Programa de Complementación Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Programa de Complementación Universitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 294
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento escolar remoto en padres de niños de educación inicial de una institución educativa pública de Parcoy, Pataz -2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Cansaya Florez, Lourdes; Velásquez Mendieta, Mery Guilliane; Cruz Aguilar, ReembertoEl estudio denominado Acompañamiento escolar remoto en padres de niños de educación inicial de una Institución Educativa Publica de Parcoy, Pataz -2020”, cuyo propósito fue Identificar el nivel de acompañamiento escolar como soporte emocional de los padres a sus hijos en las actividades académicas en la estrategia aprendo en casa. La investigación de tipo descriptiva básica que involucra la participación de los padres asociados la educación inicial de la comunidad de Lamas, distrito de Parcoy en la provincia de Pataz, utilizó un cuestionario cerrado dirigido a los padres en el que buscó conocer cuándo y cuánto y cómo apoyan a su niño niña en el proceso de aprendizaje en circunstancias de emergencia sanitaria desde el hogar, respecto a las actividades propuestas de aprendo en casa y los refuerzos que atiende la docente por medio de Whassap o llamadas por teléfono. Los resultados obtenidos en la sistematización de datos mediante estadística descriptiva e inferencial con la medida T de student se encontró un p = 0.000114 y este comparado con α = 0.05, resulta evidente que p < 0.05, razón por la que se rechaza la hipótesis nula y se confirma la hipótesis de investigación formulada en la que: El nivel de apoyo escolar en el aspecto conductual que brindan los padres de estudiantes de educación inicial de la I.E.I. 2322 de Lamas, es diferente del nivel bajo.Ítem Acompañamiento pedagógico y su repercusión en el desempeño docente en la I.E. San Francisco De Asis-La Esperanza, 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2023) Ortecho Rodríguez, Zindy Cotty; Calle Díaz, Juan JavierLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre el Acompañamiento pedagógico y el Desempeño docente en la IE San Francisco de AsísLa Esperanza-2021 El estudio es no experimental de corte trasversal y se trabajó con una población muestral constituida por 27 de docentes, seleccionados con un criterio de inclusión favoreciendo a todos por el programa. Se aplicó un cuestionario para acompañamiento pedagógica y cuestionario para desempeño docente, constituidos por ítems según las respectivas dimensiones de las variables de estudio. Para contrastar la hipótesis de diferencia de medias se usó la prueba de Correlación de Pearson donde se encontró que existe una correlación muy alta entre el Acompañamiento pedagógico y el desempeño docente (R=0.920; p<0.01), el valor R=0.920 nos indica una relación muy alta, el p-valor < de 0.01 nos da evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula de manera altamente significativa y aceptar la hipótesis del investigador: Existe relación significativa entre el Acompañamiento pedagógico y el Desempeño docente en la IE San Francisco de Asís-La Esperanza-2021Ítem Actitudes y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de Educación Primaria, Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-08) Flores Negreiros, Julio Filiberto; Portilla Gallardo, Evelin Madoly; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa actual investigación cuyo título es “Actitudes y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de educación primaria, Piura, 2022”, tiene por objetivo principal identificar la relación que se presenta entre la formación de actitudes y el rendimiento académico en el área de Educación Física en estudiantes del V ciclo de una Institución Educativa de Las Lomas, Piura, 2022. Se empleó una metodología de investigación de un nivel correlacional con un enfoque cuantitativo. Con respecto a la población, estuvo conformada por un total de 62 estudiantes varones y mujeres del V ciclo de una entidad educativa antes señalada. Se utilizó como instrumento la Escala valorativa de formación de actitudes en el área de Educación Física (Moreno et al., 2003) y la Ficha de registro de rendimiento académico en el área de Educación Física (Flores y Portilla, 2022).Ítem Actividad física y autoestima en estudiantes de primaria de una institución educativa de Tarapoto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Macedo Sandi, Rafael Erixson; Nery Huertas, Edgar; Velázquez Cueva, Héctor IsraelEl estudio presentó el objetivo de determinar la relación entre la actividad física y autoestima en estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Tarapoto 2024. