Programa de Complementación Pedagógica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Motivación y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huamachuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Salinas Maqui, Celestino; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa investigación tuvo como objetivo reconocer la relación entre la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en el área de matemática. Se trabajó con una muestra de 44 estudiantes de cuarto y quinto grado, utilizando un cuestionario validado que evaluó la motivación intrínseca y extrínseca, además de las calificaciones del primer y tercer bimestre registradas en el SIAGIE. El instrumento presentó un Alpha de Cronbach de 0.902, mostrando una confiabilidad aceptable. El diseño fue transversal, de tipo básico y enfoque cuantitativo. El análisis estadístico inferencial arrojó una correlación de Pearson de 0.960 (p < 0.05), indicando una relación positiva alta y significativa entre las variables. Se concluyó que los estudiantes con mayor motivación obtenían mejores resultados académicos, resaltando la necesidad de estrategias que fortalezcan ambas dimensiones motivacionales en secundaria.Ítem Aprendizaje cooperativo y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Palomino Acaro, Pedro Jeysson Polark; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura. Se adoptó un enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 30 escolares seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios estructurados, y el análisis se realizó con el software IBM SPSS, utilizando la correlación de Spearman. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (r = 0.954, p < 0.01) entre ambas variables. Asimismo, se evidenció una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y las dimensiones de la resolución de problemas matemáticos: comprensión del problema (r = 0.916), diseño de estrategias (r = 0.914), ejecución (r = 0.885) y verificación de resultados (r = 0.924). Se concluye que el aprendizaje cooperativo mejora significativamente la resolución de problemas matemáticos, fortaleciendo habilidades cognitivas y estratégicas. Se recomienda implementar metodologías activas que fomenten la interacción y reflexión entre los estudiantes para optimizar el rendimiento en matemáticas.Ítem Estrategias heurísticas y su influencia con el aprendizaje de la matemática en estudiantes de primero de secundaria, Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Abanto Ruiz, Esperanza Elizabeth; Reyes González, María ElizabethEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre las estrategias heurísticas y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer año de secundaria en Cajamarca durante el año 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. Para la recolección de datos, se emplearon un cuestionario y una prueba objetiva previamente validados: el cuestionario para medir las estrategias heurísticas y la prueba objetiva para evaluar el aprendizaje en matemáticas. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de primer año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Manuel Cox Rasse de Cajamarca. Los datos fueron procesados utilizando el software SPSS versión 27. Los resultados mostraron que el 50 % de los estudiantes alcanzaron el nivel esperado de conocimiento matemático, el 43.3 % obtuvo un desempeño destacado y el 6.7 % se encontraba en proceso de aprendizaje. La contrastación de la hipótesis se realizó mediante la correlación de Rho de Spearman, obteniendo un coeficiente de 0.546, lo que indica una relación positiva y significativa (p < .05). En conclusión, el uso de estrategias heurísticas está asociado con una mayor capacidad para enfrentar los desafíos en el aprendizaje de las matemáticas, lo que permite a los estudiantes tomar decisiones precisas y emplear métodos de manera estratégica.Ítem Estrategias de aprendizaje y resolución de problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria de Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Arica Neyra, Luis Ernesto; Neyra Marchena, Reinaldo; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl propósito de la presente investigación fue establecer la relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria pertenecientes al Centro de Aplicación UCV COLLEGE de la ciudad de Piura del año 2023. El estudio, de naturaleza básica, no experimental, transversal y correlacional, contó con un grupo de 30 estudiantes. El análisis de ambas variables se realizó mediante instrumentos específicos y escalas. Los resultados revelaron que, en términos generales, los estudiantes con