Programa de Complementación Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria de una institución educativa de maravilla, Cusco, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Castro Cabrera, Miluska; Dueñas Alanya, Yulissa; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio buscó determinar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa (IE) de la comunidad de Maravilla, Cusco 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y tipo descriptivo, permitiendo observar y caracterizar el desarrollo lector de los escolares en un contexto natural de aula, sin manipulación de variables. La comprensión lectora se evaluó a través de la dimensión literal, reorganizacional, inferencial y criterial. Para ello, se aplicó un instrumento adaptado de la prueba ACL conformado por 16 ítems. La población estuvo conformada por 18 estudiantes seleccionados mediante muestreo censal. Los resultados revelaron que el 44.4% de los estudiantes presentó un nivel bajo de comprensión lectora general, mientras que el 50% se ubicó en un nivel medio y solo el 5.6% alcanzó un nivel alto. Según las dimensiones la que presenta mayor dificultad es la comprensión inferencial y criterial. Se concluye que hay necesidad de fortalecer las competencias lectoras en este nivel educativo.Ítem Formación e iniciación a la vida cristiana en docentes de educación religiosa de la ODEC de Satipo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Román Berrocal, Raúl Rubén; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación entre la formación cristiana y la iniciación a la vida cristiana en docentes de Educación Religiosa de la ODEC de Satipo. En la investigación participaron 64 docentes que laboran dentro de la jurisdicción de la oficina. El estudio es de tipo básico con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y descriptivo correlacional. Los datos de ambas variables se obtuvieron mediante cuestionarios que fueron validados por juicio de expertos, con alfa de cronbach de 0,984. Para el análisis de la información se utilizó el software SPSS 27. Se obtuvo una correlación positiva alta entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,959. Lo cual corrobora la hipótesis general. Además, En cuanto al nivel de formación cristiana de los docentes, el 9,4% presenta un nivel bajo, el 28,1% un nivel medio y el 62,5% un nivel alto. Respecto a la variable iniciación a la vida cristiana, el 14,1% se ubica en el nivel bajo, el 32,8% el nivel medio y 53,1% un nivel alto.Ítem Hábitos de estudio y estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Tumbes 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Rodríguez Céspedes, Marianella Lucero; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl estudio se efectuó con la finalidad de determinar el enlace entre hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa El Triunfo de Tumbes, en la que participaron 80 estudiantes en calidad de muestra. Fue un estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. Para la recolección de datos se aplicaron 2 cuestionarios, uno de cada variable, el mismo que fue validado por expertos y sometido a la prueba de fiabilidad con el Alfa de Cronbach obteniendo 0,891. Para el análisis de los datos resultados se procedió a utilizar la aplicación estadística SPSS v27. En conclusión, se obtuvo un grado de correlación positiva media entre las variables focalizadas, con valoración de Rho=0,495. Por tanto, se admitió la hipótesis general, estableciendo una conexión significativa entre las variables indicadas. Asimismo, los hábitos de estudio obtuvieron un nivel regular de 71% y 29% nivel bueno. Respecto a los estilos de aprendizaje se evidenció que 66% están en nivel regular, 31% nivel bueno y 3% nivel maloÍtem Cuentos infantiles y la comprensión lectora en niños de educación inicial de las instituciones educativas del caserío de lucma, Huaraz – 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Blas Peña, Lucy Esther; Salazar Saavedra, Laura Doris; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoLa investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación que existe entre los Cuentos Infantiles y la Comprensión Lectora en niños de educación Inicial de instituciones educativas del caserío de Lucma, provincia de Huaraz – 2022. El estudio se efectuó a través del tipo de estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño correlacional, transversal; la población y muestra estuvo constituida por los profesores de Educación Inicial pertenecientes a la provincia de Huaraz, - 2022. Se utilizó como instrumentos de recopilación de información dos cuestionarios con escala valorativa referente a los Cuentos Infantiles y la Comprensión Lectora. Se concluyó que sí existe relación directa entre los Cuentos Infantiles y la Comprensión Lectora en los niños de Educación Inicial de instituciones educativas del caserío de Lucma, provincia de Huaraz - 2022, sustentado en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.802.