Maestría en Educación con Mención en Gestión y Acreditación Educativa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1287
  • Ítem
    Clima institucional y el desempeño docente en la institución educativa rural 80507 Manuel Scorza el trapiche de Parcoy Pataz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Reyes Silva, Leticia Suliana; Rodríguez Vegas, Alexander Alberto; Rojas Ganoza, Edwar Alonso
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima institucional y el desempeño docente en la Institución Educativa Rural 80507 Manuel Scorza El Trapiche de Parcoy Pataz 2023. Fue una investigación cuantitativa, básica, hipotético-deductivo, correlacional, transversal, no experimental, su muestra estuvo constituida por 50 docentes de la Institución Educativa Rural 80507 Manuel Scorza El Trapiche de Parcoy Pataz, su instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. En resultados encontró un coeficiente de correlación de 0.788 entre las variables en investigación, además se encontró un (Sig.) de 0.000, que al ser menor que 0.05, indica que la correlación es estadísticamente significativa. Se concluyó que hay una relación positiva alta entre ambas variables, confirmando esto la hipótesis planteada. Este valor sugiere que a medida que mejora el clima institucional, tiende a mejorar también el desempeño docente, y viceversa.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para fortalecer la producción de cuentos en estudiantes de la institución educativa Pedro Pablo Atusparia Nuevo Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Mendez Ramirez, Jakeline; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    La investigación tuvo como objetivo general determinar cómo las estrategias lúdicas influyen en la producción de cuentos en estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia Nuevo Chimbote, metodológicamente se consideró el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada , con diseño pre -experimental; la muestra estuvo conformada por 30 estudiantes, como técnica se utilizó la observación y como instrumento se consideró una guía de observación, a partir del cual se tuvo que las estrategias lúdicas en la producción de cuentos respecto al pre test y pos test mostraron un nivel deficiente en una variación del 13.3%, luego el nivel regular reflejó una variación del 63.3% y el nivel bueno presentó una variación del 76.7%, así mismo se comprobó la hipótesis de investigación mostrando que las estrategias lúdicas influyen en la producción de cuentos en estudiantes del 2° grado de primaria de la institución educativa Pedro Pablo Atusparia Nuevo Chimbote con valor de sig. 0,000 < 0,05. En cuanto a las dimensiones se determinó que existe influencia de la planificación, la textualización y la reflexión en la producción de cuentos con valores de significancia de 0,000 < 0.05. Así también se analizó los niveles de cada dimensión, encontrándose que el nivel deficiente fue de 23.3%, 36.7% y 23.3%, el nivel regular tuvo una variación 36.7%, 6.7% y 26.7% y por último en el nivel bueno se encontró variación de pre test, frente al pos test de 60.0%, 43.3% 46.7% en las dimensiones planificación, textualización y reflexión respectivamente.
  • Ítem
    Tecnologías de la información y comunicación en la gestión educativa de un colegio público de Tambogrande 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-04) Quispe Montero Carlos Ludwir; Ramírez Lau, Sandra Cecilia
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la gestión educativa en un colegio público de Tambogrande en 2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo básica, con un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra incluyó a 45 docentes, utilizando cuestionarios con escalas de Likert para recolectar datos. Los datos fueron procesados y analizados con el programa estadístico SPSS, utilizando estadística descriptiva y pruebas de correlación de Pearson. Los principales hallazgos revelaron correlaciones positivas y significativas entre la infraestructura tecnológica (r = 0.512, Sig. = 0.000), la capacitación y competencias digitales (r = 0.434, Sig. = 0.003), y la integración de TIC en prácticas pedagógicas y administrativas (r = 0.555, Sig. = 0.000) con la gestión educativa. La correlación general entre las TIC y la gestión educativa fue de 0.636 (Sig. = 0.000), indicando una fuerte relación positiva. En conclusión, se encontró una correlación de 0.636 (p-valor = 0.000) entre las TIC y la gestión educativa, lo que indica que la incorporación de estas tecnologías favorece una administración escolar más eficiente, resaltando su papel en la optimización de procesos tanto pedagógicos como administrativos.
