Maestría en Gestión del Talento Humano

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 117
  • Ítem
    Satisfacción laboral y retención del talento humano de la fuerza de ventas de la empresa Dimexa lima 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Albites Requelme, Jennifer Jesús; Soria Ramírez, Cecilia; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la satisfacción laboral y la retención del talento humano en la fuerza de ventas de la empresa Dimexa Lima. Esta investigación de orientación cuantitativa es de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo, con una población de estudio de 40 trabajadores del rubro farmacéutico y con una muestra que debido a su tamaño será del total de la población. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, con dos cuestionarios como instrumentos, con los cuales se obtuvo como resultado que la relación que existe entre las variables es significativamente alta. Las variables de estudio presentaron una relación positiva y significativa sustentada por un valor de correlación Rho de Spearman de 0,973 (p=0,000). Adicionalmente las variables de bienestar emocional, bienestar laboral y desarrollo profesional presentaron una relación positiva y significativa con la retención del talento humano, siendo sus valores de Rho=0,860; Rho=0,831; Rho=0,783 con significancia mayor de 0.05. Como conclusión se obtuvo que a mayor nivel de satisfacción laboral mayor será la capacidad de retener al personal en una organización optimizando recursos y garantizando la permanencia laboral del mejor talento disponible en el mercado.
  • Ítem
    Clima laboral y gestión de conflictos en los colaboradores de la institución educativa 88061 nuevo Chimbote 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) López Avila Michael Antonio; Sánchez Aucasime Mirna Fiorella; Merino Flores, Irene
    Actualmente las instituciones educativas son lugares donde muchas personas se encuentran y comparten sus diferentes formas de pensar, sentir, analizar y exteriorizar ya sea de tipo educativo o personal; dentro de esa atmósfera surgen un conjunto de conflictos y climas laborales los cuales deben ser manejados y solucionados adecuadamente. La presente investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre clima laboral y la gestión de conflictos en los colaboradores de la institución educativa 88061, Nuevo Chimbote – 2023. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional de estudio básico y transversal, la muestra estuvo conformada por colaboradores de la IE. 88061, Nuevo Chimbote. El cual contó con 58 colaboradores, entre directivos, docentes, personal de apoyo y administrativo, con un total de 35 mujeres y 23 varones; como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios, uno para cada variable de estudio. Entre los resultados, se obtuvieron correlaciones significativas entre clima laboral y gestión de conflictos (Rho=,589, p=<001); a la vez, correlaciones significativas entre las dimensiones de la variable clima laboral (autorrealización, involucramiento laboral, condiciones laborales, supervisión, comunicación) y la variable gestión de conflictos, presentando correlaciones directas, positivas y significativas. Concluyendo que: a mayor sea el nivel de clima laboral, mayor será el manejo de gestión de conflictos en la institución.
  • Ítem
    Relaciones interpersonales y desempeño laboral de los trabajadores de la institución educativa miguel rubio de chachapoyas 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Silva Reyes, Aldo; Barinotto Roncal, Patricia
    A lo largo del tiempo, las escuelas se han ido transformando en la base y fuente fundamental de la adquisición del aprendizaje para cada individuo donde va perfeccionando sus conocimientos y habilidades básicas y, a la vez, genera un impacto positivo para ir transformando a las futuras sociedades y volverse competitivos. En esta investigación se estableció la conexión entre las interacciones personales y el rendimiento laboral de los empleados de la I.E. N°18001 Miguel Rubio, Chachapoyas, Amazonas, 2024. Asimismo, se consideró como cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, en nivel correlacional donde la población muestral la conformaron 45 trabajadores de la entidad. Respecto a los resultados de correlación de Pearson, se obtuvo una relación favorable fuerte de 0.621 entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral; con el conocimiento de cargo se obtuvo 0.513 considerándose como positiva moderada, con la responsabilidad fue de 0.521 siendo también positiva moderada y con el trabajo en equipo fue de 0.573 siendo positiva moderada. Por consiguiente, se infirió que las relaciones interpersonales influyen de forma positiva en el desempeño laboral.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y la motivación docente en un instituto superior tecnológico de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Romero Torres, Mónica Ivonne; Zavaleta Chacalla, Lady Zuleika; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la relación entre Liderazgo directivo y la motivación docente en un instituto superior tecnológico de Trujillo, 2023. La investigación responde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental de tipo correlacional – transeccional. La población estuvo conformada por 50 docentes nombrados y contratados del instituto de la referencia, a quienes se les aplicó los dos Cuestionarios debidamente validados y con un nivel de confiabilidad alto. Los resultados reflejan la correlación muy alta entre las variables del estudio, lo cual se sustenta estadísticamente a través de la prueba de rho de Spearman cuyo valor es de 0,855 y un p- valor de 0.00; en cuanto a las relaciones del liderazgo directivo junto con la motivación docente y sus dimensiones: delegación de trabajo, equipo de alto rendimiento y clima laboral, las pruebas de correlación reflejaron niveles altos y regulares. En base a los resultados la investigación concluye que existe una correlación positiva muy alta entre el Liderazgo directivo y la Motivación docente (p<0,05). Finalmente se recomienda que se debe fortalecer las competencias directivas por ser un factor de mucha importancia que va de la mano con la motivación de los docentes.