Programa de Complementación Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aprendizaje colaborativo y logro de competencias Matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Pataz la Libertad 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-28) Cruz Lujan, Elias; Perez Mena, CelinaEl estudio presentó como objetivo general, determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y logro de competencias matemáticas en estudiantes de una institución educativa de Pataz la Libertad 2025. En la metodología empleó un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental correlacional de corte transversal. Incluyó una muestra de 63 estudiantes mediante un muestreo censal. Como técnica se empleó la encuesta y el análisis documental, como instrumento se utilizó un cuestionario de aprendizaje colaborativo, el cual fue validado mediante el juicio de expertos y la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo el valor de 0.868 indicando alta fiabilidad. Asimismo, el instrumento para las competencias matemáticas fue el registro de notas, el cual es válido y confiable según el MINEDU (2026). En los resultados el 54% (34) de estudiantes indicaron que se emplea el aprendizaje colaborativo casi siempre. Asimismo, el 52% (33) se encuentra en nivel En Proceso (B) en el logro de las competencias matemáticas. Se concluye que existe una relación baja y significativa entre las variables, mediante (Rho=,398** y un p valor de 0.001). Esto demuestra que, a medida que se incrementa el de trabajo en equipo, intercambio de ideas y construcción colectiva del conocimiento entre los estudiantes, mayor será el aprendizaje de las competencias matemáticas. Del mismo modo, siendo el nivel de significación inferior a 0,05 se acepta la hipótesis alterna indicando una correlación significativa.Ítem Competencias del área de matemática en niños de cinco años de la institución educativa 2142 Angelitos de Jesús, 2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-27) Lingan Castillo, Zoila Evelyn; Merino Muñoz, Steffany Mariette; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de desarrollo de competencias del área de matemáticas en niños y niñas de 5 años del nivel inicial para lo cual adoptó un diseño descriptivo tomando como muestra 30 estudiantes de una población estudiantil de 50 niños. Se usó como técnica la observación directa y como instrumento la lista de cotejo con la cual se recogió la información del desarrollo de las competencias matemáticas que se trabajan en educación inicial. La sistematización de resultados reportó que en resuelve problemas de cantidad se observó el 77 % han logrado esta competencia y que solo el 23% aún están camino a lograrlo. En resuelve problemas de forma movimiento y localización un 87 % han logrado la competencia y solo 13 % aún no lo logran. Se concluye que la investigación realizada es considerada de alta relevancia dado que ayuda al desarrollo de competencias matemáticasÍtem Tutoria familiar y autoestima en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa, Julcán 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-27) Reyes Arenas, Yudit Ameli; Zavaleta Flores, Nila Isabel; Valverde Reyes, Karin AraceliEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre tutoría familiar y autoestima en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa, Julcán 2024. La investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo básico, con diseño no experimental – correlacional, siendo aplicado en 25 estudiantes del nivel inicial entre hombres y mujeres, utilizando el cuestionario de preguntas para medir la variable tutoría familiar y la ficha de observación para medir la variable autoestima, dichos instrumentos se dividieron en tres dimensiones tanto social, académica y afectiva. Llegando a la conclusión de que no existe relación significativa entre ambas variables, ya que presenta un nivel de significancia de 0.442 > 0.05, podemos decir que la tutoría familiar no se relaciona significativamente con la autoestima en estudiantes de nivel inicial en una Institución Educativa, Julcán 2024. Así mismo, presenta un coeficiente de correlación negativa inversa de -0.161, lo cual indica que es una correlación negativa débil.Ítem Nivel de logro en el área de psicomotricidad en los niños de inicial de la institución educativa Laredo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Pereda Robles, Sheyla Marilyn; Vásquez Otiniano, María Elena; Acevedo Minchola, Silvia EstelaLa investigación tuvo como propósito principal determinar los niveles de logro en el área de Psicomotricidad en niños de inicial de la institución educativa Laredo 2023. El método empleado fue el inductivo-deductivo y en específico el método de investigación documental, se aplicó como instrumentos de recolección de datos el Reporte de evaluación final extraído del aplicativo SIAGIE de 57 niños. Se contó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental transversal, Los resultados encontrados fueron que, al término de cada bimestre del II ciclo de educación inicial, la totalidad de niños y niñas de las tres secciones ninguno se encuentra en el nivel de inicio, y solamente 22 niños de la sección B, que representan el 37 % del total, se encontraron en nivel de proceso en el I bimestre. En nivel logrado se evidencia la buena performance de todos los niños y niñas que, de un total de 59 niños, al culminar el II bimestre, 57 (97 %) alcanzaron el nivel logrado. Situación que mejora a al III y IV bimestre todos con el nivel de logrado. Esto evidenció el buen trabajo docente en el área de psicomotricidad. En base a los resultados encontrados, se concluyó en que del 100 % de niños y niñas alcanzaron el nivel logrado; y la evaluación final evidenció que 57 (97%) niños alcanzaron el nivel de destacado, de los cuales 27 eran niños y 30 niñas, y solamente 2 niños (3%) culminaron el nivel de logrado en el área de psicomotricidad.