Ítem Actividades lúdicas y el desarrollo de la expresión oral en niños de una institución educativa del nivel inicial, Cajamarca 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Arteaga Micha, Carmela; Peralta Escobal, Noemi Marisela; Quezada García, Sonia LlaquelinLa investigación que se presenta llevó por objetivo determinar la relación entre Actividades lúdicas y el desarrollo de la expresión oral en niños de una Institución Educativa del nivel inicial, Cajamarca 2022, Para lo cual se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo y le método hipotético deductivo, el diseño fue no experimental con un alcance descriptivo correlacional. La muestra de estudio involucró a 31 niños/as y sus respectivos padres/madres de familia, seleccionados mediante un tipo de muestro no probabilístico intencional. Como instrumentos para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Dimensión y Estilos de Crianza (PSDQ) y la Prueba de Expresión Oral de Navarra - revisada 3 años (PLON-R), ambos instrumentos contaron con adecuados niveles de valide y confiabilidad. Los resultados a nivel descriptivo reportaron un 39% en nivel promedio, el 32% por encima del promedio y el 29% por debajo del promedio que reconocieron poner en práctica algunos estilos de crianza. Asimismo, el 90% tuco un nivel normal de desarrollo de la expresión oral, el 10% necesita seguir mejorando y ninguno presentó algún tipo de retraso. A nivel correlacional hubo una fuerte correlación, positiva (rho=,523) y altamente significativa (p (p<0.05) entre las variables. En cuanto a las dimensiones democrático (rho=,782), autoritario (rho=,213) y permisivo (rho=,436) se encontraron correlaciones positivas y significativas (p<0.05) con la variable de expresión oral. Concluyendo que, amayores prácticas de adecuados estilos de crianza, habrá una mayor capacidad de desarrollo de la expresión oral en los niños del nivel inicial.Ítem Juegos didácticos en la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de segundo de secundaria en la institución educativa dos de mayo, Huancaray 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Alarcón Diaz, Estefany Aniflor; Rivera Eslachin, Eberth; Perez Mena, CelinaEsta investigación titulada: JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOS DE MAYO, HUANCARAY 2025, se realizó con el objetivo de Determinar si el juego didáctico se relaciona con la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de segundo de secundaria en la institución educativa Dos de Mayo, Huancaray 2025, la perspectiva metodológica, se realizó con el enfoque cuantitativo; ha sido un estudio aplicado que empleó un diseño correlacional. la población estará constituida por 57 estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa secundaria Dos de Mayo, Huancaray, y como muestra 38 estudiantes entre varones y mujeres. En los resultados se pudo apreciar que existe una correlación positiva alta (rs = 0,687) altamente significativa (p < 0,05) lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, por tanto, existe relación significativa entre las variables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Dos de Mayo”, Huancaray 2025.Ítem Uso de celular y el comportamiento social de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de mi Perú, 2022(Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Ari Guillen, Efraín; Quispe Sacha, Icahar José; Perez Mena, CelinaEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el uso de celular y el comportamiento social de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Mi Perú, 2022. Material y Método: El estudio fue correlacional, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y corte transversal porque la medición de la variable se realizó en un determinado tiempo. La población estuvo conformada por 35 alumnos de nivel secundario. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue dos cuestionarios de 19 y 15 ítems respectivamente, cada uno validados por 3 expertos y la confiabilidad a través del alfa de Cronbach que arrojó .936 para la variable uso de celular y .950 para la variable comportamiento social, lo que manifiesta instrumentos muy confiables. Resultados: El 11.4% perciben en la variable uso de celular un nivel bajo, el 37.1% de nivel regular y el 51.4% de nivel alto. Asimismo, el 17.1% perciben en la variable comportamiento social un nivel bajo, el 42.9% de nivel regular y el 40.0% de nivel alto. Conclusión: El Uso del celular se relaciona significativamente con el comportamiento social de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Mi Perú, 2022, según la correlación de Spearman de 0.664 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01.