Maestría en Educación con Mención en Gestión y Acreditación Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Gestión pedagógica y desempeño docente del nivel secundaria en una institución educativa del distrito de Huayo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Bustamante Alva, Faustina Estelita; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe relación entre la gestión pedagógica y el desempeño docente del nivel secundaria de una institución educativa de Huayo - 2023. El enfoque fue cuantitativo, con diseño no experimental, y nivel correlacional. La muestra fue integrada por 30 tutores, quienes por la aplicación de los instrumentos respectivos permitió recolectar los datos respectivos. Los resultados muestran que al examinar la variable gestión pedagógica, se obtuvo que el 100% obtuvieron calificación positiva (suma de casi siempre y siempre) y para la variable desempeño docente, la calificación fue positiva y mayor en el nivel escalar fue 97%; asimismo, se halló un p-valor de 0.000, siendo el coeficiente de Rho de Spearman la cantidad de 0.694. Concluyendo que la relación es directa y de nivel regular entre las variables estudiadas.Ítem Estrategias lúdicas y resolución de problemas aditivos en los estudiantes de una institución educativa pública en Cajabamba(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Arévalo Romero, María Silvia; Llajaruna Rodríguez de Ayala, Ena Estherlile; Rodríguez Linares, Walter JuniorEn educación primaria, el enfoque por competencias ha sido clave para que los estudiantes fortalezcan sus capacidades y desempeños a través de actividades lúdicas y resolución de problemas aditivos en los estudiantes. Tienen el propósito de determinar la relación significativa entre las estrategias lúdicas y resolución de problemas aditivos desde un enfoque colaborativo en la Institución Educativa N° 82287 ex “118”, Cajabamba 2024. La metodología utilizada responde el enfoque cuantitativo, de tipo básico. El diseño no experimental descriptivo correlacional. Con una población constituida por 60 estudiantes del quinto grado de estudios del año escolar 2024 de la institución educativa antes mencionada. La técnica de investigación fue la encuesta y sus instrumentos dos cuestionarios. Finalmente, según se observan los hallazgos, se observa una correlación directa de las estrategias lúdicas y resolución de problemas aditivos desde el enfoque por competencias. La correlación rho de Spearman obtenida es de 0,718. Este dato señala que un buen nivel de uso de estrategias lúdicas tiene relación con un mejor logro de la competencia resolución de problemas aditivos.Ítem Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa en la provincia San Miguel 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cáceres Prado, Edwin; Chávez Rodas, Osmer; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl propósito de este estudio es identificar la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en una institución educativa de la provincia de San Miguel durante el año 2024. La investigación adopta un diseño correlacional de tipo no experimental con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario y una evaluación del desempeño docente, a una muestra de 54 participantes. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño docente. El análisis estadístico, basado en el coeficiente de correlación de Rho Spearman, indicó un nivel de correlación de 0,848 entre ambas variables, lo que representa una correlación positiva alta. Además, al vincular la variable liderazgo directivo con las dimensiones del desempeño docente, como la preparación para el aprendizaje, la enseñanza para los aprendizajes, la participación en la gestión escolar y comunitaria, y el desarrollo de la profesionalidad e identidad personal, se obtuvieron correlaciones de 0,868, 0,872, 0,848 y 0,821, respectivamente, todas en el rango de una correlación positiva alta. En conclusión, existe una relación significativa entre el liderazgo directivo y las distintas dimensiones del desempeño docente en la institución educativa estudiada de la provincia de San Miguel en el año 2024.Ítem Motivación y comprensión lectora en estudiantes del VI ciclo de una institución educativa provincia San Ignacio 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Bazán Rubio, Liz Melissa; Tejada de Cabanillas, Rocío Marisol; Merino Flores, IreneEl presente estudio de investigación lleva el título: “Motivación y comprensión lectora en estudiantes del VI ciclo de una Institución educativa Provincia San Ignacio 2023”, el cual tuvo como principal objetivo determinar la relación entre motivación y comprensión lectora en estudiantes de VI ciclo de una Institución educativa de la Provincia de San Ignacio 2023. La metodología utilizada fue tipo básica, de enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población censal estuvo conformada por 30 estudiantes; a quienes se les administraron dos cuestionarios de la siguiente manera, el primero sobre la motivación y el segundo enfocado a la comprensión lectora, ambos cumplieron con los requisitos de validez por juicio de expertos y la confiabilidad cuyos resultados fueron altamente confiables. El método que se utilizó fue el hipotético deductivo, para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba de Rho Spearman. El resultado obtenido fue la motivación se relaciona con la comprensión lectora, con un nivel de correlación muy fuerte (Rho 0,931 y pvalor 0,000).