Maestría en Educación con Mención en Gestión y Acreditación Educativa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1014
  • Ítem
    Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa de Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-17) Ramírez Quinde, Susana Jackeline; Saucedo Hoyos, José Ubaldino; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El propósito del presente acto investigativo se cimentó referente a determinar la influencia de las estrategias didácticas en la comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa de Cajamarca 2023. Concerniente con la capacidad muestral, se tipificó en 61 unidades de población con una perspectiva metodológica de estudio cuantificable, de tipo explicativa y preexperimento por diseño. Respecto con la data resultante del trabajo, se mostró la presencia de una influencia de carácter significativo y positivo emanado de la aplicación de la prueba preliminar y el postest, de forma seguida de la consecución del programa de sesiones educativas basadas en la aplicación de estrategias didácticas; debido a que, su p-valor fue de menor categoría de .05 (p = .000). De la misma, se halló la presencia de una influencia estadísticamente significativa de carácter positiva respecto con la intervención del programa de estrategias didácticas conforme con la dimensión comprensión lectora literal (p = .000), comprensión lectora inferencial (p = .000) y comprensión lectora crítica (p = .000). Así que, la organización y realización de actividades de educación mediados por estrategias didácticas, coadyuvó al incremento de las capacidades y habilidades de análisis y comprensión de las tareas de lectura en su aprendizaje por parte de los discentes.
  • Ítem
    Resolución de conflictos y la convivencia escolar de estudiantes de primaria de la institución educativa Mariscal Ramón Castilla Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-17) Vivanco Tinco, Oscar; Reyes Cuba, Claudia Katherine
    La investigación, tuvo como propósito principal determinar la relación entre la competencia de resolución de conflictos y la convivencia escolar. Metodológicamente, siguió un enfoque cuantitativo de tipo aplicado con diseño no experimental y alcance correlacional. La población incluyó a 750 estudiantes de nivel primario, mientras que la muestra, seleccionada por conveniencia, constó de 90 estudiantes de sexto grado. Se emplearon cuestionarios tipo Likert validados y confiables para medir ambas variables, con coeficientes Alfa de Cronbach de 0,824 y 0,861 respectivamente. Los resultados evidenciaron que predominó el nivel regular con un 54.4% en la resolución de conflictos; por otro lado, en la variable convivencia escolar el nivel medio con un 61.1%. En tal sentido, la resolución de conflictos y la convivencia escolar mostraron una correlación alta y significativa (r=0,718; p< 0.05) con la convivencia escolar. Se concluyó que el desarrollo de competencias para resolver conflictos fomenta un ambiente escolar armónico y colaborativo, contribuyendo al bienestar socioemocional y académico de los estudiantes
  • Ítem
    Gestión educativa y calidad del servicio en la institución educativa del nivel inicial de Tacna 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Ayala Rojas, Edda Myriam; Duran Llaro, Kony Luby
    El objetivo del trabajo fue establecer cómo se relaciona la gestión educativa y la calidad del servicio en el centro escolar del nivel inicial de Tacna. Se aplico un enfoque cuantitativo debido a que se trabajó datos de manera numérica a fin de comprobar las hipótesis propuestas, el diseño es no experimental, la muestra fue de 72 padres de familia, el instrumento fue el cuestionario de la calidad del servicio servperf y el cuestionario del Manual de Gestión para directores de Instituciones Educativas. Ambos instrumentos fueron validados y cuentan con índices de validación aceptables. Los resultados indican que el 56.95% de los padres consideran que existe un nivel regular en la gestión educativa. La mayoría de los padres de familia (83.3%) califico como regular la dimensión de gestión institucional. Sobre la Calidad del servicio educativo, el 38.9%, perciben que existe un nivel regular de calidad del servicio educativo. en cuanto a sus dimensiones la dimensión de elementos tangibles obtiene la puntuación porcentual más alta, de 54 padres de familia que representan el 75% califican como regular. La prueba de correlación de Spearman es 0.037 < 0,05, esto significa que la gestión educativa se relaciona significativamente con la calidad del servicio en la institución educativa del nivel inicial. Concluimos que hay suficiente evidencia para afirmar que existe una correlación significativa y positiva a nivel moderado (p valor = 0.37 y Rho. = 0.681) entre la gestión educativa y la calidad del servicio en el contexto evaluado.