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica correlacional con diseño no experimental de corte transversal. El estudio contó con una muestra de 106 estudiantes y fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de datos, el cual fue validado mediante le juicio de tres expertos y la confiabilidad se evaluó a través del Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.961 para el instrumento 1 y 0.968 para el instrumento 2, indicando alta fiabilidad. En los resultados se encontró que el 57% de los estudiantes (60 en total) manifestaron tener un nivel intermedio de actividad física, y un 52% (55 estudiantes) reportaron también un nivel medio de autoestima. A partir de estos datos, se identificó una relación positiva de intensidad moderada entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,491 y un valor de significancia bilateral de 0,000. Esto indica que, en la medida en que los estudiantes realizan más actividad física, su autoestima tiende a fortalecerse. Practicar ejercicio de forma regular no solo mejora la salud física, sino que también favorece la confianza personal, promueve la interacción social y contribuye a que los jóvenes se valoren más a sí mismos. Además, como el valor de p obtenido es menor que el nivel de significancia de 0,05, se valida la hipótesis alternativa, lo que confirma que esta relación tiene sustento estadístico.Ítem Actividad física y calidad de vida en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Otuzco, 2023(2024-02-02) Gamboa Rodriguez, Deiner Smith; Guzmán Cordova, Miguel AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la actividad física y calidad de vida de los estudiantes secundaria de la Institución Educativa 80238 Pachin bajo Otuzco, 2023. El estudio es de tipo Básico, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, fueron 80 estudiantes de secundaria de la misma institución conformaron la población y la muestra probabilística estuvo conformada por 80 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario los cuales se basan en la escala Tipo Likert. Los resultados permitieron identificar hay una correlación positiva moderada (0,654) entre "Actividad Física Caminar" y "Calidad de Vida" de los estudiantes de la Institución Educativa 80238 Pachin Bajo, Otuzco. Lo que sugiere que a medida que aumenta la actividad física de caminar, la calidad de vida también tiende a aumentar. Sin embargo, debido al nivel de significancia (,048), se puede indicar que esta correlación es estadísticamente significativa. También, que las puntuaciones de la actividad física no difieren significativamente según el género de los estudiantes en su calidad de vida. Se concluye que existe una relación positiva y modera entre la actividad física y calidad de vida en los estudiantes de la Institución Educativa 80238 Pachin Bajo, 2023.Ítem Actividad física y destrezas motrices en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Dos de Mayo, Cajamarca -2021(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-05) Silva Vega, Luis Alberto; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEste trabajo de investigación denominado “ACTIVIDAD FÍSICA Y DESTREZAS MOTRICES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOS DE MAYO, CAJAMARCA-2021”, el objetivo de este estudio es “Determinar la relación que existe entre la actividad física y las destrezas motrices en los estudiantes del segundo año del nivel secundario”. Para lograr lo anterior se aplicaron los instrumentos: “Escala para medir la actividad física” y el “Cuestionario de coordinación motriz” aplicados a 161 estudiantes del segundo grado de secundaria de la I. E. Dos de Mayo de Cajamarca. De los resultados podemos observar, que el nivel de coordinación motriz por dimensión y variable en los estudiantes tenemos 67.1% de estudiantes muestran una coordinación motriz excelente, y el 32.9% están en nivel medio y ningún estudiante está en nivel bajo. Mientras que en actividad física los estudiantes se encuentran el 71.4% nivel excelente, el 28.6% nivel medio y ninguno en nivel bajo. La tabla 5 muestra la relación significativa entre variables: actividad física y coordinación motriz en estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. “Dos de Mayo” Cajamarca, 2021. observamos una correlación positiva muy alta (r = 968) estadísticamente significativa (p<0,01).Ítem Actividad física y vida saludable en estudiantes del área de educación física en una Institución Educativa, Panjuy, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-08) Lara Rojas, Wildor José; Pinedo Ruiz, Rodrigo; Velasquez Cueva, Hector IsraelEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la actividad física y la vida saludable en los estudiantes de cuarto año de secundaria en el área de educación física en una institución educativa de Panjuy, 2022. A partir de la perspectiva metodológica, se realizó con el enfoque cuantitativo; ha sido un estudio aplicado que empleó un diseño correlacional. La población de análisis estuvo conformada por 36 alumnos de cuarto año de secundaria. La muestra fue la misma de 36 estudiantes, siendo no probabilística. De acuerdo a los resultados se logró determinar la relación entre la actividad física y la vida saludable. A través del análisis estadístico del coeficiente de correlación de Rho Spearman se obtuvo que la actividad física al relacionarlo con la vida saludable tiene un nivel de correlación de ,879 que representa una correlación positiva alta. Al relacionar las dimensiones de la variable actividad física con vida saludable que son: actividades aeróbicas, flexibilidad y coordinación se logró una correlación de ,826, ,871 y ,784 que representó una correlación positiva alta. Por consiguiente, si hay una relación directa entre las dimensiones de la actividad física y la variable vida saludable en los estudiantes de cuarto año de secundaria.