Ítem Agresividad y la socialización en niños de 3 años de una institución educativa de Castilla, Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Guevara Arroyo, Thalía Lisset; Morales Anton, Ruby Marleni; Valverde Reyes, Karin AraceliLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la agresividad y la socialización en niños de 3 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N°1031, Medio Piura - Castilla, 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con diseño correlacional; se trabajó con una muestra de 20 niños de 3 años y a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario sobre la agresividad con dos dimensiones (física y verbal) y otro sobre socialización con dos dimensiones desarrollo interpersonal y conciencia social). Los resultados obtenidos por la aplicación de ambos instrumentos permitieron concluir que: Existe una correlación negativa moderada, entre la agresividad y la socialización de los niños de 3 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N° 1031 “Terela”, Medio Piura - Castilla, 2024, verificado a través de la prueba de Spearman con un valor rho -0.490 y p valor=0.0.28<0.05 que demuestra que existe una relación significativa; situación similar ocurre cuando se relaciona la socialización con las dos dimensiones: agresión verbal (rho = -0.285, p 0.224>0.05) con significatividad nula, y agresión física (rho -0.494, p 0.027<0.05) con alta significatividad.Ítem Efectividad del refuerzo positivo en la reducción de conductas disruptivas en niños de una institución educativa inicial – El Milagro(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Ruiz Rubio, Elizabeth Judith; Reyes González, María ElizabethEsta investigación analizó la efectividad del refuerzo positivo en la reducción de conductas disruptivas en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial – El Milagro. Mediante un enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, psicólogos y padres, junto con análisis de documentos institucionales. Los resultados identificaron como conductas disruptivas recurrentes las rabietas, la negativa a seguir instrucciones y las agresiones físicas leves, asociadas a factores como la inconsistencia en normas entre hogar y escuela. Los docentes percibieron el refuerzo positivo (ej. elogios verbales, reconocimiento grupal) como una estrategia viable, pero destacaron desafíos prácticos como la sobrecarga laboral y la necesidad de combinarlo con otras herramientas. Como solución, se propusieron pautas éticas y sostenibles, priorizando refuerzos no materiales, capacitación docente continua y participación familiar. Se concluye que el refuerzo positivo es efectivo si se adapta al contexto socioemocional, se implementa con gradualidad y se integra en un enfoque sistémico que involucre a toda la comunidad educativa.Ítem Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa en Recuay, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-15) Palacios Jamanca, Magali Zaida; Valverde Reyes, Karin AraceliEsta investigación titulada “inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa en Recuay, 2021”, ha tenido como objetivo general de investigación determinar la relación que existe entre la variable inteligencia emocional y la variable rendimiento académico de estudiantes de primaria en una entidad educativa de la provincia de Recuay; en ese sentido, en la investigación se planteó un estudio desarrollado bajo el enfoque cuantitativa de la investigación científica, adoptándose el diseño de investigación no experimental de corte transversal. En el mismo sentido, la población objetivo de la investigación estuvo conformada por los 14 estudiantes que integran el cuarto grado de primaria de la institución educativa elegida, por tal motivo se escogió una muestra censal que abarcó la totalidad de los elementos que conforman la población del estudio. Los resultados de la investigación confirmaron con éxito la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria en la localidad de Recuay durante el año 2021; los hallazgos han permitido establecer una conexión significativa entre los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes y sus logros en el ámbito académico, demostrando que existe una influencia positiva entre estas dos variables de estudio.