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y clima organizacional en colaboradores de una escuela de educación superior en Lambayeque en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Quiroz Canario, Isis Yolanda; Barrera Correa, Angie Carol
    Este estudio planteo como objetivo general el determinar la relación entre la inteligencia emocional y el clima organizacional en los colaboradores de una escuela de educación superior en el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño transversal, no experimental y correlacional. La población estuvo conformada por 100 trabajadores de las áreas administrativa, educativa y de jefaturas, y se aplicaron los instrumentos TMMS-24 (Trait Meta Mood Scale-24; TMMS-24) para la variable inteligencia emocional y para la variable clima organizacional, el cuestionario del MINSA (Ministerio de Salud). Los resultados obtenidos determinaron una correlación significativa, positiva y de nivel alto entre ambas variables (ρ = 0.837; p < 0.000), así como también entre inteligencia emocional y sus dimensiones: cultura organizacional (ρ = 0.825), diseño organizacional (ρ = 0.811) y potencial humano (ρ = 0.731). Se concluye que una adecuada gestión emocional en los colaboradores contribuye significativamente a mejorar el ambiente institucional, fortalecer las relaciones interpersonales y optimizar el desempeño laboral. Como recomendación principal, se sugiere implementar programas continuos de desarrollo emocional que fortalezcan habilidades como la empatía, la autorregulación y la comunicación asertiva para consolidar un clima organizacional saludable y sostenible.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y desempeño laboral en docentes del nivel inicial de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Villanueva Terán, Juana Edith; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    El presente trabajo de investigación es fruto de varios meses de investigación que tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral en docentes del nivel inicial de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, 2025. Metodológicamente el trabajo fue abordado bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica y a su vez descriptivo correlacional, con un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 303 docentes de nivel inicial de la provincia de Hualgayoc y la muestra la conformaron 170 docentes pertenecientes a la población que fueron seleccionados a través del muestreo aleatorio simple. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario, para esto cada uno de los instrumentos pasaron por un proceso de validación a través de juicio de expertos y un proceso de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que un alto porcentaje (45,9%) de los docentes presentan un nivel medio de Burnout, en tanto en el desempeño laboral el nivel que predomina es el satisfactorio (65,9%), de igual forma el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue de -0,574 y la significancia bilateral de 0,000. Con esto se concluye que existe una correlación negativa y significativa entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral en docentes de nivel inicial de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, 2025, por lo que se recomienda a las autoridades educativas de la provincia de Hualgayoc gestionar a través de programas y espacios la salud emocional de los docentes para prevenir problemas de salud mental y física como es el caso del Síndrome de Burnout, a fin de que no repercuta en su desempeño laboral.
  • Ítem
    Comunicación interna y compromiso organizacional de los trabajadores en una empresa de buenas prácticas administrativas en La Libertad en el 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Corsino Trujillo, Edwin Cesar; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la comunicación interna y el compromiso organizacional de los trabajadores en una empresa de buenas prácticas administrativas en La Libertad en el 2025. En lo metodológico, empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, alcance correlacional, la población estuvo integrada por 120 trabajadores de los cuales se consideró como muestra a 92, a quienes se les aplico cuestionarios validados. Resultados, la percepción de los trabajadores respecto a la comunicación interna un 58% clasifican como regular, 36% como adecuada y el 7% la tilda de inadecuada, y en cuanto al compromiso organizacional, la mayoría de los colaboradores 64% se ubican en un rango moderado, mientras que un 28% opera en un nivel alto y apenas un 8% reporta un bajo compromiso, lo que sugiere que, una relación aceptable con la entidad. Conclusión, existe una relación altamente positiva y significativa entre la comunicación interna y compromiso organizacional, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.784** y un nivel de significancia bilateral de 0.000. Esto indica que una comunicación eficiente favorable está estrechamente relacionada con el compromiso organizacional.