  • Ítem
    Desempeño docente y calidad educativa en una institución educativa de Ica 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-02) Ramos Mendoza, Monica Lissette; Santaria Fuentes, Elva Isabel; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación tuvo como propósito analizar la existencia de una relación entre el desempeño del profesorado y el nivel de calidad educativa en una institución de nivel secundario ubicada en la región de Ica, durante el año 2023. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, dentro de un diseño no experimental con alcance correlacional, fundamentado en el método hipotético-deductivo. La muestra estuvo compuesta por 60 docentes, seleccionados de manera intencionada mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se efectuó a través de dos instrumentos tipo Likert, los cuales fueron sometidos a un proceso de validación previa. El análisis estadístico, basado en la prueba de correlación de Spearman, arrojó un coeficiente de r = 0.670 con una significancia de p < 0.01, lo que sugiere una relación moderadamente positiva y estadísticamente significativa entre las variables mencionadas. Además, se identificaron vínculos significativos en las dimensiones específicas del desempeño docente: planificación y ejecución pedagógica (r = 0.661), implicancia en la gestión institucional (r = 0.580) y fortalecimiento de la identidad y profesionalismo docente (r = 0.539). Se concluye que un mayor nivel de desempeño docente, en sus distintas dimensiones, contribuye de manera directa a la mejora de la calidad educativa institucional, reforzando la importancia de fortalecer procesos formativos, acompañamiento pedagógico y políticas que dignifiquen la labor del profesorado en el contexto escolar.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y gestión escolar en una institución educativa del distrito de Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Berrocal Gutiérrez, Ruth Neile; Chinchay Domínguez, Juanita Elizabeth; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo directivo y la gestión escolar en una institución educativa del distrito de Chimbote, 2024. La metodología empleada fue de tipo básica con enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue no probabilística e intencional, conformada por 30 docentes, a quienes se les suministraron dos cuestionarios validados mediante juicio de expertos y con alta fiabilidad según la prueba Alfa de Cronbach: el cuestionario del liderazgo directivo (α=0.92) y el cuestionario de la gestión escolar (α=0.94). Los resultados evidenciaron correlaciones positivas y significativas entre el liderazgo directivo y las dimensiones de la gestión escolar: gestión estratégica (Rho=0.685, p gestión administrativa (Rho=0.910, p p<0.000), gestión pedagógica (Rho=0.810, p<0.000) y gestión comunitaria (Rho=0.759,p<0.000). En general, se determinó una correlación alta y significativa entre el liderazgo directivo y la gestión escolar (Rho=0.774, p<0.000). Por tanto, se concluye que el liderazgo directivo es un factor clave para mejorar los procesos de gestión escolar, impactando positivamente en el desarrollo institucional y en los resultados educativos.
  • Ítem
    Técnicas de motricidad fina y la coordinación óculo manual en niños de una institución educativa inicial de Putina 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Vilca Flores, Cristina; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    El presente estudio fue determinar la relación de las técnicas de motricidad fina y la coordinación óculo manual en niños de una institución educativa inicial de Putina 2024. Se trata de una investigación de tipo, cuantitativa, con enfoque, correlacional de diseño no experimental, con una población o muestra de 30 niños y niñas de 3, 4 y 5 años a quienes se les aplicaron un instrumento que es la ficha de observación y la técnica de observación para determinar la relación, la validez de expertos y la confiabilidad del alfa de Cronbach. Teniendo como resultados de 0.855 para la variable 1, y 0.931 para la variable 2. llegando a la correlación de Spearman (ρ = 0.835, p < 0.001) indica una asociación fuerte entre ambas variables. y su significancia estadística (p < 0.001) confirma la relación. El estudio concluye que existe una relación positiva y significativa entre el uso de técnicas de motricidad fina y la mejora de la coordinación óculo manual en niños. La correlación sugiere que la implementación de estrategias enfocadas en la motricidad fina puede contribuir a mejorar la coordinación en los niños, beneficiando su desarrollo integral.