Ítem Actividades físicas y desenvolvimiento autónomo en una institución educativa de nivel inicial, Puno, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-04) Tacca Yana, Yosy Ayme; Espino Correa, María Elizabeth; Quezada García, Sonia LlaquelinLa investigación titulada: Actividades físicas y el desenvolvimiento autónomo en una institución educativa inicial de Puno, 2023. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación directa entre las actividades físicas y el desenvolvimiento autónomo en los niños de educación inicial, el método de la investigación fue básica, el nivel de investigación empleado fue descriptivo – correlacional, sobre el diseño fue no experimental de corte transversal, contando con la participación de 26 padres de familia (padres/apoderado de los niños de nivel inicial), siendo el total de la población que es igual a la muestra (censal, la investigación fue no probabilística) la institución pertenece estado peruano (Institución pública) a quienes se les aplicó el cuestionario para las variables “Actividades físicas – Desenvolvimiento autónomo”, siendo ambas variables validado en su momento por un juicio de expertos (ambas fueron consistentes/estratificadas en la matriz y aplicables según los expertos), además fueron compartidas por de manera virtual – Google formulario. Se aplicó la confiabilidad de la información mediante los datos que dedujeron por medio del estadígrafo del alfa de Cronbach los cuales poseen un buen nivel de confiabilidad de valor 0,966 (Alfa de Cronbach) para ambas variables. Previo al análisis estadígrafo para las hipótesis se aplicó la prueba de normalidad el cual determino que el estudio es no paramétrico. Es así que los resultados demostrados por la rho de Spearman respecto a la hipótesis general obtuvieron un nivel 0,767 correlacional y un Valor de 0,00, se concluye que si existe relación entre ambas variables de manera significativa.Ítem Actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes de Educación Primaria, en el area de matematicas, Puno, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2024-02-01) Quispe Guevara, Ruth Elizabeth; Chagua Yupanqui, Karina Gladys; Effio Ortecho, Angelita GiovannaSeñores jurados y autoridades universitarios de la universidad católica de Trujillo, ante ustedes presentamos el trabajo de investigación titulado “actividades lúdicas para el aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes de educación primaria - año 2022”, con el objetivo de Determinar la influencia de las actividades lúdicas en el fortalecimiento del aprendizaje significativo de los estudiantes del segundo grado de educación primaria, en el área de matemáticas, Puno – 2022. El presente trabajo de investigación titulado actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes de educación primaria, en el área de matemáticas, puno -2022. Está orientada en determinar si la actividad lúdica influye en el área de matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa “María Auxiliadora”, Puno – año 2022. Ante ello, se ha realizado el planteamiento del problema, se han formulado las hipótesis; también hemos planteado los objetivos que persigue el trabajo de investigación. De igual manera, hemos desarrollado las variables e indicadores de la investigación, que están sustentadas en la metodología de investigación que contiene el tipo y el diseño de investigación, la población y selección de la muestra; así también las técnicas instrumentos de recolección de datos.Ítem Agresividad y convivencia escolar en estudiantes de nivel inicial de una Institución Educativa De Puerto Maldonado, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Aradivi Sahuarico, Medalith; Guzmán Córdova, Miguel AntonioLa presente investigación propuso como objetivo determinar la relación existente entre la agresividad y la convivencia escolar en los estudiantes del nivel inicial en una institución educativa de Puerto Maldonado, 2022. Como metodología se utilizó un diseño no experimental correlacional, con enfoque cuantitativo, cuya población estuvo conformada de 20 estudiantes de nivel inicial. Asimismo, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Test de Agresividad y la Escala de Convivencia Escolar (ECA), los cuales tuvieron una aprobación por parte de jueces expertos. Como resultados, se obtuvo que la agresividad presenta un nivel medio de 75%, lo que equivale a 15 estudiantes; asimismo, se obtuvo un nivel bajo-medio de 40% respecto a la convivencia escolar, representado por 8 estudiantes. Se concluyó que existe una correlación inversa y significativa dado que p<0.01, además, conforme a la prueba no paramétrica Rho de Spearman se obtuvo un de -0.551 entre las variables de agresividad y convivencia escolar de los estudiantes de nivel inicial en una institución educativa de Puerto Maldonado, por lo que, se aceptó la hipótesis alterna H1 y se rechazó la hipótesis nula H0.