Segunda Especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 62
  • Ítem
    Nivel de conocimiento del código de ética de trabajadores en la gestión administrativa de la Universidad Nacional de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Bringas Cabanillas, Miriam Silvana; Lapoint Ruiz, Susana Josefina
    Esta investigación se orienta en estudiar la ética administrativa en la Universidad Nacional de Cajamarca, examinando cómo los funcionarios y administrativos integran valores éticos en su desempeño diario. La investigación pretende analizar la relevancia de la educación en valores éticos, el ejercicio de la función pública y la adhesión a principios morales dentro del marco institucional. Se desarrolla una metodología que permite explorar la práctica de valores éticos, el mandato administrativo y su impacto en el desempeño de objetivos institucionales. La investigación estaca la relevancia de un saber organizacional que origine la integridad, la transparencia y la responsabilidad social. El trabajo analiza los marcos normativos existentes, los códigos de ética y su aplicación real en la dinámica universitaria. Se evalúan los desafíos y oportunidades para fortalecer el comportamiento ético, considerando aspectos como la formación, el liderazgo y los sistemas de comunicación organizacional. Los resultados contribuyen a una comprensión más profunda de cómo la ética puede ser un elemento transformador en la gestión pública universitaria, promoviendo una cultura de responsabilidad, servicio y mejora continua.
  • Ítem
    Análisis de las políticas de inclusión educativa en el contexto de la gestión pública
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Valera Islado, Roger Richard; Viteri Tena, Santiago Gonzalo; Suárez Quiroz, Ronal Elvis
    El presente estudio tiene como objetivo analizar la efectividad y el impacto de las políticas de inclusión educativa en el marco de la gestión pública durante el año 2024. Para ello, la investigación se centró en las prácticas de transparencia en la gestión de las políticas de inclusión, la participación de la comunidad educativa en su formulación y ejecución, y las estrategias, herramientas y enfoques implementados para mejorar la inclusión. La metodología empleada es de tipo descriptiva y no experimental, lo que permite observar y documentar las características de las políticas de inclusión sin manipular variables. Se utilizó un enfoque analítico-sintético, que combina el análisis de los elementos constitutivos del fenómeno con la síntesis de estos para generar una visión coherente. La recolección de datos se realizó a través de la revisión documental y el fichaje bibliográfico, asegurando la obtención de información relevante y actualizada. Los resultados indican que, aunque se han realizado esfuerzos significativos para implementar políticas inclusivas, aún existen áreas de mejora, especialmente en la capacitación de docentes y en la participación activa de la comunidad educativa. Se concluye que la transparencia y la colaboración son fundamentales para el éxito de las políticas de inclusión, y se recomienda establecer mecanismos claros que faciliten la participación de todos los actores involucrados.
  • Ítem
    Gestión de residuos sólidos e impacto ambiental en los gobiernos locales peruanos
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Gilian Rios, Alicia Jesus Angelica; Rodríguez Rodríguez, Enrique Miguel
    La investigación en curso, tiene como objetivo evaluar la eficacia del sistema de gestión de residuos sólidos que aplican las Municipalidades Distritales y Provinciales del Perú en relación con la sostenibilidad ambiental, a través de una Revisión Sistemática de la literatura; centrándose en la pregunta clave sobre cuál es la eficacia del sistema de gestión de residuos sólidos en el impacto ambiental en los gobiernos locales peruanos. Para abordar esta cuestión, en la metodología de la investigación se realizó una revisión sistemática de veintidós artículos relevantes sobre la temática, donde se identificó desafíos como: falta de infraestructura adecuada y planificación necesaria para implementar prácticas efectivas de gestión de residuos, teniendo como referencia el desarrollo estructural del estado del arte y los principios ontológicos del conocimiento de la realidad. Los resultados están descritos, considerando los ámbitos de las metodologías, resultados y las conclusiones principales de los veintidós artículos seleccionados en relación al tema o interrogante que inicialmente se planteó para esta investigación. Concluyendo en que, la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos en las municipalidades del Perú revela importantes deficiencias que afectan la sostenibilidad ambiental; muchos municipios carecen de recursos, infraestructura y planificación, lo que conduce a un manejo inadecuado y a la contaminación. Para mejorar esta situación, es esencial fortalecer las políticas públicas, promover la educación ambiental y fomentar la participación comunitaria. Un enfoque integral y colaborativo es clave para lograr una gestión de residuos más efectiva y sostenible en el país.