  • Ítem
    Estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria en una institución educativa de Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) García Chávez, Nancy del Pilar; Valera Chávez, Miriam Andrea; Baca López, Marcos Gregorio
    La presente investigación tuvo como problema general: ¿cuál es la relación que existe entre las estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria en una institución educativa de Cajamarca 2023. como objetivo: determinar la relación que existe entre las estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria en una institución educativa de Cajamarca 2023. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptiva y con diseño correlacional causal. Se aplicó el instrumento del cuestionario para determinar la variable Estrategias de Lectura y otro cuestionario para determinar la variable de la Comprensión Lectora, a una muestra de 90 estudiantes de la institución educativa seleccionados probabilísticamente. En los resultados se observó que un 84.2% de los estudiantes mostraron un nivel de En Proceso en cuanto a la aplicación de estrategias de lectura, al igual que el nivel de comprensión lectora, el cual refleja un porcentaje del 78.9% de estudiantes cuyo nivel de comprensión lectora se ubica en el nivel En Proceso. Así mismo, se obtuvo un valor de “rho” = 0,896 y un valor de significancia de 0,00 menos que el nivel de confiabilidad que es de 0,05. Concluyéndose que existe correlación entre ambas variables, por lo tanto, se determina que mientras mejor se apliquen las estrategias de lectura, habrá un mejor nivel de comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de nivel primaria en la I.E.P. N° 82002 - Cajamarca, en 2023.
  • Ítem
    Liderazgo pedagógico directivo y gestión de calidad educativa en una institución educativa emblemática de la provincia de Talara 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Cruz Quevedo, Danitza Paola; Romero Vignolo, Ingrid Milagros; Eber Moises Carrillo Yalan
    El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre liderazgo pedagógico directivo y la gestión de la calidad educativa en una Institución Educativa Emblemática de la provincia de Talara durante el 2024. La población de estudio estuvo conformada por 50 docentes del nivel secundaria entre nombrados, contratados y directivos. Se realizó un estudio censal, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico ya que no se aplica un proceso de selección basado en probabilidades y no se seleccionó una muestra aleatoria. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, utilizando encuestas estructuradas con una escala Likert como instrumento principal. Los datos fueron procesados y analizados con herramientas estadísticas no paramétricas, como el coeficiente de correlación de Spearman, debido a la distribución no normal de las variables estudiadas. Los resultados mostraron una relación significativa entre las variables liderazgo pedagógico directivo y la gestión de la calidad educativa, determinados a través del estadístico Rho de Spearman, con un coeficiente de correlación de 0,743, lo que indica una relación positiva alta. En conclusión, se demostró que sí existe una relación significativa entre el liderazgo pedagógico directivo y la gestión de la calidad educativa. La influencia más significativa se hizo notar en una mayor incidencia en la dimensión de establecimiento y comunicación de metas, seguida del uso estratégico de recursos
  • Ítem
    Percepción de la inclusión educativa en docentes de educación primaria de la provincia Santiago de Chuco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Esquivel Vásquez, Reynelda Clemencia; Cárdenas Rodríguez Karina Jacqueline
    La investigación desarrollada desde el paradigma cualitativo, diseño fenomenológico, se desarrolló con el propósito de explorar la percepción de la inclusión educativa en maestros de educación primaria en la provincia de Santiago De Chuco. Se llevó a cabo con la participación de 10 docentes nombrados con experiencia en la integración de estudiantes con discapacidad. Se hizo uso de la técnica de entrevista, y como instrumento una guía de entrevista, mismas que fueron validadas a través del criterio de 3 jueces expertos. Al finalizar esta investigación se halló que los docentes de primaria perciben la inclusión educativa de forma positiva, centrada en el acceso de estudiantes con discapacidad. Sin embargo, enfrentan limitaciones por falta de recursos y apoyo institucional. Así también, reconocen la importancia de la formación continua y el acompañamiento interdisciplinario. Y por último consideran que el componente emocional docente influye directamente en la atención a la diversidad. En conclusión, las percepciones positivas de los maestros influyen en el proceso de inclusión de los estudiantes de educación primaria con algún tipo de discapacidad en la provincia de Santiago De Chuco, siendo relevante y necesaria la preparación continua de los maestros para el manejo de estrategias actualizadas, además de contar con recursos disponibles para hacer factible su labor.