Ítem Alimentación en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de Primaria de una Institución Educativa de Chimbote, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-08) Pinedo Vasquez, Gladys Marisol; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “Alimentación en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de Primaria de una Institución Educativa de Chimbote- 2023” tiene por objetivo principal describir la alimentación en el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de Primaria de una Institución Educativa de Chimbote- 2023. La metodología de investigación utilizada es la correlacional con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de algunas aulas que está constituida por 28 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario y lista de cotejo donde se evaluaron las dimensiones correspondientes que ayudaron a describir el nivel de desarrollo de la psicomotricidad; siendo las dimensiones el valor nutritivo, higiene alimentaria, psicomotricidad fina y psicomotricidad gruesa. Entre los resultados se indican que se acepta la hipótesis general planteada con un coeficiente v de Cramer de 0.486, siendo el 56%, del total de estudiantes que poseen un óptimo nivel de alimentación. Entre las conclusiones se tiene que el nivel de alimentación influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes. El 25% posee un nivel de alimentación óptimo y el 43% un nivel bueno, siendo el causante del 36% de estudiantes con un óptimo nivel de psicomotricidad y el 25% con nivel bueno.Ítem Aplicación de juegos tradicionales como estrategia didáctica para mejorar la resolución problemas matemáticos en estudiantes de cinco años, Otuzco 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) García Rosas, Guadalupe; Valdiviezo Rodríguez, Katerinne Jackelyn; Quezada Garcia, Sonia LlaquelinEl presente informe de tesis se planteó el objetivo general de demostrar la influencia de juegos tradicionales como estrategia didáctica en la mejora de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de cinco años de educación inicial, de una institución educativa, Otuzco – 2022. Para dicho desarrollo se llevó a cabo con la metodología de tener el tipo cuantitativo, de nivel experimental, con un diseño experimental pre y pos test, sobre la población considerada 54 de niños y niñas de las edades de 3,4 y 5 años, obteniendo una muestra de 16 evaluados de 5 años. La técnica utilizada fue la observación, con un instrumento lista de cotejo, con el soporte de validación con juicio de 3 expertos y la confiabilidad a través de la T de student. Sobre los resultados de la resolución de problemas matemáticos en el pre test el 94% en inicio, el 6% en proceso, y el 0% en logrado. Así mismo en el post test el 94% en el nivel de logro, el 6% en el nivel proceso y el 0% en el nivel de inicio. Para la prueba de hipótesis con la estadística 𝑋= 11.2, S= 0.75 y C.V= 24.87 por lo que se concluye que los juegos tradicionales influyen significativamente sobre la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de cinco años de educación inicial, de una institución educativa, Otuzco – 2022.Ítem Aplicación del recurso tic blog para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de una Institución Educativa de Puente Piedra, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-22) Ruiz Flores María Elizabeth; De la Cruz Rodríguez Rodri DemusLa investigación abarcó el propósito de demostrar en qué medida la aplicación del recurso TIC blog mejora la comprensión lectora en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa 5168 de Puente Piedra, 2021; se empleó la investigación aplicada, diseño pre experimental pre test y post test. La población la conformó 103 estudiantes del primer grado de secundaria y se tomó como muestra a 22 estudiantes del primer grado sección “B” a los que se les aplicó la prueba de comprensión lectora previamente validados por juicio de expertos. Los resultados se obtuvieron a través de un formulario en forma virtual y luego fueron sistematizados a través de una versión de prueba de SPSS V21 y Microsoft Excel 2016, se obtuvo las tablas y figuras descriptivas, se ejecutó la prueba de normalidad y contratación de hipótesis. La prueba estadística de Wilcoxon evidenció que el uso del recurso TIC blog mejora significativamente la comprensión lectora con valores de Z= -4,113b y el valor de p = 0,000 que posibilitó admitir la hipótesis alterna. Además, ningún estudiante se situó en nivel inicio con el uso del recurso TIC blog, el 36,4% se situaron en nivel proceso y 63,6% se situó en nivel logro esperado.