Programa de Complementación Pedagógica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 367
  • Ítem
    Factores que influyen en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de tercer año de secundaria, Ayabaca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-27) Saavedra Diaz, Samantha del Carmen; Saavedra Diaz, Steve Brian; Alayo Rodríguez, Benito Alfredo
    En el presente trabajo de investigación. Factores que influyen en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de tercer grado de secundaria - Ayabaca 2023, se planteó como objetivo, determinar cuál es la relación que existe entre los factores y las habilidades sociales en los estudiantes de tercer año de secundaria – Ayabaca 2023. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes de tercer año de educación secundaria. El tipo de investigación es cuantitativa, nivel descriptivo - correlacional y el diseño es no experimental. Se midieron tres dimensiones de la variable dependiente Factores: clima familiar, convivencia escolar y entorno social y tres dimensiones para la variable independiente habilidades sociales: autoestima, asertividad y toma de decisiones, para la cual se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que existe una correlación significativa de un sig. de 0,000 entre las variables factores y habilidades sociales. Además, con un resultado en el coeficiente “r” de Pearson de 0,853 podemos afirmar la existencia de una correlación positiva muy fuerte. Por consiguiente, se concluye que existe correlación directa y significativa entre las variables de estudio, es decir, que, a mayor incremento de factores, mayor será el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de tercer año de secundaria - Ayabaca 2023.
  • Ítem
    Museos virtuales y logros de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa, Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Amar Condori, Giani; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    La presente investigación se efectuó a fin de determinar la relación entre los museos virtuales y los logros de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes secundarios de la Institución Educativa Gran Mariscal Andres Avelino Caceres de Cusco. Investigación con enfoque cuantitativo y diseñó descriptivo correlacional no experimental, la población contó con 352 estudiantes, la muestra fue no probabilística y tuvo 68 alumnos de quinto de secundaria. La técnica para la obtención de información fue la encuesta, mientras que los instrumentos utilizados han sido los cuestionarios. Los resultados para la confiabilidad de la variable museos virtuales fue con el alfa de Cronbach, de .719, por lo cual es fiable, por su parte la variable logros de aprendizaje alcanzó un .680, de buena confiabilidad. los datos fueron procesados mediante el aplicativo SPSS V.30, como resultado del procesamiento de la información se tiene que, el uso de los museos virtuales tiene relación directa con los logros de aprendizaje, dicha información fue validada por medio de Rho Spearman demostrando el resultado de .743 y significancia de 0.000, siendo menor a 0.05 lo cual precisa que la correlación es positiva considerable y existe una relación positiva considerable con la dimensión entornos multimedia y contenido comunicativo, mientras que para la dimensión interactividad existe una correlación positiva media, vale decir que los docentes que hagan uso de la tecnología del museo virtual como estrategia de enseñanza tendrán como resultado mayores logros en el aprendizaje de las ciencias sociales.
  • Ítem
    Programa de estrategias socioafectivas para mejorar la competencia construye su identidad en estudiantes de una institución educativa Puerto Pizana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Asmat Loo, Roger Ricardo; Bazan Loyola, Eliceo Javier; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    La investigación tuvo como objetivo determinar como el programa de estrategias mejora la competencia construye su identidad de estudiantes de una Institución Educativa Puerto Pizana 2024. El enfoque fue cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasi-experimental. La población se vio conformado por 313 estudiantes y la muestra por 53. La técnica aplicada fue la observación y el instrumento la lista de cotejo. Los resultados evidencian que las dimensiones de las competencias construyen su identidad después de aplicar el programa pretest predomina la categoría de proceso siendo la más resaltante autorregula sus emociones en un 54.72%. En cambio, en la aplicación del programa postest, la categoría que prevale es logrado en un 73.58%. Concluye que al aplicar el programa de estrategias socioafectivas, se observó una mejora significativa en la competencia de "construye su identidad" entre los estudiantes. Esto se evidenció con un resultado de la prueba Z de -5.905 y un p-valor de 0.000, indicando diferencias significativas entre el pretest y el postest. Esto permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en matemáticas con estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa Julio Cesar Tello, Tambogrande, Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Navarro Juárez, Alexander; Vera Calmet, Velia Graciela
    En la presente investigación, como objetivo general se propuso determinar si los estilos de aprendizaje se relacionan significativamente con el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Julio C. Tello-TambograndePiura– 2024. Por lo cual, se utilizó una metodología hipotético-deductiva, con tipo de investigación básica, no experimental, con un diseño correlacional. La población utilizada estuvo conformada por todos los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Julio C. TelloTambogrande-Piura– 2024, coincidiendo plenamente con la muestra. En lo que respecta a la recolección de datos, para la variable estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario, y para la variable rendimiento académico se contó con las notas proporcionadas por la misma Institución Educativa en un registro de notas. Los resultados fueron que el 47.2% de los estudiantes tienen estilos de aprendizaje activo y reflexivo en nivel muy alto; teórico y pragmático en el mismo porcentaje en nivel muy bajo, finalmente, el 48.6% presentan nivel de rendimiento académico excelente. Así, luego de la prueba de normalidad de datos y la prueba de hipótesis, se concluye que si existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del segundo grado de secundaria (p<0.05).