Ítem La estrategia cuento en la comprensión de textos escritos de estudiantes nivel primaria Zona Sur Coracora, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Fuentes Zavaleta, Leonor Rosalvina; Soriano Paredes, Emilio AlbertoEste estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, para investigar la relación entre el uso de cuentos y la mejora en la comprensión lectora, sin manipulación deliberada de variables. La población consistió en 15 maestros de nivel primaria de diversas Instituciones Educativas Públicas de Coracora. Se utilizó la técnica de encuesta, aplicando cuestionarios con una escala de Likert para recoger datos sobre las variables de interés. La fiabilidad de los instrumentos se confirmó a través de un estudio piloto, indicando coeficientes alfa de Cronbach de 0.828 para la estrategia de cuentos y 0.814 para la comprensión de textos escritos, demostrando su fiabilidad. Los resultados revelaron una mejora significativa en la comprensión lectora a diferentes niveles (literal, inferencial y criterial) después de la implementación de la estrategia de cuentos, con un notable aumento en las habilidades de inferencia e interpretación. La chi-cuadrado de Pearson mostró una relación estadísticamente significativa entre el uso de la estrategia de cuentos y la comprensión lectora, lo que respalda la efectividad de esta estrategia pedagógica. En conclusión, la estrategia de cuentos demostró ser una herramienta pedagógica eficaz para mejorar la comprensión lectora entre los estudiantes de cuarto grado de primaria en Coracora. Este estudio contribuye a la literatura educativa, subrayando la importancia de incorporar narrativas en el currículo para enriquecer el aprendizaje lector y motivar a los estudiantes.Ítem Periodización táctica en el rendimiento deportivo en los estudiantes de Chahuarma, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Viza Ramos, Efraín; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “La periodización táctica en el rendimiento deportivo en los estudiantes de Chahuarma, 2022” tiene por objetivo principal determinar el nivel de periodización táctica en el rendimiento deportivo de los estudiantes de una institución educativa de Chahuarma-2022. La metodología de investigación utilizada es la descriptiva con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por los estudiantes de ambos sexos de un aula de 1° grado que está constituida por 32 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario donde se evaluaron las dimensiones. Entre los resultados el 43,75% se encuentran en el nivel bajo de periodización táctica en el rendimiento deportivo en secundaria en una institución educativa en Chahuarma, el 34,37% se ubica en el nivel medio y solo el 21,87 % corresponde al nivel alto. En conclusión, se debe fortalecer el dominio de periodización táctica en el rendimiento deportivo en la metodología del entrenamiento, modelo de juego y principios metodológicos.Ítem Juego libre y expresión corporal en niños de tres años del nivel inicial, Apurímac, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Layme Paniagua, Yésica; Mego Diaz, Lesly; Valverde Reyes, Karin AraceliEl estudio centró su propósito en identificar la relación del juego libre con la expresión corporal mostrada por los niños de tres años del nivel inicial procedentes de Apurímac, por tanto, su metodología corresponde a transversal correlacional prospectivo que evaluó una muestra integrada por 30 docentes de inicial a través de cuestionarios válidos, cuyos hallazgos resaltan la asociación de las variables en mención pues arrojan un Rho igual a 0.857 junto a un p-value igual a 0.000 que corrobora la hipótesis defendida. En ese sentido, se concluye que las actividades lúdicas desarrolladas de manera espontánea fortalecen una gama de competencias expresivas, creativas y comunicativas que favorece a su interacción social y convivencia armoniosa en el aula.Ítem Actividad física y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Estela Vergara, Jesús Eduardo; Quispe Burgos, Lener JavierLa tesis titulada "Actividad Física y Habilidades Sociales en Estudiantes del Nivel Secundaria Trujillo, 2023" tiene como objetivo principal determinar la relación entre la actividad física y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación correlacional, permitiendo la recolección y análisis de datos numéricos. La población de estudio estuvo compuesta por 88 estudiantes, quienes también conformaron la muestra, ya que no se realizó un muestreo adicional. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y se aplicaron cuestionarios validados que midieron las variables de interés. Los resultados obtenidos indicaron una correlación positiva significativa entre la actividad física y las habilidades sociales, lo que sugiere que a mayor participación en actividades físicas, mejor desarrollo de habilidades sociales se presenta en los estudiantes. En conclusión, esta investigación resalta la importancia de integrar programas de actividad física en el currículo escolar para fomentar tanto el bienestar físico como el desarrollo social de los adolescentes.Ítem Actividad física y autoestima en estudiantes de primaria de una institución educativa de Tarapoto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Macedo Sandi, Rafael Erixson; Nery Huertas, Edgar; Velázquez Cueva, Héctor IsraelEl estudio presentó el objetivo de determinar la relación entre la actividad física y autoestima en estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Tarapoto 2024. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica correlacional con diseño no experimental de corte transversal. El estudio contó con una muestra de 106 estudiantes y fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de datos, el cual fue validado mediante le juicio de tres expertos y la confiabilidad se evaluó a través del Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.961 para el instrumento 1 y 0.968 para el instrumento 2, indicando alta fiabilidad. En los resultados se encontró que el 57% de los estudiantes (60 en total) manifestaron tener un nivel intermedio de actividad física, y un 52% (55 estudiantes) reportaron también un nivel medio de autoestima. A partir de estos datos, se identificó una relación positiva de intensidad moderada entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,491 y un valor de significancia bilateral de 0,000. Esto indica que, en la medida en que los estudiantes realizan más actividad física, su autoestima tiende a fortalecerse. Practicar ejercicio de forma regular no solo mejora la salud física, sino que también favorece la confianza personal, promueve la interacción social y contribuye a que los jóvenes se valoren más a sí mismos. Además, como el valor de p obtenido es menor que el nivel de significancia de 0,05, se valida la hipótesis alternativa, lo que confirma que esta relación tiene sustento estadístico.Ítem Niveles de logro de la habilidad motora de lanzamiento en estudiantes de cuarto de primaria de una institución educativa, Chiclayo, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-13) Tapia Díaz, Jorge Lorenzo; Pérez Mena, CelinaEl desarrollo de las habilidades motoras básicas constituye un pilar fundamental en la formación integral del ser humano durante la etapa escolar. Entre estas habilidades, el lanzamiento destaca por su relevancia en la coordinación motriz, la expresión corporal y la participación en diversas actividades físicas y deportivas. Evaluar el nivel de logro de esta habilidad permite no solo conocer en parte el estado actual del desarrollo motor de los estudiantes, sino también identificar factores que podrían estar limitando su evolución en contextos escolares específicos. De esta manera es que nos fijamos por objetivo determinar el nivel de logro de la habilidad motora básica de lanzamiento en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N.° 10003 del distrito de Chiclayo, en el año 2025, el aporte de este estudio radica en la necesidad de contar con información precisa y contextualizada que oriente la toma de decisiones pedagógicas y promueva una intervención oportuna desde el área de Educación Física. Esta investigación se enmarca dentro de un diseño metodológico de tipo descriptivo no experimental, con enfoque correlacional simple, que permite analizar los niveles alcanzados sin manipular variables, atendiendo a los fenómenos tal como se presentan en su realidad natural. Los resultados obtenidos revelan que solo un 42.7 % de los estudiantes evaluados alcanzó un nivel de logro destacado. Asimismo, solo un 31.25 % de los estudiantes logró alcanzar niveles promedio en la ejecución del lanzamiento, lo cual evidencia la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que estimulen el desarrollo motor desde los primeros grados de la educación básica.Ítem Uso de las tics y la escritura en estudiantes de primaria del v ciclo de una institución educativa Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Fernandez Chiri, Melvin; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa presente investigación, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el uso del celular y la escritura en estudiantes de primaria v ciclo de una institución educativa de Trujillo 2024. Esta investigación fue de tipo básica, relacional y cuantitativa, correspondiente a un estudio no experimental, de corte transversal, dirigida a una población de ciento sesenta y cuatro escolares, y una muestra de treinta y seis alumnos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó una encuesta, a través de un cuestionario de treinta y seis preguntas con respuesta tipo Likert. Los datos obtenidos fueron sometidos a las apruebas Shapiro-Wilk y Rho de Spearman, con una significación del 5%, utilizando el SPSS versión 22. Los resultados revelan un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,543 (p-valor=0,00), indicando una correlación positiva de grado medio entre el uso del celular y la escritura de los estudiantes; de 0,522 (p-valor=0,00), entre el uso del celular y la dimensión cognitiva; igual resultado para el uso del celular y la dimensión comunicativa; y, de 0,030, entre el uso del celular y la dimensión afectiva. Se concluye que, la correlación positiva, moderada y significativa, encontrada entre el uso del celular y la escritura de estudiantes de sexto grado, no es suficientemente fuerte para implicar cambio drástico; indicando que, otros factores también juegan un papel importante en la escritura de los estudiantes, resaltando la importancia de abordar este tema con una perspectiva equilibrada y basada en la evidencia.