Maestría en Educación con Mención en Gestión y Acreditación Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente de aula en la institución educativa Ludwing Van Beethoven Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-12) Revilla Fernandez, Lleshi Ann; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa calidad de la educación en nuestro país tiene muchos factores que no favorecen al desarrollo de las competencias de nuestros alumnos y, uno de ellos esta referido al nivel de la calidad del trabajo que tienen los maestros (desempeño docente). El propósito del estudio es determinar la influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente de aula en la Institución educativa Ludwing Van Beethoven de Arequipa 2024 y corresponde al tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. La muestra fueron 20 educadores del grupo experimental (aplicación de talleres) y 20 del grupo control; el instrumento fue una prueba con preguntas de opción múltiple tipo casuísticas referidas a los aspectos de las rúbricas del MINEDU. La evidencia fue procesada con el programa SPSS y Microsoft Excel. Con el estudio se confirma que los talleres de acompañamiento pedagógico influyen positivamente en el nivel de desempaño docente en aula; los docentes del grupo experimental tuvieron entre 4 y 6 puntos a favor en comparación de los docentes del grupo control. Conforme a lo que muestran los resultados, se recomienda reorientar los procesos de formación docentes hacia la mejora de su desempeño en aula.Ítem Perspectivas docentes sobre la innovación educativa en una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-07) Granados Pecho, Francy Rosana; Lugo Bustillos, Jelly KatherineLa innovación educativa en Perú se encuentra en un proceso de constante cambio y adaptación a las nuevas necesidades del siglo XXI. La pandemia ha acelerado la implementación de la virtualidad en la educación, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de que los docentes se adapten a las nuevas tecnologías y desarrollen nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por lo que, la presente investigación ha tenido como objetivo principal analizar las perspectivas docentes en relación con la innovación educativa en una institución de Trujillo. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo de tipo interpretativo y de diseño fenomenológico para entender el significado de las experiencias recolectadas. La población la constituyeron los docentes de los 3 grados, inicial, primaria y secundaria con un total de 15 personas. La técnica usada fue la entrevista usando como instrumento la guía de la entrevista. Los resultados obtenidos están divididos por 3 categorías: innovación institucional, innovación curricular e innovación didáctica, concluyendo que las perspectivas de los docentes varían según el grado, pero se van acoplando las necesidades de los estudiantes a las estrategias de enseñanza y empleando herramientas innovadoras según la retroalimentación continua.Ítem Adaptación curricular y desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de inicial de una institución educativa Villa María del Triunfo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-11-05) Del Águila Sánchez, Ruth Jennifer; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar la relación entre adaptación curricular y desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de inicial de una Institución Educativa Villa María Del Triunfo 2025. Se utilizó un tipo de investigación básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal-correlacional. Con una muestra de 35 estudiantes de inicial. Se determino que un Rho de 0.969 y una sig.=0.000<1%, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre la adaptación curricular de acceso y el desarrollo de habilidades socioemocionales, en resumen, a medida que se fortalece la adaptación curricular de acceso, también se observa un aumento en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos de inicial. Se concluye que un Rho de 0.964 y una sig.=0.000<1%, demostrándose una relación positiva, fuerte y significativa entre la adaptación curricular y el desarrollo de habilidades socioemocionales, en términos simples, se observa que, a medida que mejora la adaptación curricular, también se ve un aumento en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos de inicial.