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemáticas en estudiantes del nivel secundario
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Galindo Reyes, Alfredo Marco; Guzmán Córdova, Miguel Antonio
    La presente indagación tuvo como objetivo general establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de matemáticas en estudiantes de nivel secundario. Para la ruta investigativa se asumió una investigación básica, con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no experimental, donde las unidades de análisis fueron 27 estudiantes con una distribución de tipo censal, mismos que brindaron sus respuestas en torno a los cuestionarios descritos. Los resultados en torno a los estilos de aprendizaje revelaron que en su mayoría los educandos alcanzaron niveles moderados en el estilo activo (44.4%), pragmático (59.3%) y teórico (51,9%); mientras que en el estilo reflexivo predominó bajos niveles (59.3%). En el caso del rendimiento académico en el área de matemáticas, se reveló que el 37,0% se encuentra en proceso de desarrollo de esta competencia, el 29,6% se sitúa en una etapa inicial, el 18,5% alcanza logros esperados, y el 14,8% adquiere logros destacados. Por último, se determinó la existencia de una asociación directa de grado positivo y significativo entre ambos componentes, cuyas significancias fueron inferiores a 0.05, lo que llevó a aceptar la hipótesis principal y confirmó la correlación entre ambas variables descritas.
  • Ítem
    Las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje del área de educación religiosa
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Guevara Zagaceta, Adolfo; Perez Mena, Celina
    Esta investigación tiene como propósito identificar el aporte de las tecnologías de información y comunicación en el área de Educación Religiosa en estudiantes de 5to de Secundaria de la I.E. Pio XII-Trujillo. El tipo de investigación es por su finalidad básica haciendo un estudio descriptivo respectivamente. Así también luego de haber recogido información pertinente respecto al tema formulamos conclusiones teóricas. Las tecnologías de la información y la comunicación, orientan el conocimiento respecto a los cambios que se dan en los entornos de enseñanza aprendizaje, hoy en día la virtualidad conlleva a conocer más de cerca aquellas estrategias que se pueden utilizar para generar mayor aprendizaje en los estudiantes en el área de educación religiosa. Del mismo modo las tecnologías de información y comunicación se pueden aplicar en cualquier materia, asignatura o curso y se pueden adaptar según el contexto, sabemos además que los estudiantes en esta época recurren a los recursos virtuales para generar mayores capacidades y habilidades académicas. En conclusión, podemos decir que nuestro trabajo de investigación cumple un rol importante en tanto constituye un aporte de las tecnologías de información y comunicación en el área de Educación Religiosa para los estudiantes que están finalizando sus estudios en el nivel Secundaria.
