionales, tales como el apoyo familiar, el entorno escolar y las condiciones socioeconómicas, en la determinación del desempeño académico de los estudiantes.Ítem Aprendizaje basado en proyectos y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de centro rural de formación en alternancia, Cura Mori. 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Ancajima Ruiz, Daniela Mercedes; Pérez Mena, CelinaLa investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la correlación entre la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos y la habilidad para Resolver Problemas de Forma, Movimiento y Localización en estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia, Cura Mori. 2025. El análisis se realizó mediante un estudio cuantitativo del tipo no experimental con un diseño correlacional y transversal; la población y la muestra estuvieron compuestas por alumnas de Educación Secundaria del CRFA “Las Capullanas”. Se emplearon dos cuestionarios como herramientas para la recolección de datos, enfocados en el Aprendizaje Basado en Proyectos y la competencia para Resolver Problemas de Forma, Movimiento y Localización. De acuerdo con los hallazgos, se determinó que el 39,29% de las alumnas muestran un nivel bueno de aprendizaje basado en proyectos y está relacionado con un desempeño adecuado en la Competencia resuelve Problemas De Forma, Movimiento y Localización, pero dado que el valor de Sig. (bilateral) = 0,532 es mayor que α=0,05 permitió rechazar la hipótesis alternativa y aceptar la hipótesis nula. Es decir, no existe una relación significativa entre las variables.Ítem Relación entre actitudes y resolución de problemas de matemática en estudiantes de educación secundaria, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Tito Condori, Fredy; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre actitudes y resolución de problemas de Matemática en estudiantes de Educación Secundaria, 2022. Se realizó una investigación cuantitativa desde el enfoque, tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental. La población estudiada se conformó por un grupo de 150 alumnos de secundaria del primero al quinto año de los cuales 55 conformaron la muestra, los que representaron el 36.66% de la población. La técnica de muestreo fue no probabilístico; cuyas técnicas fueron encuesta y una evaluación y los instrumentos aplicados fueron: un cuestionario que mide el nivel de Actitudes Hacia la Matemática (ESAHMAT) mediante una escala y tuvo 30 preguntas y con 10 indicadores de cada dimensión componente conductual, afectivo y cognitivo; y como segundo instrumento se desarrolló una prueba escrita para la medir la resolución de problemas matemáticos con valoración vigesimal y con las escalas de calificación de logro destacado, logro esperado o satisfactorio, en proceso y en inicio. En los resultados se encontraron las actitudes y la resolución de problemas de matemática que presentan una correlación positiva muy alta con coeficiente rho de Spearman r=0. 983** y una significancia p=0.000 obtenidos utilizando la correlación de Spearman como ente no paramétrico, en estudiantes de Educación Secundaria, 2022. Se concluye que las actitudes se relacionan y cumplen un rol importante en la resolución de problemas matemáticos por parte de los alumnos.Ítem Aprendizaje colaborativo y actitud hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Arequipa, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Laqui Apaza, Lucía; Sánchez Narváez, César AugustoEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el aprendizaje colaborativo y la actitud hacia las matemáticas, para lo cual se realizó un estudio cuantitativo, de diseño de investigación descriptivo y correlacional. La población estuvo integrada por estudiantes del nivel secundario, pertenecientes a la IE. N° 40139 de la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes del quinto grado del nivel secundario. Para recopilar la información se utilizó un instrumento validado por tres especialistas del área; para la variable aprendizaje colaborativo se empleó el cuestionario con un alfa de Cronbach de 0,803 y para la segunda variable actitud hacia las matemáticas se empleó el cuestionario validado por con un alfa de Cronbach de 0,872. Para el tratamiento estadístico se utilizó el software SPPS V.26. Se obtuvo los siguientes resultados que el aprendizaje colaborativo y la actitud hacia las matemáticas presentan una correlación media y positiva y moderada. Por tal motivo se concluye que el aprendizaje colaborativo si existe relación con la actitud hacia las matemáticas en su dimensión afectiva y conductual.Ítem Pensamiento relacional y resolución de problemas en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa Santiago de Chuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Corro Alcántara, Roberth Arnaldo; Ruiz Rodríguez, Jimny Francis; Velásquez Cueva, Héctor IsraelLa presente investigación se enfoca en descubrir la relación que existe entre en pensamiento relacional y resolución de problemas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa de Santiago de Chuco, 2024, abarcando así las dimensiones correspondientes para esta investigación. El tipo de investigación empleada es correlacional, para poder determinar la relación entre el pensamiento relacional y resolución de problemas. La muestra de estudio está conformada por todos los estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa 80521 “Manuel Encarnación Saavedra Geldres” haciendo un total de 62 estudiantes, utilizando como instrumento un cuestionario al estudiante. Para realizar el análisis estadístico se empleó el software IBM SPSS Statistics v. 30.0.0.0 (172) de prueba gratuita.