  • Ítem
    Problemática de la infraestructura de las aulas de innovación pedagógica en Instituciones educativas públicas rurales del Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Quiroz Pacherre, Maryshule Heldy; Suárez Quiroz, Ronal Elvis
    El trabajo académico aborda la problemática de la infraestructura en las Aulas de Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones Educativas Públicas Rurales del Perú. El objetivo principal es describir las condiciones actuales de la infraestructura tecnológica, identificar problemas de conectividad, y analizar cómo estas limitaciones afectan el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes. En cuanto a la metodología se empleó un enfoque descriptivo con análisis documental para caracterizar los desafíos presentes. Los resultados destacan insuficiencias críticas en conectividad y en equipos tecnológicos. Asimismo, la desigualdad en la distribución de recursos perpetúa brechas educativas que limitan las oportunidades de aprendizaje. El estudio subraya la urgencia de implementar inversiones sostenidas, diseñar estrategias específicas y fortalecer políticas públicas para garantizar entornos educativos inclusivos y funcionales en zonas rurales. Esto permitirá alinear la educación con las demandas del siglo XXI, promoviendo el acceso equitativo a tecnologías educativas. Este trabajo constituye un aporte valioso para orientar decisiones informadas en la mejora de la infraestructura educativa y reducir desigualdades que impactan la calidad de la educación en comunidades vulnerables.
  • Ítem
    Gobernabilidad y gestión pública en la Municipalidad Provincial, desde la percepción de los pobladores de Tarma, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Espiritu Martinez, Antony Paul; Mosqueira Rodríguez, Guisella Balbina
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la Gobernabilidad y la gestión pública en la Municipalidad Provincial desde la percepción de los pobladores de Tarma, 2024, tipo de estudio básico, de enfoque cuantitativo, de diseño correlacional, tuvo una muestra de 108 pobladores de la ciudad de Tarma, como técnica aplicó la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios válidos y confiables. Muestra en sus resultados que el 29.6% de pobladores percibe el nivel de gestión pública como buena, de los cuales el 25.9% percibe el nivel de gobernabilidad como eficiente y el 3.7% poco eficiente. El 37.0% de pobladores percibe el nivel de gestión pública como regular, de los cuales el 9.3% percibe el nivel de gobernabilidad como eficiente, el 17.6% poco eficiente y el 10.2% ineficiente. El 33.3% de pobladores percibe el nivel de gestión pública como mala, de los cuales el 12.0% percibe el nivel de gobernabilidad como poco eficiente el 21.3% ineficiente. Conclusión. Con un p valor calculado de 0.000 menor a la constante de 0.05 se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho) por lo tanto, existe relación significativa entre la Gobernabilidad y la gestión pública en la Municipalidad Provincial desde la percepción de los pobladores de Tarma, 2024, con un grado de correlación alto de 0.920
  • Ítem
    vances y desafíos de la gestión ambiental en el Departamento de San Martín
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Hualcas Sevillano, Robert Michel; Suárez Quiroz, Ronal Elvis
    El objetivo de esta investigación es analizar los avances y desafíos de la gestión ambiental en el departamento de San Martín, evaluando su efectividad en la conservación de los recursos naturales, la reducción de la contaminación y la protección de la biodiversidad, con el fin de proponer mejoras que promuevan el desarrollo sostenible en dicha región. Asimismo, la investigación es de tipo básica, con un enfoque cualitativo, diseño descriptivo y no experimental de corte transversal. Teóricamente, se concluye que la evaluación de la gestión ambiental en la región San Martín revela que, a pesar de la existencia de políticas y estrategias para la conservación de los recursos naturales, la región enfrenta serios desafíos de degradación ambiental, tales como la deforestación, la contaminación hídrica y la inadecuada gestión de los residuos sólidos. Las políticas de conservación, aunque bien diseñadas, no han sido ejecutadas de manera efectiva, lo que ha comprometido la biodiversidad y los ecosistemas locales. Además, la falta de infraestructura adecuada, coordinación interinstitucional y recursos financieros ha limitado la efectividad de las estrategias de protección ambiental. La participación activa de la comunidad y un enfoque más riguroso en la implementación de políticas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible que conserve los recursos naturales y mejore la calidad de vida en la región.