estrategias de aprendizaje buenas presentan un porcentaje elevado en el nivel bueno de resuelve problemas de forma, movimiento y localización (30.0%). En cambio, aquellos con estrategias regulares se concentran en el nivel regular (40.0%). Esto confirma que las estrategias de aprendizaje desempeñan un papel clave en la resolución de problemas de forma, movimiento y localización, facilitando un mejor desempeño en los estudiantes. Además, se demostró la existencia de una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y resuelve problemas de forma, movimiento y localización; así como entre las estrategias de aprendizaje y las dimensiones que involucran el modelado de objetos con firmas geométricas y sus transformaciones, la comunicación de la comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, el uso de estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio, y la argumentación de afirmaciones sobre las relaciones geométricas. La conclusión subraya la existencia de una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria de Piura, 2023, respaldada por la prueba paramétrica de Spearman, con un valor de Sig. (bilateral) de 0,001 y un valor estadístico ρ de Spearman de 0.720. Esto sugiere que a medida que aumenta el dominio de estrategias de aprendizaje en la enseñanza, también se incrementa el dominio de los estudiantes en la resolución de problemas de forma, movimiento y localización.Ítem Pensamiento computacional mediante scratch y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primer año de secundaria, Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Atalaya Salazar, Warner Cromwell; Valverde Reyes, Fiorela JamilethLa presente tesis denominada “PENSAMIENTO COMPUTACIONAL MEDIANTE SCRATCH Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE SECUNDARIA, TRUJILLO 2024”, tiene como objetivo establecer la relación entre el pensamiento computacional y la resolución de los problemas de cantidad en los estudiantes del primer grado del nivel secundario en una institución educativa. Se ha aplicado una metodología cuantitativa con un tipo aplicativo – explicativa mediante el diseño Cuasiexperimental. La población del presente estudio está compuesto por 160 estudiantes nivel secundario, en la I.E. 80002 Antonio Torres Araujo, del distrito y provincia de Trujillo, de la cual se tiene una muestra de 48 estudiantes divididos en dos aulas, la primera aula de 24 estudiantes donde se le aplicara el programa Scratch, que será el aula de aplicación (Aa) y en la segunda aula de 24 estudiantes donde no se aplicara el programa que se será el aula de cotejo (Ac), a quienes se les implemento los instrumentos de medición. Los procesos se dieron a través de la elaboración de tablas y gráficos y la realización de la prueba estadística de contrastación de hipótesis. Se manifiesta que los estudiantes del Aula de Aplicación en el PreTest el 58.3% de los estudiantes obtuvieron un nivel Aceptable, el 41.7% obtuvieron un nivel en Proceso, y en el PosTest, después de la aplicación del programa Scratch el 66.7% de los estudiantes obtuvieron un nivel Destacado y el 33.3% obtuvieron un nivel Logrado. En el Aula Control, los resultados en el PreTest fueron, el 66.7% de los estudiantes tuvieron un nivel Aceptable y en el PosTest el 70.8% de los estudiantes también obtuvieron un nivel en Aceptable, durante el desarrollo de las dimensiones resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del primer grado del nivel secundario. Finalmente, que existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en el PosTest con los resultados en el pre test en los niveles de progreso de las dimensiones de la resolución de problemas (p < 0,05), como resultado de la implementación del programa Scratch. Lo cual se determina que el uso del programa Scratch influye significativamente en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del primer grado del nivel secundario de una institución educativa.