Ítem Competencia matemática resuelve problemas de cantidad y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de secundaria en Huamalíes Huánuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Salazar Garay, David Cesareo; Sobrado Miraval, Zila; Amaya Saucedo, Rosas AmadeoEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre la competencia matemática resuelve problemas de cantidad y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de secundaria en Huamalíes Huánuco 2024. Esta investigación fue de tipo descriptiva correlacional, de diseño transversal correlacional y como métodos el descriptivo, analítico sintético y el cuantitativo; se utilizó una población muestral de 35 estudiantes, las variables y sus dimensiones fueron medidas mediante la técnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario de aprendizaje cooperativo y una prueba de matemática, diseñada por los autores, validado a través del juicio de expertos y su confiabilidad mediante alfa de Cronbach. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y como se obtuvo que los datos son no paramétricos, se utilizó la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman en SPSS. Luego de analizar estadísticamente los resultados, se estableció que, la relación entre la competencia matemática resuelve problemas de cantidad y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de secundaria en Huamalíes Huánuco 2024 es directa y significativa siendo el coeficiente de correlación de ,817 y una significancia de ,000. Por consiguiente, se afirma que, si hay mejores niveles de competencias resuelve problemas de cantidad, mejor será el aprendizaje cooperativo de los alumnos.Ítem Gestión de riesgos digitales y violencia virtual en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Anta, Cusco - 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Holgado Yábar, David; Sánchez Narváez, César AugustoEl presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la gestión de riesgos digitales y la violencia virtual en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Anta, Cusco, durante 2025. Se planteó el objetivo de determinar dicha relación, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por docentes, de los cuales se seleccionaron 28 mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios con escala de Likert, los cuales demostraron alta confiabilidad. Los análisis estadísticos revelaron Con un coeficiente de correlación de -0,577 y una significación bilateral de 0,001, se evidencia una relación negativa moderada entre ambas variables, indicando que mayores medidas de control se previene comportamientos violentos en entornos digitales. En conclusión, el estudio destaca la importancia de fortalecer y actualizar los protocolos de seguridad digital, lo que tiene importantes implicancias teóricas, metodológicas y prácticas para la prevención y la intervención temprana en el ámbito escolar.Ítem Impacto de las herramientas virtuales en el aprendizaje matemático en estudiantes de educación secundaria 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Cabanillas Llanos, Giuliana Lisset; Vásquez Quispe, José Luis; Sánchez Narváez, César AugustoLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto de las herramientas virtuales en el aprendizaje matemático de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “Jesús Nazareno” en 2024; la cual se desarrolló siguiendo un enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental, transversal y correlacional; Asimismo, se trabajó con una muestra de 98 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para el presente estudio se utilizó encuestas y cuestionarios como técnicas de recolección de datos, Asimismo, estos datos se analizaron mediante el uso de estadística descriptiva e inferencial (prueba Rho de Spearman). Los resultados obtenidos evidenciaron una relación significativa entre el uso de herramientas virtuales y el desempeño académico en matemáticas. De la misma forma, las plataformas virtuales y medios interactivos favorecieron la comprensión de conceptos matemáticos, promoviendo un aprendizaje dinámico, colaborativo y práctico. Además, las herramientas virtuales facilitaron el desarrollo de competencias matemáticas clave, como la resolución de problemas y el razonamiento lógico, al ofrecer recursos interactivos y retroalimentación inmediata. Por lo cual, los estudiantes mostraron mayor interés y compromiso en sus actividades académicas, consolidando habilidades necesarias para enfrentar desafíos educativos contemporáneos. En conclusión, la integración de herramientas virtuales en los procesos educativos demostró ser una estrategia pedagógica efectiva para mejorar el aprendizaje matemático, resaltando la importancia de adaptarse a las demandas tecnológicas actuales.Ítem Lectio divina y pensamiento crítico en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica de Camaná, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-31) Gonzales Risco, Grace Karina del Pilar; Sánchez Narváez, César AugustoEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar la relación entre la práctica de la Lectio Divina y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Escuela Superior Pedagógica Pública de Camaná, en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes de una EESP, ubicada en el Distrito de Samuel Pastor, Provincia de Camaná, Región Arequipa; a quienes se aplicaron instrumentos validados para medir ambas variables. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas altas y significativas entre cada una de las dimensiones de la Lectio Divina (Lectio, Meditatio, Oratio, Contemplatio y Actio) y el pensamiento crítico, destacando especialmente la relación global entre ambos constructos, con un coeficiente de Spearman de 0.933 y un valor de p = 0.000. Estas evidencias permiten concluir que la Lectio Divina, además de su dimensión espiritual, posee un sólido valor pedagógico para el fortalecimiento del pensamiento crítico, al integrar lectura comprensiva, reflexión, expresión argumentada, contemplación profunda y acción consciente. El estudio propone la incorporación de esta metodología en programas de formación docente y sugiere nuevas líneas de investigación que continúen explorando su aplicación en diversos niveles y contextos educativos.