  • Ítem
    Actitud hacia la matemática y la autoestima en estudiantes de educación secundaria Chimbote, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Ortiz Varas, Ruth Erlinda; Sánchez López, Abel Gustavo; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la actitud hacia la matemática y la autoestima en estudiantes de educación secundaria Chimbote, 2024. La investigación comprendió una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica y alcance correlacional y de diseño no experimental, con una muestra de tipo censal conformada por 50 estudiantes del primero al quinto de secundaria. Se usaron el Cuestionario sobre actitudes hacia la matemática (EAHM) y la Escala de autoestima de Rosenberg para la recolección de la información. Los resultados mostraron que no existe correlación estadística significativa (Rho=.204; p<.155), además, de que la relación es positiva, pero de grado débil. asimismo, se constató que tampoco existe correlaciones estadísticas significativas en las dimensiones cognitivo, afectivo y conductual con la autoestima. Se concluye que existe ausencia de correlación estadísticamente significativa entre las variables de estudio en los adolescentes de una institución educativa de secundaria de la ciudad de Chimbote.
  • Ítem
    Comprensión lectora y competencia lee diversos tipos de textos en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas de Pataz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Domínguez Rodríguez, Noemí; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre comprensión lectora y competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna en estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas N° 80456-José Carlos Mariátegui de Llacuabamba y Ramón Castilla-Vista Florida del ámbito de la provincia de Pataz 2023.Se aplicó instrumentos tipo- cuestionarios para ambas variables a un grupo de 35 estudiantes. El tipo de investigación fue de carácter básica, enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional -transversal. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la comprensión lectora y la capacidad para leer diversos tipos de textos. Esto sugiere que, al mejorar la comprensión lectora, también aumenta la habilidad para entender diferentes textos. La relevancia estadística de este hallazgo resalta la importancia de integrar ambas competencias en las estrategias de enseñanza para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Ítem
    Aprendizaje colaborativo y construye interpretaciones históricas en una institución de Cusco, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Cutipa Aguirre, Alicia; Gonzales Usca, Ruth Mery; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    Esta investigación titulada Aprendizaje colaborativo y construye interpretaciones históricas en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Cusco 2024, buscó como objetivo Determinar la relación entre Aprendizaje colaborativo y construye interpretaciones históricas en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Cusco 2024. Mediado por la perspectiva metodológica empleó un enfoque cuantitativo y estudio aplicado que empleó un diseño correlacional. La muestra fue la misma de 92 estudiantes, siendo no probabilística. En conclusión, el aprendizaje colaborativo se relaciona significativamente con construye interpretaciones históricas en estudiantes de primero de secundaria en una I.E. cuyo coeficiente de correlación de Rho Spearman fue de 0,863 y un p valor de 0,000 (p valor < 0.05)
  • Ítem
    Aculturación e identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas-Apurímac 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Ore Pinares, Percy; Sánchez Romero, Grecia Ingrid; Reyes Gonzalez, Maria Elizabeth
    El trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la aculturación y la identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas, Apurímac 2024. El tipo de investigación es básica, no experimental, de enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional, siendo la muestra 65 estudiantes de nivel secundaria de 2do a 5to grado. Se midieron cuatro dimensiones de la variable aculturación: integración, asimilación, separación y marginación, asi mismo, tres dimensiones de la variable cambio identidad cultural: conocimiento, percepción y cultura. La medición se desarrolló mediante el instrumento del cuestionario tipo Likert. Los resultados demostraron que el coeficiente de correlación de rho de Spearman es 0.458**, indica que existe una correlación positiva débil entre las variables de aculturación y la identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En conclusión, existe una correlación positiva entre la aculturación y la identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas, Apurímac 2024.
  • Ítem
    Material didáctico y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en Santiago de Chuco – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Rodríguez Romero, Alicia Armida; Zavala Alipio, Eber Adrian; Cruz Aguilar, Reemberto
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el material didáctico y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la institución educativa N° 80521 “Manuel Encarnación Saavedra Geldrés” en Santiago de Chuco durante el año 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño correlacional y transversal, involucrando a una muestra de 60 estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios con escala valorativa para recopilar datos sobre el uso de materiales didácticos y la habilidad para resolver problemas de cantidad. Los hallazgos mostraron una correlación positiva significativa entre ambas variables, con un coeficiente de Pearson de 0.651, lo que indica una relación fuerte, además, el nivel de significación fue muy bajo, con un valor de 0.000, lo que refuerza la confirmación de la hipótesis. Conclusión, que los materiales didácticos están directamente relacionados con la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en Santiago de Chuco.