Ítem Tutoria familiar y autoestima en estudiantes de nivel inicial en una institucion educativa, Julcán 2024(Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Reyes Arenas, Yudit Ameli; Zavaleta Flores, Nila Isabel; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre tutoría familiar y autoestima en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa, Julcán 2024. La investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo básico, con diseño no experimental – correlacional, siendo aplicado en 25 estudiantes del nivel inicial entre hombres y mujeres, utilizando el cuestionario de preguntas para medir la variable tutoría familiar y la ficha de observación para medir la variable autoestima, dichos instrumentos se dividieron en tres dimensiones tanto social, académica y afectiva. Llegando a la conclusión de que no existe relación significativa entre ambas variables, ya que presenta un nivel de significancia de 0.442 > 0.05, podemos decir que la tutoría familiar no se relaciona significativamente con la autoestima en estudiantes de nivel inicial en una Institución Educativa, Julcán 2024. Así mismo, presenta un coeficiente de correlación negativa inversa de -0.161, lo cual indica que es una correlación negativa débil.Ítem Método singapur y competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de una institución educativa, Ica, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-22) Valencia Tola, Edith; Yzaguirre Trujillo, Jenny Yuliana; Perez Mena, CelinaLa investigación denominada Método Singapur y competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de una Institución Educativa, Ica, 2025, tuvo como objetivo determinar la relación entre el método Singapur y la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primer año de educación secundaria. Dentro de la metodología, se trató de una investigación de tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, con una muestra de 54 estudiantes, utilizando un cuestionario para evaluar el método Singapur y una prueba escrita para medir la competencia matemática, ambos validados por expertos. Los resultados mostraron que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables (rₛ = -0.206, p = 0.135), debido principalmente a un efecto techo severo en los instrumentos donde el 70.4% de estudiantes alcanzaron el puntaje máximo en la competencia total y el 96.3% en "traduce cantidades", limitando la variabilidad de datos. Se concluye que se rechaza la hipótesis de investigación por limitaciones metodológicas, evidenciando la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más discriminativos para competencias matemáticas. A pesar de los resultados no significativos, el estudio ofrece una contribución académica de gran valor al identificar y analizar una barrera metodológica fundamental en la evaluación de innovaciones pedagógicas. La investigación no invalida la eficacia del Método Singapur, sino que subraya la importancia crítica del diseño de instrumentos de evaluación. Se concluye que es imperativo desarrollar herramientas de medición más sofisticadas y discriminativas, capaces de capturar los matices del aprendizaje que promueven métodos como el de Singapur. Para futuras investigaciones, se recomienda el uso de diseños experimentales con grupos de control e instrumentos que eviten el efecto techo.Ítem "Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una Institución Educativa”(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-19) Nole Rosario, Lucy Maribel; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEl estudio titulado “Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa” tuvo como objetivo general determinar Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa. La metodología empleada fue descriptiva, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental transversal. Se aplicó una encuesta a una muestra de 58 estudiantes de sexto. “Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa”. Los resultados mostraron que el 91% de los estudiantes alcanzaron un nivel Medio y el 9% un nivel Alto en el uso de estrategias para promover el pensamiento crítico. Además, se identificaron avances significativos en las dimensiones de cuestionamiento y análisis, resolución de problemas, toma de decisiones fundamentadas y metacognición. En conclusión, la institución educativa ha logrado progresos notables en la promoción del pensamiento crítico en sus estudiantes de sexto grado de primaria, aunque aún existe margen de mejora para incrementar el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Alto.