Ítem Gestión educativa y convivencia escolar entre estudiantes del nivel secundaria en una institución educativa de la UGEL Angaraes 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Velarde Rico, Edgar Marcial; Valderrama Puscan, Marlon WalterLa presente investigación se constituyó en una ocasión para explicar el rol fundamental que tiene la gestión educativa respecto a la convivencia escolar y viceversa; siendo ambos constructos fundamentales para garantizar la anhelada calidad educativa en una institución educativa del nivel secundario de Lircay – Angaraes, Región Huancavelica. El presente estudio de investigación se ubica en el nivel correlacional básica, que consideró una muestra de 202 estudiantes. Se utilizó la encuesta como técnica y se aplicó el cuestionario como instrumento para cada variable, conformado por 20 ítems distribuidas de acuerdo a las dimensiones de cada una de las variables. Como hipótesis general se planteó que existe relación entre la gestión educativa y la convivencia escolar en una institución educativa del nivel secundario de Lircay Angaraes 2024. Los resultados encontrados indican un coeficiente de correlación según el Rho de Spearman (Rho 0.578), con un nivel de significancia media y positiva, por lo que al mejorar una variable, la otra también lo hará. Se evidenció que la gestión educativa mantiene una relación de interdependencia con la convivencia escolar, por lo que es fundamental que los gestores educativos promuevan una gestión centrada en la construcción de una cultura de convivencia institucional positiva. Se concluyó que optimizar la gestión educativa favorecería la mejora de la convivencia escolar; lo cual implica brindar atención especial a ambas variables a fin de garantiza una comunidad educativa que garantiza aprendizajes desde una gestión educativa transformadora y promotora de una convivencia escolar democrática e inclusiva.Ítem Habilidades investigativas y desempeño docente en la institución educativa N°80047 distrito de Moche Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Flores Donet, Armando Carlos; Monsefú Caballero, Cecilia Aracelly; Jara Miranda, Robert AlexanderEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de habilidades investigativas y desempeño docente en la Institución Educativa N°80047 Distrito de Moche Trujillo 2024. Este trabajo de investigación es de tipo básica, con diseño descriptivo correlacional. Se aplicaron los instrumentos Cuestionario de Habilidades Investigativas y Cuestionario de Desempeño Docente, con un coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach= 0,893 y 0, respectivamente, a una muestra de estudiantes del 1º grado de Educación Secundaria de la I. E. No 80047 de Moche – Trujillo. Luego de la aplicación de la estadística respectiva se llegó a la siguiente conclusión: Existe una correlación muy alta y significativa entre el nivel de habilidades investigativas y el desempeño docente en la I. E. No 80047, del distrito de Moche-Trujillo, 2024; con un coeficiente de correlación r de Pearson= 0, 963 y un nivel de significancia de 0,000.Ítem Estrategias formativas y el desempeño docente en dos instituciones educativas públicas de Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Retamozo Azaña, Víctor Enrique; Valenzuela Cuicapusa, Evelin; Esteves Cárdenas, Veronica LisetLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias formativas y el desempeño docente en dos instituciones educativas públicas de Lima, 2024. Como parte de la metodología utilizada resaltar que el estudio fue cuantitativo, de tipo básico y corte transversal. También fue correlacional y de diseño no experimental. La población y muestra estuvo compuesta por 81 docentes de dos instituciones educativas públicas de primaria y secundaria de Lima. La técnica fue la encuesta y la observación, y respecto a los instrumentos que se utilizaron un cuestionario y una guía de observación. Como principales resultados se pudo conocer la aplicación de las estrategias formativas en las dos instituciones educativas públicas en estudio estaban en nivel regular (69,1%) y respecto al desempeño de los docentes se halló que era aceptable (61,7%). Concerniente a las pruebas inferenciales se pudo conocer que las estrategias formativas tenían relación con las dimensiones la creación de un clima propicio para el aprendizaje (p=0,006), la conducción adecuada del proceso de enseñanza (p=0,028) y la evaluación constante del aprendizaje (p=0,002). Concluyendo que existió una relación positiva entre las estrategias formativas y el desempeño docente en las dos instituciones educativas públicas de Lima (p=0,001).