  • Ítem
    Percepción de la relación entre calidad educativa y organización de la gestión en una institución educativa de Ascope 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Viteri Tena, Joaquín Antonio; Vitteri Eusebio, Lesslie Karim; Sánchez Velarde, Johnny Rudy
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción sobre la calidad educativa y la organización de la gestión en una institución educativa del distrito de Ascope, en el año 2024. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 96 participantes, 6 docentes y 90 padres de familia, que aplicaron para la Encuesta de Percepción de la Calidad Educativa (EPCE) y la Encuesta de Percepción de la Organización de la Gestión Institucional (EPOGI). Ambos instrumentos fueron validados por expertos y mostraron altos niveles de confiabilidad (0,974 y 0,995, respectivamente). Los resultados muestran que la percepción general de sobre la calidad educativa y de sus dimensiones (fiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía y tangibilidad), fueron predominantemente percibidas en el nivel Regular (91,7 %, 74,0 %, 85,4 %, 81,4 %, 82,3 % y 58,3 %, respectivamente), así como, la percepción sobre la organización de la gestión institucional, Regular en un (88,5 %). También se encontró que la relación significativa (p<0,05) entre la percepción de la calidad educativa, con valores Spearm´an R2 de: 0,422, a nivel general; 0,236 en fiabilidad; 0,239, en responsabilidad, 0,210 en seguridad; 0,292 en empatía y; de 0,389 sobre la tangibilidad de una institución educativa del distrito de Ascope, en el año 2024.
  • Ítem
    Habilidades directivas y satisfacción laboral docente en una institución educativa de Cajabamba 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Salazar Gamboa, Dino Percy; Vera Calderón, María Socorro; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades directivas y satisfacción laboral docente en una Institución Educativa de Cajabamba-2023. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, utilizando el diseño transversal correlacional, donde se usaron los métodos descriptivo, cuantitativo y analítico sintético; con una muestra poblacional de 45 docentes de una Institución Educativa de Cajabamba, las variables y sus dimensiones se midieron mediante la encuesta como técnica, y los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios elaborados por los investigadores y que se validaron con el uso del coeficiente alfa de Cronbach. Se concluye que, la relación entre habilidades directivas y satisfacción laboral docente en una Institución Educativa de Cajabamba-2023 es directa y significativa, donde el valor del coeficiente de correlación es ,897 y una significancia de ,000 lo que indica que, a mejores habilidades directivas, mejor será la satisfacción laboral.
  • Ítem
    Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar de los estudiantes de una institución educativa de Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Paredes Palacios, Zarco Edmer; Vilca Herrera, Luz Marina; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
    La inteligencia emocional es un factor clave en el desempeño académico de los estudiantes, ya que influye en su capacidad para gestionar emociones y enfrentar desafíos escolares. Este estudio examina la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de la I.E. 40037 en La Joya, Arequipa. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional y transeccional. Se evaluó la inteligencia emocional mediante el Inventario de Bar-On, mientras que el rendimiento escolar se midió a partir de las calificaciones en Matemática y Comunicación. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes posee un nivel adecuado de inteligencia emocional en términos generales. Sin embargo, se identificaron áreas que requieren mayor fortalecimiento, como las habilidades interpersonales y el manejo del estrés. Se encontró una relación positiva entre la inteligencia intrapersonal y el rendimiento escolar, mientras que un alto nivel de estrés y un estado de ánimo negativo se asociaron con un menor desempeño académico. Estos hallazgos resaltan la necesidad de integrar programas de educación socioemocional en la enseñanza, capacitar a los docentes en estrategias para fomentar la inteligencia emocional y fortalecer el apoyo familiar en la formación emocional de los estudiantes. Además, se sugiere realizar investigaciones futuras que profundicen en cómo la inteligencia emocional impacta en el aprendizaje en distintos contextos educativos
  • Ítem
    Hábitos de estudio y competencias comunicativas en los estudiantes de la institución educativa Pueblo Libre Moyobamba 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Trujillo Vásquez, Beto Andrés; Johanson Ventura, Cinthia; Rodriguez Linares, Walter Junior
    El presente estudio enmarcó su objetivo principal en determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y competencias comunicativas en los estudiantes de la institución educativa Pueblo Libre Moyobamba 2024, por ello, su metodología se rigió por correlacional transversal prospectivo con diseño no experimental, cuya población se compuso de 150 estudiantes que efectuó un muestreo probabilístico aleatorio simple en la elección de una muestra integrada por 108 estudiantes, siendo evaluada a través de instrumentos correspondientes a cuestionarios fiables. Entre los resultados destacados se señalan que el 47.20% de estudiantes mostró un nivel regular de desarrollo de hábitos de estudio por la escasa planificación de las diferentes actividades académicas a ejecutar, desconocimiento de técnicas apropiadas en la adquisición y reforzamiento de conocimientos expuestos en clases, distractores en el ambiente de estudio, entre otros, asimismo, el 49.10% de estudiantes manifestó un nivel regular en la consolidación de las competencias comunicativas por complicaciones al expresar con fluidez y seguridad sus opiniones, problemas en la interpretación del mensaje descrito en el texto y dificultades en la redacción de párrafos articulados entre sí, por tanto, se evidenció una asociación directa entre ambas variables (Rho = 0.449 y un p-value < 5%). En conclusión, se determinó que existe una relación directa entre los hábitos de estudio y las competencias comunicativas.