Ítem Procesos pedagógicos y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Ancajima Rupay, Jesús David; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEste estudio se realizó con el fin de establecer la relación que existe entre los procesos pedagógicos y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de quinto de secundaria de la IE La Unión de Piura, en la que participaron 35 estudiantes matriculados en dicho grado. El trabajo es de tipo básico con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo correlacional. Los datos de la variable procesos pedagógicos se obtuvieron mediante un cuestionario el cual fue anticipadamente validado por juicio de expertos, con un Alfa de Cronbach de 0.8929, respecto a la variable resuelve problemas de cantidad se utilizó también un cuestionario previamente validado por juicio de expertos, con un Alfa de Cronbach de 0.8542. Para el análisis de información se utilizó el software SPSS 27, obteniéndose una correlación positiva alta entre las variables de estudio, con correlación de Pearson de 0.708. Por tanto, se corroboró la hipótesis general, es decir, sí existe una relación entre las variables indicadas. Así también se obtuvo que el nivel de procesos pedagógicos percibido por los escolares; un 37% es bajo, el 40% es medio y el 23% es alto. Respecto al nivel de resolución de problemas percibido por los educandos; en un 43% es bajo, el 34% es medio y el 23% es alto.Ítem Autoestima y rendimiento académico en el área de matemáticas en estudiantes de la institución educativa secundaria 14870 Querecotillo - Sullana, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Saravia Poma, Hernán; Silupu Inga, Santos Rosana; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria 14870 Querecotillo - Sullana, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y transversal, utilizando una muestra de 76 estudiantes. Se aplicó un cuestionario basado en un test de autoestima para medir las dimensiones de autoaceptación, autoconfianza y autovaloración, mientras que el rendimiento académico se evaluó mediante las calificaciones registradas en las actas de evaluación. Los resultados revelaron una evaluación positiva moderada entre la autoestima total y el rendimiento académico en matemáticas (Rho = 0.2728, p = 0.0171), lo que indica que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables; no obstante, la magnitud de esta asociación sugiere que niveles más elevados de autoestima no implican necesariamente un desempeño sobresaliente en dicha área Asimismo, al analizar las dimensiones específicas de la autoestima, se observa que la autoaceptación (Rho = 0.3346, p = 0.0831), la autoconfianza (Rho = 0.2814, p = 0.0138) y la autovaloración (Rho = 0.1929, p = 0.0950) presentaron correlaciones positivas con el rendimiento académico en matemáticas; Sin embargo, solo la autoconfianza alcanzó significancia estadística (p < 0.05), mientras que la autoaceptación y la autovaloración no mostraron asociaciones estadísticamente significativas al nivel convencional de 0.05, sugiriendo una influencia limitada de estas dimensiones en el desempeño. Estos resultados son consistentes con investigaciones previas, como las de Vivar y Chauca (2023) y Cruz y Sedano (2024), que también identifican una evaluación positiva entre autoestima y rendimiento académico; no obstante, la naturaleza moderada de las relaciones encontradas en el presente estudio señala la posible intervención de factores adicionales, tales como el apoyo familiar, el entorno escolar y las condiciones socioeconómicas, en la determinación del desempeño académico de los estudiantes. Finalmente, la investigación confirma que la autoconfianza juega un papel importante en el rendimiento académico en matemáticas, aunque no de manera contundente.Ítem La familia y el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Yunga 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Pari Mamani, María Doris; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl presente estudio titulado, “la familia y el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de yunga 2024”. Se orientó con la finalidad de determinar la relación existente entre la familia y rendimiento escolar en alumnos de secundaria de una institución educativa pública en Yunga, según su finalidad, la investigación, es básica por lo que no fueron manipuladas sus variables de estudio y teniendo en cuenta el nivel se afirma que es correlacional, al observarse que el comportamiento de relación de las variables en investigación. La muestra del trabajo en estudio estuvo constituida por 126 estudiantes de secundaria. Los instrumentos que han sido aplicados fue un cuestionario para la familia, asimismo para el rendimiento escolar, los mismos que se encontraron estandarizados y sometidos a confiabilidad. Los resultados reflejaron que el 73.1% alcanzaron un nivel de funcionalidad familiar optimo y rendimiento escolar excelente. Se concluye que existe relación significativa en ambas variables.