  • Ítem
    Aprendizaje experiencial de kolb y rendimiento académico en el área de desarrollo personal ciudadanía y cívica de una institución educativa Parcoy 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Donayre Ascona, Noemi Luz; Paz Vera, Richar; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    Nuestra indagación se hizo con la finalidad de encontrar una asociación del aprendizaje experiencial de Kolb y nivel de rendimiento académico en el área de desarrollo personal ciudadanía y cívica de una Institución Educativa Parcoy 2025. Es una investigación con enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental. Se trabajo con una comunidad educativa de 82 estudiantes del VII ciclo, a los que se les administro el instrumento de aprendizaje experiencial, para precisar su nivel o formas de aprender, para su valorización académica se utilizó el instrumento denominado niveles de rendimiento académico. Al analizar los resultados se obtuvo que el 1,2% de los estudiantes presenta bajo aprendizaje experiencial con rendimiento académico en inicio. Pero, el 17,1% de los estudiantes con aprendizaje experiencial de nivel medio, obtuvo rendimiento académico en proceso y el 31,7% logro previsto en rendimiento académico. Por otro lado, el 37,8% de los estudiantes alcanzo alto aprendizaje experiencial con alto nivel de logro en el área. Y al utilizar el estadístico Tau b de Kendall es 0,278 el mismo que indica una asociación positiva de intensidad baja, tal es así que resulto el valor p = 0,003 < 0,05 que permite disidir por apartar la hipótesis nula e indicar que el aprendizaje experiencial de Kolb y valorización académica en los estudiantes del área de, desarrollo personal ciudanía y cívica se relacionan de manera significativa. Esto permitió decidir por la aceptación de la hipótesis alternativa. Los hallazgos en esta exploración fortalecen la importancia de incorporar la metodología de aprendizajes experiencial de Kolb en la programación curricular del área ya mencionada en nuestra exploración científica. La misma que puede ser tomado como base para diseñar actividades que ayuden a los educandos a reflexionar, conceptualizar y vivir experiencias que involucren practicarlas.
  • Ítem
    Los juegos didácticos y estilos de aprendizaje en los estudiantes de inicial de la i.e 80145 Chugurbamba – la Libertad, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Ramos Cruz, Jackelin Margarita; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La investigación planteó como objetivo general Determinar la relación entre los juegos didácticos y estilos de aprendizajes en los estudiantes de inicial de la I.E 80145 ChugurbambaLa Libertad, 2023. La metodología empleada fue de tipo básico o pura, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La población fue de 30 niños de 3, 4 y 5 años, dado que se empleó un muestreo censal, la muestra fue equivalente en cantidad a la población; por otro lado, se empleó la observación como técnica y como instrumento la lista de cotejo. De acuerdo con los resultados, se obtuvo que el coeficiente de correlación de Pearson para la prueba de contrastación de la hipótesis, tuvo una r=0,810 y una significancia bilateral de p=0,001, valor que es menor a 0,05, por lo cual, se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Se logró concluir que existe una correlación entre las variables Juegos Didácticos y Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de inicial de la I.E 80145 Chugurbamba-La Libertad.