  • Ítem
    Educación ambiental para la formación de prácticas sostenibles en entornos educativos. Una revisión sistemática 2019 – 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Rojas Matos, Juan Carlos; Rodríguez Rodríguez, Enrique Miguel
    La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la influencia de la educación ambiental para la formación de prácticas sostenibles en entornos educativos, en el marco de un contexto global y regional. Esta revisión sistemática permite profundizar y contextualizar la problemática, destacando la relevancia de abordar el impacto de la educación ambiental en la formación de prácticas sostenibles dentro de entornos educativos. Para ello, se analizaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años, provenientes de repositorios como Redalyc, SciELO y bases de datos institucionales. Se seleccionaron ocho publicaciones académicas relevantes (2019-2023) realizadas en diferentes países de Latinoamérica, incluyendo Perú, México, Colombia, Ecuador, Cuba y Chile. Los resultados evidencian que una mayor concienciación ambiental en las comunidades educativas contribuye significativamente a fomentar comportamientos responsables en el manejo y reducción del uso de productos plásticos. Asimismo, los estudios destacan la importancia de implementar programas de educación ambiental en instituciones públicas y privadas, promoviendo una transformación cultural hacia un consumo más responsable y sostenible. Este análisis reafirma la necesidad de integrar la educación ambiental de forma transversal en los sistemas educativos, no solo como herramienta pedagógica, sino como un mecanismo para reducir el impacto ambiental y educar a las futuras generaciones en el respeto y conservación del entorno.
  • Ítem
    Aplicación del gobierno electrónico en la Superintendencia Nacional de Migraciones y su incidencia en el servicio al administrado, Trujillo-2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Saldaña Taboada, Humberto José; Iglesias León, Carlos Ismael; Lapoint Ruiz, Susana Josefina
    El estudio que presentamos ha tenido como objetivo: analizar la aplicación del Gobierno Electrónico en la Superintendencia Nacional de Migraciones - Jefatura Zonal Trujillo, 2025. Para ello, la metodología aplicada fue una revisión de bibliografía científica relacionada al análisis del Gobierno Electrónico, obtenida de reconocidas bases de datos. Se utilizó una plantilla de registros de datos de los documentos revisados, como instrumento de recolección de datos; destacándose los objetivos planteados, el marco teórico y la metodología utilizada, que permitieron un estudio del arte sobre la puesta en marcha del Gobierno Electrónico en la administración pública, en base al análisis de estudios e investigaciones previas; en las que se aplicaron encuestas de satisfacción de servicios practicadas en línea a los usuarios de diversas entidades públicas, para obtener su percepción respecto a la incidencia del Gobierno Electrónico en la mejora del servicio brindado por dichas entidades. Dichos estudios nos indican que, en todas las entidades públicas donde se aplicó el Gobierno Electrónico, la incidencia en el servicio al administrado fue siempre satisfactoria, Esto permitió determinar que la aplicación del Gobierno Electrónico en la Superintendencia Nacional de Migraciones de Trujillo, durante el año 2025, resulta recomendable a fin de generar satisfacción en el servicio que se presta al administrado en dicha entidad; de forma similar a lo ocurrido con los usuarios de otras entidades públicas.
  • Ítem
    Hacia una ciudadanía activa: una revisión sistemática de la democracia y participación ciudadana estudiantil en el Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Alfaro Albildo, Mónica María Elizabeth; Suárez Quiroz, Ronal Elvis
    El estudio titulado: "Hacia Una Ciudadanía Activa: Una revisión sistemática de la democracia y participación ciudadana estudiantil en el Perú" se centra en analizar la información existente sobre la relación entre la educación cívica y la participación de los estudiantes en el contexto democrático del Perú entre 2021 y 2024. La investigación se basa en una revisión sistemática de 8,619 registros, de los cuales se seleccionaron 27 artículos relevantes tras un riguroso proceso de filtrado. La metodología empleada se fundamenta en la declaración PRISMA, que garantiza un análisis riguroso y transparente, utilizando diversas bases de datos y criterios de inclusión y exclusión específicos. Los hallazgos indican que la educación cívica es esencial para fomentar una ciudadanía activa y comprometida, pero se enfrenta a desafíos significativos debido a la crisis democrática actual, que limita la participación juvenil. El estudio destaca la importancia de implementar políticas inclusivas que promuevan la participación de los jóvenes en la vida cívica y política. Además, se subraya la necesidad de una alfabetización digital adecuada para que los estudiantes puedan involucrarse efectivamente en el entorno democrático contemporáneo. La investigación concluye que, para fortalecer la democracia en el Perú, es crucial mejorar la educación cívica y crear espacios donde los jóvenes puedan expresar sus opiniones y participar activamente en la toma de decisiones. Este enfoque no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también contribuirá a una sociedad más democrática y participativa en el futuro.