  • Ítem
    Actitud hacia la matemática y procrastinación en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Cabanillas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Roque Charca, Rosand; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    La investigación tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona la actitud hacia la matemática y la procrastinación en estudiantes de primero de secundaria de una Institución Educativa de Cabanillas. El tipo de investigación es básica, de diseño no experimental, descriptivo y correlacional, cuyo enfoque es cuantitativo. La población fue formada por 97 estudiantes de los cuales la muestra se compuso de 66 estudiantes de primero de la mencionada institución educativa. Para el tratamiento de la información se empleó como técnica la encuesta y los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios previamente validados, el primer instrumento para medir la actitud hacia la matemática y el segundo instrumento para la procrastinación, ambos en escala Likert, cuya confiabilidad alfa de Cronbach fue de 0.706 del primer instrumento y de 0.818 del segundo. Para la sistematización de los datos se utilizó el estadístico SPSS V.26 para las tablas, las pruebas de normalidad y correlación. Los resultados fueron que el 54.5% de los estudiantes alcanzaban un nivel medio de actitud hacia la matemática y el 59.1% presentaban un nivel medio de procrastinación. A nivel inferencial se utilizó la prueba Rho de Spearman, obteniendo un valor de -0.016 que indica una correlación negativa débil entre las variables. El valor de significancia fue de 0.901 mayor que el límite teórico de 0.005 por tanto se rechazó la hipótesis planteada, entonces, se concluye que no existe relación entre la actitud hacia la matemática y la procrastinación.
  • Ítem
    El método de polya y la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de educación secundaria de Allaca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Castillo Quiñonez, Yelxin Neymer; Velásquez Cueva, Héctor Israel
    La investigación planteó determinar la influencia de la aplicación del método Pólya en la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del 2° año de educación secundaria de la I.E. N° 80431, Juan Velasco Alvarado del Distrito de Chilia, Pataz, La Libertad, 2023, para tal fin la metodología estuvo orientada desde la cuantificación de los constructos, de finalidad aplicativa, de forma experimental, subtipo preexperimental, la población se constituyó por el alumnado del 2° de secundaria, se determinó la unidad muestral por muestreo no probabilístico por conveniencia, resultando una muestra de 20 alumnos, los mismos que se les aplicó la evaluación como técnica y una prueba de instrumento. Las evidencias resaltaron cambios significativos entre los momentos de la investigación, durante el pretest el nivel prevalente estuvo en inicio, representado por un 65% del total de alumnos, no obstante, en el postest el nivel logro destacado fue predominante, representado por un 55% de alumnos, de la misma manera, estos hallazgos descriptivos se complementaron con el análisis inferencial, en donde la prueba de Wilcoxon demostró diferencias estadísticas y significativas entre el pre y postest con el p-valor = 0.001<0.05. Igualmente, se determinó diferencias significativas estadísticas entre el pre y postes de cada una de las dimensiones de la competencia y cuyo resultado fue p-valor<0.05 respectivamente. Entonces, la conclusión indicó como significativo la aplicación del método Polya en la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes estudiados.
  • Ítem
    Infostat para resolver problemas de gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de secundaria, San Martín 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Nuñez Bustamante, Willian; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan Pastor
    El presente estudio tiene por objetivo determinar la eficacia del Infostat para resolver problemas de gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de secundaria, San Martín 2023. La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, se aplica el método hipotético- Deductivo, su diseño es no experimental, de tipo aplicada; la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de educación secundaria, organizados en dos grupos: los que utilizan Infostat y los que no utilizan Infostat; ambos resuelven un cuestionario tipo Likert con 20 ítems. Para el análisis y descripción de los resultados se aplicó métodos estadísticos de análisis de datos descriptivo comparativo, en el cual se apreció que el valor de significancia fue < 0,05 lo cual puso en evidencia que existen diferencias significativas en el nivel de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre que alcanzan los estudiantes que utilizan Infostat y quienes no lo utilizan; la misma ocurrencia se da a nivel de dimensiones lo cual adquiere soporte estadístico a través de la prueba de Mann – Whitney. Finalmente se concluye que, se evidencia eficacia en el uso del software Infostat para resolver problemas de gestión de datos e incertidumbre e los estudiantes de secundaria, San Martin, 2023.