  • Ítem
    Acompañamiento de padres y el rendimiento escolar en estudiantes de secundaria en una institución educativa del distrito de Huamachuco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Rosales Espejo, Ricardo Moises; Baca López, Marcos Gregorio
    El presente trabajo de investigación cuyo propósito fue encontrar la relación del acompañamiento de padres y el rendimiento escolar en estudiantes de secundaria en una institución educativa del Distrito de Huamachuco 2025. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional; con una muestra de 45 estudiantes. Se aplicó como instrumentos cuestionario de acompañamiento de padres y una ficha de observación de rendimiento académico. Las evidencias muestran que hay relación de intensidad alta en la dimensión estrategias de acompañamiento escolar en estudiantes de secundaria en una institución educativa del Distrito de Huamachuco 2025 (Rho = 0.731, p= 0.000, alfa = 0.05). Además, existe relación de intensidad media en la dimensión Conocimiento de los papás sobre la escolarización de sus hijos y en la dimensión suministro de recursos, tiempo y espacios de estudios en estudiantes de secundaria en una institución educativa del Distrito de Huamachuco 2025 (Rho = 0.693, 0.579; p= 0.000, alfa = 0.05 respetivamente). En conclusión, prevalece relación de intensidad alta entre el acompañamiento de padres y el rendimiento escolar en estudiantes de secundaria en una institución educativa del Distrito de Huamachuco 2025 (Rho = 0.745, p= 0.000, alfa = 0.05).
  • Ítem
    Estrategias de lecturas interactivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa Sanagoran 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Gutierrez Aguilar, Esperanza Otilia; Ruiz Garcia, Santos Feliciano; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    El trabajo de investigación buscó Determinar la influencia de las estrategias de lecturas interactivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa, Sanagorán - 2025. Siguiendo un estudio cuasi experimental, de enfoque cuantitativo, donde participaron 43 estudiantes, 20 de la sección A que fue el grupo control y 23 de la sección B que fue el grupo experimental. Entre los resultados se obtuvo que antes de la aplicación el grupo control tubo 60 % en un nivel bajo y 40% en nivel regular; por otro lado, el grupo experimental tubo 52.17% en nivel bajo y 47.83% en nivel regular. Tras la implementación de las estrategias interactivas, el grupo control presentó un nivel bajo del 35%, regular del 50% y alto del 15%; mientras que el grupo experimental, presentó un nivel regular de 30.43% y alto del 69.57%, y ninguno en el nivel bajo. Concluyendo que las estrategias interactivas mejoran significativamente la compresión lectora en los estudiantes de primaria de una institución educativa, Sanagorán – 2025 ,ya que el análisis del post-test, la prueba t mostró un valor de t=−6.057 con una significancia bilateral de p=0.000 y, el valor de p menor a 0.05, aceptando la Ha.