Ítem Apoyo de los padres y la relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes – Ayacucho, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Galindo Angles, Juan; Contreras Ramírez, Edda Crysthel; Quezada García, Sonia LlaquelinEl estudio se realizó para establecer la relación entre el apoyo de los padres y el aprendizaje significativo, contando con 57 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. Miguel Grau de Puquio, esta investigación es de tipo correlacional y el enfoque cuantitativo, con tal fin, se utilizaron las escalas de apoyo de los padres de familia y el cuestionario de aprendizaje significativo, donde se pudo afirmar la relación de ambas variables (p= .628), luego se analizó el apoyo frente a las experiencias previas (p= .554), nuevos conocimientos (p= .476) y relación entre antiguos y nuevos conocimientos (p= .547), por lo cual se afirman todas y cada una de las Hi y se rechazan la Ho.Ítem Aprendizaje a distancia y acompañamiento a padres de familia de estudiantes de Instituciones Educativas de Inicial del distrito Cachicadán 2021(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2024-02-02) Sánchez Rivera, Yovany Marilú; Flores Maqui, Sandra HibonEste estudio fue diseñado para determinar la relación entre el aprendizaje y el acompañamiento de padres a estudiantes de educación inicial de Instituciones Educativas de Cachicadán. Este estudio se realizó a través de estudios cuantitativos y no experimentales con correlaciones. La población estuvo conformada por maestras de inicial del distrito de Cachicadán y los instrumentos se aplicó a 22 tomados a partir de y una población en estudio de 100 maestros. Se concluyó que no había conexión directa entre las variables de estudio según la prueba no paramétrica de Rho de Spearman quien dio un p valor de 0.345 y el coeficiente de correlación de 0.211.Ítem Aprendizaje colaborativo en el rendimiento escolar de estudiantes del quinto ciclo de Educación Primaria, Piura 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-06-24) Luis Enrique, Leon Villa; Angelita Giovanna, Effio OrtechoEl presente trabajo de investigación permite determinar de qué manera el aprendizaje colaborativo como estrategia influye en el rendimiento escolar en los estudiantes del V ciclo de educación primaria Piura 2022. El estudio de la presente investigación es de tipo descriptivo correlacional con un diseño de investigación no experimental, teniendo en cuenta un manejo apropiado de las variables que sustentan el proyecto de investigación. Es necesario resaltar que la realización del presente proyecto de investigación se desarrolla precisamente en el estado de emergencia y el colapso del sistema educativo presencial, y frente a las políticas adoptadas para continuar con nuestro trabajo educativo, se implantó la educación a distancia, estrategia que permitió el uso de la tecnología digital en donde estudiantes, padres y docentes se involucraron permitiendo interactuar para propiciar aprendizajes significativos, pero algo muy importante indicar el afianzamiento del trabajo de grupo, el trabajo colaborativo entre padres, hijos y docentes. Mencionar asimismo que nuestro trabajo de investigación se trabajó con un tamaño de muestra de 20 estudiantes del V ciclo de educación primaria cuyas edades fluctúan de 10 a 12 años de edad, la aplicación del instrumento se realizó de manera virtual en el cual nuestro trabajo “Influencia del aprendizaje colaborativo como estrategia, se concluye en la efectividad de aplicar la estrategia como herramienta para generar aprendizajes significativos y a la vez como aporte emocional que desinhibe a las y los estudiantes en su trabajo cotidiano.Ítem Aprendizaje colaborativo y hábito lector en estudiantes de educación primaria, Otuzco, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Zavaleta Vilca, Teresita; Vargas Chavarry, Betty Elia; Effio Ortecho, Angelita GiovanaEl presente estudio estuvo orientado a determinar la relación existente entre el aprendizaje colaborativo y el hábito lector en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de una I. E, Otuzco - 2022. Para ello se desarrolló una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, contando con una muestra de 40 estudiantes pertenecientes al sexto grado de educación primaria, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos, el cuestionario de aprendizaje colaborativo y el cuestionario de hábito lector. Los resultados de la investigación evidenciaron que, en los niveles del aprendizaje colaborativo, el 50.0% de los estudiantes se situaba en el nivel alto, mientras que el 37.5% se encontraba en nivel medio y el 12.5% en nivel bajo; así también, en los niveles del hábito lector se evidenció que, el 52.5% se encontraba en el nivel medio, el 37.5% en un nivel alto y el 10.0% en un nivel bajo. Por otro lado, al realizar la contrastación de hipótesis, se obtuvo como resultados un coeficiente de correlación rho = .687 positivo moderado y un p-valor = .00 <.01 muy significativo, concluyendo que, a medida que se incremente el aprendizaje colaborativo, también lo hará la variable hábito lector en los estudiantes.