  • Ítem
    Aprendizajes en ciencia y tecnología y conciencia ambiental en estudiantes de secundaria de la institución educativa de Tolconi, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Medina Tantani, Marcelina; Acevedo Minchola, Silvia Estela
    El estudio de carácter investigativo se tuvo a bien su realización para efectos de determinar alguna interrelación que pueda darse entre Aprendizajes en Ciencia y Tecnología y Conciencia ambiental en estudiantes que cursan sus estudios en la I.E. del centro poblado de Tolconi, 2022. El tipo de estudio empleado es el cuantitativo, no experimental, asumiendo un diseño correlacional. El estamento docente de Tolconi, 2023 se consideró como población y muestra correspondiente, empleando cuestionarios con escala valorativa para los instrumentos empleados en la recopilación de información con escala valorativa referente a Aprendizajes en Ciencia y Tecnología y la Conciencia ambiental. Atendiendo a las evidencias resultantes de nuestro estudio investigativo se llego a demostrar de la existencia de una relación de nivel moderada entre las variables estudiadas ,evidencias fundamentadas en la pruebas no paramétrica Rho de Spearman, plasmada con el resultado del p-valor( 0.000) complementado con el coeficiente correlacional Rho de valor 0.630. Concluyentemente se acepta la existencia de una relación entre los aprendizajes en Ciencia y Tecnología y Conciencia Ambiental en estudiantes secundarios de la I.E. de Tolconi, 2022; de acuerdo a la evaluación no paramétrica Rho de Spearman, con la evidencia del p valor (0.000 ) complementado con el indicador correlacional Rho ( 0.630)
  • Ítem
    Procesos didácticos y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de institución educativa de Pariñas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Amaya Castillo, Grecia Yvelisse; Cobeñas More, Rosy de los Ángeles; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    El objetivo principal de la investigación que se llevó a cabo fue determinar la relación entre los procesos didácticos y las competencias matemáticas de los alumnos procedentes de Pariñas. En esta investigación, se emplearon técnicas cuantitativas de base, un enfoque no experimental y un análisis correlacional descriptivo. El estudio incluyó a 81 estudiantes de la Institución Educativa 15513. En la recolección de información se empleó el cuestionario cuya fiabilidad fue verificada con el índice Alfa de Cronbach, resultando en 0.928 para procesos didácticos y 0.931 para competencias matemáticas, demostrando una confiabilidad alta. El analisis realizado con SPSS V27 reveló que, en procesos didácticos, un 18.5% de los alumnos se encuentran en un nivel bajo, un 58.0% en un nivel medio, y un 23.5% en un nivel elevado; mientras que en las habilidades matemáticas, un 17.3% se encontraba en un nivel bajo, un 61.7% en un nivel medio, y un 21% en un nivel elevado. Así pues, se reveló que la correlación calculada con el Rho de Spearman es notablemente positiva, con r = 0.756, y se aceptó la hipótesis alternativa planteada por los investigadores con p = 0,00. Al conectar la variable procesos didácticos con las competencias matemáticas, se hallaron los valores 0,738; 0,606; 0,538 y 0,586, lo que revela una correlación positiva notable y significativa receptivamente en ambas dimensiones.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y logros de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huancaspata 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Reyes Aguilar, Emérita Elizabeth; Ruiz Cruzado, Saira; De la Cruz Rodriguez, Rodri Demus
    La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre las estrategias didácticas y los logros de aprendizaje en Ciencias Sociales de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 80442 de Huancaspata, 2024. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo y de tipo básica, con un método hipotéticodeductivo y un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 60 estudiantes, a quienes se aplicaron encuestas mediante dos cuestionarios, previamente validados por expertos y cuya confiabilidad se confirmó con el Alfa de Cronbach. Los resultados descriptivos muestran que el 20% de los estudiantes percibe las estrategias didácticas en un nivel bajo, el 53.3% en un nivel medio y el 26.7% en un nivel alto. En cuanto al nivel de logro en Ciencias Sociales, el 26.7% de los estudiantes se ubica en un nivel bajo, el 43.3% en un nivel medio, y el 30% en un nivel alto. Los resultados inferenciales sustentan la aceptación de la hipótesis alternativa, dado que la significancia obtenida fue de 0.001, menor que 0.05, y el coeficiente de 0.671 indica una correlación positiva considerable. En conclusión,se evidencia una relación muy significativa entre las estrategias didácticas y los logros de aprendizaje en Ciencias Sociales de los estudiantes de secundaria.