  • Ítem
    Comunicación organizacional y trabajo en equipo de los colaboradores de una empresa del Sector Hidráulico Menor Chira Sullana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Zavaleta Rodríguez, Brando Antonio; Zelada Távara, Nicol Abigail; Barinotto Roncal, Patricia Ismary
    La comunicación es un factor crucial dentro de una organización pues con ella es posible la coordinación entre los miembros del equipo que podrán potenciar sus habilidades y conocimientos. En la investigación se tomó como objetivo general: Determinar la relación entre la comunicación organizacional y el trabajo en equipo de una empresa del Sector Hidráulico Menor Chira Sullana 2024. Bajo tal sentido, se consideró un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño no experimental – transversal, donde el grupo muestral tomado estuvo constituido por 31 trabajadores de la empresa estudiada, ellos participaron de dos cuestionarios destinados a medir la comunicación organizacional y el trabajo (ambos gozaban de una confiabilidad equivalente a 0.795 y 0.848 respectivamente). Los hallazgos evidenciaron una correlación alta y directa entre las variables (r = 0.830, p < 0.05); además, se verificó asociación moderada entre la comunicación organizacional y la coordinación (r = 0.654, p < 0.05), un vínculo alto entre la comunicación organizacional y los conocimiento (r = 0.743, p < 0.05), un nexo alto entre la comunicación organizacional y las habilidades (r = 0.868, p < 0.05) y una relación alta entre la comunicación organizacional y la toma de decisiones (r = 0.783, p < 0.05). Se concluyó que, la comunicación constituye un factor fundamental y trascendental en el rendimiento dentro del equipo de trabajo.
  • Ítem
    Liderazgo directivo e innovación educativa en una institución educativa publica de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Leyva Salinas, German Luis; Bravo Larrea, Yen Marvin
    La presente investigación consistió en un estudio no experimental de diseño correlacional, cuyo objetivo general fue el de determinar la relación del liderazgo directivo en la innovación educativa en el personal que ejerce la docencia en una institución educativa pública de Trujillo 2024. Por consiguiente, se planteó como hipótesis general del estudio que existe alta influencia de manera directa y significativa entre el liderazgo directivo y la innovación en el personal que ejerce la docencia de una institución educativa. La población de este trabajo estuvo conformada por 40 profesionales de la educación del nivel primaria siendo 36 mujeres y 4 varones, con la edad promedio de 52 años. Mientras que para el recojo de datos, se optó por emplear dos encuestas que medirán cada una su correspondiente variable. Por último, la investigación permite concluir la existencia directa y significativa que se da entre el liderazgo directivo y la innovación educativa dentro del personal que ejerce la docencia en una institución educativa pública de Trujillo en 2024.
  • Ítem
    Estudio comparativo de desempeño laboral entre los profesionales de las microredes de Faucett y Sesquicentenario de la DIRESA Callao
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-18) Girón Rodríguez, Vilma; Vásquez Cáceres, Oldemia Ysabel; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El objetivo del estudio fue comparar el desempeño laboral de los profesionales de salud en las microredes de Faucett y Sesquicentenario de la Red de Salud BEPECA. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo-comparativo y transversal, con una muestra de 157 profesionales de la salud. Para la evaluación, se aplicó el Cuestionario de Rendimiento Individual en el Trabajo (IWPQ), midiendo tres dimensiones: desempeño en tareas, desempeño contextual y desempeño contraproducente. Los resultados indicaron que, en Faucett, el 69.6% de los profesionales presentó un desempeño medio y el 30.4% un desempeño alto, mientras que, en Sesquicentenario, el 81.2% tuvo un desempeño medio y solo el 18.8% un desempeño alto. En la dimensión desempeño en tareas, el 91.1% de los profesionales en Faucett alcanzó un nivel alto, frente al 75.2% en Sesquicentenario. En cuanto al desempeño contextual, en Faucett el 76.8% logró un nivel alto, mientras que en Sesquicentenario solo el 45.5%. Respecto al desempeño contraproducente, ambas microredes mostraron niveles bajos, sin diferencias significativas. La prueba de Mann-Whitney reveló diferencias significativas en el desempeño de tareas (p = 0.016) y desempeño contextual (p = 0.000), sin embargo, no se evidencian diferencias significativas en el desempeño laboral ni en el desempeño contraproducente. En conclusión, el desempeño de los profesionales varía entre microrredes.