  • Ítem
    Importancia del sistema de control interno en las instituciones públicas en el Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-26) Álvarez Delgado, Ivett del Rosario; Vásquez Villena, Julio Edwin; Suárez Quiroz, Ronal Elvis
    El trabajo académico titulado "Importancia del sistema de control interno en las Instituciones Públicas en el Perú" tiene como objetivo analizar la importancia del sistema de control interno en las instituciones públicas de Perú. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, analítico-sintético y no experimental, basada en la investigación documental y revisión bibliográfica, permitiendo recopilar, seleccionar y analizar información relevante sobre el sistema de control interno en la gestión pública. Se utilizó el análisis de normas y procedimientos del sistema nacional de control, así como un enfoque integral para entender sus interacciones y aplicaciones. Los principales resultados indican que un ambiente de control sólido es esencial para un sistema de control interno eficaz, ya que establece la estructura ética y normativa que guía las actividades organizacionales, promoviendo la integridad, valores éticos y competencia profesional. En Perú, este entorno fomenta la confianza ciudadana y una cultura organizacional comprometida con la transparencia. Además, se destacó que el monitoreo constante del sistema es crucial para detectar irregularidades, aplicar mejoras y optimizar el desempeño organizacional. El estudio concluye que un sistema de control interno efectivo, compuesto por un ambiente de control robusto, evaluación de riesgos, actividades de control, adecuada comunicación de información y monitoreo, es fundamental para lograr una gestión pública eficiente, prevenir irregularidades y aumentar la confianza ciudadana, promoviendo la transparencia y el buen uso de los recursos públicos.
  • Ítem
    Liderazgo efectivo en enfermería para la gestión de riesgos hospitalarios en el Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-13) Tapia Ugaz, Dorila Eugenia; Rodriguez Rodriguez, Enrique Miguel
    El liderazgo en enfermería a través de la revisión sistemática evidencia la estrecha vinculación con la gestión adecuada de riesgos hospitalarios reflejado en la reducción de los riesgos y mejora los resultados clínicos. El objetivo del estudio fue realizar la revisión sistemática de la literatura a través de artículos de investigación que tengan relación con el tema planteado sobre la implicancia del liderazgo en enfermeras en la gestión de riesgos hospitalarios. La metodología utilizada fue la revisión sistemática rápida de la literatura científica en Scopus, LILACS y Scielo. Los resultados se obtuvieron de 62 artículos preseleccionados de los cuales se obtuvo 17 artículos incluidos. Se encontraron un artículo nacional con enfoque cuantitativo, 16 artículos internacionales de los cuales 5 tuvieron un enfoque cualitativo, 7 con enfoque cuantitativo, uno con enfoque mixto y 4 de revisión. La mayoría de los artículos de Brasil y Estados Unidos, donde evidenciaron que el liderazgo de enfermería es clave en la gestión eficaz de riesgos hospitalarios. Las conclusiones arribadas luego de la revisión son que el liderazgo de las enfermeras tiene impacto en la gestión de riesgos hospitalarios, sugiriendo realizar estudios sobre estilos de liderazgo y sus prácticas en contextos específicos, manejo y resiliencia del líder, medición de efectividad del liderazgo en enfermería.