Ítem Desempeño docente y calidad educativa del nivel secundario en la institución educativa emblemática María Parado de Bellido Pasco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Yalico Vilca, Sonia Marisol; Rujel Rubio, Catherine FiorellaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el desempeño docente y la calidad educativa en el nivel secundario de la Institución Educativa Emblemática “María Parado de Bellido” en Pasco, durante el año 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, transversal y correlacional, utilizando la técnica de encuesta a 82 docentes mediante instrumentos validados. Las variables fueron el desempeño docente, con sus dimensiones: creencias, habilidades, normas subjetivas e intenciones de conducta; y la calidad educativa, evaluada desde la formación y calidad de la formación. Los datos aportan la evidencia de una evaluación positiva fuerte y significativa entre ambas variables (rho = .724; p < .001). En concreto, se determinan relaciones significativas entre la calidad educativa y las dimensiones de creencias (rho = .736), habilidades (rho = .568), normas subjetivas (rho = .310) e intenciones de conducta (rho = .291) del docente. Por tanto, se concluye que la mejora de las competencias profesionales del docente tiene un efecto positivo sobre la percepción de calidad educativa. Finalmente, las estrategias recomendadas para llevar a cabo a cabo el objetivo planteado son programas de formación continua, el liderazgo pedagógico y la generación de espacios de colaboración docente de cara al fortalecimiento del desempeño profesional y los resultados educativos en instituciones similares.Ítem Cultura organizacional y desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario Sócota Cajamarca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Díaz Burga, Ysmael; Cabanillas González, Nancy ConsueloEsta investigación se llevó a cabo para examinar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño docente en las escuelas secundarias del distrito de Sócota, Cajamarca, 2025. Se adoptó un método de investigación numérico básico, con un diseño no experimental y correlacional. Se utilizó una técnica de encuesta, empleando un cuestionario dirigido a 37 participantes entre docentes y director. De ello, el análisis de la data fue en el software SPSS, empleando estadísticas descriptivas e inferenciales, concretamente la correlación de Pearson. Los resultados revelaron una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre la cultura organizacional y el desempeño docente (r = 0,831; p < 0,01), así como relaciones significativas entre las dimensiones de comportamiento (r = 0,701), valor del logro (r = 0,714), identidad (r = 0,696) y liderazgo (r = 0,681) con el rendimiento profesional. Es evidente que el fortalecimiento de la cultura organizacional contribuye a una mejora notable en el rendimiento docente. Por lo tanto, se recomienda fortalecer la cultura institucional a través del liderazgo participativo, el reconocimiento de los logros y un mayor sentido de pertenencia entre los docentes, con el fin de consolidar una gestión educativa eficazÍtem Clima organizacional y desempeño en docentes de la red educativa condebamba bajo de la región Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Espinoza Urbina, Ruth; Sandoval Otiniano, Juan Humberto; Cojal Loli, Bernardo ArtidoroEsta investigación tuvo como propósito buscar la relación entre la variable clima organizacional y la variable desempeño docente, en la Red Educativa Condebamba Bajo, región Cajamarca, 2024, distrito de Condebamba. La muestra estuvo representada por 40 docentes de la Red Educativa en mención, esta ha sido de carácter no probabilística, de manera intencionada, ya que la población ha sido homogénea. los cuestionarios han tenido 26 y 27 ítems, de las variables clima organizacional y desempeño docente, los cuales fueronvalidados por expertos, así mismo se calculó el coeficiente de confiabilidad de los cuestionarios dando un alfa de Cronbach de 0.771 y 0.712. El procesamiento de los datos de esta investigación se lo hizo utilizando la estadística endos niveles, a nivel descriptivo se utilizaron tablas estadísticas y a nivel inferencial para comprobar las hipótesis utilizamos el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Se estableció una relación moderada entre las variables clima organizacional ydesempeño Docente, mediante el cómputo del coeficiente correlación que fue de 0,343, el p valor fue de p=0.005, el cualse determinó mediante la prueba de hipótesis. La correlación entre clima organizacional y capacidad pedagógica con un valor de 0,349;la correlación entre clima organizacional y relaciones interpersonales con un valor de 0,555y la correlación entre clima organizacional y responsabilidad 0,767 respectivamente.Ítem Liderazgo directivo y satisfacción laboral en los docentes de las instituciones educativas del distrito de Cajabamba Cajamarca año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Castillo Chacón, Lida Mercedes; Barrera Correa Angie CarolEsta investigación examina el vínculo entre la gestión directiva y la satisfacción laboral de los docentes en los colegios de Cajabamba, Cajamarca. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional censal (n = 100), empleando un instrumento con escala de Likert validado que evaluó 4 dimensiones del liderazgo y cuatro aspectos de la satisfacción laboral. Tras comprobar la normalidad de los datos, se calculó el coeficiente Rs. Los hallazgos revelaron una correlación global muy elevada entre la variable 1 y 2 (ρ = 0,9606; p p < 0,001), seguidas de las condiciones físicas (ρ = 0,890; p < 0,001), las políticas administrativas (ρ = 0,889; p < 0,001) y los beneficios remunerativos (ρ = 0,888; p < 0,001). Aun así, el 17 % de los docentes reportó condiciones físicas deficientes y el 22 % manifestó insatisfacción respecto a los beneficios económicos. Por ello, se sugiere reforzar la infraestructura, revisar los sistemas de compensación y promover la capacitación directiva con el propósito de mejorar el ambiente organizacional en zonas rurales.