Ítem Las herramientas digitales y el aprendizaje por competencias en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Espinola Linares, Karina; Effio Ortecho, Angelita GiovannaLa presente tesis de investigación tiene por finalidad “describir la relación entre las herramientas digitales y el aprendizaje por competencia” en los estudiantes del Quinto año de Educación Secundaria de la I.E. 88031 “República Peruana”, distrito de Chimbote, provincial del Santa, Región Ancash, 2023. Esta investigación es de tipo cuantitativo-descriptivo, se utilizó el método descriptivo – analítico, con diseño correlacional, con una sola muestra de 28 estudiante, se utilizó la técnica del cuestionario y como instrumento para la recopilación de la información la encuesta para evaluar ambas variables, a través de una prueba objetiva conformada por 12 preguntas que servirán para comprobar, aprobar o desaprobar la hipótesis considerada. Se finaliza que el uso de herramientas digitales utilizada en el desarrollo de las experiencias de aprendizajes planificadas y desarrolladoras en las sesiones de aprendizaje influyen significativamente en el desarrollo de sus actividades académicas en los estudiantes del Quinto año de Educación Secundaria de la I.E. 88031 – “República Peruana”, demostrado por el estadístico de prueba de Wilcoxon (Z = -3.972) y un valor de significancia (p = 0.000) siendo menor al error permitido de 0.05.Ítem Uso de tic y logro de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Parcoy 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Espinoza Flores, Magaly; Sandoval Villaverde, Carlos Daniel; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEn la actualidad el reto más grande que presenta la educación es desarrollar competencias en los estudiantes por lo cual se formuló la investigación titulada: “Uso de TIC y logro de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Parcoy 2023”, en la presente tesis se tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de TIC y logro de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Parcoy 2023, el tipo de investigación fue de tipo básica y utilice diseño no experimental, el estudio se aplicó a una población de 85 estudiantes de los cuales se obtuvo una muestra probabilística de 80 estudiantes asistentes del nivel secundario secundaria, el recojo de información se realizó utilizó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario que fue elaborado para cada una de las variables de estudio con una confiabilidad según Alfa de Cronbach de 0,765 y 0,717 respectivamente, se utilizó el software estadístico SPSS V28 para realizar el Procesamiento, análisis e interpretación de datos. Se concluye que existe una relación significativa en el Uso de TIC y logro de competencias matemáticas, se demostró estadísticamente utilizando la prueba no paramétrica Rho Spearman obteniéndose una correlación significativa y p valor= 0,00<0.01 y los valores obtenidos en la prueba de hipótesis fueron necesarios para aceptar las hipótesis establecidas.Ítem Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de secundaria del área ciencias sociales, en Pataz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Palomino Culque, Patricia Fiorella; García Celis, Segundo WilmarEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de Determinar la relación entre el Aprendizaje cooperativo y las Habilidades sociales en estudiantes de secundaria del área de Ciencias Sociales de la I.E. 80452 Sagrado Corazón de Jesús Usca Pataz 2023. El tipo de estudio fue correlacional, cuantitativa, transversal con un diseño no experimental, la población es de 97 estudiantes y la muestra fue de 61 estudiantes. Se utilizaron como instrumentos de recojo de datos dos cuestionarios con escala ordinal referente al trabajo cooperativo y a las variables habilidades sociales. Según los resultados mostrados por Rho de Pearson, La dimensión habilidad cognitiva 0,895 y Responsabilidad grupal 0,809 tienen una correlación muy fuerte con respecto a las Habilidades sociales esto se debe a que a medida que los estudiantes participan en actividades grupales, desarrollan habilidades que son necesarias para establecer relaciones, comunicarse de manera efectiva en el área de Ciencias Sociales. En cuanto a las dimensiones Interdependencia positiva (0,744), Interacción promotora (0,738) del Aprendizaje Cooperativo estas tienen una correlación fuerte, por último, se encontró que la dimensión Procesamiento grupal (0,694) presenta una significancia moderada. Finalmente, la relación entre las habilidades sociales y la variable trabajo cooperativo es de 0,898 de acuerdo con Pearson, lo que indica una fuerte correlación positiva, y la relación de P es 0,000, lo que indica una relación significativa entre las variables. Como resultado, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.