  • Ítem
    Educación inclusiva y desempeño docente en la institución educativa pública González Vigil del nivel secundaria de huanta Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Aguilar Marmolejo, Maritza; Lizzetti Valdivia, Erlinda Raquel; Ramírez Lau, Sandra Cecilia
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la educación inclusiva y el desempeño docente en la institución educativa pública González Vigil del nivel secundaria de Huanta Ayacucho 2024, trabajo de enfoque cuantitativo, tipo básica, con el empleo del diseño no experimental transversal de nivel correlacional, tuvo en cuenta el análisis de una población de 60 docentes, considerada como muestra censal, para la recolección de datos, se aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, para cada uno de las variables. Resultados, la educación inclusiva en los docentes precisa con mayor relevancia en nivel regular en 68%, asimismo, en un nivel bueno en 32% y deficiente 2%, sin embargo, respecto al desempeño docente la mayoría fue calificado en un nivel regular en 53%, seguido de alto con 40% y el restante en bajo con 7%. Se concluye que existe una relación significativa, moderada directa entre la educación inclusiva y el desempeño docente con un Rho Spearman 0.663** y sig=0,000 < 0,01, esto sugiere que una mejor implementación y percepción de prácticas inclusivas están relacionadas con un mejor desempeño docente.
  • Ítem
    Clima institucional y desempeño docente en la institución educativa 14902 María Reyna de la paz Pariñas Talara 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-27) López Dávila, Doris Elizabeth; Carbajal Quispe, Percy
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima institucional y el desempeño docente en la Institución Educativa N°14902 “María Reyna de la Paz”, ubicada en Pariñas, Talara, durante el año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño correlacional. La población y muestra estuvieron conformadas por 120 personas entre docentes y directivos, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios estructurados. Para el análisis de datos, se utilizó el software SPSS, aplicando pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk), que indicaron una distribución no normal de los datos (p=0.000). Debido a ello, se empleó la prueba de correlación de Spearman. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada-alta entre el clima institucional y el desempeño docente (r=0.65, p=0.000). En cuanto a las dimensiones específicas, se identificaron correlaciones positivas entre desempeño docente y motivación (r=0.70), liderazgo y gestión institucional (ρ=0.65), comunicación institucional (ρ=0.60), relaciones interpersonales (r=0.55) y condiciones físicas y recursos (ρ=0.50), todas con significancia estadística (p<0.05) Se concluye que un clima institucional favorable contribuye significativamente al desempeño docente. En este sentido, se recomienda fortalecer la comunicación, la motivación y el liderazgo en la gestión institucional, así como mejorar las condiciones físicas y los recursos de la escuela para optimizar la calidad educativa.
  • Ítem
    Relación entre redes sociales y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa San Ignacio 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Reyes Segura, Carmen Gloria; Salazar Huamán, Jhonn Edgard; Merino Flores, Irene
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre redes sociales y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa San Ignacio 2023. La metodología utilizada fue de tipo básica de un enfoque cuantitativo, de un diseño no experimental, correlaciona y de alcance transversal. Con una muestra de 34 estudiantes. Se establece que un Rho=0.780 y una sig.= 0.000, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre la comunicación y rendimiento académico, por lo tanto, se acepta Ha y se rechaza H0, donde a mayor es la comunicación se refleja en un incremento en el rendimiento académico de los estudiantes. Se concluye un Rho=0.765 y una sig.= 0.000, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre redes sociales y rendimiento académico, por lo tanto, se acepta Ha y se rechaza H0, donde a mayor son las redes sociales se refleja en una mayor eficiencia en el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Ítem
    La adaptación y adecuación curricular y la calidad de educación en las instituciones educativas de yauya Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Flores Ríos, Olinia; Macedo Mancisidor, Lhyz Janetth; Carbajal Quispe, Percy