Ítem Habilidades blandas y gestión educativa en docentes de las instituciones educativas del distrito de Uchuraccay Ayacucho 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Morales Gutiérrez, Rubén Teodoro; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl estudio presenta como objetivo determinar la relación entre las habilidades blandas y gestión educativa en los docentes de las instituciones educativas del distrito de Uchuraccay Ayacucho 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica correlacional, diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 64 docente. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue validada mediante el juicio de tres expertos, la confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach siendo los resultados para el instrumento 1 de 0,910 y para el instrumento 2 de 0,944 demostrando que los instrumentos son altamente confiables. En los resultados de la variable habilidades blandas el 92% (59) de los docentes consideraron estar en un nivel alto, en gestión educativa el 73% (47) de los docentes percibe un nivel alto. Mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtuvo un valor de 0,560, y un nivel de significación de 0,000 lo que indica que existe una correlación positiva moderada entre las variables. Es decir, que una gestión educativa eficiente promueve el crecimiento de habilidades blandas dentro del entorno educativo. Además, al ser el nivel de significancia inferior a lo establecido (p<0.05), se evidencia una relación estadísticamente significativa entre las variables, indicando que Un mejor manejo de las habilidades blandas se traduce en una gestión educativa más efectiva. Estas habilidades, como la comunicación y el trabajo en equipo, son fundamentales para crear un ambiente de aprendizaje positivo.Ítem La música como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en la I.E Divino Maestro Rioja 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Ugkum Samekash, Gabino; Vásquez Castañeda, Daryl Noé; González González, Dionicio GodofredoLa presente investigación se orientó bajo el propósito principal de determinar la influencia de la música como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en la I.E. Divino Maestro Rioja 2023; el estudio se enmarcó bajo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño pre experimental, considerando una muestra de 142 estudiantes del tercer grado del nivel secundaria, a quienes se le aplicó la Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violencia en la Escuela-ENCEVE como instrumento de medición antes y después de la aplicación de la estrategia pedagógica. Entre los resultados se encontró que, en el pre test la existencia de un porcentaje mayoritario en el grado malo representado por una agrupación muestral de 40.83%, seguido de 35% en el nivel regular; caso contrario, los resultados en el post test reflejan que, el nivel de mayor prevalencia fue el bueno en representación de un 64.17% de los estudiantes, a su vez, de un 22.5%; adicionalmente, se evidenció a través de la aplicación de la prueba inicial y postest, consecuente de la aplicación de un programa de sesiones educativos de música, influencias de tipología positiva y de carácter significativo en función de un p-valor inferior a .05 (p = .000). Se concluye afirmando que la música como estrategia pedagógica coadyuva de forma significativa en la mejoría y potenciamiento de la interacción y entorno de desenvolvimiento educativo de las unidades poblacionales de la investigación.Ítem El desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa hogar San Antonio de Piura año 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Gonzales Prada Calderón, Roxana Isabel; Llaque Fernandez, Grant IlichEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito principal determinar la relación entre el nivel de desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio de Piura, año 2024.El estudio fue de tipo aplicado, descriptiva correlacional simple y de diseño no experimental, para ello se aplicó la técnica de la encuesta, cuyo instrumentó fue un cuestionario de 95 ítems , tipo escala de Likert, la población y muestra fue de 210 estudiantes, teniendo un muestreo no probabilístico, la información fue procesada por el Software Estadístico SPSS.El estadístico para medir la información fue Rho Spearman ,la información se ajustó a una distribución normal. Según los resultados, la primera variable indica una calificación de nivel alto con un 64% y la segunda variable obtiene un nivel de calificación medio del 51%. Asegurando que entre desempeño docente y el rendimiento académico existe una relación significativa en los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio de Piura. La investigación concluye que existe una relación significativa entre las dos variables (p<0.05), lo que lleva a descartar la hipótesis nula. El análisis arrojó un coeficiente