Ítem El software GeoGebra y la competencia regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes del nivel secundaria Huánuco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Aguirre Moya, Abner Rosselyn; Velásquez Cueva, América VanesaEl estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación que existe entre el software GeoGebra y la competencia regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes del nivel secundaria Huánuco 2023. La metodología que siguió fue cuantitativa, de tipo básico, de diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal, en una muestra censal de 82 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria del Colegio Nacional Quivilla, provincia de Dos de Mayo, Huánuco, procedentes de tres secciones. Se aplicaron como instrumentos dos cuestionarios sobre las variables analizadas. Los resultados revelaron que el 75,6% de estudiantes muestra nivel alto de uso del software GeoGebra y el 24,4% presentó nivel medio. En cuanto a la competencia regularidad, equivalencia y cambio, el 56,1% de los participantes alcanzó el nivel regular, el 40,2% obtuvo nivel bueno; y el restante alcanzó 3,7% en nivel malo. Se concluye existe correlación significativa entre el uso del software GeoGebra y la competencia regularidad, equivalencia y cambio, según la prueba estadística Correlación de Spearman (Rho = 0,718) que denotó relación positiva y de intensidad media. En cuanto a sus dimensiones, hubo correlación con la dimensión traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas (Rho = 0,533), con la dimensión comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas (Rho = 0,512), con la dimensión usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales (Rho = 0,663) y con la dimensión argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia (Rho = 0,616).Ítem Factores que influyen en la motivación del aprendizaje de matemática en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Pacaipampa(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Cabrera Rodríguez, Segundo Wilder; Leiva Calvanapón, Deiner Esmid; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEn investigación titulada factores que influyen en la motivación del aprendizaje de matemática en estudiantes de una Institución Educativa de Pacaipampa, tuvo como objetivo principal: Identificar el nivel de los factores que influyen en la motivación del aprendizaje de matemática en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Laguna de San Pablo. Para ello se utilizó un diseño transversal de tipo descriptivo, los datos se obtuvieron mediante un cuestionario validado por juicio de expertos y verificado por alfa de Cronbach, los datos obtenidos fueron sistematizados con SPSS V26 y Microsoft Excel 2019 con los cuales se elaboró tablas, figuras y sus respectivas pruebas estadísticas. Después de comprobar la fiabilidad, su coeficiente fue 0,962; a nivel descriptivo se encontró que el 66.1% de los estudiantes se ven influidos por estos factores, los factores intrínsecos o motivacionales presentaron un nivel alto del 74.4%, y los factores extrínsecos o higiénicos tuvieron un nivel alto del 50.4%. La prueba Kruskal-Wallis en la variable motivación con el género, con quien vive el estudiante mostraron que son iguales ya que las significancias en todos los casos son mayores del valor teórico con p>0,05, mientras que en la variable motivación con el grado de instrucción se encontró algunas significancias menores del valor teórico del p>0,05.Ítem Estrategias metodológicas para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa, Huacho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Quiche Lucho, Daniel César Gustavo; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación realizada en la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Huacho evidenció que la aplicación de estrategias metodológicas tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la competencia "Resuelve problemas de cantidad". El diseño metodológico de la investigación fue de tipo preexperimental con un enfoque cuantitativo, utilizando una muestra conformada por 32 estudiantes del primer año "B" de secundaria. Para recolectar los datos, se emplearon técnicas como la observación y la encuesta, apoyadas por instrumentos diseñados específicamente para este propósito. El análisis de los datos se realizó mediante métodos de estadística descriptiva e inferencial, utilizando el software SPSS versión 26. Los resultados obtenidos fueron presentados a través de tablas y figuras estadísticas, y la hipótesis fue sometida a prueba mediante la correlación del coeficiente de Spearman. Además, la prueba T de Student permitió confirmar la significancia estadística de los hallazgos. En términos de resultados, se observó un progreso notable en la competencia estudiada. En el pretest, solo el 31.3% de los estudiantes se encontraba en la etapa de logro esperado, mientras que en el postest esta cifra ascendió al 46.9%. Este aumento fue estadísticamente significativo, con un valor de p < 0.001, lo que confirma la eficacia de las estrategias metodológicas implementadas. En conclusión, el estudio demostró que las estrategias metodológicas no solo fomentaron un aprendizaje más efectivo, sino que también contribuyeron al desarrollo de las habilidades matemáticas esenciales en los estudiantes, marcando una diferencia significativa en su desempeño académico.