    La presente investigación titulada: “La adaptación y adecuación curricular y su relación con la calidad de educación en la institución educativa Nº 84129 de Ancash, Ancash, 2024”, tuvo como finalidad analizar la relación que existe entre los procesos de adaptación y adecuación curricular y la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Nº 84129, ubicada en el distrito de Yauya, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, región Ancash. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, que permitió observar y analizar los fenómenos tal como se presentan en su contexto natural. Se trabajó con una muestra intencionada de 32 docentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por criterio del investigador. Los resultados descriptivos indicaron que el 59.30% de los encuestados perciben la adaptación y adecuación curricular como “muy buena”, y el 75% valoró la calidad educativa también como “muy buena”. Para el contraste de hipótesis se aplicó la prueba estadística de correlación Rho de Spearman, la cual arrojó un coeficiente de correlación de R=0.891 y un nivel de significancia de 0.012, lo que evidencia una relación positiva, fuerte y significativa entre las variables estudiadas. Se concluye que la aplicación adecuada de procesos de adaptación y adecuación curricular se relaciona directamente con una mejora en la calidad de la educación, constituyendo un factor clave para el fortalecimiento de la práctica pedagógica en entornos rurales de alta vulnerabilidad
  • Ítem
    Gestión pedagógica y logro de competencias matemáticas en estudiantes de una institución educativa del distrito de Tambobamba 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Quispe Pauccara, Rogelio; Palomino Valencia, Angela Albertina; Mendoza Castillo, Alvaro Larry Luis Felipe
    El propósito de la investigación fue determinar la relación de la gestión pedagógica con el logro de competencias matemáticas de los estudiantes de una institución educativa del distrito de Tambobamba 2024. De esta forma se buscó comprender como las prácticas pedagógicas implementadas por el docente dentro del aula influyen en el desarrollo del logro de competencias matemáticas, la cual es un aspecto crucial en el fortalecimiento del proceso educativo. La metodología utilizada fue del tipo aplicado, de un diseño no experimental, de alcance correlacional. Para la obtención de los datos de la variable gestión pedagógica y sus tres dimensiones de estudio como son planificación curricular, proceso enseñanza aprendizaje, evaluación de aprendizajes, se utilizó el cuestionario como instrumento principal y la encuesta como técnica, aplicada a una muestra poblacional de 57 estudiantes de una institución educativa del distrito de Tambobamba. La fiabilidad del instrumento fue de 0,871 según la escala Alfa de Cronbach, lo que indica una alta consistencia interna. Por su parte, la fuente de los datos de la variable logro de competencias matemáticas fueron las actas de evaluación anuales registradas en el sistema de información de apoyo a la gestión de la institución educativa (SIAGIE). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman, los resultados mostraron un coeficiente de correlación de 0.749 entre las variables de estudio indicadas, estos resultados revelan que la gestión pedagógica se relaciona con el logro de competencias matemáticas en los estudiantes en una institución educativa del distrito de Tambobamba 2024.
  • Ítem
    Liderazgo pedagógico directivo y monitoreo docente en la red educativa inicial de la ugel Carhuaz Áncash 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Ángeles Alegre, Blanca María; Guillermo Salazar, Nelida Rosario; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    La investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el liderazgo pedagógico del director y el monitoreo docente en la red educativa inicial de la Ugel. Carhuaz 2023. en la metodología se ha usado la investigación descriptiva correlacional, utilizando el método hipotético deductivo, de naturaleza correlacional, con enfoque de investigación cuantitativa. La población considerada en esta investigación fue: 40 docentes quienes se les aplicó los instrumentos del cuestionario. Como resultado se obtuvo que la correlación entre las dos variables: liderazgo pedagógico del director y el monitoreo docente es alta y positiva de o.678 por lo que, al mejorar una variable, la otra también lo hará. En cuanto a la relación entre la dimensión institucional y el monitoreo docente, su correlación es baja y positiva en 0.365. En cuanto a la dimensión pedagógica y el monitoreo docente, la correlación es de 0.412, es una correlación media y positiva. (0.000) es menor a 0.05; respecto a la dimensión motivador / negociador y el monitoreo docente su correlación es de 0,726 alta y positiva (0.000) es menor a0.05. En cuanto la dimensión gestión de recursos y el monitoreo docente la correlacional es de 0.502 media y positiva (0.001) es menor a 0.05 .De tal manera que entre el liderazgo pedagógico y el monitoreo docente existe una correlación entre las variables, con una significancia menor a 0.05 con un coeficiente de correlación de 0.678 ,es una correlación alta y positiva, por lo que al mejorar una variable, la otra también lo hará. Finalmente se recomienda que el liderazgo pedagógico del director es determinante en el monitoreo docente, por lo tanto, este proceso se debe desarrollar de manera concertada y permanente.