Ítem Aprendizaje significativo y rendimiento académico en competencia resuelve problemas de cantidad a primero de primaria en Puerto Maldonado, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-31) Huamán Rimachi, Rosalio; Valverde Reyes, Karin AraceliEn la presente investigación que tiene por objetivo general establecer la relación entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en la habilidad para solucionar problemas que implican cantidades en primer grado de primaria en Puerto Maldonado, 2024, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipología básica y diseño correlacional, en la que se tuvo una muestra de 113 estudiantes que cursaban el primer grado de primaria, a los que se les aplicó, dos cuestionarios en base a cada variable conformados por 20 ítems, divididos en 5 dimensiones. Los resultados arrojaron que existe una correlación entre las variables lo que se identificó con un coeficiente de correlación de r=0.683 y una significancia de p=0.001, además se tuvo que los niveles de la variable aprendizaje significativo se encontró un 40% para el nivel bajo, seguido de un 30% para el nivel medio y alto respectivamente, asimismo se identificó que la variable rendimiento académico tiene correlación con todas las dimensiones de la variable aprendizaje significativo. Se llegó a la conclusión de que existe una relación positiva moderada entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en la habilidad para solucionar problemas que implican cantidades en primer grado de primaria en puerto Maldonado.Ítem Asertividad y habilidades comunicativas artísticas en estudiantes de una institución educativa en el 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Carbajal Zavaleta, Ivonne Margot; Sifuentes Vera, Idelsa Jahaira; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa tesis titulada asertividad y habilidades comunicativas artísticas en estudiantes de una institución primaria en el 2021, tiene como propósito determinar la contribución del asertividad en las habilidades comunicativas artísticas en estudiantes. Recoger información de fuentes confiables almacenadas en repositorios de universidades, artículos y revistas. El tipo de estudio es descriptivo y su diseño responde a un trabajo fenomenológico. El recojo de información recurre a técnicas de observación y análisis documental, así mismo lo instrumentos utilizados son los documentos registrados durante el año escolar, como el registro de notas y bitácoras educativas. El análisis y procesamiento de la información nos permite presentar resultados de la investigación mediante categorías y subcategorías planteadas que ayudaron a la organización en la interpretación de los resultados. Y finalmente se concluye que existe una relación entre ambas variables estudiadas, siendo de importancia para incrementar el interés en el aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos.Ítem Aula invertida y aprendizaje colaborativo en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública Caujul 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-10-11) Díaz Rivera, Cristhian Robinson; Basilio Robles, Rafael; Cotrina Vásquez de Vigo, Luz ElenaLa presente investigación titulada “Aula invertida y aprendizaje colaborativo en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa pública Caujul 2022”, tuvo como objetivo general determinar la relación entre aula invertida y aprendizaje colaborativo en estudiantes del nivel secundaria. Asimismo, fue un estudio básico según su finalidad porque describe las variables sin manipular ninguna de ellas. Su diseño fue descriptivo, correlacional y transversal. La muestra de investigación estuvo integrada por 11 estudiantes del primer a quinto años del nivel secundaria de una institución educativa pública Caujul. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno llamado “Cuestionario sobre ambientes flexibles” y el segundo titulado “Cuestionario de aprendizaje colaborativo”. Ambos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos y sometidos a confiabilidad en alfa de Cronbach. El resultado indicó que los instrumentos son altamente confiables. Los datos se analizaron en el software Microsoft Office Excel 2016. Finalmente, los hallazgos en relación a la prueba de hipótesis general que mostraron que p= 0.237977, valor superior a 0.05 (p>0.05), permitieron aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis de investigación. El estudio concluyó que no existe relación significativa entre aula invertida y aprendizaje colaborativo en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública Caujul 2022.