Ítem Aprendizaje colaborativo y logro de competencias Matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Pataz la Libertad 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Cruz Lujan, Elias; Perez Mena, CelinaEl estudio presentó como objetivo general, determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y logro de competencias matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Pataz la Libertad 2025. En la metodología empleó un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental correlacional de corte transversal. Incluyó una muestra de 63 estudiantes mediante un muestreo censal. Como técnica se empleó la encuesta y el análisis documental, como instrumento se utilizó un cuestionario de aprendizaje colaborativo, el cual fue validado mediante el juicio de expertos y la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo el valor de 0.868 indicando alta fiabilidad. Asimismo, el instrumento para las competencias matemáticas fue el registro de notas, el cual es válido y confiable según el MINEDU (2026). En los resultados el 54% (34) de estudiantes indicaron que se emplea el aprendizaje colaborativo casi siempre. Asimismo, el 52% (33) se encuentra en nivel En Proceso (B) en el logro de las competencias matemáticas. Se concluye que existe una relación baja y significativa entre las variables, mediante (Rho=,398** y un p valor de 0.001). Esto demuestra que, a medida que se incrementa el de trabajo en equipo, intercambio de ideas y construcción colectiva del conocimiento entre los estudiantes, mayor será el aprendizaje de las competencias matemáticas. Del mismo modo, siendo el nivel de significación inferior a 0,05 se acepta la hipótesis alterna indicando una correlación significativa.Ítem Competencias del área de matemática en niños de cinco años de la institución educativa 2142 Angelitos de Jesús, 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-27) Lingan Castillo, Zoila Evelyn; Merino Muñoz, Steffany Mariette; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de desarrollo de competencias del área de matemáticas en niños y niñas de 5 años del nivel inicial para lo cual adoptó un diseño descriptivo tomando como muestra 30 estudiantes de una población estudiantil de 50 niños. Se usó como técnica la observación directa y como instrumento la lista de cotejo con la cual se recogió la información del desarrollo de las competencias matemáticas que se trabajan en educación inicial. La sistematización de resultados reportó que en resuelve problemas de cantidad se observó el 77 % han logrado esta competencia y que solo el 23% aún están camino a lograrlo. En resuelve problemas de forma movimiento y localización un 87 % han logrado la competencia y solo 13 % aún no lo logran. Se concluye que la investigación realizada es considerada de alta relevancia dado que ayuda al desarrollo de competencias matemáticasÍtem Tutoria familiar y autoestima en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa, Julcán 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-27) Reyes Arenas, Yudit Ameli; Zavaleta Flores, Nila Isabel; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre tutoría familiar y autoestima en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa, Julcán 2024. La investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo básico, con diseño no experimental – correlacional, siendo aplicado en 25 estudiantes del nivel inicial entre hombres y mujeres, utilizando el cuestionario de preguntas para medir la variable tutoría familiar y la ficha de observación para medir la variable autoestima, dichos instrumentos se dividieron en tres dimensiones tanto social, académica y afectiva. Llegando a la conclusión de que no existe relación significativa entre ambas variables, ya que presenta un nivel de significancia de 0.442 > 0.05, podemos decir que la tutoría familiar no se relaciona significativamente con la autoestima en estudiantes de nivel inicial en una Institución Educativa, Julcán 2024. Así mismo, presenta un coeficiente de correlación negativa inversa de -0.161, lo cual indica que es una correlación negativa débil.