  • Ítem
    Rotación de personal y estilos de liderazgo en el personal administrativo de una universidad privada en la ciudad de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Meléndez Rodriguez, Alejandra Thalia; Rodriguez Sevillano, Xena Jhadira; Barinotto Roncal, Patricia Ismary
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la rotación de personal y los estilos de liderazgo en el personal administrativo de una universidad privada en Trujillo en 2024. En un contexto donde la rotación representa un desafío para la estabilidad organizacional, se exploró cómo los estilos de liderazgo pueden influir en este proceso. La metodología empleada fue correlacional, con un diseño no experimental, utilizando dos cuestionarios aplicados a una muestra de 180 colaboradores. Los resultados mostraron una evaluación significativa y positiva (ρ = 0.723, p < 0.05), lo que indica que los estilos de liderazgo están relacionados con la rotación de personal, aunque no aseguran su permanencia. En conclusión, los estilos de liderazgo pueden afectar la rotación, sin embargo, no son el único factor determinante en su permanencia, por lo que es necesario considerar otros elementos en la gestión del talento
  • Ítem
    Síndrome de burnout y depresión en trabajadores de la empresa KRomática Marketing y publicidad de Tarapoto 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Flores Villacorta, Katherin Miluska del Rocío; Paredes Calle, Verónica Lizeth; Barinotto Roncal, Patricia Ismary
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el síndrome de burnout y la depresión en los trabajadores de Kromática Marketing y Publicidad en Tarapoto durante el año 2024. Ambas condiciones afectan el bienestar psicológico y social, generando fatiga extrema y alteraciones emocionales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y corte transversal. Se aplicaron cuestionarios validados a 30 trabajadores. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre el síndrome de burnout y la depresión, con un coeficiente de Spearman de 0.805 y un valor p de 0.000. Se identificó que el 80% de los participantes presenta un nivel medio de burnout, el 13.3% un nivel bajo y el 6.7% un nivel alto. Estos hallazgos sugieren que el incremento del síndrome de burnout podría derivar en un mayor riesgo de síntomas depresivos.
  • Ítem
    Gestión del talento humano y liderazgo en los colaboradores de la dirección desconcentrada de cultura La Libertad 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Gordillo Culquitante, Sara Claudia; Valladares Hernández, Mónica María; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del talento humano y liderazgo en los colaboradores de la Dirección Desconcentrada de Cultura la Libertad 2023. En la metodología se utilizó una investigación de tipo correlacional, utilizando un método hipotético deductivo, con un diseño no experimental de nivel correlacional, a su vez la población considerada fue de 50 colaboradores, y una muestra de 21, a quienes se les aplicó los instrumentos de los cuestionarios como resultados que se obtuvo es que la correlación entre las variables Gestión del Talento Humano y Liderazgo es 0.755 y en cuanto a la gestiones el talento humano .Finalmente se recomienda que se debe repotenciar la variable de gestión del talento humano a través de talleres de motivación ,capacitaciones entre jefes y colaboradores ,con la finalidad de mejorar la calidad de trabajo de las diferentes áreas.
  • Ítem
    Cultura organizacional y desempeño laboral en docentes de una institución de la ciudad de Bagua Amazonas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Llatas Chuquipoma, James Edinson; Guzmán Rodriguez, Natalia Mavila
    En la actualidad la cultura organizacional tiene un impacto significativo en el desempeño laboral de los docentes, por lo que es importante que las instituciones educativas se preocupen por crear un ambiente de trabajo positivo y motivador que permita a los docentes desarrollar su labor de manera efectiva y satisfactoria. La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre cultura organizacional y desempeño laboral en docentes de una Institución Educativa de la ciudad de Bagua, 2023. Trabajando una metodología de una investigación con enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica con un diseño metodológico no experimental desarrollándose en una población y muestra de 70 maestros de una institución en la ciudad de Bagua, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario, cuyos resultados presentan una fiabilidad de 0.895 de Alfa de Cronbach donde su consistencia es aceptable. Se obtuvo como resultado en el análisis de correlación de Spearman un Rho=0,812, llegando a concluir que existe una correlación directa (positiva) y significativa, con una intensidad alta, esto nos indica que a mayor aplicación de la cultura organizacional por parte de los docentes en sus actividades académicas se tendrá un mayor desempeño laboral.