Ítem Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Cieneguilla 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-24) Barriendos Ancalle, Moises; Miranda Quiro, Silvia Carmen; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básica, siguió un diseño no experimental, descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 90 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre y la muestra se compuso por 70 estudiantes de 5° de secundaria (secciones A, B y C). La confiabilidad del cuestionario que mide las estrategias de aprendizaje quedó establecida con un alfa de Cronbach de .870; por tanto, es muy buena y de la variable comprensión lectora fue de .635 demostrando buena confiabilidad. Cómo técnicas de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario ACRA (Escalas de estrategias de aprendizaje) y una prueba objetiva de comprensión lectora. Para la variable comprensión lectora se consideró los niveles: bajo, medio y alto. Se concluyó que entre estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en los estudiantes de la la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre no existe relación con rho 0.046; en este sentido, la evidencia estadística reveló que el nivel de sig. es 0.703, es decir, mayor al valor teórico de 0.050. Es así, que se rechazó la hipótesis alterna porque las variables demostraron un comportamiento independiente, por lo cual se concluyó que las variables estrategias de aprendizaje y comprensión lectora no se relacionan.Ítem Competencia digital en la gestión de proyectos de los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de la provincia de Piura – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-20) Checa Ruiz, Betzabeth; Ordoñez Vidal, Raquel; Reyes González, María ElizabethLa investigación fue elaborada con la finalidad de determinar la relación de la Competencia Digital en la Gestión de Proyectos de los alumnos de secundaria de la provincia de Piura – 2024. En este estudio se tuvo en consideración el tipo de investigación descriptivo, cuantitativo, con un diseño correlacional, transversal; la población y muestra estuvo conformada por estudiantes de educación secundaria de la provincia de Piura -2024. Los instrumentos de recolección de datos a utilizar fueron: dos cuestionarios con escala valorativa de Likert referente a Competencia Digital y la Gestión de Proyectos. Además, el presente estudio, permitió determinar la relación que hay entre la competencia digital como el uso de las tecnólogas de información en la gestión de proyectos de los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de la provincia de Piura – 2024. En virtud, de los resultados obtenidos (100% de estudiantes se encuentra en un nivel “Alto” con respecto a la aplicación de la competencia digital en la gestión de proyectos) sugiere una fuerte relación entre la competencia digital y la gestión de proyectos en los estudiantes de secundaria de la provincia de Piura. Las instituciones educativas probablemente están implementando de manera efectiva programas que integran la competencia digital y la gestión de proyectos en el currículo, a su vez los estudiantes están demostrando habilidades superiores en estas áreas, lo que podría facilitar su transición a entornos académicos y profesionales más avanzados.