  • Ítem
    Modelos de gestión en salud para mitigar el hacinamiento en los servicios de emergencia del Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-13) Ríos Alva, Guillermo Segundo; Rodriguez Rodriguez, Enrique Miguel
    Objetivo: Evaluar el impacto de un modelo de gestión en la mitigación del hacinamiento en los Servicios de Emergencia de un hospital público mediante una revisión sistemática de literatura. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de 52 artículos científicos extraídos de bases de datos como Scopus, Scielo y Lilacs. De estos, 15 fueron relevantes para el tema. Los artículos fueron analizados según sus problemas, hipótesis, resultados y conclusiones, enfocándose en identificar intervenciones efectivas. Resultados: La implementación de modelos de gestión, como protocolos de restricción de estancia, automatización de procesos administrativos y modelos predictivos, fue efectiva para reducir tiempos de espera y mejorar el flujo de pacientes. Estas estrategias ayudaron a descongestionar los servicios, mejorando la eficiencia operativa y la calidad de atención. Conclusiones: Un modelo de gestión en salud, adecuado a las características del hospital, puede reducir el hacinamiento en los Servicios de Emergencia. Esto mejora la calidad de la atención y optimiza los recursos hospitalarios. Sin embargo, se identifican vacíos en la literatura relacionados con la sostenibilidad de estas estrategias a largo plazo y su aplicabilidad en contextos específicos como el peruano. Recomendaciones: Se sugiere la adopción de estrategias híbridas, la innovación tecnológica y la formación continua del personal, además de estudios futuros que evalúen la sostenibilidad y el impacto en diferentes dimensiones de la atención hospitalaria.
  • Ítem
    Las habilidades socioafectivas en los docentes de las universidades públicas
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-07) Herrera Fasabi, Ingrid Susan; Narciso Aguilar, Deysi Lorena
    Esta investigación analiza las habilidades socioafectivas en los docentes de las universidades públicas, enfocándose en la empatía, la comunicación asertiva y la gestión de conflictos, y evalúa su impacto en la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes. Las habilidades socioafectivas son esenciales para crear un entorno de aprendizaje positivo y efectivo, permitiendo a los docentes conectarse emocionalmente con sus estudiantes, comunicarse claramente y resolver conflictos constructivamente. Primero, se evalúa el nivel de empatía de los docentes y su influencia en la relación profesorestudiante y el ambiente de aprendizaje. Los docentes empáticos entienden y responden mejor a las necesidades emocionales y académicas de los estudiantes, fomentando un clima de confianza y colaboración. Segundo, se identifican las manifestaciones de la comunicación asertiva en los docentes y su impacto en la dinámica de clase y la motivación de los estudiantes. La comunicación asertiva permite a los docentes expresar ideas y expectativas claramente, mientras escuchan y valoran las opiniones de los estudiantes, promoviendo un clima de respeto y participación activa. Finalmente, se examina cómo los docentes manejan y resuelven los conflictos en el aula y cómo esta capacidad afecta la cohesión del grupo y el rendimiento académico de los estudiantes. Una gestión eficaz de conflictos es crucial para mantener un ambiente de aprendizaje armonioso y seguro, donde los estudiantes puedan concentrarse y participar plenamente. En conclusión, el desarrollo de habilidades socioafectivas en los docentes es vital para mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes en las universidades públicas.
  • Ítem
    Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en las instituciones públicas de Perú, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-06) León Cavero, Francisco Rafael; Rodriguez Rodriguez, Enrique Miguel
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en instituciones públicas de Chimbote, a través de una revisión sistemática de la literatura. Se llevó a cabo una revisión de 23 artículos seleccionados de bases de datos académicas como Scopus y SciELO, de los cuales 15 fueron considerados relevantes. Los estudios fueron evaluados según sus enfoques metodológicos, resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos confirmaron la existencia de una correlación positiva entre un clima organizacional favorable y la satisfacción laboral. Se identificaron factores clave, como un liderazgo efectivo, una comunicación interna fluida y condiciones laborales adecuadas, que son determinantes para el bienestar de los trabajadores. No obstante, se evidenciaron limitaciones estructurales en el sector público, como la escasez de recursos y la falta de liderazgos adecuados. En la discusión, se destacó que, a pesar de la implementación de estrategias como programas de liderazgo y reconocimiento laboral, persisten vacíos importantes en su aplicación, especialmente en contextos con recursos limitados. Además, las instituciones públicas enfrentan desafíos adicionales derivados de la burocracia y la resistencia al cambio. La revisión sistemática de la literatura realizada permitió establecer una base conceptual y empírica que respalda la importancia de las variables clima organizacional y satisfacción laboral para el desempeño y bienestar de los empleados. Los hallazgos revelaron que un clima organizacional positivo está estrechamente relacionado con mayores niveles de satisfacción laboral, destacando como los factores más influyentes el liderazgo efectivo, la comunicación interna y las condiciones laborales adecuadas. Finalmente, se recomendó diseñar programas de formación en liderazgo, mejorar las condiciones laborales mediante inversiones en infraestructura y tecnología, y fomentar una comunicación organizacional transparente y bidireccional.