  • Ítem
    Desarrollo de personal y desempeño laboral de los colaboradores de una cadena de boticas Chiclayo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Reuche Guerra, Jaime Antonio; Agreda Gamboa, Everson David
    La investigación se ejecutó con el objetivo establecer la relación entre desarrollo de personal y desempeño laboral de los colaboradores de una cadena de boticas Chiclayo 2023. Se usó un método con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional simple y con un diseño no experimental de corte transeccional. La población se conformó por 246 colaboradores. Para la selección de la muestra, se empleó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, teniendo como tamaño muestral resultante a 128 colaboradores. Como parte del proceso de obtención de la data, se emplearon dos instrumentos claves: Un cuestionario sobre Desarrollo de personal y otro cuestionario sobre Desempeño laboral. Como resultados más relevantes, se tuvo que, existía un 60.94% de nivel moderado de desarrollo de personal en la cadena de boticas; mientras que, el 62.50% de colaboradores obtuvo un nivel moderado de desempeño laboral. También, se tuvo una relación directa, altamente positiva y significativa entre desarrollo de personal y desempeño laboral (rho = .0785, p < 0.05). Como conclusión se tuvo que, a medida que la cadena de boticas tiene mayor desarrollo de personal, los colaboradores experimentan un mayor nivel de desempeño laboral en sus actividades de trabajo cotidianas, contribuyendo de forma efectiva a la consecución de objetivos de la institución.
  • Ítem
    Síndrome de boreout y estrés laboral en el personal asistencial de un hospital II-1 de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Arteaga Hernández, Rosalina Alicia; Zavaleta Blas, Daive Brian; Barinotto Roncal, Patricia Ismary
    La investigación tiene por objetivo determinar la relación del síndrome de boreout en el estrés laboral del personal asistencial de un hospital II-1 de Trujillo 2024; pues se ha identificado que el aburrimiento es un factor presente en el entorno laboral, siendo necesario el análisis de esta variable con el estrés. La metodología utilizada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población fue muestral, siendo 90 participantes de un hospital II-1 de Trujillo; se utilizó como técnica la encuesta, aplicándose como instrumentos dos cuestionarios validados por cuatro expertos, con una confiabilidad alta de 0,882 para síndrome de boreout y 0,899 para estrés laboral. Con respecto a los resultados, la prueba R de Pearson arrojó 0,582, aseverando una correlación positiva débil, con una significancia de 0,000 menor al 0.05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (No existe una relación entre el síndrome de boreout y el estrés laboral en el personal asistencial de un hospital II-1 de Trujillo 2024) y se aprobó la hipótesis alterna (Existe una relación entre el síndrome de boreout y el estrés laboral en el personal asistencial de un hospital II-1 de Trujillo 2024), concluyendo que ambas variables se relacionan de manera significativa, positiva y débil; por lo tanto, al reducir el síndrome de boreout, se reducirá el estrés laboral.
  • Ítem
    Desarrollo organizacional y comercialización de prendas de vestir en un centro comercial Mype Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-16) Gutiérrez Cunya, Vania Lisset; Salazar Salazar, Elmer Bagner
    El objetivo principal de la presente investigación fue: Determinar la influencia del desarrollo organizacional en la comercialización de prendas de vestir en un centro comercial MYPE Trujillo 2023.Esta investigación fue de diseño no experimental – transversal – descriptivo – de propuesta. Se trabajó con una población muestral de 45 trabajadores de las microempresas del centro Comercial, a quienes se les aplico 2 cuestionarios de 12 y 9 preguntas respectivamente basados en las 2 variables. Los resultados obtenidos muestran lo siguiente: el 40% de los encuestados muestra que los dirigentes evalúan la productividad de los trabajadores y corrigen los problemas existentes en la organización, también el 40% afirma que los superiores verifican la corrección de problemas, y el 50% señala que las tareas y actividades no son adecuadas para facilitar el trabajo en equipo. En consecuencia, se deduce que, aunque el desarrollo organizacional aborda adecuadamente la formulación de planes por parte de los administradores y ofrece una buena gestión y accesibilidad para los trabajadores, así como estrategias de intervención, la comunicación interna y las estrategias de diseño no cumplen con todos los requisitos y son consideradas menos eficientes para los colaboradores.