de correlación de Spearman de 0.53, lo que refleja una relación positiva de nivel moderadoÍtem Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa, Celendín-2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Bernilla Calderon, Juan Carlos; Chávez Rabanal, Luis Alberto; Chavez Bejarano, Denis GuizelaEn el presente trabajo se ha tenido como objetivo general determinar la relación entre liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa, Celendín, 2023, estudio con enfoque cuantitativo, básico, método deductivo, de nivel descriptivo correlacional, no experimental. En una población de 50 individuos de una institución educativa de Celendín, en el que la muestra fue considerada como el total de la población, aplicando la técnica de recojo de datos mediante la encuesta e instrumentos de dos cuestionarios que estaban conformados por 15 items, una para Liderazgo directivo y otra de 15 preguntas para Desempeño docente. Con relación a los resultados, muestra desde la contrastación de la hipótesis general, que indican que indican que el p-valor (0.00) es menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, es decir que si existe una relación significativa entre ambas variables. Por otro lado, se evidencia que a un nivel de significancia del 0,01 existe un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.702, es decir que existe una relación estadísticamente alta y positiva entre el liderazgo directivo y el desempeño docente. Es decir que a mayor liderazgo directivo mayor será el desempeño docente.Ítem Relación afectividad familiar y aprendizaje en estudiantes de 5 años del jardín “N° 850” Chetilla, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Bacón Herrera, Alfredo Ulises; Ramos Vásquez, Juana Rosmery; Chuquihuanca Yacsahuanca, NelsonLa presente investigación desarrollada tuvo como objetivo de estudio determinar la relación entre la afectividad familiar y el aprendizaje de estudiantes de una Institución Educativa. Siendo su método de estudio el deductivo – hipotético. La metodología empleada fue de acuerdo al enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental con un corte transaccional, descriptivo – correlacional. La población fueron los 45 estudiantes de nivel inicial y la muestra la misma; donde su diseño muestra constituyo el no probabilístico a conveniencia de los investigadores. Para el reojo de datos emplearon la técnica de encuesta y el instrumento fue cuestionario que se validó por expertos y la confiabilidad fue el alfa de Cronbach. Con un nivel de ,087 siendo confiable. Después de obtener la correlación de las dos variables se llegó a la conclusión que existe relación entre afectividad familiar y aprendizaje con un RHO de Spearman de ,451 positiva media y una significancia de 0,00 menor a 0,5. Cabe resaltar que los resultados obtenidos permiten que el estudio sirva de base para ampliar a una investigación aplicada don un programa que permita ser efectiva en la variable aprendizaje en niños de cinco años de edad.Ítem Desempeño y calidad de servicio en docentes del nivel primaria de la provincia de Asunción Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Bravo Ochoa, Cecilia; Bravo Ochoa, Eveling Ofelia; Rujel Rubio, Catherine FiorellaEl estudio se realizó bajo el objetivo determinar la relación que existe entre el desempeño y la calidad de servicio en docentes del nivel primaria de la provincia de Asunción Ancash 2024. Para este estudio se utilizó un diseño de investigación no experimental, correlacional porque tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las variables. La población y la muestra fue elegida por conveniencia y estuvo constituido por 90 docentes del nivel primaria de la provincia de Asunción Ancash 2024. Los resultados mostraron que el 96.7% de los docentes presentaron niveles altos, tanto en desempeño como en calidad de servicio. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se encontró una relación significativa y positiva entre ambas variables (rho = 1.000, p < 0.05). Además, se evidenciaron correlaciones positivas altas en las dimensiones específicas: preparación para el aprendizaje (rho = 0.837), participación en la gestión educativa (rho = 0.900) y desarrollo de la profesionalidad (rho = 0.900), con valores de significancia menores a 0.001. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer el desempeño docente como un factor importante para que se mejore la calidad del servicio educativo. Asimismo, subrayan la necesidad de que se implementen estrategias institucionales que promuevan la capacitación continua, la participación en la gestión educativa y el desarrollo profesional, contribuyendo así al avance del sistema educativo en la provincia de Asunción Áncash.