  • Ítem
    Importancia de la gestión del servicio alimentario para la satisfacción familiar en los programas de asistencia alimentaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-02-25) Soto Amasifuén, Luz Roxana; Rodríguez Castro, Dina Adela
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo definir la importancia de la gestión del servicio alimentario para la satisfacción familiar en los programas de asistencia alimentaria. El diseño de la investigación fue sistémico, con un tipo de investigación bibliográfica – descriptiva – analítica, empleando 21 documentos que fundamentaron las referencias teóricas y sirvieron para efectuar las conclusiones finales; como técnica se utilizó el análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de información. Se concluyó que la gestión del servicio alimentario es importante para garantizar la satisfacción familiar en los programas de asistencia alimentaria, permitiendo asegurar la calidad, variedad y accesibilidad de los alimentos, así como brindar apoyo en educación nutricional, también contribuye a que las familias reciban una alimentación adecuada y nutritiva, siendo la clave para satisfacer las necesidades familiares y promover hábitos alimenticios saludables
  • Ítem
    Proceso de evaluación del desempeño y conducta laboral en los servidores públicos del sector salud en el Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-21) Cotos Alva, Ruth Marisol; Reyna Aranda, Nicandro Exavier; Jiménez Ubillús, Víctor Manuel
    El presente trabajo académico titulado “Proceso de evaluación del desempeño y conducta laboral en los servidores públicos del sector salud en el Perú”, tuvo como objetivo determinar la importancia del proceso de evaluación del desempeño y conducta laboral en los servidores del sector salud en el Perú. Este trabajo es de suma importancia porque permite conocer cómo se desarrollan los procesos de evaluación en las entidades públicas específicamente a nivel del sector salud. Se analizaron los sistemas de evaluación del desempeño laboral, mediante el análisis de información fidedigna, relacionada con los procesos de evaluación a los que son sometidos los trabajadores de las entidades públicas, determinando si estos son idóneos para mejorar el desempeño en sus labores, a través de una adecuada toma de decisiones, que beneficien mejorando el entorno y la conducta laboral. Ha permitido identificar y analizar la normativa enmarcada en los procesos de evaluación del desempeño y la conducta laboral en los servidores del sector salud, describiendo como se desarrollan y si están acorde con los objetivos que busca la organización; siendo importante resaltar que a la fecha no se está aplicando el proceso de evaluación del desempeño y conducta laboral en los servidores del sector salud.
  • Ítem
    Planeamiento estratégico y prestación de servicios públicos en la Municipalidad Provincial de Otuzco
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Silvestre Aquino, Jenny Marleni; Carrión Aponte, Marco Antonio; Zamora Carranza, Maribel Mercedes
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el planeamiento estratégico y la prestación de servicios públicos en la Municipalidad Provincial de Otuzco, 2022. Para ello, se siguió un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, con enfoque cuantitativo; además, la muestra fue de 52 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Otuzco, aplicándoles los cuestionarios de escala Likert. Los resultados indicaron que el nivel de planeamiento estratégico, siempre se cumple en un 21%, a veces se cumple en un 50% y nunca se cumple en un 29%; la prestación de servicios públicos, siempre se cumple en un 37%, a veces se cumple en un 38% y nunca se cumple en un 25%. Se concluye que la relación es positiva y altamente significativa en las variables de planeamiento estratégico y prestación de servicios públicos en la Municipalidad Provincial de Otuzco, 2022, teniendo un coeficiente de 0.834** y un p = 0.000, lo cual es interpretado como una correlación positiva alta y significativa en las variables.