Ítem Estrategias socioafectivas y competencias del área ciencias sociales en estudiantes de la red educativa rural san juan de Sihuas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Cachay Garay, Mercedes del Carmen; Chavarría Ramírez, Roddy Arturo; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias socioafectivas y las competencias en el área de ciencias sociales en los estudiantes de la Red Educativa Rural San Juan de Sihuas en 2024. Este estudio fue cuantitativo, básico, no experimental, descriptivocorrelacional, y contó con la participación de 60 estudiantes de secundaria. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario sobre estrategias socioafectivas y una ficha de registro para codificar los niveles de logro en las competencias del área mencionada. El análisis de datos se realizó mediante el coeficiente de Spearman, obteniendo un nivel de significancia de 0.268. En consecuencia, se aceptó la hipótesis nula del estudio, concluyendo que no hay evidencia estadística para afirmar la existencia de una relación entre estos factores.Ítem Cuentos infantiles y expresión oral en niños de cinco años de la institución educativa N° 21011 Barranca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Pizarro Correa de Luna, Giovanna Belissa; Valverde Dextre, Florencia Apolonia; Cabanillas González, Nancy ConsueloLa investigación tuvo como objetivo, Determinar la relación existente entre cuentos infantiles y expresión oral en niños de cinco años de la institución educativa N° 21011, Barranca, 2025. Se contó con una metodología: cuantitativo como enfoque, básico en el tipo, y no experimental, correlacional, descriptivo y transversal como diseño; se administró una muestra de 30 educandos de cinco añitos. En los hallazgos se evidenciaron la existencia significativa de una relación entre cuentos para infantes y expresión oral esto corroborado con sig. =0,00 mientras que Rho Spearman=0,807 afirma que existe una relación positiva y alta, es decir, cuanto mejor se usa de los cuentos para infantes, es mejor la expresión verbal, como también se determinó que existe una relación significativa entre cuento infantil y fluides esto corroborado con sig. =0,00 mientras que Rho Spearman=0,780, lo que corrobora la existencia de una relación positiva y alta, es decir cuanto mejor se usa de los cuentos, es mejor la fluidez de la expresión verbal, así mismo se indicó que existe una relación significativa entre cuentos infantiles y pronunciación esto corroborado con sig. =0,00 mientras que Rho Spearman=0,936, lo que asevera la existencia de una relación positiva y alta, es decir cuanto mejor se usa los cuentos, es mejor la pronunciación de la expresión oral, a la vez se demostró una relación significativa entre cuentos infantiles y entonación esto corroborado con sig. =0,00 mientras que Rho Spearman =0,977, lo que afirma que existe una relación positiva y alta, es decir cuanto mejor se usa de los cuentos, es mejor la entonación de la expresión oral, finalmente se identificó la existencia de una relación significativa entre cuento para infantes y gramática de la expresión verbal esto corroborado con sig. =0,00 mientras que Rho Spearman =0,772, lo que afirma que existe una relación positiva y alta, es decir cuanto mejor se usa de los cuentos, es mejor la gramática de la expresión oral.Ítem Tecnología de la información y comunicación y el redimiento academico de estudiantes de un centro de educación técnico productiva Quiruvilca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Contreras Mendoza, Robert José; Carrillo Yalán, Eber MoisésEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rendimiento académico de los estudiantes de un Centro de Educación Técnico Productiva de Quiruvilca en el año 2025, así como explorar cómo las dimensiones de conocimiento, uso, opinión y aplicación de las TIC según el estilo de aprendizaje se vincularon con su desempeño académico. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se aplicaron encuestas con escala tipo Likert a toda la población censal conformada por 85 estudiantes matriculados en distintas especialidades técnicas, garantizando rigor y precisión en la recolección de datos. Los datos fueron procesados mediante SPSS v.25, utilizando la correlación de Pearson para determinar la relación entre variables, asegurando el cumplimiento de los principios éticos de consentimiento informado y confidencialidad. Los resultados mostraron que existió una relación moderada y positiva entre el uso de las TIC y el rendimiento académico de los estudiantes (r = 0.400; p = 0.010), confirmando que los estudiantes que usaron las TIC con mayor frecuencia y de forma adecuada lograron mejores resultados académicos. Asimismo, se identificó