Ítem Gestión educativa y desempeño docente de la institución educativa inicial distrito de Bambamarca, Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cotrina Campos, Faneye; Gomez Murguia, Yenny; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar si la gestión pedagógica se relaciona con el desempeño docente en una Institución Educativa Inicial Distrito Bambamarca, Cajamarca 2023”., donde para ello se establecieron problemas como objetivos específicos que fueron demostrados y alcanzados a través de la prueba de hipótesis. La investigación fue de tipo básica, con un diseño descriptivo y no experimental, la muestra estuvo compuesta por 30 docentes de la Institución Educativa N° 161. Donde los resultados indicaron que la gestión pedagógica se relaciona de manera positiva y alta con el desempeño docente, obteniendo un coeficiente Rho=0.709. Este hallazgo se corrobora con el resultado de las encuestas, donde el 66.67% de los encuestados consideraron que la gestión pedagógica es buena. La significancia bilateral fue de p-valor<0.05, con un nivel de confiabilidad del 95%. Además se identificaron correlaciones moderadas entre la gestión pedagógica y variables como el profesionalismo, la interacción como la ética docente, lo que resalta la importancia de una gestión pedagógica efectiva para mejorar el desempeño docente en la institución estudiada. En conclusión la gestión pedagógica se presenta como un factor clave en el desarrollo profesional de los docentes y en la calidad educativa de la institución.Ítem Trabajo en equipo y su relación con la generación de emprendimientos en estudiantes de una institución educativa de Tumbes 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Antón Cruz, Martha Ludomilia; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio, tiene como objetivo central determinar si el trabajo en equipo se relaciona con la generación de emprendimientos en estudiantes de una institución educativa de Tumbes 2024. El estudio presenta un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y de corte transversal, mientras que el nivel es correlacional, respecto a la población está conformada por 150 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra representativa de 108 estudiantes a través de un muestro probabilístico estratificado, para la recolección de datos, se utilizó la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario como instrumento de medición. Los resultados respecto a la variable trabajo en equipo mostraron que 91.7%, se ubican en el nivel medio, además, 8.3% se encuentra en el nivel bajo, y no se registraron casos en el nivel alto, mientras que para la variable generación de emprendimiento 50% se encuentran en nivel bajo y el otro 50% se encuentra en nivel medio, con esto se halló que la relación de variables Rho de Spearman es de 0.542 y p-valor de 0.000, lo cual indica que la relación es directa, moderada y significativa.Ítem Estilos de aprendizaje y comprensión lectora en los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de Lima(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Garay Cullahua, Ricardo Williams; Muñoz Bernaola, Cesibell Macarena; Esteves Cárdenas, Verónica LisetLos estilos de aprendizaje son fundamentales para comprender cómo cada individuo procesa, organiza y retiene la información, dicho proceso dentro de la comprensión lectora es muy importante debido que lo refuerza al proporcionar estrategias personalizadas que potencien las fortalezas individuales de los estudiantes. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y significativo. En la presente investigación se tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de una IE de Lima. Para ello se utilizó un estudio de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel relacional, no experimental y de corte transversal. La población estuvo formada por 73 estudiantes de nivel primario del instituto de estudio, de los cuales se sacó una muestra de 54 alumnos, los mismos que fueron sometidos a dos cuestionarios con la intención de obtener datos de las variables analizadas. Concerniente a los resultados la prueba Chi cuadrado obtuvo un valor de 0,010, por lo que se pudo inferir que hubo relación entre las dos variables de estudio. Como conclusión, se determinó que hubo relación entre los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de una IE de Lima.Ítem El clima laboral y su influencia en el aprendizaje de estudiantes de una institución educativa Sechura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Eca Periche, Nadia Lizeth; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEste trabajo de investigación tuvo como objetivo principal: ‘’ Determinar la influencia del clima laboral en el aprendizaje de los estudiantes de una institución educativa, Sechura – 2023’’con la finalidad de establecer niveles de percepción del clima laboral en el aprendizaje de los estudiantes de una institución, teniendo como diseño no experimental correlacional con enfoque cuantitativo, bajo un desarrollo de un análisis del estado del clima laboral y aprendizaje proyectando losresultados en una institución educativa situada en Sechura- 2023. Para el recojo de la información y datos, se usaron instrumentos validados, los cuales fueron procesados mediante programas estadísticos y software, como son el SPSS Y Microsoft Excel, seguidamente se realizó el procesamiento y se comprobó la fiabilidad de los instrumentos usando técnicas de estadística descriptiva. Concluyendo que existe una relación altamente positiva entre la variable Cima laboral aprendizaje presentando una significancia de 0,000, encontrando suficiente evidencia para mencionar y afirmar que existe una relación alta entre las variables de estudio y como consecuencia aceptando la hipótesis general que existe relación entre el clima laboral y el aprendizaje de una institución educativa.