  • Ítem
    Motivación escolar y gestión del aprendizaje colaborativo en estudiantes de una institución educativa de Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Mondragón Torres, Jesús Julieta; Vásquez Zelada, Araceli Leída; Sanchez Diaz, Everth Jesús
    En la investigación tuvo como objetivo principal. Determinar la relación entre motivación escolar y gestión del aprendizaje colaborativo en estudiantes de una Institución de Piura. Investigación básica, de nivel correlacional y enfoque cuantitativo. Se aplicó instrumentos - cuestionarios. La muestra se conformó por 80 estudiantes. Entre los resultados describen. Los resultados reflejan la existencia de niveles y promedios para la V1. motivación escolar, Deficiente21,3%. Regular 45% y bueno 38%. Lo que se puede concluir que el mayor predominio es de nivel regular. En cuanto a la V2. gestión del aprendizaje colaborativo oscilan entre. Bajo 25 %. Medio 42,5%. Alto 32,5%. Concluyéndose el nivel con mayor promedio es medio. Po otro lado, al aplicarse la prueba no paramétrica Rho de Spearman para hipótesis general, se evidenció, el p-valor ,000<0.05; y rho= 0,898**. En consecuencia, existe relación significativa positiva alta. Por tanto, se rechaza H0, y se acepta la alterna. Es decir, a mayor motivación escolar, mejor aprendizaje colaborativo en estudiantes.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para desarrollar expresión oral en estudiantes de 4 años en una institución educativa Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Dioses Quevedo de Rodriguez, Mirella Teresa; Davalos Rios, Sabina Celinda; Reyes Cuba, Claudia Katherine
    La presente tesis de investigación ha tenido por objetivo principal demostrar que la ejecución de estrategias didácticas influye de manera significativa en lo que respecta al desarrollo de la expresión oral en estudiantes de 4 años en una Institución Educativa Cajamarca 2024. Para lo cual se ha desarrollado un estudio cuantitativo de nivel explicativo con diseño preexperimental, teniendo como muestra a 18 estudiantes de cuatro años y como instrumento para medir el nivel de expresión oral se ha utilizado la Ficha de Observación, la cual estuvo conformada por 18 ítems en escala ordinal. Luego de la recopilación de la data se aplicó la prueba “T de Student” se obtuvo por hallazgo un valor calculado de (t = 12.996) y con significancia (p = 0.000) siendo inferior al error permitido de 0.05, lo que permitió llegar a la conclusión que dichas estrategias didácticas influyen de manera significativa en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de 4 años de la institución en estudio.
  • Ítem
    Trabajo colegiado y desempeño docente en la institución educativa secundaria Los Mártires distrito Ongoy provincia Chincheros Apurímac 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Huachorunto Condori, Catalina Giovanna; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El trabajo se manejó bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional para investigar la correspondencia del Trabajo colegiado con Desempeño docente en centro escolar Secundaria "Los Mártires", Distrito Ongoy, Provincia Chincheros, Apurímac -2023. En una población de 20 educadores. Los instrumentos de encuesta fueron organizados según las tres dimensiones propuestas y validados por expertos; siendo fiable con coeficientes alfa de Cronbach de 0.795 para la primera variable y 0.831 para la segunda. Los resultados confirmaron la hipótesis general, se evidencia que existe un nivel de confianza del 95% y obtenemos que p < 0.05, rechazamos la H0 y decimos que existe una correlación significativa (H1), con p (0.00) de valor siendo menor a 0.05, contradiciendo la hipótesis.
  • Ítem
    Estilos de liderazgo y el clima organizacional en docentes de una institución educativa de Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Namoc Bravo, Cesar Alexis; Sardon Escobar, Sara; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    En este estudio examina la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en una institución educativa de Cajamarca en 2023, buscando comprender cómo el liderazgo influye en el ambiente laboral docente. Objetivos: Determinar la relación entre estilos de liderazgo y clima organizacional, analizando específicamente la relación entre liderazgo y toma de decisiones, comunicación y relaciones interpersonales. Metodología: Se empleó un diseño correlacional con enfoque cuantitativo. Se aplicaron cuestionarios validados a 100 docentes para medir estilos de liderazgo y clima organizacional. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y correlacional. Resultados: Se encontró una correlación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y clima organizacional (rs=0.946, p<0.001). El 70% de docentes mostró alto nivel de liderazgo y el 55% percibió un clima organizacional favorable. Se hallaron correlaciones significativas entre liderazgo y toma de decisiones (rs=0.916), comunicación (rs=0.756) y relaciones interpersonales (rs=0.950). Conclusión: Los resultados sugieren que el estilo de liderazgo de los docentes influye significativamente en el clima organizacional de la institución educativa. Mejorar las habilidades de liderazgo podría tener un impacto positivo en el ambiente laboral y el desempeño institucional.