  • Ítem
    Rendimiento académico en matemáticas y factores socioeconómicos de estudiantes de secundaria de una institución educativa, Cachachi, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Roldan Chávez, Ricardo Audias; Velásquez Cueva, America Vanesa
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el rendimiento académico en Matemáticas y los factores socioeconómicos de los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Cachachi, 2024. El tipo de investigación es básico, con enfoque cuantitativo, teniendo un diseño no experimental, correlacional y transversal. La población es de 91 alumnos del 1ro a 5to año de secundaria y una muestra de 25 estudiantes de 3ro a 5to año. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, utilizando un cuestionario compuesto por 20 ítems evaluados mediante la escala de Likert. Para registrar la variable de rendimiento académico, se empleó una ficha de registro de notas para cada estudiante, calificadas de acuerdo con los niveles de logro establecidos por el MINEDU. Los resultados indicaron que el 60% de los encuestados tienen un nivel socioeconómico moderado, mientras que el 40% tiene un nivel alto. Respecto al rendimiento académico, el 56% de los estudiantes obtuvo un nivel de logro B, mientras que el 36% alcanzó el nivel de logro A. En base a estos resultados se puede concluir que no hay una relación significa entre el rendimiento académico y los factores socio económicos de los alumnos de educación secundaria de la I.E. Jaime Bausate y Meza
  • Ítem
    Ansiedad matemática y aprendizaje significativo en estudiantes de cuarto de secundaria de una institución educativa de Querecotillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Seminario Beltran, Edwin Alexis; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    La investigación se llevó a cabo con el objetivo de explorar cómo se relaciona la ansiedad matemática y el aprendizaje significativo en estudiantes de cuarto de secundaria de una Institución Educativa en Querecotillo. Este estudio, de naturaleza básica, adoptó un enfoque cuantitativo y siguió un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Para recolectar la información, se emplearon dos cuestionarios previamente validados, uno para medir la ansiedad matemática y otro para evaluar el aprendizaje significativo, aplicados a una muestra de 80 estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución Educativa San Francisco de Chocán. Los datos reunidos fueron organizados y analizados con el programa SPSS 30. A nivel descriptivo, se encontró que el 47.5% de los estudiantes presentaban ansiedad matemática moderada, mientras que el 53.8% alcanzaba un nivel medio de aprendizaje significativo. Se empleó la prueba de Rho de Spearman, obteniendo un valor de -0.575, lo que indica una correlación negativa considerable entre las variables. Se aceptó la hipótesis de la investigación, ya que el valor de significancia obtenido fue de 0.000, menor que el límite teórico de 0.050. En conclusión, se determinó que los altos niveles de ansiedad matemática están vinculados con una menor capacidad para lograr un aprendizaje significativo.
  • Ítem
    El uso de las tic y rendimiento académico en los estudiantes del nivel secundario del distrito de Ajoyani, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Quispe Sutty, Luz Delia; Vergara Vásquez, Aníbal Teobaldo
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el rendimiento académico de estudiantes de secundaria del distrito de Ajoyani. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño correlacional no experimental de corte transversal. La población estuvo compuesta por 133 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 100 participantes mediante muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario validado, que incluyó ítems sobre el uso de redes sociales, plataformas educativas en línea y gamificación. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el coeficiente de correlación de Pearson, evidenciando una correlación positiva significativa entre el uso de las TIC y el rendimiento académico. Los resultados indicaron que el uso adecuado de redes sociales y plataformas educativas está asociado con un mejor rendimiento académico, mientras que la gamificación mostró una relación positiva moderada. En conclusión, se halló que el uso de TIC, orientado adecuadamente, contribuye al aprendizaje y mejora del rendimiento académico, destacando la necesidad de políticas educativas que promuevan el uso responsable y formativo de la tecnología en el ámbito escolar.