Ítem Compromiso cristiano docente y formación en valores religiosos de un colegio de Cusco, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Aroni Peralta, Roy Wilson; Farfán Zamalloa, PercyEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el compromiso cristiano docente y formación en valores religiosos de un colegio del Cusco, 2025; el enfoque usado fue el cuantitativo no experimental, de tipo básico con una muestra de 37 docentes seleccionados de manera conveniente, se utilizó el cuestionario de preguntas de elaboración propia, que fue validado a juicio de expertos con una fiabilidad de α=,863 (V1) y α=,857 (V2). Se uso el diseño descriptivo correlacional. Hipotético deductivo. Las pruebas de normalidad fue Shapiro-Wilk. Además, el valor de significación p-valor es 0,000, lo que confirma que esta relación no es producto del azar y tiene una relevancia estadística significativa. El coeficiente de correlación fue demostrado por el estadístico Rho de Spearman, es 0,861, lo que indica una correlación positiva muy fuerte. Acerca del resultado sugiere que a medida que aumenta el compromiso cristiano docente, los estudiantes experimentan un mayor desarrollo en la formación en valores religiosos, específicamente en sus dimensiones antropológica, socio-cultural y trascendental, que están relacionados con lo espiritual y la reflexión sobre el sentido de la vida.Ítem Uso de las tics y la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Aliano Vilchez, Lucila Karina; Rosales Vilchez, Gabriela Teresa; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y la comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa de Trujillo, durante el año 2024. Este estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, de alcance relacional, y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por ciento sesenta y cuatro niños y niñas de nivel primaria, de los cuales se tomó una muestra de treinta y seis estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha de observación compuesta por treinta y seis ítems organizados en escala tipo Likert, diseñada para valorar el nivel de uso de TICs y los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 22, aplicando las pruebas de normalidad ShapiroWilk y el coeficiente de correlación Rho de Spearman, con un nivel de significancia del 5%. Los resultados evidenciaron un coeficiente de Rho Spearman de 0,543 (pvalor=0,00), lo que indica una correlación positiva moderada entre el uso de las TICs y la comprensión lectora en los estudiantes; un coeficiente de 0,522 (pvalor=0,00) entre el uso de TICs y la dimensión literal; el mismo valor para la dimensión inferencial; y un coeficiente reducido de 0,030 en la dimensión criterial. Se concluye que existe una correlación positiva, moderada y estadísticamente significativa entre el uso de las TICs y la comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria. Sin embargo, dicha relación no es lo suficientemente fuerte como para atribuir un cambio exclusivo al uso de estas tecnologías, lo que sugiere la influencia de otros factores pedagógicos y contextuales. Se destaca la necesidad de seguir investigando con enfoques integrales que consideren tanto el entorno tecnológico como las prácticas didácticas en el aula primaria.Ítem Uso del material concreto para resolver problemas matemáticos en educación primaria en una institución educativa Paita, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Chunga Ipanaqué, María Mercedes; Reyes Gonzalez, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto del uso del material concreto como estrategia para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de educación primaria de una Institución Educativa en Paita. Se empleó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, siendo la misma una muestra de 82 estudiantes en los que se formó un grupo experimental y un grupo de control. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario aplicado para determinar el uso del material concreto y el nivel de resolución de problemas matemáticos. Los resultados reflejaron que existe una mejora importante en el nivel de resolución de problemas matemáticos en el grupo experimental después de aplicar en este grupo la aplicación de estrategias pedagógicas en las que se usó el material concreto, a diferencia del grupo de control que tuvo una mejoría menor. Se concluyó que el uso intencionado del material concreto influye en el desarrollo de habilidades para resolver problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de educación primaria.