  • Ítem
    Cinismo organizacional y clima laboral en los trabajadores de la red de salud Julcan 2024.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Calderón Infantes, Nayda Lili; Mendoza Obeso, Lesly Liliana; Rodríguez García, Alexander Máximo
    El objetivo del estudio fue determinar cómo incide el cinismo organizacional en el clima laboral de los trabajadores de la Red de Salud Julcán en 2024. El enfoque fue cuantitativo, utilizando recolección y análisis estadístico de datos. Se trató de una investigación de tipo básica, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por los 86 trabajadores de la Red de Salud Julcán. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado por expertos. La confiabilidad fue establecida a través del coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados mostraron una incidencia negativa pequeña del cinismo organizacional sobre el clima laboral, con un coeficiente β de -0.277, explicando el 7.7% de la variabilidad en el clima laboral. Además, las ideas cínicas explicaron el 7.8%, las conductas cínicas el 1.1%, y las emociones cínicas el 6.9% de dicha variabilidad. Se concluyó que aunque el impacto del cinismo organizacional en el clima laboral es pequeño, afecta de manera negativa las relaciones laborales, especialmente a través de las creencias y emociones cínicas de los empleados. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar programas de intervención en la organización para reducir las actitudes cínicas y mejorar el ambiente laboral.
  • Ítem
    Salario emocional y compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa de transportes de Trujillo 2024.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Grados Navis, Diana Doris; Diaz Espinoza, Maribel
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el salario emocional y compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa de transportes de Trujillo, 2024. La metodología que se consideró fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población fue de 90 colaboradores y para la muestra se consideró a toda la población, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios. Para la validez del instrumento se consideró a un juicio de tres expertos, con una confiabilidad, aplicando Coeficiente Alfa de Cronbach para salario emocional con el 0,915 y para compromiso organizacional con 0,886 evidenciando una alta confiabilidad. Asimismo, según la prueba R de Pearson arrojó 0,482, con lo cual nos indicó una correlación positiva débil y una significancia de 0,000 menor al 0.05, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (No existe una relación entre el salario emocional y el compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa de transportes de Trujillo, 2024) y se aprueba la hipótesis alterna (Existe una relación entre el salario emocional y el compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa de transportes de Trujillo, 2024), concluyendo que ambas variables se relacionan de manera significativa, positiva y débil. Por lo tanto, al mejorar las acciones en cuanto al salario emocional, se fortalecerá el compromiso organizacional.
  • Ítem
    Programa basado en terapia gestalt para mejora del clima organizacional en personal del centro de salud Aclas Huancan 2023.
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) De La Cruz Sánchez, Marilyn Roxana; Guidotti Palacios, Yurith; Díaz Espinoza, Maribel
    La presente investigación titulada: “Programa basado en terapia gestalt para mejora del clima organizacional en personal del Centro de Salud ACLAS Huancan 2023” con la finalidad de: Determinar si la aplicación del Programa basado en la terapia Gestalt mejora el clima organizacional en el personal del centro de salud ACLAS Huancán 2023. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, explicativa de corte transversal, de diseño pre experimental, la muestra estuvo conformada por 30 trabajadores del área asistencial, el instrumento utilizado fue el cuestionario del clima organizacional MINSA – 2; la escala constó de 34 enunciados, luego de la aplicación del instrumento se procedió a análisis los datos en el programa SPSS. Según los resultados del pre-test indican que el 19 (63.3%) de los evaluados se encuentran en un nivel regular, además, un 6 (20%) de los evaluados se encuentran en un nivel malo y 5 (16.7%) de los evaluados en un nivel bueno, sin embargo; al aplicar el programa, se logró que 17 (56.7%) de los evaluados se ubiquen en un nivel regular y el otro 13 (43.3%) se ubican en un nivel bueno. En conclusión, la aplicación del programa de terapia gestalt mejora el clima organizacional en el personal del Centro de Salud ACLAS Huancán.