  • Ítem
    La participación ciudadana en el proceso de descentralización en el Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Fernández Aliaga, Canisio; Peña Rebaza, Luis Alberto; Jiménez Ubillús, Víctor Manuel
    El presente trabajo académico que lleva por título “La Participación Ciudadana en el proceso de descentralización en el Perú” tiene como objetivo identificar cómo esta participación ciudadana ha contribuido en la descentralización. Durante su desarrollo se utilizó el método de la investigación bibliográfica de tipo informativa, basada en la revisión, análisis y selección de fuentes bibliográficas confiables. Primero, abordamos al proceso de participación ciudadana como un derecho y una responsabilidad, un complemento de los mecanismos tradicionales de representación política; es decir que los ciudadanos sean los protagonistas que contribuyan a mejorar la calidad de las políticas públicas a ser aplicadas en su territorio y a elevar su nivel de vida. En segundo lugar, el objetivo de la descentralización es propiciar un modelo de desarrollo que satisfaga las legítimas aspiraciones de los ciudadanos a disfrutar de mayores oportunidades socioeconómicas; transfiriendo capacidades y recursos hacia las regiones promoviendo condiciones óptimas para la competitividad y la equidad, fortaleciendo la institucionalidad democrática en cada nivel de gobierno, nacional, regional y local, superando el dañino centralismo que nos caracteriza como Estado. Como resultado, la participación ciudadana debe promover un mayor grado de conciencia con respecto al ejercicio de los derechos y deberes, originando una democracia participativa que responda a las demandas de la sociedad civil. Para ello es imprescindible hacer más prácticos los mecanismos de dicha participación y, asimismo, urge mejorar el desempeño de las instituciones públicas, para que su trabajo se plasme en políticas descentralistas efectivas que beneficien a los ciudadanos.
  • Ítem
    Calidad del servicio educativo en instituciones educativas públicas del Perú, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Chinchay Tineo, Juan Rómulo; Navarro Torres, Luis Juan Martín; Suárez Quiroz, Ronal Elvis
    El estudio presentó como propósito, analizar la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas Públicas del Perú en el año 2024. Utilizó una metodología de tipo documental y bibliográfico, se basó en la investigación de documentos y trabajos para respaldar conclusiones, buscando entender y desarrollar conceptos nuevos a través de un análisis detallado de una realidad específica. El método utilizado fue predominantemente teórico, adoptando un enfoque transversal basado en el estudio de literatura y documentos. Se aplicó la técnica de análisis documental y de fichaje, las cuales implican recolectar y estructurar información relevante a partir de fuentes documentales originales. Para el desarrollo del estudio, se emplearon tres tipos de fichas: de resumen, de paráfrasis y textuales. Se puede concluir que la calidad del servicio educativo en Perú, a pesar de ciertos avances en las habilidades educativas de los estudiantes peruanos, los resultados en las pruebas internacionales, así como las evaluaciones nacionales, evidencian un deterioro significativo en la calidad de la educación en el país. A pesar del incremento en el gasto educativo, este ha sido insuficiente para lograr mejoras sustanciales en el rendimiento académico, particularmente en matemáticas. La contrarreforma educativa y el impacto prolongado de la pandemia de COVID19 han exacerbado estos problemas, subrayando la urgencia de implementar reformas educativas efectivas que incluyan una mejor infraestructura, capacitación docente y recursos adecuados. Sin estas acciones, el sistema educativo peruano seguirá enfrentando graves desafíos que afectarán la formación de sus estudiantes.
  • Ítem
    Sistema remunerativo basado en el desempeño laboral del personal de la Policía Nacional del Perú
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Alayo Luján, Rosmery Luzmila; Huacac Huacac, Karin; Contreras Quiñones, Alicia Marilin
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el sistema remunerativo basado en el desempeño laboral del personal de la policía nacional del Perú. Utilizando la metodología de enfoque cualitativo de tipo básico descriptiva no experimental, con una revisión bibliográfica tomando en cuenta diversos trabajos de investigación y las realidades problemáticas. Concluyendo que dicho sistema diseñado para motivar a los efectivos mediante incentivos económicos alineados con su rendimiento, combinando salarios básicos y bonificaciones vinculadas a logros específicos. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de mayor transparencia y equidad en la evaluación del desempeño, que actualmente enfrenta desafíos como la percepción de desigualdad, la subjetividad en las evaluaciones y la falta de recursos adecuados. Además, aunque las políticas están diseñadas para fomentar profesionalismo y eficiencia, su efectividad se ve limitada por la falta de capacitación de los evaluadores, la necesidad de criterios de evaluación más claros y la influencia de factores externos que pueden afectar el rendimiento del personal.