Ítem Uso de potencialidades productivas en el área de educación para el trabajo en una institución educativa de Ayabaca, Piura-2021(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Rentería Yangua, Olivia Magnolia; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación surge de la idea de cómo identificar en los estudiantes del nivel secundaria el uso de potencialidades productivas en el área de educación para el trabajo en una Institución Educativa de Ayabaca- Piura-2021 con la finalidad de desarrollar la competencia “crea proyectos de emprendimiento económico y social”, a fin de desarrollar capacidades y actitudes emprendedoras. El estudio corresponde a una investigación tipo descriptiva, basándose en un enfoque cualitativo con una variable y por el tipo de inferencia será hipotético deductivo con la aplicación de un cuestionario, permitiendo identificar uso de las potencialidades y su diseño es no experimental o transeccional ya que la toma de datos se hace en un momento determinado. Este informe se estructura en cinco capítulos, el primero referente al problema de investigación, el segundo al marco teórico, el tercero metodología, cuarto corresponde a resultados como se evidencian que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria en una Institución educativa de Ayabaca- Piura-2021, usan las potencialidades productivas en algunas de las dimensiones en un 86%, mientras que el 14% nunca o casi nunca., y el quinto conclusiones y recomendaciones incluyendo las respectivas referencias bibliográficas con los anexos y las tablas y figuras con su análisis e interpretación de los datos obtenidos.Ítem Nivel de logro en ciencias sociales en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Huanchaco – Trujillo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Quispe Salvatierra, Marcial Hipólito; Sánchez Narváez, César AugustoLos niveles de logro de los aprendizajes corresponden a los resultados obtenidos en las competencias del área de Ciencias Sociales por los estudiantes del segundo grado de secundaria durante el año escolar 2024, en una institución educativa del distrito de Huanchaco, Trujillo. El objetivo general del estudio fue establecer el grado de avance en dicha área. La investigación es de naturaleza básica, con un nivel descriptivo propositivo y un diseño no experimental. La población del nivel secundaria estuvo conformada por 1060 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 244 estudiantes de segundo grado, pertenecientes a las secciones “A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “F”. La técnica utilizada fue el análisis documental de los informes de progreso y actas de evaluación validadas por el SIAGIE 2024 del Ministerio de Educación, así como de los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2023. Los resultados obtenidos mostraron que el 14 % de los estudiantes (33) se encuentran en el nivel de inicio, el 24 % (59) en proceso, el 51 % (125) en logro esperado y el 11 % (26) en logro destacado. En consecuencia, se concluye que el 62 % de los estudiantes han alcanzado el nivel de logro de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales. Respecto a los resultados de la ENLA 2023, el 21 % de los estudiantes se ubican en el nivel previo al inicio, el 26.5 % en inicio, el 37.9 % en proceso y el 14 % en nivel satisfactorio. Estos datos reflejan que el 62 % de los estudiantes alcanzan el logro de aprendizaje esperado, mientras que el 38 % aún se encuentran en los niveles de inicio y proceso; sin embargo, destaca que un 11 % ha alcanzado un nivel destacado.Ítem Uso efectivo de sesiones de aprendizaje en docentes de primaria de una institución educativa de Tumbes, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Mendoza Purizaga, Jimmy Edward; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa presente investigación titulada “Uso efectivo de sesiones de aprendizaje en docentes de primaria de una institución educativa de Tumbes - 2022” tiene por objetivo principal determinar el nivel de uso efectivo de sesiones de aprendizaje en docentes de primaria de una institución educativa de Tumbes - 2022. La metodología de investigación utilizada es la descriptiva con enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo conformada por cuatro docentes de educación primaria. Se utilizó como instrumento el cuestionario donde se evaluaron las dimensiones que ayudaron a determinar el uso efectivo de las sesiones de aprendizaje como fueron propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica y evaluación. Entre los resultados a los que se arribaron se concluye que en la dimensión; propósitos de aprendizaje se encontró que el 17% de docentes eligieron la escala 3 a veces; el 83% la escala 5 siempre y el 0% la escala 1 nunca; siguiendo con la descripción de resultados la siguiente dimensión; secuencia didáctica arrojo los valores del 33% de elección en la escala 3 a veces; 67% en 5 siempre y 0% en 1 nunca; en la última dimensión estudiada, evaluación; tenemos que el 25% escogió la escala 3 a veces; el 75% la escala 5 siempre y el 0% la escala 1 nunca; reflejando esto que son componentes imprescindibles en las sesiones de aprendizaje para todos los docentes quienes lo utilizan en su práctica diaria en interacción con los estudiantes. Entre las principales conclusiones a las que se arriba es que el uso efectivo de las sesiones de aprendizaje en los docentes afianza la práctica pedagógica, los propósitos de aprendizaje se relacionan directamente con las competencias y capacidades, la secuencia didáctica constituye un elemento primordial en las sesiones de aprendizaje y finalmente mediante la evaluación se comprueba el progreso de los estudiantes en el logro de los aprendizajes.