una relación baja entre el conocimiento sobre herramientas TIC y el rendimiento académico (r = 0.300; p = 0.015), una relación moderada entre el uso de herramientas TIC y el rendimiento académico (r = 0.410; p = 0.022), una relación baja entre la opinión sobre las TIC y el rendimiento académico (r = 0.210; p = 0.030), y una relación moderada entre el uso de TIC según el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico (r = 0.415; p = 0.020). En conclusión, la investigación permitió evidenciar que las TIC contribuyeron de manera significativa al fortalecimiento del aprendizaje técnico-productivo de los estudiantes, siempre que se emplearon con intencionalidad pedagógica y de acuerdo con los estilos de aprendizaje predominantes. Este hallazgo resaltó la importancia de la integración de las TIC en los procesos educativos, favoreciendo el aprendizaje activo, la autonomía y el desarrollo de competencias técnicas y digitales en los estudiantes de contextos rurales, contribuyendo así a la mejora de su rendimiento académico.Ítem El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de la libertad 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Portal Valle, Delci Roxana; Sánchez Uriarte, Cristhian JhairEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el pensamiento crítico en los estudiantes del nivel Secundaria en La Libertad, en el año 2025. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño correlacional transversal, así mismo, la muestra lo conformaron 80 estudiantes. Los resultados una correlación positiva o directa de nivel moderada con un valor de significancia p = 0.000 señalando ser menor al nivel de significancia estándar del 5% (p < 0.05), evidenciando que el ABP influye significativamente en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación secundaria de La Libertad, 2025. De igual manera cada dimensión analizada, argumentación, resolución de problemas, capacidad metacognitiva y pensamiento reflexivo, presentó una correlación positiva, con la estrategia aprendizaje basado en problemas, respaldando estudios previos que mencionan que a más ABP más desarrollo del pensamiento crítico. En base a ello se concluye que el ABP influye significativamente en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación secundaria de La Libertad, 2025. Se recomienda emplear la estrategia debido a sus características desafiantes y motivadoras que se basan en la solución de un problema real o propuesto.Ítem Programa de estimulación temprana para mejorar la comunicación oral de niños de 04 años del nivel inicial Huyro 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Bustos Altamirano, Mery Gavina; Coyuri Saire, Beatriz; Valderrama Puscan, Marlon WalterLa presente investigación tuvo como propósito mejorar la comunicación oral a través de un programa de estimulación temprana en los niños de 04 años de la Institución Educativa Inicial 688 Huyro, 2023. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, diseño pre-experimental de solo un grupo de control, el método empleado fue hipotético deductivo; la muestra fue de 17 niños de 04 años de edad y el muestro fue no probabilístico de tipo intencional, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y la herramienta un cuestionario tipo Likert. Los resultados obtenidos en el pre test evidenciaron al 59% de niños ubicados en el nivel de desarrollo de la comunicación oral “regular”, el 41% en el nivel “bajo”. Posterior a la aplicación de la variable experimento (programa de estimulación temprana) el nivel de desarrollo de la comunicación oral mejoró considerablemente, el 65% de los niños se ubicaron en el nivel de desarrollo “bueno”, el 23% en el nivel “regular” y el 12% en el nivel “bajo”. En conclusión, el programa de estimulación temprana mejoró la comunicación oral de los niños de 04 años de la institución educativa inicial 688 Huyro evidenciando mediante la prueba Wilcoxon, establece diferencia altamente significativa entre el intervalo medio pre-test y post-test con un nivel de significancia de 0,00 (p <0,05)Ítem Estrategias metacognitivas y competencias comunicativas en estudiantes de educación primaria en una institución educativa del distrito de Moche, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Laiza Zevallos. Edit Yuli; Sánchez Velarde, Johnny RudyEl presente estudio tuvo como propósito principal determinar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y las competencias comunicativas en estudiantes de educación primaria en una institución educativa del distrito de Moche. Para ello, se utilizó en su metodológica, el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional. La población y muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de educación primaria en una institución educativa del distrito de Moche, utilizando cuestionarios con escala valorativa para la recopilación de datos que están vinculados con las estrategias metacognitivas y las competencias comunicativas. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que existe relación directa entre ambas variables analizadas, se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.925 lo cual se interpreta como una relación muy alta. Como principales resultados, tenemos que existe relación directa y muy alta entre las estrategias metacognitivas y las competencias comunicativas en estudiantes de educación primaria en una institución educativa del distrito de Moche, 2023; se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.925.Ítem Gestión administrativa y calidad educativa en instituciones educativas públicas de la esperanza 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Huillca Mamani, Ruth Sendi; Lezama Alvarado, Zoila Mary; Carbajal Garcia, Luis OmarEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión administrativa y la calidad educativa en instituciones educativas públicas del distrito de La Esperanza en el año 2025. La investigación fue de tipo básica, cuantitativa, de nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, siendo la muestra de 122 docentes, a quienes se le aplicaron dos cuestionarios. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y fuerte entre ambas variables (rho = 0. 8025, p = 0.000), y entre las dimensiones de la gestión administrativa y la calidad educativa: planificación (rho = 0.7689, p = 0.000), ejecución (rho = 0.7653, p = 0.000), evaluación (rho = 0.7727, p = 0.000). En conclusión, se determinó que la gestión administrativa influye de manera directa y positiva en la percepción de la calidad educativa, resaltando la importancia de optimizar los procesos de planificación, ejecución y evaluación dentro de las instituciones para mejorar los estándares educativos.Ítem Gestión pedagógica y calidad educativa en estudiantes de la escuela profesional de electrónica y telecomunicaciones del distrito Chosica 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Armas Castañeda, Ronald; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl presente estudio tiene como objetivo principal en determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en los estudiantes de la Escuela Profesional de Electrónica y Telecomunicaciones del Distrito de Chosica 2024. Se planteó como hipótesis la existencia de una relación significativa entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en los estudiantes de la Escuela Profesional de Electrónica y Telecomunicaciones del Distrito de Chosica 2024. La investigación es de tipo aplicada, del nivel descriptivo correlacional, de método de investigación cuantitativo, con un diseño no experimental, contó con la participación de 100 estudiantes de la Escuela profesional de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” del periodo lectivo 2024 – 1, a quienes se les administró dos instrumentos construidos en base a las variables, dimensiones e indicadores correspondientes, mediante la aplicación del estadígrafo Rho de Spearman. Se halló que existe que existe una relación significativa entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en los estudiantes de la Escuela Profesional de Electrónica y Telecomunicaciones del Distrito de Chosica 2024 (p < 0,05, correlación Rho de Spearman de 0,697). Este valor indica una relación positiva fuerte entre ambas variables.Ítem Gestión pedagógica y la calidad educativa en instituciones públicas de la provincia de San Ignacio, Cajamarca, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Jiménez Ramírez, Elgar; Quesquén Picón, Nancy Maribel; Sánchez Uriarte, Cristhian JhairLa investigación tuvo como propósito conocer la relación entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en Instituciones Públicas de la provincia de San Ignacio, Cajamarca, 2025. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo básica y diseño no experimental de corte transversal, así mismo, la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población conformada por 80 docentes de las IE en estudio. Los resultados revelaron que la mayoría de encuestados (47.5%) considera la gestión pedagógica como alta, similar porcentaje (47.5%) indicó la variable calidad educativa como alta; además se determinó una relación significativa (p=0.00) entre las variables y las dimensiones de la gestión pedagógica en la calidad educativa. En consecuencia, se concluye que la mejora sistemática de los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación pedagógica se asocia con incrementos sustantivos en los estándares institucionales. Se recomienda implementar programas continuos de formación y actualización dirigidos a directivos y docentes, focalizados en mejorar procesos clave de gestión pedagógica.