Ítem Clima institucional y su relación en el buen desempeño docente en las instituciones educativas de la provincia de Otuzco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Contreras Reyes, Roxana Marilú; Llaque Fernández, Grant IlichEl estudio presentó como propósito, determinar la relación entre el clima institucional y el buen desempeño docente en las Instituciones Educativas de la Provincia de Otuzco 2024. En la metodología utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica correlacional, con diseño no experimental de corte transversal, la muestra de estudio estuvo conformada por 120 docentes mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, los cuales fueron validados mediante el juicio de tres expertos y la confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach siendo los resultados para la variable 1 de 0,988 y para la variable 2 de 0,987, indicando alta fiabilidad. Los resultados descriptivos el 47% (56) de docentes indicaron que el clima institucional se encuentra en un nivel alto. Por otro lado, el 60% (72) de docentes indicaron tener un nivel alto de desempeño docente. Se concluye que existe una correlación positiva moderada (ρ = 0,677, p < 0,001) entre el clima institucional y el buen desempeño docente en las Instituciones Educativas de Otuzco. Es decir, un clima institucional más positivo fomenta un ambiente de trabajo más colaborativo y motivador, contribuyendo significativamente a la mejora en el rendimiento y la efectividad de los docentes. Asimismo, dado que el valor p obtenido (p = 0,000) es inferior al nivel de significancia establecido (α = 0,05), se rechaza la hipótesis nula, lo que permite aceptar la hipótesis alternativa demostrando relación altamente significativa entre las variables.Ítem La autonomía y las habilidades psicomotrices de niños de 5 años de una institución educativa de Aguaytía Ucayali 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Rodríguez Soto, Zonia Aurora; Rojas Agip, Marleni; Chuquihuanca Yacsahuanca, NelsonEl objetivo fue determinar la relación entre la autonomía y las habilidades psicomotrices de niños de 5 años de la institución educativa Corazón de Jesús - Aguaytía 2023. Se utilizó el método científico, tipo básico, nivel descriptivo, transversal de diseño no experimental. La población y muestra consistió en 81 de niños de 5 años de la I.E. Corazón de Jesús – Aguaytía. El instrumento utilizado para recopilar los datos de las variables y dimensiones en estudio fue la encuesta. En cuanto a los resultados se demostró las Hipótesis planteadas tanto a nivel general y específicos. En conclusión, La variable: Habilidades psicomotrices que poseen los niños estudiados tienen una relación positiva alta y significativa con la variable Autonomía. En cuanto a la relación de las Dimensiones 3, 4 y 5 con la Variable 1 (Autonomía) es significativa con una relación alta y positiva.Ítem Clima escolar y relación profesor alumno en estudiantes del nivel primario de una institución pública del distrito La Victoria Chiclayo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Chávez Paz, Mónica Jenny; Mendoza Cristóbal, José Ignacio; Rodríguez Linares, Walter JuniorLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre el clima escolar y la relación profesor-alumno en estudiantes de una institución pública de La Victoria Chiclayo. La investigación tuvo un diseño no experimental, según su alcance por objetivos es correlacional, según su naturaleza es cuantitativa, la muestra fue de 195 estudiantes de 5to y 6to grado de primaria, quienes respondieron el instrumento según la técnica de recolección de datos es CES de Moos y el STRS de Pianta. El método de análisis de investigación es el análisis no paramétrico. Los resultados evidenciaron que entre el 18.7% a 61.7% tuvieron un nivel alto en las subescalas del clima escolar. Asimismo, en la relación profesor-alumno, el 33.6% tuvo un nivel alto, mientras que, el 26.2% tuvo un nivel alto en cercanía y dependencia. Por su parte, se han evidenciado distintas correlaciones, de las cuales, hay verdadera relación positiva significativa entre la cercanía de la relación profesor-alumno con las dimensiones de implicación (rs=.342 [IC: .157, .503], p<.01) y ayuda (rs=.306 [IC: .118, .473], p<.01) del clima escolar. Se concluye que los estudiantes que tiene una relación cercana con su docente perciben una mejor implicación y ayuda en su entorno escolar.