Ítem Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas de Julcán, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-19) Díaz Dextre, Samuel Obed; Effio Ortecho, Angelita GiovannaObjetivo. Establecer si hay una asociación entre aprendizaje significativo y actitud hacia las matemáticas. Material y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal en una población de 177 estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas de Julcán – 2023 a quienes se aplicó dos encuestas que constaba de 24 preguntas por variable (aprendizaje significativo y actitud hacia las matemática). Resultado. grado de interrelación es de Rho=0.354 entre aprendizaje significativo y actitudes hacia las matemáticas, en general, con un p=0,00003563,lo cual si bien es significativo es una correlación positiva baja: luego una correlación Rho=0,00257 8 con un p=0.00257) entre las variables aprendizaje significativo y componente cognitivo nos muestra un grado de significancia pero una correlación positiva baja; al medir la relación entre aprendizaje significativo y el componente afectivo encontramos un Rho=0,2396 (p=0,001321) lo cual nos muestra que es significativo pero una correlación positiva baja y finalmente al medir aprendizaje significativo y actitudes hacia las matemáticas existe un rho= 0,1888 (p=0.01187) siendo una relación significativa pero un grado de correlación positivo muy bajo. Conclusiones. Hay una relación entre aprendizaje significativo y actitudes hacia las matemáticas que es significativa y cuyos grados van desde una relación positiva baja hasta una relación positiva muy baja.Ítem Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-12) Castillo Rodriguez, Brigitte Zolange; Effio Ortecho, Angelita GiovannaEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes de 4º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Mariscal Luzuriaga, Casma, en el año 2024. La metodología utilizada fue mediante un enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, donde se evaluó a 160 estudiantes de educación secundaria de dicha institución, los cuales fueron elegidos de manera no probabilística por conveniencia; para ello, los estudiantes fueron evaluados usando el cuestionario de estilo de aprendizaje HoneyAlonso–CHAEA, el cual estuvo estructurado con 80 ítems, dividido en cuatro grupos de 20 ítems relacionados a cada estilo de aprendizaje y tomando una escala valorativa para evaluar el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes fueron el teórico (45.9%), seguidos por el reflexivo (44.7%), activo (41.2%) y el pragmático (40%). Además, se encontró una correlación significativa y positiva (r = 0.234, p < 0.05) entre la variable de estilos de aprendizaje el rendimiento académico en matemática. Se concluye que los estilos de aprendizaje influyen en el rendimiento académico en matemática, siendo necesario que los docentes adapten sus estrategias pedagógicas para potenciar los estilos predominantes y fomentar una mejora en el aprendizaje.Ítem Aprendizaje basado en problemas y desarrollo de competencias en ciencias sociales para estudiantes de primero de secundaria en Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-03) Reyes Martinez, Brenda Stephanie; Martinez Gonzales, Karla Ivonne; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl objetivo de la investigación fue investigar la relación entre el aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de competencias en el área de ciencias sociales en estudiantes de primero de secundaria en Piura, durante el año 2022. Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño no experimental y transversal, utilizando un nivel correlacional. La población objetivo estuvo constituida por 155 alumnos, sin embargo, la muestra se conformó por 37 estudiantes de primero de secundaria, a quienes se les aplicó una encuesta. Los resultados revelaron que el 62.2% de los estudiantes mostró un alto nivel tanto en el aprendizaje basado en problemas como en las competencias en ciencias sociales. Como conclusión, se determinó que existe una relación significativa entre el aprendizaje basado en problemas y las competencias en ciencias sociales en estudiantes de primero de secundaria, evidenciada por un nivel de significancia (sig) de 0.000 y un coeficiente de correlación (r) de 0.998.Ítem Métodos de resolución de problemas y las competencias matemáticas en los estudiantes de educación secundaria, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-03) Cienfuegos Vegas, Teófilo; Effio Ortecho, Angelita GiovannaEn este estudio, se propuso como objetivo principal analizar la influencia del método de resolución de problemas en el alcance de competencias del área matemática del nivel secundaria en la institución educativa “Hogar San Antonio”, Piura 2023. La metodología fue cuantitativa; nivel descriptivo correlacional; De la misma manera, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, para el procesamiento de los datos se ha utilizado el programa SPSS para determinar los niveles de correlación. Los resultados obtenidos se comprobaron que Los métodos de resolución de problemas si influyen de manera significativa en el logro de las competencias del área de matemática en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa “Hogar San Antonio”, Piura 2023