Ítem Nivel de logro en el área de psicomotricidad en los niños de inicial de la institución educativa Laredo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Pereda Robles, Sheyla Marilyn; Vásquez Otiniano, María Elena; Acevedo Minchola, Silvia EstelaLa investigación tuvo como propósito principal determinar los niveles de logro en el área de Psicomotricidad en niños de inicial de la institución educativa Laredo 2023. El método empleado fue el inductivo-deductivo y en específico el método de investigación documental, se aplicó como instrumentos de recolección de datos el Reporte de evaluación final extraído del aplicativo SIAGIE de 57 niños. Se contó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental transversal, Los resultados encontrados fueron que, al término de cada bimestre del II ciclo de educación inicial, la totalidad de niños y niñas de las tres secciones ninguno se encuentra en el nivel de inicio, y solamente 22 niños de la sección B, que representan el 37 % del total, se encontraron en nivel de proceso en el I bimestre. En nivel logrado se evidencia la buena performance de todos los niños y niñas que, de un total de 59 niños, al culminar el II bimestre, 57 (97 %) alcanzaron el nivel logrado. Situación que mejora a al III y IV bimestre todos con el nivel de logrado. Esto evidenció el buen trabajo docente en el área de psicomotricidad. En base a los resultados encontrados, se concluyó en que del 100 % de niños y niñas alcanzaron el nivel logrado; y la evaluación final evidenció que 57 (97%) niños alcanzaron el nivel de destacado, de los cuales 27 eran niños y 30 niñas, y solamente 2 niños (3%) culminaron el nivel de logrado en el área de psicomotricidad.Ítem Agresividad y la socialización en niños de 3 años de una institución educativa de Castilla, Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Guevara Arroyo, Thalía Lisset; Morales Anton, Ruby Marleni; Valverde Reyes, Karin AraceliLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la agresividad y la socialización en niños de 3 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N°1031, Medio Piura - Castilla, 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con diseño correlacional; se trabajó con una muestra de 20 niños de 3 años y a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario sobre la agresividad con dos dimensiones (física y verbal) y otro sobre socialización con dos dimensiones desarrollo interpersonal y conciencia social). Los resultados obtenidos por la aplicación de ambos instrumentos permitieron concluir que: Existe una correlación negativa moderada, entre la agresividad y la socialización de los niños de 3 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N° 1031 “Terela”, Medio Piura - Castilla, 2024, verificado a través de la prueba de Spearman con un valor rho -0.490 y p valor=0.0.28<0.05 que demuestra que existe una relación significativa; situación similar ocurre cuando se relaciona la socialización con las dos dimensiones: agresión verbal (rho = -0.285, p 0.224>0.05) con significatividad nula, y agresión física (rho -0.494, p 0.027<0.05) con alta significatividad.Ítem Efectividad del refuerzo positivo en la reducción de conductas disruptivas en niños de una institución educativa inicial – El Milagro(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Ruiz Rubio, Elizabeth Judith; Reyes González, María ElizabethEsta investigación analizó la efectividad del refuerzo positivo en la reducción de conductas disruptivas en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial – El Milagro. Mediante un enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, psicólogos y padres, junto con análisis de documentos institucionales. Los resultados identificaron como conductas disruptivas recurrentes las rabietas, la negativa a seguir instrucciones y las agresiones físicas leves, asociadas a factores como la inconsistencia en normas entre hogar y escuela. Los docentes percibieron el refuerzo positivo (ej. elogios verbales, reconocimiento grupal) como una estrategia viable, pero destacaron desafíos prácticos como la sobrecarga laboral y la necesidad de combinarlo con otras herramientas. Como solución, se propusieron pautas éticas y sostenibles, priorizando refuerzos no materiales, capacitación docente continua y participación familiar. Se concluye que el refuerzo positivo es efectivo si se adapta al contexto socioemocional, se implementa con gradualidad y se integra en un enfoque sistémico que involucre a toda la comunidad educativa.