  • Ítem
    Gestión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas multigrado del nivel primaria del distrito de chetilla Cajamarca 2022
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Bautista Pérez, Nilda Marleni; Ayay Toledo, Luis Alberto; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    La investigación titulada "Gestión Educativa y Desempeño Docente en las Instituciones Educativas Multigrado del Nivel Primaria del Distrito de Chetilla-Cajamarca, 2022" tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en dichas instituciones. Se trató de un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 27 docentes del nivel primaria multigrado del distrito mencionado, y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios: uno sobre gestión educativa y otro sobre desempeño docente, ambos compuestos por 25 ítems agrupados en dimensiones específicas. Los datos se procesaron utilizando el software SPSS 27, donde se realizaron análisis estadísticos inferenciales. Los resultados mostraron una evaluación positiva moderada (r = 0.644, p < 0.01) entre la gestión educativa y el desempeño docente, lo que indicó que una gestión educativa efectiva contribuyó a mejorar el rendimiento de los docentes. Asimismo, se evidencia que las dimensiones institucional, pedagógica y comunitaria de la gestión educativa impactaron positivamente en el desempeño docente, mientras que la dimensión administrativa no presentó relación significativa. En conclusión, se aceptó la hipótesis general de que existía una relación significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones estudiadas, sugiriendo la necesidad de fortalecer las prácticas de gestión educativa para mejorar la calidad del servicio educativo.
  • Ítem
    Uso de las tics y estrategias de enseñanza en los docentes de una institución educativa en Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Mendoza Olaya, Andrei Sixto; Paz Vergara, Ana Cecilia; Merino Flores, Irene
    El estudio tuvo como objetivo, determinar la relación del uso de las TICs y las estrategias de enseñanza en los docentes de una Institución Educativa en Tumbes 2024. La investigación fue no experimental correlacional con 28 participantes del nivel primaria y secundaria. Se aplicó dos cuestionarios para cada variable y se obtuvo como resultado lo siguiente: en el uso de las TICs de los docentes de la Institución Educativa muestran 14.29% en nivel bajo, 53.57% en nivel medio y 32.14% en nivel alto, en las estrategias de enseñanza los docentes muestran 3.57% en nivel bajo, 28.57% en nivel medio y 67.86% en nivel alto. Como conclusión, la correlación por Rho de Spearman tuvo una significancia de 0.000 y el coeficiente de correlación es alta positiva con 0.773.
  • Ítem
    Relaciones interpersonales y aprendizaje colaborativo en estudiantes de una Institución Educativa Pública de Satipo 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-25) Veliz Gaspar, Maribel Esther; Arangoitia Jalisto, Elizabeth Ruth; Solis Trujillo, Beymar Pedro
    La presente investigación surge a partir de la identificación de dificultades en las relaciones interpersonales y el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, lo que motivó el desarrollo de este estudio. En este contexto, el objetivo principal fue determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el aprendizaje colaborativo en una institución educativa de Satipo en el año 2025. El estudio se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y de tipo aplicado. La muestra estuvo conformada por 93 estudiantes de educación primaria. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta mediante dos cuestionarios, los cuales fueron validados por tres expertos y presentaron un coeficiente de fiabilidad de 0.761. El análisis de datos se llevó a cabo utilizando Microsoft Excel 2019 y el software estadístico SPSS. Los resultados evidenciaron que el 49.5% de los estudiantes presentó un nivel regular en cuanto a relaciones interpersonales, mientras que el 50.5% obtuvo un nivel regular en aprendizaje colaborativo. Mediante la prueba de correlación, se obtuvo un coeficiente de correlación de r=0.706 con una significancia de p<0.001, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar la hipótesis alterna. En consecuencia, se concluye que existe una relación significativa entre las relaciones interpersonales y el aprendizaje colaborativo en la población estudiada.