  • Ítem
    Historietas y comprensión lectora en estudiantes del V ciclo en una institución educativa de Otoca Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Carrillo Avalos, Augusto Vlasof; Mamani Quispe, Begelia Natividad; Rodríguez Azabache, Julio Antonio
    El objetivo principal de este estudio es establecer si las historietas mejoran la comprensión lectora de los estudiantes del V ciclo en una Institución Educativa de Otoca, Ayacucho, 2024. Del diseño a la prueba, se evaluaron los niveles de comprensión de palabras, razonamiento y pensamiento crítico antes y después de una intervención pedagógica basada en historietas. Los resultados mostrando mejoría significativa en la comprensión lectora global, con un incremento notable en el nivel destacado de los estudiantes (25% en el pretest a 46% en el post-test). En la dimensión literal, se observó una leve mejora en el nivel destacado (71% a 75%) y una disminución en el nivel logrado (29% a 25%), sugiriendo progresión hacia niveles superiores. En la comprensión inferencial, los cambios fueron más significativos. Mientras que en el pretest el 58% de los estudiantes se encontraba en proceso y el 25% en nivel aceptable, en el post-test el 75% alcanzó el nivel destacado y el 25% el nivel logrado, evidenciando un avance notable tras la intervención. Por otro lado, en la comprensión crítica, los resultados no arrojaron diferencias estadísticamente significativas, manteniéndose una proporción similar de estudiantes en los niveles destacado (71% a 75%) y logrado (29% a 25%). El análisis inferencial mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon confirmó diferencias significativas en la comprensión lectora general (p=0.014), así como en las dimensiones literal (p=0.046) e inferencial (p=0.020). Sin embargo, no se identificaron diferencias significativas en la dimensión crítica (p=0.317). En conclusión, las historietas representan a una estrategia eficaz para mejorar la comprensión lectora, especialmente en sus dimensiones literal e inferencial, pero no demostraron un impacto significativo en la comprensión crítica. Estos resultados resultan la importancia de incorporar nuevas herramientas didácticas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ítem
    Trabajo colegiado y desempeño en docentes de la región Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-14) Delgado Eslachin, Lizbeth Mercedes; Fernandez Cosme, Ginger Brigitte del Pilar; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el trabajo colegiado y el desempeño de los docentes en la región de Lima durante el año 2023. Para ello, se seleccionó un enfoque cuantitativo con diseño de investigación básica con nivel correlacional. La muestra la conformaron 50 docentes, quienes completaron cuestionarios bajo la técnica de encuesta. Los resultados evidenciaron una correlación positiva de magnitud media (rho=,709) entre ambas variables, con tendencia a ser de magnitud considerable. Se observó también que el trabajo colegiado influye en todas las dimensiones del desempeño docente, especialmente en la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad (rho=,711). De igual forma, se encontró que el desempeño docente también está relacionado positivamente con las dimensiones del trabajo colegiado, siendo la dimensión de evaluación la de mayor correlación (rho=,721). Estos hallazgos aceptan la hipótesis general (p-valor es 0.000) y concluyen que el fortalecimiento del trabajo colegiado influirá notablemente en el desempeño de los docentes en la región de Lima.
  • Ítem
    Influencia del clima organizacional en el cumplimiento de estándares de aprendizaje en una institución de Lurigancho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-14) Hernández Cárdenas, Elizabeth Sonia; Reyes Cuba, Claudia Katherine
    En este estudio, el objetivo es determinar la influencia entre Clima organizacional y estándares de aprendizaje en una institución de Lurigancho 2024. Los resultados que mencionas muestran una influencia significativa del clima organizacional en el cumplimiento de los estándares de aprendizaje, lo cual sugiere que a medida que el liderazgo es más efectivo, los estándares de aprendizaje también mejoran significativamente. Este hallazgo es importante para comprender cómo las prácticas de liderazgo pueden influir directamente en la calidad del trabajo docente, y podría abrir nuevas áreas para mejorar la formación y el desarrollo de líderes en entornos educativos. Al relacionar la variable Clima organizacional con las dimensiones de los estándares de aprendizaje se identificó que si existe una influencia significativa en una institución de Lurigancho 2024.
  • Ítem
    Liderazgo compartido y la gestión educativa de docentes de una institución educativa de Chogo Pomabamba Ancash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Diestra Ramírez, Micaela; Peralta Diestra, Isabel Reyna; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el liderazgo compartido y la gestión educativa de los docentes de una institución educativa de Chogo provincia Pomabamba-Ancash 2024. de tipo básico, con enfoque cuantitativo, plantea un diseño descriptivo correlacional simple. La muestra censal estuvo conformada por 14 docentes. La herramienta empleada para el recojo de información fue la encuesta, se aplicó como instrumentos dos cuestionarios validados por criterios de jueces y con una confiabilidad del alfa de Cronbach, con excelentes resultados (0,940 para el liderazgo compartido y 0,96 para gestión educativa). Llegando a la conclusión que esta investigación, con respecto a la hipótesis general, se determinó la existencia de una relación positiva y moderada entre el liderazgo compartido y la gestión educativa, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman asociado resulto p = 0.670, lo cual indica tal situación y en la prueba de hipótesis el p - valor hallada es 0. 009 y es < 0.05 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indicando la relación entre las variables en la institución educativa de Chogo, Pomabamba- Ancash 2024.