Ítem Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa del nivel primario de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Pineda Gutiérrez, Leticia Elizabeth; Salazar Nacarino, Cecilia Marisol; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en una institución educativa de nivel primario en Trujillo durante el año 2024, utilizando un enfoque cuantitativo. Se trató de un estudio básico con diseño correlacional descriptivo, en el que participaron 36 docentes que conformaron la población y muestra. A estos se les aplicaron cuestionarios sobre liderazgo directivo y desempeño docente mediante la técnica de encuesta. Ambos instrumentos fueron validados a través de la validez de contenido, obteniendo coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach de 0.955 y 0.942, respectivamente. Se encontró una alta correlación entre los dos constructos evaluados, evidenciada por un coeficiente de correlación de 0.915, altamente significativo con un p-valor de 0.000, determinado mediante la prueba de hipótesis Rho de Spearman. Los resultados demostraron que el liderazgo directivo está significativamente relacionado con el desempeño docente en la Institución Educativa Trilce, concluyéndose que existe una correlación positiva muy alta entre ambas variables con un nivel de significancia menor a 0.05.Ítem Gestión de calidad y aprendizajes en estudiantes del tercero y cuarto de primaria en la institución educativa Cebadin Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Soria Mendoza, Elesvidia Maribel; Zelada Oblitas, Edith Rosario; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl presente estudio se propuso como objetivo determinar la relación entre la gestión y los aprendizajes en la Institución Educativa N° 82017 de Cajamarca en el año 2021, en busca de unos resultados objetivos, se tuvo el cuidado de verificar los instrumentos, para lo cual se hizo la prueba de confiabilidad del coeficiente de Alpha de Cronbach, teniendo un valor de 0.916 (91.6%). Precisamente, al terminar la investigación de tipo correlacional, se llegó a la conclusión general que el 40% de los profesores manifiestan que la gestión de la calidad es regular, mientras que un 33.3% manifiesta que es mala y solo un 26.7% indica que bueno, lo que guarda una relación significativa, directa, con la variable aprendizaje, la misma que el 50% de los docentes manifiestan que la organización de los aprendizajes es bueno, el 33.3% indica que es bajo y el 16.7% indica que es regular.Ítem La psicomotricidad como estrategia para la lectoescritura en los estudiantes de 5 años de la institución educativa 137 Callao 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Bahamonde Melendrez, Favia Noemi; Lizarbe Rodríguez, Yovana; Mejia Guerrero, HansLa presente investigación tuvo como propósito principal conocer hasta qué punto la estrategia de psicomotricidad influye en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N.º 137 del Callao, durante el año 2023. Para ello, se trabajó desde un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio aplicado y explicativo, empleando un diseño preexperimental. La técnica utilizada fue la observación sistemática, y como instrumento se aplicó una guía basada en el Test ABC de Filho, adaptada para evaluar los factores clave del desarrollo en esta etapa. La población estuvo conformada por un total de 75 niños, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística compuesta por 26 estudiantes del grupo de 5 años. Los resultados obtenidos mediante la prueba de Wilcoxon (Z = -4.243; p = 0.000) mostraron que la aplicación de la estrategia psicomotriz tuvo un impacto positivo y significativo sobre las habilidades de lectoescritura, lo cual permitió aceptar la hipótesis de investigación planteada. Además, se identificaron avances relevantes desde el punto de vista estadístico en los tres factores evaluados: visomotricidad, motricidad y memoria. En conclusión, la estrategia psicomotriz se presenta como una alternativa eficaz para fortalecer habilidades fundamentales en el proceso inicial de alfabetización, integrando el desarrollo gráfico, motor y lingüístico de los niños. A partir de estos resultados, se sugiere considerar la inclusión de programas psicomotores dentro de la programación curricular del nivel inicial, donde se disponga más horas a la semana para su desarrollo, especialmente en instituciones con características similares, como una medida viable a corto y mediano plazo para promover el desarrollo integral durante la primera infancia.Ítem Implementación estratégica de gestión de proyectos en diseño y construcción de edificaciones para una empresa en Chiclayo año 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Fernández Del Aguila, Angel David; Sánchez Chero, José AntonioLa presente investigación tuvo lugar en una empresa dedicada al rubro de la ingeniería y construcción en la ciudad de Chiclayo, cuyo objetivo fue elaborar e implementar de manera estratégica un plan para la dirección y gestión de proyectos en el diseño y construcción de edificaciones, para ello se utilizó un enfoque cualitativo con un nivel de investigación descriptiva a través de una metodología de análisis de casos, que implica la aplicación de conocimientos y el abordaje de problemas, para encontrar soluciones acertadas de las situaciones problemáticas específica, obteniendo así una serie de planes de gestión y dirección para cada una de las áreas de conocimiento indicadas en la guía del PMBOK, con formatos estandarizados a emplear en cada etapa de un proyecto de diseño y construcción de edificaciones.