Ítem Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa en Recuay, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-15) Palacios Jamanca, Magali Zaida; Valverde Reyes, Karin AraceliEsta investigación titulada “inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa en Recuay, 2021”, ha tenido como objetivo general de investigación determinar la relación que existe entre la variable inteligencia emocional y la variable rendimiento académico de estudiantes de primaria en una entidad educativa de la provincia de Recuay; en ese sentido, en la investigación se planteó un estudio desarrollado bajo el enfoque cuantitativa de la investigación científica, adoptándose el diseño de investigación no experimental de corte transversal. En el mismo sentido, la población objetivo de la investigación estuvo conformada por los 14 estudiantes que integran el cuarto grado de primaria de la institución educativa elegida, por tal motivo se escogió una muestra censal que abarcó la totalidad de los elementos que conforman la población del estudio. Los resultados de la investigación confirmaron con éxito la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria en la localidad de Recuay durante el año 2021; los hallazgos han permitido establecer una conexión significativa entre los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes y sus logros en el ámbito académico, demostrando que existe una influencia positiva entre estas dos variables de estudio.Ítem La estrategia cuento en la comprensión de textos escritos de estudiantes nivel primaria Zona Sur Coracora, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Fuentes Zavaleta, Leonor Rosalvina; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEste estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, para investigar la relación entre el uso de cuentos y la mejora en la comprensión lectora, sin manipulación deliberada de variables. La población consistió en 15 maestros de nivel primaria de diversas Instituciones Educativas Públicas de Coracora. Se utilizó la técnica de encuesta, aplicando cuestionarios con una escala de Likert para recoger datos sobre las variables de interés. La fiabilidad de los instrumentos se confirmó a través de un estudio piloto, indicando coeficientes alfa de Cronbach de 0.828 para la estrategia de cuentos y 0.814 para la comprensión de textos escritos, demostrando su fiabilidad. Los resultados revelaron una mejora significativa en la comprensión lectora a diferentes niveles (literal, inferencial y criterial) después de la implementación de la estrategia de cuentos, con un notable aumento en las habilidades de inferencia e interpretación. La chi-cuadrado de Pearson mostró una relación estadísticamente significativa entre el uso de la estrategia de cuentos y la comprensión lectora, lo que respalda la efectividad de esta estrategia pedagógica. En conclusión, la estrategia de cuentos demostró ser una herramienta pedagógica eficaz para mejorar la comprensión lectora entre los estudiantes de cuarto grado de primaria en Coracora. Este estudio contribuye a la literatura educativa, subrayando la importancia de incorporar narrativas en el currículo para enriquecer el aprendizaje lector y motivar a los estudiantes.Ítem Periodización táctica en el rendimiento deportivo en los estudiantes de Chahuarma, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Viza Ramos, Efraín; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “La periodización táctica en el rendimiento deportivo en los estudiantes de Chahuarma, 2022” tiene por objetivo principal determinar el nivel de periodización táctica en el rendimiento deportivo de los estudiantes de una institución educativa de Chahuarma-2022. La metodología de investigación utilizada es la descriptiva con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de un aula de 1° grado que está constituida por 32 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario donde se evaluaron las dimensiones. Entre los resultados el 43,75% se encuentran en el nivel bajo de periodización táctica en el rendimiento deportivo en secundaria en una institución educativa en Chahuarma, el 34,37% se ubica en el nivel medio y solo el 21,87 % corresponde al nivel alto. En conclusión, se debe fortalecer el dominio de periodización táctica en el rendimiento deportivo en la metodología del entrenamiento, modelo de juego y principios metodológicos.Ítem Juego libre y expresión corporal en niños de tres años del nivel inicial, Apurímac, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Layme Paniagua, Yésica; Mego Diaz, Lesly; Valverde Reyes, Karin AraceliEl estudio centró su propósito en identificar la relación del juego libre con la expresión corporal mostrada por los niños de tres años del nivel inicial procedentes de Apurímac, por tanto, su metodología corresponde a transversal correlacional prospectivo que evaluó una muestra integrada por 30 docentes de inicial a través de cuestionarios válidos, cuyos hallazgos resaltan la asociación de las variables en mención pues arrojan un Rho igual a 0.857 junto a un p-value igual a 0.000 que corrobora la hipótesis defendida. En ese sentido, se concluye que las actividades lúdicas desarrolladas de manera espontánea fortalecen una gama de competencias expresivas, creativas y comunicativas que favorece a su interacción social y convivencia armoniosa en el aula.