  • Ítem
    Gestión del talento humano y desempeño laboral de los docentes de la institución educativa 82015 Cajamarca 2020
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Chuquilín Fernández, Leydy Elisbeth; Hernández Guevara, Mirella; Baca López, Marcos Gregorio
    La investigación analiza la relación entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa 82015 de Cajamarca durante el año 2020. Su propósito es determinar cómo factores como la selección, la capacitación, la evaluación y el clima organizacional influyen en el rendimiento del personal docente. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental y se aplicaron encuestas estructuradas a 42 docentes. Los resultados muestran que el 95.2% presenta un alto desempeño laboral, mientras que el 100% percibe la gestión del talento humano en un nivel medio. El análisis estadístico mediante el coeficiente de Pearson evidenció una correlación significativa entre ambas variables (r = 0.851, p = 0.000), destacando la influencia de la capacitación y el desarrollo profesional (r = 0.793, p = 0.000) y del clima organizacional y la motivación (r = 0.721, p = 0.002). Se concluye que fortalecer la gestión del talento humano (tiene relación significativa) positivamente en el desempeño docente, por lo que se recomienda optimizar los procesos de selección, formación y motivación del personal para mejorar la calidad educativa.
  • Ítem
    Acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño docente en la institución educativa Nº 6092 Los Reyes Católicos- Chorrillos, Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Ladines Espinoza, Pilar América; López Catashunga, Carmen del Rosario; Rincón Martínez, Ángela
    La problemática del desempeño docente, implicó ejecutar este estudio que tuvo el objetivo de relacionar el apoyo educativo en relación con la actuación de los profesores de la institución académica N° 6092 Los Reyes católicos. Así se adoptó el enfoque cuantitativo utilizando una metodología de diseño no experimental y nivel correlacional; la muestra consistió en 35 profesores a los cuales se les encuestó, logrando el resultado de que, ante el alto apoyo educativo se sitúan en el nivel satisfactorio el 60% de los instructores en la preparación para la instrucción, el 100% en la instrucción para el progreso mental de los estudiantes y el 94.29% en la involucración en la administración educativa vinculada con la comunidad. Por ello, la premisa principal se comprueba existiendo la relación entre el respaldo educativo y la eficacia de los instructores. En conclusión, existe relación significativa entre los factores investigados, ya que el coeficiente de Pearson fue de 0,666 (Tabla 8), siendo la correlación alta positiva. Por lo que se requiere que los directivos de esta institución tomen en cuenta el acompañamiento pedagógico a fin de orientar y asesorar técnicamente a los instructores en la optimización de su rendimiento.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y desempeño docente del nivel secundaria de una institución educativa Casma 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Mejia Uribe, Madeleyne Luz; Mory Vivar, Alain Edwin; Rodríguez García, Alexander Máximo
    Este estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en el nivel secundario de la Institución Educativa Emblemática "Mariscal Luzuriaga" de Casma en 2024, adoptando un enfoque cuantitativo que permitirá la recolección y análisis sistemático de datos para probar las hipótesis planteadas. Se clasifica como investigación básica de tipo correlacional y se utilizará el método hipotético-deductivo. El diseño metodológico es no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional, con una población de 70 docentes, de los cuales se seleccionará una muestra no probabilística de 25. La recolección de datos se realizará mediante encuestas estructuradas utilizando cuestionarios que evalúan las variables de liderazgo directivo y desempeño docente, validados a través de revisiones de expertos y pruebas piloto. Los resultados preliminares indican una relación clara entre ambas variables, con un 76.5% de los docentes percibiendo tanto el liderazgo como el desempeño como regulares, sugiriendo que, aunque el liderazgo no es deficiente, hay espacio para mejoras significativas que podrían transformar la calidad educativa y optimizar el desempeño docente, beneficiando así a los estudiantes. En conclusión, fortalecer el liderazgo directivo podría ser un factor clave para mejorar el desempeño docente, lo que a su vez se traduciría en mejores resultados educativos y un ambiente de aprendizaje más eficaz.